Publicaciones Recientes

La dinámica laboral en una crisis de características inéditas

El documento sobre el análisis del mercado laboral en América Latina edición noviembre 2020 señala que la región enfrenta la peor crisis en 100 años, la cual tendrá impactos tanto económicos como sociales que podrían extenderse hasta el mediano plazo.

Gaceta económica | 14 de diciembre de 2020
Por grupo de edad, la crisis sanitaria afectó en mayor medida a jóvenes de entre 15 a 24 años Por grupo de edad, la crisis sanitaria afectó en mayor medida a jóvenes de entre 15 a 24 años

De acuerdo con el documento desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (edición nov 2020)*. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política", la crisis sanitaria afectó fuertemente a los mercados laborales que presentan tendencias de los indicadores de empleo diferentes a las de las crisis de origen económico.

El panorama para la región es el siguiente: la peor contracción del producto de la región de la historia (estimada en 9.1% en 2020), 231 millones de personas en pobreza (retroceso de 15 años), 96 millones en pobreza extrema (retroceso de 30 años), una pérdida de 47 millones de empleos, 54% de informalidad y el cierre de 2.7 millones de empresas.

La contracción económica estimada histórica de la región, tiene y tendrá profundas consecuencias laborales y sociales.

La crisis sanitaria está potenciando los problemas estructurales del mercado de trabajo. Se observa un número importante de pérdidas de puestos de trabajo principalmente de trabajadores informales, mujeres, trabajadores de menor nivel educativo y jóvenes (grupos vulnerables); una tasa de desocupación relativamente atenuada  por un número importante de personas que dejaron de buscar empleo, por lo que existe una subestimación de la tasa de desocupación; distintos mecanismos de ajuste temporal para preservar el empleo formal (anticipo de vacaciones, reducción de jornada laboral, recorte en salarios, trabajo a distancia); limitación del papel del empleo informal como mecanismo de generación de ingresos ante la pérdida del empleo formal por las medidas de distanciamiento y restricciones de movilidad.

El informe palntea que el reciente aumento del empleo indica una incipiente reactivación de los mercados laborales.

El reporte señala que la recuperación del nivel de actividad económica tomará varios años lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo. Estima que si el crecimiento promedio del PIB es de 3.0%, el nivel del PIB de 2019 se alcanzaría en 2023; si se crece a la tasa promedio de la última década, que fue de 1.8%,  el nivel del PIB del 2019 se alcanzaría hasta 2025; pero si se crece a la tasa promedio del último sexenio (0.4%) el nivel del PIB de 2019 no se alcanzaría en la próxima década.

De acuerdo con el informe, la pandemia afectó especialmente el empleo de los grupos vulnerables profundizando la desigualdad en el mercado laboral.

/cms/uploads/image/file/622132/cepal-oit_1.jpg

Por género, las mujeres han sido las más afectadas por la pérdida de empleo y el descenso en la participación laboral.

/cms/uploads/image/file/622133/cepal-oit2.jpg

Por grupo de edad, la pérdida de puestos de trabajo afectó en mayor medida a jóvenes de entre 15 a 24 años.

/cms/uploads/image/file/622134/capal-oit3.jpg

El Informe trata específicamente el impacto que han sufrido los jóvenes, con fuertes pérdidas de empleo, disminución de la participación laboral y aumentos de la desocupación abierta, que amenaza con tener efectos más prolongados en su trayectoria laboral.

La CEPAL y OIT en su presentación identifican 7 sectores dinamizadores para crecer y crear empleos en la región y cerrar las brechas existentes:

  1. Inversión en energía renovable (energía solar, eólica y geotérmica), que pueden dar lugar a mayores empleos.
  2. Movilidad sostenible y los espacios urbanos, que también pueden dar lugar a mayores empleos.
  3. Revolución digital para la sostenibilidad (hay 40 millones de hogares no conectados, que necesitan hacerlo).
  4. La industria manufacturera en la salud, fundamental para la producción de medicamentos.
  5. La bioeconomía: sostenibilidad basada en recursos biológicos y ecosistemas naturales.
  6. Economía circular (reciclaje).
  7. Turismo sostenible.

Además proponen políticas macroeconómicas y sectoriales para impulsar el crecimiento, empleo y la sostenibilidad ambiental:

  • Política fiscal expansiva de transferencia de ingresos, que promueva inversión intensiva de empleo con sostenibilidad ambiental.
  • Financiamiento a MIPYMES en mejores condiciones (plazos más largos y costos más bajos).
  • Regulación y uso sostenible de recursos naturales con políticas productivas proempleo y medidas ambientales (fomento a energía renovables, reducción de subsidios a fósiles).
  • Complementar con políticas industriales y tecnológicas que eleven las capacidades productivas con innovación, sobre todo para jóvenes.

Ver presentación aquí

*Documento semestral.

 

Documentos


  • Paginas : de
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.