• "El monitoreo y la predicción meteorológica juegan un papel fundamental para entender al cambio climático y sus consecuencias": Dr. Julio Sheinbaum.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) conmemoró este 23 de marzo de 2021 el Día Meteorológico Mundial, con el lema: “El océano, nuestro clima y nuestro tiempo”. Debido a que los océanos ejercen un papel determinante en el tiempo y el clima, este mensaje nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar, conocer y monitorear las condiciones oceánicas y atmosféricas. 

Asimismo, este 2021 inicia el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, cuyo objetivo es promover ideas innovadoras y transformadoras que permitan convertir la oceanografía en una fuente de información para el desarrollo sostenible.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se sumó a la celebración con un conversatorio en el que participaron los especialistas Dr. Julio Sheinbaum Pardo, investigador del departamento de Oceanología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE); Dr. Benjamín Martínez López, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma México, y el Dr. Juan Carlos Herguera, investigador del departamento de Ecología Marina del CICESE.

La Dra. Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Conagua, señaló que el Día Meteorológico Mundial da la oportunidad de recordar la importancia de la meteorología y de la participación de los especialistas en el análisis de los tres magnos temas elegidos por la Organización Meteorológica Mundial para esta celebración: el océano, el clima y el tiempo.

En torno a la inauguración del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, subrayó que los tres objetivos que se persiguen con esta iniciativa son lograr un océano seguro, predecible y transparente, lo cual es una tarea titánica que exige que se mantenga la colaboración histórica establecida entre las diversas instituciones meteorológicas del mundo, así como el monitoreo permanente por parte de la comunidad científica.

Afirmó que, al estar rodeado por océanos, México es afortunado, pero también tiene la gran responsabilidad de protegerlos y conocerlos, para lo cual las instituciones públicas han generado información útil en la elaboración de políticas hídricas encaminadas a proteger a la gente y a los ecosistemas.

En su intervención, el doctor Julio Sheinbaum Pardo indicó que “el océano es el gran regulador del clima del planeta”, ya que contiene casi toda el agua, intercambia energía con la atmósfera, calor, humedad, transporta grandes cantidades de agua, absorbe, almacena y expulsa dióxido de carbono (CO2) en cantidades muy grandes.

Los océanos, con la ayuda de plantas microscópicas llamadas fitoplancton, son responsables de la absorción del CO2; su presencia contribuye a la regulación del clima del planeta y ha evitado un calentamiento mayor en las últimas décadas.

También hizo hincapié en la responsabilidad que tiene la comunidad científica de informar a la sociedad sobre los riesgos del cambio climático; en este sentido, el monitoreo y la predicción meteorológica juegan un papel fundamental para entender al cambio climático y sus consecuencias.

A su vez, el doctor Juan Carlos Herguera García abordó la dimensión histórica o geológica de la variabilidad climática del planeta y el control que ha tenido el océano en este tema. También refirió que los océanos pueden absorber una gran cantidad de calor, afirmando que un 80 o 90 por ciento del calentamiento global está en ellos, y que esta situación induce una serie de cambios importantes en la circulación de las aguas oceánicas, lo cual nos lleva a comprender aún más lo que sucede con los fenómenos meteorológicos actuales.

Observar la historia del planeta desde una perspectiva climática nos permite conocer no solo el triunfo de las culturas como gobernantes en las comunidades, sino la capacidad de adaptación climática del ser humano entre una cultura y otra para sobrevivir con el paso del tiempo.

El doctor Benjamín Martínez explicó que debido al cambio de la temperatura del planeta se están presentando una serie de patrones de circulación que modifican la distribución de la temperatura y la salinidad del mar, es decir, que el planeta no se está calentando de forma homogénea, sino en forma diferencial.

Por su parte, el doctor Jorge Zavala Hidalgo, coordinador general del SMN, señaló que la atmósfera tiene una constante interacción con el océano mediante intercambios de calor, de momento y de vapor de agua, además de intercambio de gases, como el oxígeno y el bióxido de carbono, entre otros.

Subrayó también que se debe tomar en cuenta el océano para hacer los pronósticos meteorológicos y climáticos, dado que el sistema es complejo, el océano tiene tiempos más largos, una memoria muy importante y una capacidad de retener y almacenar el calor, es decir, una memoria climática, que hay que tomar en cuenta.  

Finalmente, comentó que gracias al esfuerzo de los que forman parte del SMN, durante el año que se lleva de pandemia, continuaron operando las redes de observación, particularmente las estaciones de radiosondeo y observatorio que requieren la intervención del personal. Significativamente se cumplió con los comunicados, boletines, pronósticos meteorológicos y oficios, y se realizaron avisos especiales, videopronósticos y conferencias de prensa para responder adecuadamente a la demanda de información por condiciones de tiempo severo. 

Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.