Durante el acto de inauguración, el grupo de estudiantes de la UAM conocieron algunos datos históricos sobre el documento, la película y la industria del cine mexicano entre los periodos de 1936 y 1956, conocido como la época de oro del cine mexicano.

/cms/uploads/image/file/746230/2.JPG

Según la información de la cédula descriptiva del documento exhibido en la vitrina de Maravillas de la historia, durante aquellos años dorados del cine nacional se consolidaron grandes actores y directores como Emilio el Indio Fernández, quien en 1948 estrenó la película Río Escondido, cuyo libreto podrás ver en la vitrina. Este corresponde al registro autoral realizado ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), institución que remitió parte de su documentación histórica al Archivo General de la Nación para su acceso y consulta.

Emilio Fernández comenzó su carrera como actor de cine después de participar en el fallido levantamiento militar de Adolfo de la Huerta contra Álvaro Obregón, suceso que lo llevó al exilio en Estados Unidos. Ahí ejerció diversos oficios cerca de los grandes estudios de Hollywood, lo que le permitió aprender la profesión de actor y colocarse como extra y doble en filmes estadounidenses durante la segunda mitad de la década de 1920. A su regreso a México participó en la cinta Allá en el rancho grande (1936), considerada parteaguas de la época de oro del cine mexicano.

Para la década de 1940, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, México se convirtió en el destino por excelencia para la inversión en filmes comerciales. Así se impulsaron nuevos talentos como el Indio Fernández, quien alternó la actuación con el mundo de la producción y la dirección dejando así un legado de grandes películas entre las que se encuentra la obra en cuestión, escrita en conjunto con el dramaturgo Mauricio Magdaleno y producida por Raúl de Anda. Para Emilio Fernández significó la consolidación de su estilo, fortaleció su reputación en el cine nacional y le dio proyección mundial.

Río Escondido es considerado un drama romántico, pero la historia protagonizada por María Félix bajo el personaje de Rosaura Salazar en el fondo promovió la postura del régimen político, entonces encabezado por Miguel Alemán Valdés. A lo largo de sus páginas se puede encontrar un reflejo de las aspiraciones posrevolucionarias por alcanzar la civilización y la modernidad, simbolismos mostrados desde el inicio con la llegada de la protagonista a Palacio Nacional, donde el presidente proclama un discurso sobre los problemas sociales que vive el país como la incomunicación en varias zonas del territorio por falta de infraestructura, cuestiones de salud y el analfabetismo.

Bajo estas problemáticas, Rosaura, bacterióloga de profesión, aunque de vocación docente, es elegida para unirse a la brigada de maestros que saldrá a diversas regiones del país a realizar campañas alfabetismo. La situación era muy propia de la época, pues la SEP designaba a diversos docentes para cumplir como maestros de zonas rurales con la consigna de alfabetizar o montar escuelas multigrado. En el caso del libreto, la protagonista es enviada al poblado de Río Escondido, en el estado de Coahuila, pero cuando pasó de las páginas a la pantalla se filmó en Santa María Tulpetlac, uno de los nueve pueblos originarios de Ecatepec.

Otro de los temas mencionados es la fata de higiene y salud. Al llegar al pueblo, Rosaura se entera que hubo una fuerte epidemia de viruela, situación que la lleva a adoptar tres niños huérfanos y a encontrarse con el coprotagonista de la historia, Felipe Navarro, interpretado por el actor Fernando Fernández, un estudiante de medicina enviado de igual manera por el gobierno a cubrir las necesidades planteadas por el proyecto modernizador.

Los problemas de la infraestructura se plantean bajo el dominio que ejerce don Regino, presidente municipal de Río Escondido. El personaje es desarrollado como un cacique que reina el pueblo y está obsesionado con Rosaura. Al ser rechazado por la maestra, don Regino desencadena una serie de hechos violentos e injustos ante la escasez de agua que azota al poblado, el que pareciera estar destinado a la desgracia. Finalmente, Rosaura abate a su agresor y le hace saber al presidente de México las injusticas que suceden en aquel lugar. Desafortunadamente, su mala salud no le deja ver los resultados, entre los cuales se encuentra su enaltecimiento como heroína.

Por todo esto y más, Río Escondido se convirtió en un clásico de la cinematografía nacional. Fue reconocido por la ejecución estilística de la fotografía cinematográfica, un buen guion y el giro inesperado de la historia. Al mismo tiempo también resultó ser el blanco de críticas estrechamente relacionadas con la reorientación de la política nacional emprendida durante las presidencias de Ávila Camacho y Miguel Alemán.

Tras la explicación, proporcionada por Abraham Maldonado Ruiz, del Departamento de Programas Educativos para la Ciudadanía del AGN, se cuestionó al estudiantado si sabía que el AGN resguardaba guiones cinematográficos, a lo cual respondieron al unísono que no. Asimismo, una de las estudiantes manifestó que “muchos no saben que el AGN tiene ese tipo de documentos; pues cuando se dice archivo se piensa en documentos administrativos o fotografías, pero no guiones cinematográficos”.

/cms/uploads/image/file/746229/1.JPG

Para dar por inaugurada la pieza documental del mes, tres estudiantes cortaron un listón, para posteriormente continuar con su recorrido por la institución. Cabe mencionar que el grupo participó en una actividad complementaria al visitar la Biblioteca-Hemeroteca Ignacio Cubas y el Centro de Referencias, actividad que ofrece el Departamento de Programas Educativos para la Ciudadanía a los usuarios potenciales, como es el caso de los y las estudiantes de educación superior en proceso de formación, con la finalidad de tener un acercamiento a la búsqueda, recuperación y acceso a la información histórica resguardada en el AGN.

/cms/uploads/image/file/746231/3.JPG

Ven y visita el AGN en donde podrás conocer este guion cinematográfico que forma parte del acervo documental de la nación, el cual se mantendrá exhibido durante todo el mes de septiembre en la Sala de Banderas.

Programa tu visita por medio de una comunicación al correo programaseducativos@agn.gob.mx o llama al teléfono 5133 9900, extensiones 19325, 19329, 19420 y 19021.