Muy buenos días tengan todos y todas ustedes.

Es para mí es un gusto poder estar por segunda vez consecutiva aquí en la  AMEXCAP.


Muchas gracias a María, muchas gracias a Alonso. Gracias por esta invitación y felicidades por todo el trabajo que están realizando.

Felicidades además por las cátedras que me están platicando precisamente ahora que tienen. Y bueno, muchas gracias a todos por estar aquí.

Déjenme antes tener algunas preguntas, un diálogo, platicarles lo más breve posible de algo que a lo mejor varios de ustedes han escuchado, recientemente, que es el Nuevo Modelo Educativo.

La Reforma Educativa, fue la primera reforma de esta administración, nos dio el marco jurídico, los cambios en la Constitución y los cambios en las leyes para poder hacer una transformación muy profunda en todos sentidos de la educación.

Y eso nos ha permitido ahora replantear todo el modelo de la educación obligatoria de nuestro país. Este Nuevo Modelo Educativo, en ese sentido, tiene el objetivo central, y así lo hemos dicho, pensando en un mundo globalizado, en pleno siglo XXI, en donde el cambio tecnológico, ustedes lo saben muy bien, sucede a una velocidad como nunca antes había sucedido.

Y eso tiene un impacto directo en los procesos económicos, evidentemente y eso tiene un cambio en los empleos en donde cada vez hay mayor movilidad laboral, empleos de toda una vida en un mismo lugar cada vez son menos, y cada vez serán menos por la dinámica laboral, ustedes lo saben.

Incluso a los niños y a las niñas, a los jóvenes de hoy, los estamos educando para empleos que hoy todavía no conocemos, precisamente por el cambio tecnológico.

Y por todas esas razones, habernos mantenido en un sistema educativo, que su modelo pedagógico privilegiaba la memorización  y procesos mecánicos, nos iba a rezagar aún más en materia educativa. Y es precisamente que este Nuevo Modelo, la esencia y el centro de este Nuevo Modelo, es replantear la orientación pedagógica de todo el sistema educativo de nuestro país.

Para dejar a un lado un sistema que estaba sustentado, como decía, en la memorización, en procesos mecánicos y que los niños y las niñas aprendan a aprender.  Quiere decir esto que aprendan a razonar, que aprendan a discernir, que aprendan a generar hipótesis, que aprendan a poder diferenciar lo que importa de lo que no importa.

Esto que se dice muy fácil, es un cambio muy complejo, es sin lugar a dudas, uno de los cambios más importantes que va a requerir nuestro país para enfrentar el siglo XXI. Si logramos hacer ese cambio y logramos que la educación tenga esa base, en 20 o 25 años estaremos frente a un país en condiciones totalmente distintas.

Para lograr esta transformación se tienen que hacer muchas otras cosas que es parte de lo que establece el Nuevo Modelo Educativo, una reorganización de las escuelas, hoy la organización que tenemos en las escuelas es muy deficiente. Es una organización que responde también al viejo sistema educativo en donde hay una gran verticalidad, hay poca autonomía de gestión de las escuelas, son muy ineficientes, mucha carga burocrática, no tienen acompañamiento pedagógico y eso hace que el espacio donde los niños puedan aprender no sea el más propicio para lograr este cambio pedagógico.

Y por eso, lo que estamos planteando en este Nuevo Modelo Educativo es replantear la organización de las escuelas para que puedan tener mayor autonomía de gestión, quitarles carga burocrática, darles el acompañamiento pedagógico que requieren y de esta manera poder construir lo que se conoce como verdaderas comunidades de aprendizaje.

La tercera parte que se requiere para lograr esa transformación pedagógica y es el tercer pilar de este Nuevo Modelo, tiene que ver con la profesionalización de las maestras y de los maestros. Finalmente son ellos quienes van a hacer este cambio, finalmente son ellos quienes van a tener que hacer esta transformación para que, en las aulas, los niños finalmente estén aprendiendo a aprender.

Y para ello, y ha sido también parte fundamental de la Reforma Educativa, la parte central es lograr que la carrera de las maestras y de los maestros en México esté sustentada a partir del mérito.

Teníamos un problema muy grave derivado de un sistema educativo que era altamente clientelar y corporativo. La carrera de las maestras y de los maestros no era determinado por ellos, ni por su mérito, sino por relaciones clientelares con la burocracia o con el sindicato.

Y por eso, surgieron vicios terribles que dañaron con muchísimos años de manera muy profunda a nuestro sistema educativo, venta y herencia de plazas, por ejemplo. Era un práctica, sino generalizada, si muy extendida para poder entrar al servicio docente en nuestro país.

Cuando un maestro o una maestra, quería ser director de una escuela o quería ser supervisor, es decir, quería ascender, también lo que valía es el influyentísimo, ya fuera con la burocracia o con el sindicato para poder tener ese puesto.

Claramente eso generaba una distorsión en la calidad, en la capacidad de los maestros, de valerse por sí mismos y crecer a partir de su propio mérito, obviamente tenía fines de control político, no fines pedagógicos y eso generó un grave retraso.

Y por eso hoy es clave que a partir de la Reforma y eso ya ésta sucediendo, todo aquel que quiera ser maestra y maestro en nuestro país, concursa en un examen nacional. Y ahora no solamente lo pueden hacer los normalistas, como era anteriormente, lo pueden hacer los normalistas y también quienes hayan estudiado en la universidad.

Lo cual nos abre el abanico de competencia y por lo mismo también la capacidad de seleccionar a los mejores. Y entran al Servicio Profesional Docente, es decir entran a ser maestros, únicamente los que demostraron tener los conocimientos esenciales que se requieren para ello.

Y hoy para ser un director de una escuela o para ser supervisor, conforme se van desocupando las plazas, hoy se ponen a concurso. Y es director o supervisor el que gana la plaza, el que demuestra haber tenido mayores conocimientos.

Quitamos también,y eso es parte fundamental, algo que se conocía como el escalafón en donde para poder acceder a estos puestos, además del tema del influyentismo, tenía que haber pasado edad o haber tenido ocho, 10, 12 años, en el servicio para acceder a esos puestos ahora queda competencia libre.

Si un  maestro se siente preparado para ser director o ser supervisor y concursa esa plaza y la gana se la queda y junto con ello están las  evaluaciones que han sido muy polémicas, pero que han sido fundamentales.

Fundamentales porque las evaluaciones nos permiten saber qué están haciendo bien los  maestros, pero también en donde están las áreas de mejora.

Y eso se conecta con la otra parte central de lo que planteamos en este Nuevo Modelo Educativo que es la capacitación y la formación continua para los  maestros, pero a partir de la información que nos da la evaluación. Porque con la evaluación sabemos que  lo que un  maestro necesita.

Si un  maestro necesita reforzar sus conocimientos en Matemáticas o en Historia o en la disciplina que sea o si lo tiene que hacer en Pedagogía.

Y a partir de ello, estamos haciendo todo un replanteamiento desde el modelo de la formación continua de los   maestros y también de la formación inicial, es decir, del fortalecimiento que deben tener las escuelas normales para ser mucho más competitivas y aquí un paso fundamental que es parte también de este modelo, es un proyecto para que en 20 años, y eso es para que en 20 años esté concluido y terminado, todas las escuelas públicas de nuestro país sean bilingües  es decir, Español e Inglés.

20 años suena mucho, pero hacerlo en menos tiempo sería poco realista.

Y el primer paso para lograr eso es que logremos que las propias escuelas normales donde se están formando a muchos de los que serán los futuros  maestros sean también bilingües.

Y es un primer paso en donde para poderlas transformar y que tengan un alto nivel de inglés necesitamos un número elevado pero no tanto de  maestros porque pueden estar concentrados en las normales, entre 800 y mil  maestros es lo que necesitamos. Y nos va a llevar tiempo pero aquí el plan es que en el ciclo escolar 2018-2019 puedan arrancar las primeras generaciones que van estudiar bajo un esquema en donde haya un nivel muy alto de inglés en las normales.

Y después de cuatro años vamos a tener a la primera generación no únicamente con  maestros de inglés que  esto es muy importante y parte de la estrategia seguirá siendo avanzar para que las escuelas, muchas escuelas públicas ya tienen  maestro de inglés, pero siguen siendo la minoría.

Que cada escuela tenga un  maestro de inglés, pero para que realmente sean bilingües y esto es una parte clave, no únicamente se necesita que la escuela tenga un  maestro de inglés sino que todos los  maestros independientemente de que materia impartan tengan un nivel alto de inglés y eso es lo que realmente va a permitir tener escuelas bilingües.

Y eso conforme vayan saliendo estas generaciones y vaya pasando el tiempo con la tasa de sustitución de quienes se van retirando y de quienes van entrando en un plazo de 20 años todos los  maestros de las escuelas públicas de nuestro país van a tener un buen nivel de inglés y eso va a ser un cambio absolutamente radical en nuestra educación y que tiene que ver con esta formación o este replanteamiento para formación continua de los  maestros.

Y finalmente, por último, la equidad y la inclusión de nuestro sistema educativo que es fundamental.

México es un país muy desigual, el sistema educativo en lugar de ser como debería ser una fuente para ir rompiendo esa desigualdad la ha perpetuado.

¿Por qué? Porque al interior del sistema educativo también siguen existiendo desigualdades muy profundas y lo que plantea este modelo son un conjunto de intervenciones muy concretas, muy claras que van dirigidas a romper los principales nudos de desigualdad del sistema educativo.

¿Cómo cuáles? Como una mejor distribución de las becas. Hoy ya el esfuerzo que hace el Estado mexicano es muy grande. Invertimos 40 mil millones de pesos al año en becas que son casi 8 millones de becas al año en todo el sistema público.

Sin embargo, no necesariamente esas becas se distribuyen de la mejor manera. Y estamos haciendo un replanteamiento para que las becas lleguen a los estratos más necesitados.

A los cuatro deciles de menores ingresos,  con un tema adicional, que la beca siga al niño desde el preescolar a la universidad. Y eso nos va a permitir bajar la deserción escolar de los sectores más vulnerables del país.

Tener escuelas inclusivas en donde niños que tengan alguna discapacidad puedan estudiar con niños que no tengan discapacidad. Fortalecer la educación indígena, etc. No los aburro, pero esto de manera más o menos apretada es el Nuevo Modelo Educativo. Es decir, un replanteamiento pedagógico para que los niños en lugar de sustentar su aprendizaje exclusivamente en la memorización puedan aprender a aprender.

La introducción de habilidades socioemocionales en el currículo. Esta es una gran innovación ¿Qué quiere decir esto? Son habilidades para que los niños sepan conocerse a sí mismos. Sepan convivir con los demás. Sepan estar seguros de sí mismos. Sepan expresarse. Sepan hablar en público. Es decir, un conjunto de habilidades que son absolutamente clave.

Y para lograr ese cambio pedagógico necesitamos la reorganización de las escuelas, la profesionalización de los  maestros y un sistema con mayor equidad e inclusión.

Y eso en su conjunto hace el Nuevo  Modelo Educativo. Un modelo educativo que va iniciar en su primer etapa en el ciclo escolar 2018 -2019, que es el último que le toca inaugurar a esta administración, porque de aquí a ese momento necesitamos hacer tres cosas fundamentales. Los nuevos planes de estudio acordes con este nuevo modelo. Y una primer capacitación a todos los  maestros del país, a un millón 200 mil  maestros para que conozcan el modelo y la nueva orientación pedagógica y pueda entrar  en buena forma en ese ciclo escolar,  el 2018 – 2019, este nuevo modelo.

Sin embargo como el propio modelo lo plantea, y con esto concluyo, es una visión de largo plazo porque no hay otro camino en materia educativa.

Hoy los países que vemos con una gran admiración como Corea, como Singapur, como Vietnam, como Polonia, que han hecho cambios extraordinarios en sus sistemas educativos y sacan los puntajes más altos de la prueba PISA, han hecho transformaciones a sus modelos educativos y han tenido una gran disciplina en implementarlos, en no desviarse, en verlos como una política de Estado en donde independientemente de quien esté gobernando, se mantiene esta política.

Y gracias a esa constancia después de 10 o 15 años empiecen a ver resultados y tienen una gran transformación educativa.

Y esa es la visión que tiene ese modelo, es una cuestión política que así se logra o no, pero esa es la visión porque es la única  manera que podemos logar este cambio que es desde nuestra óptica el cambio más importante para México.

Si México eleva de manera significativa la calidad de su educación, la transformación tanto política, social y particularmente económica del país puede ser gigantesca. Así es que a grandes rasgos esto es el nuevo modelo. Esa es la visión. Eso es el proyecto. Esa es la idea.

Y yo me quedo a sus órdenes para cualquier pregunta y comentario. Y muy agradecido por esta oportunidad de invitación.  Muchas gracias.