El estudio de la sangre ha tenido un avance y desarrollo importante en el ámbito científico en los últimos cien años sobre su composición, métodos de conservación, separación y moleculares para su procesamiento e identificación de probables infecciones, esto ha hecho posible que las transfusiones sanguíneas sean consideradas como un elemento terapéutico en la práctica de la medicina moderna. Actualmente, la escasez de sangre en los servicios de salud públicos y privados sigue siendo un problema grave y la desinformación es una de las principales barreras para la donación de sangre.

Hoy en día, la sangre y sus componentes se indican para un sin número de procedimientos médicos: trasplantes de órganos, cirugías cardiacas, eventos hemorrágicos, cirugías y partos complicados, enfermedades hemato-oncológicas (anemias aplásicas, leucemias, linfomas, mielomas, etc.), distintos tipos de cánceres, enfermedades crónicas y pacientes politraumatizados, entre otros padecimientos.

La sangre es un tejido líquido que solo se puede reemplazar a través de la donación, no se dispone comercialmente de células sanguíneas artificiales.

Una transfusión sanguínea es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de una persona (donador) a otra persona (paciente/receptor) realizado en una unidad de atención ambulatoria o urgente en servicios hospitalarios; por cada 450 mililitros de sangre que una persona done es posible salvar la vida de hasta 3 pacientes, de ahí la importancia de contar con un abasto suficiente de sangre.

En México la principal forma de donación de sangre es a través de la donación por reposición o familiar, es decir, solo se realiza donación de sangre cuando es requerida derivado de una atención hospitalaria; este tipo de donación, según datos recientes del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (2023), constituye más del 91% en nuestro país y solo el 8.3% es donación de tipo voluntaria o altruista, sin embargo, en países desarrollados el porcentaje está invertido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada país debe lograr 5 millones de donaciones voluntarias o altruistas de manera anual.

Sin embargo, México no ha logrado acercarse a estas cifras. Este tipo de donación es la más segura, la más generosa y la más ética, es el pilar de los servicios modernos de donación y transfusión sanguínea.

El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de sus Bancos de Sangre y el fortalecimiento de estos servicios, realizan campañas de donación altruista de manera mensual.

Desde hace más de 70 años el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional La Raza coadyuva en los esfuerzos para contar con un abasto suficiente a fin de atender las necesidades de la población, por lo que invitamos a sumar esfuerzos a la sociedad y hacer presencia en las campañas de donación de sangre altruista, recordando que, donar sangre es donar vida.

 

 

Director Banco Central de Sangre

Centro Médico Nacional La Raza