Diferentes estudios literarios y lingüísticos apuntan a que los hombres y las mujeres tienen señas particulares al hablar y escribir. Al intentar encontrar diferencias de este tipo en cartas de la época novohispana hallamos diferentes dificultades, entre ellas el hecho de que pocas mujeres sabían escribir. Por otra parte hay muy poca bibliografía que hable de estudios de género en tiempos de Nueva España.

Antes, conviene hacer una breve contextualización sociohistórica: “lo más usual era que las niñas de la elite social fueran enviadas a ser educadas de modo elemental en la lectura, la escritura y la religión a algún convento de monjas o con alguna amiga, maestra de cortísimo alcance intelectual. Las excepciones fueron las mujeres educadas. Lo común era la analfabeta, que se reconoce en los documentos por la anotación de “no sé firmar” (Lavrin y Couturier, 1981, p. 305).

Para este análisis se tomaron en cuenta seis cartas, dos de autoría femenina dirigidas a hombres (1 y 2), otra más de autoría femenina dirigida a una mujer (3) [1] y tres más de autoría masculina. Todos los aspectos mencionados -saludo, despedida y uso de vuestra merced- son diferencias que se encuentran a simple vista por medio de la comparación entre ellas.

/cms/uploads/image/file/548431/Carta_01.jpg

Dentro del saludo encontramos que la carta 1 y 2 se refieren al hombre como “Sro mío” y “mi señor”, lo cual no difiere con el saludo de hombre a hombre que es “Mui sr mio”, mientras que la 3 dice “mi querida”, lo que denota una relación estrecha, así como también en la carta de hombre a mujer que denota cercanía dice “querida y hijita mia”. Otro aspecto que forma parte del saludo es la alegría por la salud del hombre:

  1. […] con el Apresio / qe no puedo esplicar por sa ber gosa vmt / de sa lut ha cuyo ser bisio qe da la mia[2]
  2. […] Resibi / grandisimo contento en saber gosa / salud nuestro señor se la aumente

Mientras que en otras cartas escritas por hombres este aspecto queda relegado o ni siquiera se menciona. Es curioso notar que en la carta de mujer a mujer tampoco se menciona lo que permite tres primeras hipótesis: no lo menciona por el tema de la carta que es un pésame, se omite esta formalidad entre mujeres o sólo se tenía esa cortesía para los hombres.

            La siguiente característica es la despedida, mientras que los hombres utilizan aproximadamente una línea, las mujeres se extendían hasta tres:

  1. y en tanto qe do pi / diendo ADios me Gde ha vmt por mui di lata / dos SiGlos para mí an paro – deste convento y - / junio 9 de 1713 años – BSLM de vmt
  2. guarde dios a vmd como puede / i le traiga a esta siudad con muchisi / mos aumentos de Sebilla 19 de setien /bre de 1639

/cms/uploads/image/file/548435/F2F.jpg

Dentro de la carta 2, antes de la despedida “formal” podemos leer buenos deseos por parte de personas que suponemos conocían a Domingo de Arismendi, el destinatario: doña Leonor besa a v /md su mano i se ale gra muchisimo / de su gusto i tiene mucho cuidado de enco / mendarle a nuestro señor Isabel ase lo / propio i doña barbola i cristobal de ga / lbes asen lo mismo. Si se tomaran en cuenta estas palabras la despedida constaría de 10 líneas. Contrario a esto, la carta 3 tiene un adiós mucho más breve: con es /to pido a N Sor Me ge la vida / de vm. Sn Juan y 4 de febrero / de 1722 años su fina servidora / de vm. que lus[?] N P Ba.

El último aspecto a notar es la constante aparición de vuestra merced, que permite deducir que las mujeres mantenían un nivel de cortesía mucho más elevado cuando se dirigían a hombres que entre ellas, pues la carta 1 contiene 13 veces vmt y la segunda, 17. Esto se puede justificar por el tema de la carta 1 en la que se agradece el préstamo de $25 y en la carta 2 por su extensión, ya que en la carta 3, que es de una foja, al igual que la 1, sólo aparece nueve veces.

/cms/uploads/image/file/548432/Carta_3.jpg

Mercedes Abad dice: “En las fórmulas de tratamiento encontraremos un elemento estratégico para esa adecuación. Así lo indicaba ya Tesauro (1696: 18) en su Arte de cartas misivas: En quanto a la persona a quien se escribe, cierto es que con diferentes términos se escribe al Señor, que al Subdito, o al Igual. Porque al señor se escribe con términos de sumisión, reverencia, humildad, obediencia, suplica y obsequio” (2016, p. 17). Esta sumisión puede verse en esta línea de la carta 1: “perdone vmt / la llaneza de hija – No Respondi a el instante/ por estar hocupada de semana del torno[?] y asi no / lo tenga vmt ha desatension”.

/cms/uploads/image/file/548433/Final_Carta_1.jpg

Nuestra forma de escribir cambia dependiendo a quien nos dirijamos, en este caso, las mujeres son más corteses y halagadoras cuando se dirigen a los hombres, mientras que los hombres tienden a ser corteses mas no halagadores. Por medio de sus palabras las mujeres de la Nueva España ayudan a conocer otra cara de la relación social y jerárquica que se mantenía.

¿Habías notado aspectos “femeninos” y “masculinos” en el género epistolar?

 

Referencias

Abad Merino, Mercedes. (2016). ‘Muy señor mío, dueño y amigo’. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sureste español (1760-1805). Tonos Digital, 30(0). Recuperado de: https://bit.ly/2DAuB1k

Archivo General de la Nación. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 6640, expediente 48, año 1639.

-----------. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 4968, expediente 63, año 1713.

-----------. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 6638, expediente 8, año 1722.

-----------. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 4951, expediente 32, año 1759.

-----------. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 6113, expediente 66, año 1758.

-----------. Fondo documental Indiferente virreinal, sección Correos, caja 4889, expediente 37, año 1752.

Lavrin y Couturier. (1981). Las mujeres tienen la palabra. Otras voces en la historia colonial de México. Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 69 (275). Recuperado de: https://bit.ly/2DFyan2

 

[1] Carta 1: 1713; carta 2: 1639; carta 3: 1722. Se hace mayor énfasis en los años de estas cartas porque son las principales en este artículo, los años de las cartas escritas por hombres se encuentran en las referencias.

[2] La diagonal indica cambio de línea.