Por segunda vez, México fue sede de un foro internacional en materia de niñez y adolescencias, debido a que el modelo que implementa la Secretaría de Gobernación, a través de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), es considerado una experiencia de éxito en Latinoamérica.  

Se trata del IV Foro Interamericano de Sistemas Integrales de Promoción y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que se llevó a cabo en el estado de Nuevo León.  

En este espacio se combinaron participaciones presenciales y virtuales para que los Estados, sociedad civil, organismos internacionales y grupos de niñas, niños y adolescentes dialogaran sobre educación, salud, participación y revisión de las recomendaciones emanadas de los tres foros anteriores.

El primero fue en 2017 en la capital de México; en 2018 la sede fue Uruguay; en 2020 se realizó de manera virtual debido a la pandemia por COVID-19, en Paraguay, y ahora en 2023 nuevamente en México en el estado regiomontano como entidad sede.

Por primera ocasión, este IV foro incluyó un formato de trabajo híbrido -presencial y virtual- e intergeneracional al contar con la participación de niñas, niños y adolescentes de la región, iniciativa que los 17 países asistentes tomaron como positiva para replicar en sus territorios.

Las opiniones, observaciones y propuestas de las y los menores de 18 años de edad se incorporaron al documento final de 16 recomendaciones, antesala a lo que será denominado Declaración de Nuevo León, y que por ahora se concentra en cuatro temas prioritarios que deben ser garantizados en el marco de los Sistemas Integrales de Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel regional, que son:

 

  1. Participación de niños, niñas y adolescentes en la planificación, desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas para garantizar el acceso al derecho a la salud.
  2. De la misma forma que lo especificado con anterioridad, para el acceso al derecho a la educación.
  3. Desafíos y avances políticos e institucionales para garantizar la participación ciudadana en la integración y monitoreo de los Sippinna.
  4. Participación de niños, niñas y adolescentes en la planificación, desarrollo e implementación de políticas públicas para garantizar el acceso al derecho a la crianza positiva.

 

Estas recomendaciones se construyeron a partir de cuatro webinars virtuales que se realizaron entre julio y agosto de este año, donde se captaron los planteamientos de personas expertas en materia de niñez y adolescencias, de organizaciones internacionales y de niñas, niños y adolescentes de diversos países de la región.

Estos webinars versaron sobre crianza positiva, educación, salud, participación y las recomendaciones de los foros anteriores, entre otros temas.

En el marco del IV foro también se presentó la versión amigable para la revisión y fortalecimiento de los Sistemas de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo objetivo es mejorar los procesos de diseño y funcionamiento de los mecanismos de la región; constituirse en una guía para determinar las obligaciones de los Estados en concordancia con la legislación internacional de los derechos humanos y promover un abordaje integral de la niñez, adolescencia y sus entornos, que se refleje en los lugares donde viven, juegan y estudian.

La versión orientadora es resultado de dos años de trabajo entre el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la SE del Sipinna nacional de México, con la colaboración de personas consultoras de entidades gubernamentales, organizaciones nacionales e internacionales y de la sociedad civil, así como de niñas, niños y adolescentes de México, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Con base en este documento, la Dirección de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de la SE del Sipinna de México diseñó, produjo y presentó un juego de cartas que muestra las condiciones de esta población etaria frente a las leyes y las circunstancias de vulnerabilidad que enfrenta en el territorio nacional. El objetivo fue hacer accesible el contenido del documento orientador, facilitar el acercamiento de las condiciones que viven los niños, niñas y adolescentes de la región y detectar las soluciones que se pueden impulsar desde los Sippinna en Latinoamérica.

Entre las y los participantes estuvieron la encargada de despacho de la SE del Sipinna nacional de México, Constanza Tort San Román; la directora general del IIN de la OEA, María Julia Garcete Yegros.

Se contó también con la presencia de la relatora especial sobre Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño; la viceministra de Inclusión Social del gobierno de Ecuador, Verónica Cando Benavides; y la directora general del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay, Dinorah Isabel Gallo Rodríguez.

Por parte del gobierno del estado de Nuevo León, coanfitrión y organizador del foro en la ciudad de Monterrey, intervinieron la directora del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Gloria Bazán Villarreal; la secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza; la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera González; el director del Instituto Estatal de la Juventud, Fabricio González Zavala, y la secretaria ejecutiva del Sipinna de la entidad federativa, Ivette Mecott Rivera.

Asimismo, participaron la representante del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI LAC), Carmen Elena Alemán Brizuela; el coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez García; y el director de Incidencia en Políticas Públicas y Movilización de World Vision México, Malcom Aquiles Pérez.

De manera presencial estuvieron niñas, niños y adolescentes originarios de Colombia, Luiza Fernanda; Costa Rica, María y Jurvin; Ecuador, Angelina; El Salvador, Ana María y Camila; Honduras, Diana; México, Andrea, Diego, Dinorah, Salvador, Tony, Karla, Rebeca, Elías, Jorge y Ximena; Perú, Melissa y Esmeralda y de Bolivia, Carlos Daniel y María Liz.

En el formato virtual participaron las y los adolescentes Angela, Yessenia y Javier de Guatemala; Sofía y Bruna de Uruguay; Nikollas, María Alejandra y Vittoria de Brasil; Benedith y Saray de Colombia; Natalia de México y Valeria de Ecuador.

El IV foro fue copatrocinado por las siguientes instituciones y organizaciones civiles en orden alfabético:

 

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Gobierno de Nuevo León
  • Instituto del Niño y Adolescentes de Uruguay
  • Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos
  • Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe
  • Sistema de Protección de Infancia y Adolescencia del estado de Nuevo León, México
  • Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de México
  • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Nuevo León
  • Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe

Comunicado No. 506/2023