El 11 de enero de 1982, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas. Así se creó el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, el cual representaba un paso significativo hacia el objetivo nacional de establecer una política autónoma de desarrollo tecnológico. Asimismo, se buscaba romper con un ciclo pernicioso de dependencia tecnológica externa en el país y resolver una preocupación que tenía México, en conjunto con países de tercer mundo, por emitir leyes para el control del flujo tecnológico.[1]

En ese entonces, la inversión extranjera, especialmente de las corporaciones transnacionales, imponía una dependencia tecnológica que era difícil de eliminar. La nueva ley pretendía cambiar esa dinámica al instituir un mecanismo para registrar y controlar la transferencia de tecnología extranjera hacia empresas establecidas en México. Se mencionaban dos razones fundamentales sobre esta iniciativa: en primer lugar, proporcionaba información crucial sobre la tecnología adquirida por el país y las modalidades de esa adquisición, lo que serviría de base para futuras políticas de desarrollo. En segundo lugar, abordaba los aspectos negativos del proceso no controlado de adquisición de tecnología, asegurando que esta adquisición se realizara de manera beneficiosa para los objetivos generales del desarrollo industrial del país.[2]

/cms/uploads/image/file/876639/2.jpg

Imagen 1: Documento que registra el proceso de fabricación de papel.

Referencia: AGN, Miguel de la Madrid Hurtado, Unidad de la Crónica Presidencial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Transferencia de Tecnología, Caja 01, Exp.13.

Con la implementación de dicha ley, que cayó en la dependencia de Secretaría de Comercio y fomento Industrial (SECOFI), se registraron procesos de fabricación de empresas mexicanas, como fue el caso de la fabricación del papel. En un expediente que se resguarda en el AGN, se describe el proceso para la obtención del papel, del cual obtuvimos la siguiente información:[3]

El papel que usamos a diario proviene de materias primas celulósicas como la madera, paja, cáñamo, lino, algodón y otros materiales, incluyendo residuos de la industria textil y desechos de papel. La madera de pino es especialmente importante y se somete a un proceso especial para convertirla en la pulpa que forma la base del papel.

El proceso de fabricación de papel en los años 80 del siglo pasado a nivel mundial se llevaba a cabo de la siguiente manera:

/cms/uploads/image/file/876641/3.jpg

Imagen 2: Representación de un método de fabricación de papel.

Referencia: AGN, Miguel de la Madrid Hurtado, Unidad de la Crónica Presidencial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Transferencia de Tecnología, Caja 01, Exp.13.

1. Obtención de celulosa:

  • Descripción del proceso: se comienza con la madera de pino, que puede provenir de aserraderos, talleres de muebles o ser adquirida directamente en el monte.  Se troza y se cocina a altas temperaturas y presión de vapor en un digestor. Esto permite que la sosa cáustica y otros químicos penetren uniformemente en la madera, separando las fibras celulósicas. Después de refinar la pulpa y eliminar impurezas, se ajusta la longitud de las fibras antes de enviarlas a las máquinas para la producción de papel.

2. Producción de Papel:

  • Descripción del proceso de producción:
  • Los productos de papel se dividen en categorías como Liner, Medium y Cartoncillo (cubierto o sin cubrir).
  • La fibra celulósica, tanto de pulpa de madera como reciclada, es la materia prima principal. Se agregan aditivos químicos para mejorar la calidad y características específicas del papel, por ejemplo, la resistencia a la humedad.
  • El proceso de fabricación implica la preparación de la pasta, formación de hojas, prensado, secado y acabado.

3. Pasos detallados del proceso de fabricación de papel:

  • Preparación de la pasta: la fibra celulósica se mezcla con agua en cantidades controladas para obtener una pasta uniforme, que luego se limpia y refina.
  • Formación: la pasta se envía a la sección de formación de las máquinas de papel, donde se distribuye uniformemente sobre una tela y se forma en capas.
  • Prensado: las hojas húmedas pasan a través de rodillos prensadores para eliminar el exceso de agua, reduciendo el contenido de humedad alrededor del 54-56%.
  • Secado: las hojas se secan en cilindros con presiones de vapor, reduciendo el contenido de humedad alrededor del 7%. El aire caliente se utiliza para evaporar el agua restante.
  • Acabado: las hojas se presionan en cilindros para mejorar su lisura. Se pueden agregar agentes químicos según las características deseadas. Luego, el papel se embobina en rollos o se corta en hojas según los requisitos del cliente.
  • Recubrimiento del Cartoncillo: Se aplica una solución especial que mejora la calidad de impresión. Esta solución incluye componentes como caolín, dióxido de titanio y resinas acrílicas.
  • Después del recubrimiento, la hoja se seca y se calandra para obtener la textura deseada. Finalmente, se corta según las necesidades del cliente para poder ser enviada.

El proceso de fabricación de papel es complejo y requiere un control cuidadoso en cada etapa para garantizar la calidad del producto final.

En el informe se describen procesos para la fabricación de distintos tipos de papel, así como las principales empresas mexicanas que operaban en el ramo, como lo fueron CAJAS CORRUFGADAS DE MEX. S. A. con el producto papel semikraft, liner ntal, CARTÓN Y PAPEL DE MEX. S.A. que fabricaban cartoncillo, liner medium, ADAMEX S.A. la cual producía bond, ledger dielectricos, también se registra la FABRICA DE PAPEL MONTERREY, S.A con la fabricación de medium, lines, semikraft, entre otras.

/cms/uploads/image/file/876643/4.jpg

Imagen 3: Principales empresas mexicanas de papel.

Referencia: AGN, Miguel de la Madrid Hurtado, Unidad de la Crónica Presidencial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Transferencia de Tecnología, Caja 01, Exp.13.

El Archivo General de la Nación cuenta con un gran acervo en donde se puede descubrir información referente a grandes ramas del conocimiento.

Bibliografía:

AGN, Miguel de la Madrid Hurtado, Unidad de la Crónica Presidencial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Transferencia de Tecnología, Caja 01, Exp.13.

Álvarez Soberanis Jaime, “La nueva ley sobre transferencia de tecnología, Comercio Exterior”, vol. 32, núm 10. México, octubre de 1982. pp. 1117-1124. Disponible en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/664/7/RCE7.pdf [consultado el 16 de abril de 2024].

García Moreno Víctor, “Análisis de la nueva ley sobre el control y registro de ls transferencia de tecnología y el uso y explotación de patentes y marcas”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Dirección URL:  http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/136/cnt/cnt15.pdf, Consultado el 15 de abril de 2024.

Referencias: 

[1] García, “Análisis de la nueva ley sobre el control y registro de la transferencia de tecnología y el uso y explotación de patentes y marcas”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 733-734. Disponible en  http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/136/cnt/cnt15.pdf [consultado el 15 de abril de 2024].

[2] Álvarez, La nueva ley sobre transferencia de tecnología, Comercio Exterior, vol. 32, núm 10. México, octubre de 1982. pp. 1117-1124. Disponible en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/664/7/RCE7.pdf [consultado el 16 de abril de 2024].

[3] AGN, Miguel de la Madrid Hurtado, Unidad de la Crónica Presidencial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Transferencia de Tecnología, caja 01, exp. 13.