El 21 de julio de 2005 falleció en Cuernavaca, Morelos, Vladimir Víktorovich Kibalchich Russakov, mejor conocido como Vlady, pintor de origen ruso, nacionalizado mexicano. Vladimir alcanzó esta condición en nuestro territorio luego de vivir, junto con sus padres, exiliado de la entonces Unión Soviética y deambular por varios países a causa de la persecución contra su padre, el revolucionario anarquista Víctor Serge, hasta que en 1941 la familia logró establecerse en México. Aquí, Vladimir consolidó una carrera artística prolífica con la producción de obra monumental como los murales de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada y los cuadros de gran de formato, como las cuatro piezas que resguarda el Archivo General de la Nación (AGN), institución que también protege otros archivos que dan cuenta de su impronta en la vida de nuestro país: documentos migratorios, relaciones personales y conferencias públicas (imagen 1).

/cms/uploads/image/file/736212/IMG_3312.jpg

Imagen 1. Conferencia de Vlady en el Departamento del Distrito Federal (sin fecha)

Vlady nació en Petrogrado (hoy San Petersburgo) el 15 de junio de 1920 cuando en Rusia se vivía una guerra civil. Sus padres, la estenógrafa rusa Liuba Rusakova y el escritor belga Víctor Serge, estuvieron involucrados en el movimiento que derrocó al régimen zarista y, cuando se desarrollaron prácticas autoritarias en el régimen revolucionario, formaron parte de las expresiones independientes que cuestionaron al régimen de Joseph Stalin. Como resultado de ello, Víctor fue encarcelado en un par de ocasiones y la familia tuvo que exiliarse, lo que obligó al joven Vladimir a pasar la mayor parte de su adolescencia como refugiado en naciones como Bélgica y Francia, lugar en donde desarrolló su pasión y habilidad por la pintura como estudiante en varias academias de arte. Sin embargo, la invasión alemana a Francia, en 1940, puso abrupto fin a sus estudios.

Las políticas de deportación implementadas por el Partido Nacional Socialista alemán en varias naciones de Europa nuevamente obligaron a la familia a buscar refugio político a causa de los peligros que representaba su posición política y su ascendencia judía. La familia recorrió un largo peregrinaje por diversas naciones del Caribe para finalmente arribar a territorio mexicano en 1941.

Podemos conocer con detalle sus condiciones de ingreso gracias a que en nuestro país, desde principios del siglo xx, se habían promulgado leyes de migración que precisaban de registros del ingreso para los extranjeros a través de fichas migratorias, las cuales custodia el AGN en su fondo documental Departamento de Migración de la Secretaría de Gobernación. Gracias esto sabemos que, aunque ingresaron el 13 de septiembre, se registró formalmente ante migración hasta octubre de 1941. Su ficha migratoria ofrece información valiosa de Víctor Serge como su estatura, estado civil, los idiomas que hablaba, la religión que profesaba y el lugar donde habitaba en México, así como una imagen del aspecto del escritor en ese año tan complicado. En la fotografía vemos a un Víctor de 50 años con aspecto apacible y jovial, incluso en la descripción de su constitución física se le caracterizó como “fuerte” (imagen 2).

/cms/uploads/image/file/736201/IMG_2852.JPG

Imagen 2: Ficha de registro de Víctor Serge como extranjero en México, 1941

De manera análoga, podemos extraer información de Vladimir, cuya tarjeta de identificación nos deja saber que para entonces el joven pintor de 21 años ya firmaba como Vlady. Además, sabemos que su trámite fue anterior al de su padre, pues desde mediados de julio de 1941 presentó su trámite con una identificación y dirección ligada a Ciudad Trujillo, Santo Domingo, República Dominicana. La voluntad del artista quedó atrapada en su fotografía con una mirada serena, pero firme en la circunstancia que atravesaba (imagen 3). Sabemos que con ese documento en mano, Vlady voló desde Santo Domingo a la Habana y de ahí a México, en donde ingresó por Mérida el 5 de septiembre de 1941, unos días antes que su padre. La misma ficha nos deja saber que su ingreso se realizó de manera explícita en calidad de “inmigrante asilado político” (imagen 4).

/cms/uploads/image/file/736202/IMG_2856.JPG

Imagen 3. Duplicado del registro migratorio de Vlady emitido en República Dominicana, 1941

/cms/uploads/image/file/736203/IMG_2858.JPG

Imagen 4. Reverso de la ficha de identificación migratoria de Vlady, 1941

En 1943, Vlady logró quedarse en México como asilado político y estableció contacto con destacados artistas y militantes comunistas en el país como la pintora Frida Kahlo y el muralista Diego Rivera. Sin embargo, la comunión de ideas políticas no tuvo su correspondiente en el de las ideas sobre el arte: Vlady conocía su obra, pero no compartía la ideología del muralismo mexicano. Por el contrario, el joven pintor se identificó estéticamente más con Rufino Tamayo o José Luis Cuevas, junto a quienes logró tal comunión estilística que fueron caracterizados como la generación de la ruptura a partir del cuestionamiento al muralismo desde principios de la década de 1950.

Tras casarse con Isabel Díaz Fabela, decidió adoptar la nacionalidad mexicana en 1949. Su propia casa inauguró la exposición de su trabajo, aunque gradualmente comenzó a colocar sus obras en distintas galerías de arte hasta alcanzar reconocimiento internacional tras largas temporadas de trabajo y estudio en diversas partes de Europa, en las que llegó a dominar varias técnicas pictóricas y de grabado. Entre las décadas de 1970 y 1980 plasmó su visión estética en su trabajo Las revoluciones y los elementos en las paredes de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada situada en la Ciudad de México, presentó diversos cuadros en grandes galerías y dictó diversas conferencias (imagen 5).

/cms/uploads/image/file/736211/IMG_3306.jpg

Imagen 5. Participación de Vlady en una conferencia del Departamento del Distrito Federal (sin fecha)

Instalado en Cuernavaca, Morelos, en la década de 1990, realizó un conjunto de pinturas por encargo del entonces secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido, quien tenía la intención de ilustrar el concepto de revolución permanente. Vlady realizó simultáneamente cuatro cuadros de gran formato: Descendimiento y ascensión, El uno no anda sin el otro, Violencias fraternas y Luces y tinieblas. Sin embargo, el conjunto de la obra atravesó a una polémica derivada de una modificación en uno de los cuadros, visualmente sutil, pero simbólicamente profunda, la cual sintetizaba la insumisión y la rebeldía frente al poder que había atravesado la vida del pintor y se actualizaban en convulsiones nacionales frescas.

Siguiendo la petición de su patrocinador, pero también su espíritu indómito, Vlady abordó el tema de la revolución en Violencias fraternas. En este cuadro observamos a dos hermanos que se atraviesan el uno al otro con una suerte de espada de doble filo. Paradójicamente, los hermanos se abrazan en un aparente gesto amistoso, al tiempo que se atraviesan mutuamente con la misma arma, evocando así la violencia fratricida (imagen 6). El tema de fondo del cuadro es el de la revolución que se devora a sí misma, una constante a lo largo de la historia, pero en particular su expresión en las revoluciones proletarias como la rusa, que marcó la vida del pintor y cuya defunción se debatía en los momentos de la implosión de la Unión Soviética y la actualidad de la revolución con el levantamiento zapatista.

/cms/uploads/image/file/736206/IMG_3287.jpg

Imagen 6. Vlady, Violencias fraternas, óleo y temple sobre tela, 1994

Evidentemente, esta obra parece contraponerse a la temática de El uno no anda sin el otro, una suerte de juego de contrastes sobre la naturaleza humana. El cuadro remite al tema de la fraternidad fallida a partir de diversos referentes. Vlady representó a dos hombres que caminan con una sola pierna, apoyándose. Nadie carga realmente al otro, se ayudan mutuamente; se da a entender que nunca podrían caminar separados, sino hermanados y solidarios. Detrás se muestra un nicho con la escultura de un niño cargando a su mamá, desesperada y desnuda, que es la abrumadora carga del pasado, de todos los que han sido huérfanos. En este cuadro, Vlady hacía una alusión a la historia de Eneas cargando a su padre Anquises para salvarlo del incendio de Troya, aunque en una reinterpretación crítica y paradójica, pues a pesar de la mutua necesidad se exhibe la imposibilidad de caminar (imagen 7).

/cms/uploads/image/file/736205/IMG_3285.jpg

Imagen 7. Vlady, El uno no anda sin el otro, óleo y temple sobre tela, 1994

De igual manera, Luces y tinieblas se encuentra estrechamente vinculado con el tema de la revolución y el fratricidio. Este cuadro remite a las luchas de independencia latinoamericanas; se muestra hacia la esquina inferior derecha a dos personajes arrodillados matándose, en clara alusión a Violencias fraternas, en el centro aparece un general de las guerras independentistas que podría ser Bolívar, Sucre, Iturbide, Allende o Guadalupe Victoria y, aunque Vlady no dejó una referencia explícita, llegó a declarar que le gustaba pensar en Morelos. El militar extiende su espada por encima de los fratricidas y los cubre con un gran libro, lo cual puede simbolizar la dicotomía de la violencia y racionalidad. El propio Vlady llegó a señalar que se traba de la Enciclopedia, en una crítica a la Ilustración y a algunos de los engendros producidos a partir de ella. Al fondo, una joven mestiza aparta una cortina mientras desciende un águila como símbolo de la identidad nacionalista (imagen 8).

/cms/uploads/image/file/736207/IMG_3292.jpg

Imagen 8. Vlady, Luces y tinieblas, óleo y temple sobre tela, 1994

Finalmente, la obra con la pequeña revolución simbólica fue Descendimiento y ascensión, cuadro que representa dos movimientos contrarios. El primero representa el descenso por medio de un personaje alado, emplumado y preso del fuego en estrepitosa caída, en alusión a la conquista y a la caída de Cuauhtémoc. El segundo, la ascensión, la cual es representada a través de una joven mujer que muestra el torso desnudo y la cabeza cubierta por un pasamontañas negro, símbolo de la rebelión zapatista iniciada apenas unos meses antes de que se produjera el cuadro y combatida por todos los medios. Este elemento fue una modificación que el artista introdujo de último momento y sin conocimiento de su mecenas, por lo cual el gobierno de Ernesto Zedillo optó por no exhibir los cuadros (imagen 9).

/cms/uploads/image/file/736204/IMG_3283.jpg

Imagen 9. Vlady, Descendimiento y ascensión, óleo y temple sobre tela, 1994

En octubre de 1994, el gobierno mexicano inauguró oficialmente los cuadros que serían instalados en la entrada de la Secretaría de Gobernación. La cobertura mediática que los visibilizó ese día se convirtió en una censura cuando al día siguiente fueron retirados sin conocimiento de Vlady, quien vivía de nueva cuenta el exilio a través de su obra. El pintor no se arredró y emprendió una batalla por todos los medios posibles e incluso envió una carta al presidente Ernesto Zedillo. De inmediato se desató una campaña de denuncia y esclarecimiento de los hechos que se solidarizó con el pintor.

Los cuadros reaparecieron en el Archivo General de la Nación, institución comprometida con el resguardo, la preservación y la divulgación del patrimonio documental. Aquí las obras han sido objeto de un diagnóstico en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBA. A partir de estos trabajos, los cuadros fueron estabilizados y montados en el sitio donde se exhiben actualmente como documentos gráficos que sintetizan un siglo de revoluciones y atestiguan el inicio de un nuevo amanecer de transformaciones por un mundo donde quepan muchos mundos (imágenes 12, 13 y 14).

/cms/uploads/image/file/736208/IMG_3293.jpg

Imagen 10. Exhibición de El uno no anda sin el otro y Violencias fraternas, AGN, 2022

/cms/uploads/image/file/736209/IMG_3295.jpg

Imagen 11. Vista de los cuadros de Vlady en el vestíbulo de la Sala de Consulta B del AGN, 2022

/cms/uploads/image/file/736210/IMG_3297.jpg

Imagen 12. Vista de los cuadros de Vlady dentro del vestíbulo de la Sala de Consulta B del AGN, 2022

Fuentes consultadas:

Albertani, Claudio, “Vlady: revolución y disidencia”, Pasado Abierto. Revista del CEHis, Mar de la Plata, núm. 15, enero-junio, 2022, pp. 308-328, <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/download/5506/6245>. [Consulta: 14 de julio de 2022.]

Lorenzano, César “Las revoluciones y los elementos”, Murales de Vlady, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1983, <https://www.academia.edu/4429034/Las_revoluciones_y_los_elementos._Murales_de_Vlady._Premio_Nacional_de_Critica_de_Arte.Mexico_1983>. [Consulta: 14 de julio de 2022.]

MacMasters, Merry, “Como México no hay dos. Vlady al develar en Gobernación cuatro óleos”, La Jornada, México, 15 de octubre de 1994.

Rens, Jean Guy (coord.), Vlady: de la Revolución al Renacimiento, México, Siglo XXI/CONACULTA, 2005.

Referencia de imágenes:

Imagen 1. Participación de Vlady en una conferencia del Departamento del Distrito Federal, México, Distrito Federal, sin fecha, en AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo, Pintores, Primera Parte, sobre HMAP/148.

Imagen 2. Ficha de registro de Víctor Serge como extranjero en México, México, Distrito Federal, Departamento Demográfico, Secretaría de Gobernación, 13 de octubre de 1941, en AGN, Administración Pública Siglo XX, Secretaría de Gobernación Siglo XX, Departamento de Migración, Departamento de Migración, Rusos, caja 04 Gorna-Kibeltchiche, 264, Kibeltchiche Poderevsky, Victor Serge.

Imagen 3 y 4. Duplicado del registro migratorio de Vlady emitido en República Dominicana, 1941, en AGN, Secretaría de Gobernación Siglo XX, Departamento de Migración, Rusos, caja 05 Kars-Lifschitz, 031, Kibeltchiche Poderevsky, Kibaltchiche Roussakov, Vladimir.

Imagen 5. Participación de Vlady en una conferencia del Departamento del Distrito Federal, México, Distrito Federal, sin fecha, en AGN, Archivos Fotográficos, Hermanos Mayo, Pintores, Primera Parte, sobre HMAP/148.

Imagen 6. Vlady, Violencias fraternas, óleo y temple sobre tela, 1994, AGN.

Imagen 7. Vlady, El uno no anda sin el otro, óleo y temple sobre tela, 1994, AGN.

Imagen 8. Vlady, Luces y tinieblas, óleo y temple sobre tela, 1994. AGN.

Imagen 9. Vlady, Descendimiento y ascensión, óleo y temple sobre tela, 1994, AGN.

Imágenes 10, 11 y 12. AGN, Archivo digital de la Subdirección de Difusión.