Acciones de preparación para REDD+

Para la implementación de los distintos ejes de la Visión de México sobre REDD+ se han seleccionado algunas zonas que se consideraron como prioritarias en la República Mexicana, para las cuales se ha obtenido financiamiento externo

Comisión Nacional Forestal | 28 de febrero de 2017
CONAFOR Para la implementación de los distintos ejes de la Visión de México sobre REDD+ se han seleccionado algunas zonas que se consideraron como prioritarias en la República Mexicana, para las cuales se ha obtenido financiamiento externo.

Se busca que las experiencias sean replicadas posteriormente en otras zonas del país.

 

Río Ayuquila – Armería

El objetivo del proyecto “Desarrollo rural sustentable en la cuenca del río Ayuquila – Armería (AFD)” es el fortalecimiento de las capacidades locales (estatales y municipales), y el desarrollo, a través de implementación de actividades en un polígono de atención prioritaria para favorecer la integración de mecanismos de desarrollo rural sustentable y manejo de los bosques para reducir las emisiones de la deforestación y degradación forestal asegurando el desarrollo comunitario.

Los objetivos específicos incluyen:

  1. El desarrollo de capacidades técnicas y organizacionales de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila para asegurar la permanencia.
  2. Reducir la presión en los bosques a través del manejo forestal sustentable.
  3. Promover mecanismos de distribución de beneficios de fuentes nacionales e internacionales relacionadas con el manejo sustentable de los bosques. Este proyecto es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) e implementado por la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) desde el 2010.


El proyecto se desarrolla en 10 municipios con 223 localidades.

 

Modelo de Gobernanza Intermunicipal REDD+

En México, la falta de continuidad en las políticas municipales (por los cortos periodos de gobierno) se ha identificado como una de las barreras para el desarrollo sustentable.

La Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), conformada por 10 municipios del estado de Jalisco, se creó con el objetivo de resolver este problema.

El proyecto de crear una metodología de un modelo de gobernanza intermunicipal para la implementación de mecanismos REDD+ a nivel local, busca sistematizar la experiencia de la JIRA creando otros modelos de gobernanza en regiones prioritarias para la implementación de REDD+. Entre las actividades para alcanzar el objetivo deseado se contemplan el desarrollo de talleres, entrevistas y otros procesos consultivos.

El proyecto tiene financiamiento conjunto de la CONAFOR y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Es implementado por CONAFOR.

 

Gobernanza local para implementación de ATREDD+ – LAIF

Con la intención de replicar el modelo de gobernanza de la Junta Intermunicipal de la Cuenca del Río Ayuquila (JIRA), se tiene el apoyo económico de la Comisión Europea a través de la Facilidad de Inversión en América Latina (Latin American Investment Facility, LAIF). El apoyo para aplicar en Jalisco y Península de Yucatán.

El proyecto de crear una metodología de un modelo de gobernanza intermunicipal para la implementación de mecanismos REDD+ a nivel local, busca sistematizar la experiencia de la JIRA creando otros modelos de gobernanza en regiones prioritarias para la implementación de REDD+. Entre las actividades para alcanzar el objetivo deseado se contemplan el desarrollo de talleres, entrevistas y otros procesos consultivos.

Es importante resaltar que el financiamiento de la LAIF fue obtenido gracias a la negociación y colaboración de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), siendo la primera quien le da seguimiento operativo y financiero a este proyecto.

Este proyecto se enfoca en la generación de sistemas de gobernanza intermunicipal apoyados por organizaciones inter-comunitarias, para la creación y consolidación de agentes técnicos territoriales y la necesaria construcción de capacidades técnicas para el desarrollo de mecanismos que vinculen los programas de desarrollo rural y el manejo forestal sustentable en cuencas y corredores biológicos prioritarios de México, con la finalidad de detener los procesos de deforestación y degradación forestal manteniendo y mejorando los reservorios de carbono.

Se espera que los principales resultados de este proyecto sea el establecimiento de al menos 6 organismos de gobernanza local que funjan como Agente Técnico Local de los programas especiales de CONAFOR, que cuenten una agenda de bosques y cambio climático fortalecida y en ejecución, para lograr la reducción de la deforestación y degradación de los bosques, contando con la participación social de los actores de su zona de influencia y con salvaguardas sociales y ambientales.

Las Juntas Intermunicipales como modelo de gobernanza basado en la asociación de municipios fungen como un agente técnico que toma la forma de organismo público descentralizado, el cual tiene incidencia en el territorio de los municipios que lo conforman. Estos organismos están creados con el propósito de atender los problemas de orden ambiental dando soluciones integrales mediante recursos públicos que provienen de los tres órdenes de gobierno y canalizando también de manera adecuada y ordenada los apoyos provenientes de varios sectores gubernamentales.

Hasta ahora, existen en el país cinco Juntas/ Asociaciones Intermunicipales institucionalizadas y operando en el estado de Jalisco: la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Coahuayana (JIRCO), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (JISOC), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (JICOSUR); y otra en el estado de Quintana Roo: Asociación Intermunicipal del Sur de Quintana Roo (AMUSUR).

 

Proyecto de Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur–Sur

Desde junio de 2011 la CONAFOR, implementa el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, con financiamiento del gobierno de Noruega y el asesoramiento administrativo y técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Proyecto dará las herramientas a la CONAFOR para cumplir con lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que mandata implementar un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) con el fin de evaluar y sistematizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector forestal derivadas de acciones de mitigación como pueden ser REDD+.

 

Objetivos

  • El desarrollo e implementación de un sistema de MRV como parte del régimen REDD+.
  • La promoción de México como un centro de excelencia para la cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias y capacidades en MRV y la implementación de REDD+.
  • La caracterización de incentivos locales: investigación sobre financiamiento de REDD+, a través de casos de estudio en México.

 

MRV en el proceso de preparación de REDD+

México avanza en el proceso de construcción de un sistema MRV, pieza fundamental en la creación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+).

El sistema MRV que desarrolla el Proyecto permitirá estimar por medio de tecnología satelital y datos de campo, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y degradación forestal de manera transparente.

Vinculación
El Proyecto trabaja actualmente en coordinación con otras instituciones y universidades nacionales y extranjeras para la estimación de los datos de actividad, factores de emisión, el desarrollo de modelos alométricos de biomasa, estimación del nivel de referencia nacional de emisión de gases de efecto invernadero, tales como CONABIO, INEGI, INECC, UNAM, Colpos, EcoSur, CICY, Uyoolche A.C. y los Servicios Forestales de Canadá y Estados Unidos.

 

¿Qué es MRV?

La CONAFOR a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, desarrolla un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV), como parte del proceso de preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).

México cuenta con un Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), series históricas de uso de suelo y vegetación del INEGI y modelos alométricos de especies nacionales, insumos básicos que permitirán desarrollar cuatro componentes y la institucionalización del sistema MRV:

Estimación de factores de emisión:
Para estimar las reservas de carbono y cambios en las mismas, se está realizando propuestas para mejorar la colecta de información del INFyS. Se mejorará la información y generación de modelos alométricos, para estimar la biomasa de los árboles. Realizan pruebas de enfoques basados en modelos de contabilidad de carbono. Y se establecieron sitios de monitoreo intensivo, para validar y calibrar los resultados de estos modelos.

Definición de datos de actividad:
A través de un sistema operativo de sensores remotos se estimarán la deforestación de los bosques. Con un fuerte apoyo de la CONABIO y con la participación del INECC e INEGI, con imágenes del satélite Landstat y RapidEye se realizará la comparación de los cambios de uso de suelo; calibrando y validando la información con las series de uso de suelo y vegetación desarrolladas por el INEGI.

Estimación de emisiones de GEI en el sector forestal:
Se estimarán y reportarán estas emisiones, pues al poder estimar el carbono almacenado en los bosques, cruzando los datos con las áreas en las que se presentó el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación que existía en esos lugares, se puede conocer las cantidad de carbono que se emite por la deforestación o la degradación, así como el impacto en la reducción de emisiones o captura de carbono por acciones de mitigación en el sector forestal mediante actividades REDD+.

Definición de un nivel de referencia:
Para comparar y hacer las acciones de seguimiento y mitigación. Para lo cual se realiza con imágenes históricas del satélite Landsat, tomadas entre 1990 y 2010 y los datos de contenido de carbono estimados a partir de los datos del INFyS.

Haz clic aquí para mas información sobre MRV

 

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del sur Chiapas, Oaxaca y Campeche (DECOFOS)

La CONAFOR y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), implementación de manera conjunta el proyecto DECOFOS con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas forestales en pobreza extrema mediante el desarrollo de actividades productivas sustentables que coadyuven y promuevan la reducción de los efectos del cambio climático y sus impactos negativos.

El proyecto busca consolidar las capacidades de organización, gestión y planeación para promover actividades sobre manejo y conservación de los recursos naturales impulsando la creación de negocios productivos sostenibles que mejoren los ingresos y las condiciones de vida que a su vez, puedan prevenir y mitigar los efectos del cambio climático.

/cms/uploads/image/file/256306/DECOFOS.png

A partir del 2012, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), suma esfuerzos con la CONAFOR y el FIDA para complementar el Proyecto para establecer acciones que permitan mitigar los efectos del cambio climático en los núcleos agrarios de atención de DECOFOS a través del manejo forestal sustentable y la creación y fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo de sus recursos naturales y de proyectos productivos.

Dentro de la política del FIDA para la gestión del medio ambiente y recursos naturales, México es un estudio de caso en la implementación de la gestión forestal sostenible en ejidos y comunidades del DECOFOS, donde de manera coordinada con apoyo de la CONAFOR y el GEF, busca incorporar acciones que permitan mitigar los efectos del cambio climático.

 

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF)

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) se lanza en el 2007 durante la Decimotercera Conferencia de las Partes en Bali y entra en operación en junio del 2008 como un fondo que brinda asistencia a los países en desarrollo para prepararse para REDD+.

Es decir, apoya a los países en sus esfuerzos para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques, así como a promover la conservación de los stocks de carbono, manejar los bosques de manera sostenible y aumentar los stocks de carbono. La idea fundamental es darle más valor a los bosques en pie. El Banco Mundial asume las funciones de fideicomisario, secretaría y, en el caso de México, como socio implementador.

El programa cuenta con dos fondos:

  1. El Fondo de preparación que está diseñado para proporcionar fondos para el desarrollo de la estrategia, el trabajo de preparación técnica y de capacitación básica.
  2. El Fondo de Carbono que se ha diseñado para promover y poner a prueba programas innovadores diseñados para ofrecer reducción de emisiones en una escala significativa.

El FCPF cuenta con un Comité de Participantes, una estructura de gobernanza inclusiva y efectiva, que está formado por un número igual de países con bosques tropicales y donantes; también incluye observadores representantes de los pueblos indígenas, sociedad civil, organismos internacionales, ONU-REDD+, Secretaría de la CMNUCC y el sector privado.

Para poder acceder al Fondo de Preparación los países deberán entregar una serie de documentos que serán revisados y evaluados por el Comité de Participantes y el Banco Mundial, entre ellos una Nota de Idea del Proyecto (R-PIN) y una Propuesta de Preparación (RPP). México presentó dichos documentos en 2008 y 2010 respectivamente.

Con la Propuesta de Preparación (R-PP) a México se le autorizó el donativo de $3.8 millones de dólares (conoce la noticia) para el proceso de preparación de REDD. La propuesta de preparación se integra bajo los siguientes componentes:

Componente 1: organización y consulta
1a Sistemas de gestión para la preparación nacional.
1b Consulta y participación de las partes interesadas.

Componente 2: reparación para la estrategia REDD+
2a Opciones de estrategia REDD+.
2b Consulta y participación de las partes interesadas.
2c Mecanismo de retroalimentación y atención a quejas para REDD+.
2d Impactos sociales y ambientales.

Componente 3: desarrollo de un escenario de referencia

Componente 4: diseño y sistema de monitoreo
4a Emisiones y captura.
4b Otros impactos y beneficios.

Componente 4: programa y presupuesto

Componente 6: diseño de un programa de monitoreo y un marco de evaluación

 

Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA)

Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA)

Al ser parte del FCPF, el país se compromete a cumplir con las políticas operacionales del Banco Mundial en materia de salvaguardas y a realizar una Evaluación Estratégica, Social y Ambiental (SESA, por sus siglas en inglés) es una metodología analítica que incluye un proceso participativo y que apoya la fase de preparación de la Estrategia Nacional REDD+. Su alcance está enmarcado en la etapa de preparación para REDD+ y los gobiernos de cada país lideran el proceso de SESA.

Durante el proceso de SESA, se toman en cuenta las preocupaciones de diferentes actores tales como gobiernos locales, estata les, pueblos indígenas, ejidos, comunidades, academia, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores, órganos consultivos del sector ambiental.

En México, el desarrollo del proceso SESA representa una oportunidad para fortalecer la integración de elementos ambientales y sociales durante el proceso de preparación de REDD+. Además, el proceso de México ha incluido análisis, estudios, talleres, reuniones, y otras actividades que se han realizado con grupos de la sociedad civil durante la fase de preparación de REDD+ y que son pieza fundamental del proceso SESA (ver sección de Participación). 

Tal es el ejemplo de los talleres realizados en 2011 en el marco de SESA:

  1. Taller regional (Bacalar, Quintana Roo, abril del 2011), en el que asistieron 48 personas pertenecientes a diferentes ejidos, comunidades, asociaciones forestales y organizaciones no gubernamentales, en su mayoría del sur del país.
  2. Taller nacional (México D.F., mayo 2011), donde participaron 50 actores de diferentes sectores: gobierno (estatal y municipal), pueblos indígenas, ejidos y comunidades forestales, comunidades agrarias, grupos de mujeres, ONG’s (nacionales, regionales).


Se espera llevar a cabo la sistematización del proceso analítico y participativo para REDD+ a nivel nacional, así como un diagnóstico y recomendaciones para fortalecer este proceso a nivel estatal en las ATREDD+. En el caso de SESA, este proceso se continuará trabajando con apoyo de las diferentes plataformas participativas nacionales y estatales, con el fin de recibir retroalimentación y enriquecer el proceso. Las actividades están enmarcadas en un “Plan de Trabajo SESA” que tienen como objetivo proporcionar información sobre cómo se planea llevar a cabo la Evaluación Ambiental y Social Estratégica, teniendo en cuenta que en los últimos años, se ha llevado a cabo un proceso participativo y analítico que ha derivado en avances en la ENAREDD+. El Fondo de Carbono, busca apoyar a los países que han realizado avances significativos en su preparación para REDD+ mediante el desarrollo de Iniciativas de Reducción de Emisiones para poner a prueba pagos por la reducción de emisiones verificada. México ya cuenta con elementos y avances que hacen viable el desarrollo de una Iniciativa de Reducción de emisiones en el país por lo que presentó ideas iniciales en Junio del 2013 y una “Nota de Idea de Iniciativa de Reducción de Emisiones” en Abril del 2014.

Documentos


Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.