Mismas desventajas que dentro del sistema sexo-género, participan como un conjunto de estrategias de control social legitimadas por la opinión pública y las instituciones sociales, ¿cuál será la razón de la prevalencia de estas estrategias?

 

Para revertir este escenario, el sistema de justicia constantemente intenta incluir perspectivas de género, sin embargo, a pesar de los años, en el mayor número de casos el poder de estos atributos y condiciones otorgadas en función del sexo de los individuos posee aún un peso importante en los resultados.

El AGN resguarda varios casos de homicidio (en específico uxoricidio[1])  en el fondo Criminal, mediante estos se pueden analizar y comparar las estrategias de control social, en las concepciones novohispanas de la esfera doméstica, tales como: “honorabilidad”, “protección” y el “buen comportamiento”.  es decir, el matrimonio, así como también su prevalencia en la actualidad.

Durante la época novohispana la condición femenina representaba vulnerabilidad; a las mujeres había que protegerlas y orientarlas a través de la guía masculina , de esta manera, el matrimonio servía como una estrategia de control social no solo para las mujeres, sino también para los hombres, donde la idea de un matrimonio indisoluble otorgaba ciertos deberes, los cuales eran, para el hombre el protector tanto de la esposa como de los hijos y el principal benefactor monetario, y para la mujer, el servicio a su esposo y la crianza de los hijos, sin mencionar la fidelidad que debían otorgarse el uno al otro , sin embargo en estas pautas del buen comportamiento matrimonial (códigos de la virilidad y feminidad apropiados) existían ciertas inequidades, puesto que, si bien la mujer era la destinada a la crianza de los hijos, el hombre tenía siempre la ultima palabra, es decir podía decidir el cómo educarlos (bajo que ideas) además de tener control sobre sus bienes mientras fueran menores y el castigo físico a cualquier integrante de la familia. (Escobedo 2007).

En este contexto familiar novohispano, el hombre tenía derecho a responder ante cualquier falta que la mujer o los hijos realizarán y en algunos casos esa respuesta podía producir la muerte de alguno de los integrantes, cuando este era el caso, la situación se exponía ante la justicia o la institución correspondiente, donde se evaluaban los hechos, privilegiando las “buenas conductas” es decir la “honorabilidad” de los involucrados, por consiguiente, la jurisdicción se veía favorecida hacia el individuo que cumpliera sus papeles, de este modo, si a la mujer se le encontraba infiel, altanera, altiva, atrevida o caprichosa ante el reclamo o los tratos de su marido, este tenía total justificación en sus procederes violentos.


Estas concepciones e ideas pueden observarse en el siguiente caso:

En 1817 Petra María fue aporreada por su esposo debido a que se mostró altanera cuando éste le mencionó que le sirviera de comer porque moría de hambre, para lo que ella respondió que ella no tenía hambre, ante tal acto el marido la golpeo repetidas veces, éste afirma que fue obligado por ella, ya que una vez iniciados los golpes ella dijo que cogiera un cuchillo y la acabara, para que fuera llevada por mil demonios, a lo que él respondió golpeándola a “mecatazos” en la espalda y el cerebro.

/cms/uploads/image/file/552392/uxoricidio8.jpg

Después de este acto, Petra María salió de la casa y no volvió, a lo cual su esposo se preocupó y la buscó en la pulquería sin encontrarla, más tarde, se supo que estaba en el hospital debido a sus dolencias.

La justicia tomó la declaración del marido e intento en tres ocasiones tomar la de la mujer, pero jamás tuvieron éxito, debido al estado en el que ella se encontraba, finalmente la mujer murió sin poder dar su versión de los hechos.

/cms/uploads/image/file/552389/uxoricidio6.jpg

Tomó un tiempo encontrar culpable al esposo de María Petra, ya que éste solo estaba respondiendo ante las ofensas de su esposa, lo cual estaba bien visto, es decir, el delito no fue la violencia ejercida, fue el resultado de esta (la muerte de la mujer).

Así como este caso existen varios, en los cuales se repite la constante, los actos violentos hacia las esposas o amancebadas podía ser justificados bajo los celos o el enojo de los hombres, pues la falta de honorabilidad de las mujeres significaba manchar la virilidad y provocar el estigma a la familia. 

Actualmente se presenta una marcada intolerancia ante estas situaciones, ya que las perspectivas de género han hecho lo propio señalando la negatividad y problemática de estos contextos, sin embargo, es innegable observar que algunas concepciones respecto a la cultura de la honorabilidad y los códigos de la virilidad y la feminidad (que instituciones como el matrimonio y la religión forjaron) sobreviven en el imaginario de la sociedad, resultando en claras desventajas.

Por consiguiente, la opinión pública y la jurisdicción ante los feminicidios y desapariciones en el país terminan cuestionando las conductas de las víctimas, cargando los casos con connotaciones negativas hacia las afectadas, produciendo un giro de los hechos, es decir, cuestionando los comportamientos y circunstancias de las mujeres víctimas, minimizando las situaciones y redirigiendo la culpa.   

En la época novohispana el matrimonio y la religión institucionalizaron estas conductas “honorables” a través de diferentes estrategias sociales, como la exposición de los malos actos, la segregación, la culpabilidad hacia las mujeres y la justificación de la violencia hacia ellas, y aunque con los años estas instituciones han presentado cambios y flexibilidad ante el deber ser de lo femenino y lo masculino, la honorabilidad mantiene su fuerza en el pensamiento colectivo, generando las mismas estrategias de control,  lo que nos habla de una fuerte estructura patriarcal en nuestras sociedades, observando una vez más la correspondencia del presente con el pasado. 

referencias:
-AGN fondo criminal vol. 119, exp. 9

-Escobedo J. (2007) La justicia ambivalente ante la misma violencia contra las mujeres: uxoricidio y homicidio de amasias a finales de la época colonial novohispana, XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumánpp. 1-14.

 

 

[1] Asesinato de una mujer a manos de su marido.