Hace poco les compartimos cómo el IMSS aporta a México en la formación de recursos humanos para la salud y en la educación permanente de miles de trabajadores que, diariamente dan atención y cuidado a la salud de mexicanas y mexicanos.

Hoy, por la reciente conmemoración del Día del Maestro en México, hablaremos de esa honrosa labor docente que se realiza en nuestra institución, que sin ser una “escuela” respecto a su quehacer oficial, es la institución de salud de América y probablemente del mundo, con mayor oferta de escenarios clínicos y formación de personal, con un programa de capacitación para el mayor volumen de trabajadores de la salud de un país.

Hace poco les compartimos cómo el IMSS aporta a México en la formación de recursos humanos para la salud y en la educación permanente de miles de trabajadores que, diariamente dan atención y cuidado a la salud de mexicanas y mexicanos.

Hoy, por la reciente conmemoración del Día del Maestro en México, hablaremos de esa honrosa labor docente que se realiza en nuestra institución, que sin ser una “escuela” respecto a su quehacer oficial, es la institución de salud de América y probablemente del mundo, con mayor oferta de escenarios clínicos y formación de personal, con un programa de capacitación para el mayor volumen de trabajadores de la salud de un país.

Esto gracias a miles de técnicos y profesionistas que, sin haber sido formados como docentes, tienen pasión, amor y dedicación a la enseñanza dentro de cada una de sus áreas de expertise. 

Son esos compañeros que además de dar consulta, hacer cirugías, cuidar al paciente, hacer estudios de laboratorio o gabinete, entre otras actividades, dedican tiempo de su jornada laboral (o incluso tiempo adicional), para generar aprendizaje con alumnos de diversos programas, carreras y grados, buscando el desarrollo de nuevas competencias y habilidades para el grupo de personas que darán atención al proceso salud-enfermedad de los pacientes.

Son quienes han decidido aprender no sólo de sus competencias técnico-profesionales, sino de pedagogía, ambientes educativos, aprendizaje y hasta de humanidades, tecnologías de la información, derechos humanos, educación basada en simulación, investigación educativa, gamificación y otras nuevas áreas del conocimiento y desarrollo humano, que sin duda son elementos indispensables para el adecuado proceso educativo y, que en el IMSS, desde la Coordinación de Educación en Salud, se busca profesionalizar y dignificar a través de algunas estrategias, como la reingeniería que hemos hecho a nuestra Carrera Docente Institucional, el establecimiento de un modelo de gestión de capacitación docente con actualización de más de cinco mil 500 docentes por año en los últimos dos años, foros internacionales de Educación en Salud en los que nuestros docentes son protagonistas de un ejercicio de actualización para fortalecer sus competencias.

A propósito del Día del Maestro, que se celebra cada 15 de mayo, en parte por ser día de San Juan Bautista de la Salle, sacerdote pedagogo dedicado a formar a educadores para jóvenes de escasos recursos, damos nuestro agradecimiento y reconocimiento a esos miles de docentes que, con vocación y altruismo, dan muestra honrosa de profesionalismo y dedicación.

Coincidimos con nuestro director general: el porvenir del IMSS pertenece a la ciencia y a la razón. ¡Gracias “maestros” de la salud! ¡Gracias a los docentes IMSS!