Comunicación Social

Morelia, Mich., 17 de octubre de 2019.

...sobre todo a los industriales representados en esta reunión.

Para el caso, he preparado una reunión, una presentación, pero antes quisiera agradecer la invitación, porque además de traer la representación, había sido yo invitada. Entonces vengo con doble cachucha, tanto de la representación con la que me honró el Presidente, pero también con la invitación que amablemente me hizo el Presidente.

Y saludo también respetuosamente al Gobernador del estado, quien me han contado, concursó la delegación de Morelia, concursó para tener esta sede. En esta ocasión la ganó el año pasado, y es por eso que nos encontramos aquí, en Morelia, con el apoyo del Gobernador, de las autoridades municipales y que me parece un mecanismo fantástico para elegir las distintas sedes de las reuniones. Así es que felicidades a todos aquellos involucrados en la organización, y les deseamos el mayor de los éxitos.

Entonces, ahora les comentaba, lo que quise preparar para el día de hoy fue una semblanza de cómo estamos, cómo hemos diagnosticado la economía y cuáles son los retos para la política industrial de México, que yo he denominado una “Política industrial para el siglo XXI”.

Y a lo largo de la presentación se darán cuenta que sí tenemos que ponerle el apellido de “para el siglo XXI”, porque los retos que hoy enfrentamos son muy distintos al diseño de política industrial que se llevó a cabo a lo largo del siglo XX y que estamos a punto de iniciar la tercera década del siglo XXI.

Entonces, es momento en que ya estemos pensando, seamos plenamente conscientes que el siglo XX quedó atrás, que muchos de nosotros nacimos en el siglo XX, pero que ya un número, un segmento muy importante de la población mexicana ya ha nacido en este siglo.

Pero sobre todo porque los retos que enfrenta hoy la economía son de naturaleza distinta, entonces déjenme avanzar en esta presentación.

Lo primero que hay que decir, es reconocer un giro proteccionista en la economía global. Este giro proteccionista a nosotros nos llega de manera muy directa vía las políticas o los intentos que ha tenido el gobierno de los Estados Unidos por cerrar el acceso, cerrar su mercado, y nos toca de cerca porque somos, los Estados Unidos son nuestro principal socio comercial. Pero no es únicamente Estados Unidos.

El giro proteccionista en realidad es un giro que va más allá de lo que nosotros podamos percibir en nuestra relación bilateral con los Estados Unidos. Y un ejemplo de ello es el Brexit. El Brexit que es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Una Unión Europea que se había consolidado como un modelo de integración comercial, productiva, monetaria, tiene hoy un desprendimiento de uno de los socios claves de ese grupo.

Hoy nos despertamos, los que nos despertamos temprano para ir al aeropuerto, nos despertamos con que finalmente el Primer Ministro logra un acuerdo, porque todavía hasta ayer y las semanas previas había incertidumbre de cómo iba a ser la salida de Reino Unido, a pesar de que ésta está programada para el 31 de octubre, para dentro de 15 días.

Aparentemente, hay un primer acuerdo de salida, porque es lo que no se había logrado, es lo que había causado de hecho la salida de la Ministra May en el verano, y aparentemente hay un acuerdo.

De hecho, los mercados reconocieron muy rápidamente este acuerdo, al punto que aquellos que siguieron el tipo de cambio esta mañana, en algún momento de la madrugada llegó a 19.19, 19 pesos con 19 centavos, uno de los puntos más bajos en todo el año, precisamente por las noticias de Brexit.

Pero, aun así, aun cuando tengamos nosotros este acuerdo en principio, de salida, en realidad forma parte del giro proteccionista, y forma parte de los grandes movimientos de la política comercial en el mundo.

En tercer lugar, tenemos lo que se ha estado discutiendo esta semana en la Ciudad de Washington, en las reuniones de otoño del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Son reuniones programadas en las que todos los socios de estos organismos multilaterales se reúnen y discuten las perspectivas económicas globales, y ahí se ha estado discutiendo si hay un riesgo o no de recesión.

Lo que es cierto, lo que sí podemos afirmar con certeza es que hay una desaceleración notable de la economía internacional.

Entonces, recesión o no, esto todavía lo tenemos que poner en signos de interrogación, pero lo que no tenemos duda es que hay una desaceleración en la economía internacional.

Y finalmente, también, como componente de la economía global tenemos las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, que también en esta semana se anunció que hay unos posibles acuerdos, pero, de cualquier manera, tomadas en conjunto éstas y otras características de la economía global, de lo que nos están hablando es de que hay cambios muy significativos desde finales del año pasado y a lo largo de todo el XIX, que van a cambiar el contexto internacional.

Aquí no están anotadas, pero también habrá que detenerse en lo que habrá que ocurrir en América Latina, Venezuela, Ecuador, Argentina, con cambios políticos significativos.

Y en el caso de México, cómo se inserta México o en qué condiciones está México para enfrentar estos retos de la economía global. Lo primero que hay que decir es que México es una economía abierta, entonces frente al giro proteccionista, México mantiene 13 tratados de libre comercio con casi medio centenar de países, además de tratados de protección de inversión.

Entonces, enfrentamos este reto global desde una perspectiva de una economía que ha apostado por el libre comercio.

Y al mismo tiempo, y, digamos, de manera complementaria a este apoyo al libre comercio es el apoyo que da México al multilateralismo. La convicción que tiene el actual gobierno, de que es necesario que ese comercio se lleve con reglas. Ese comercio se lleve en los cauces de los organismos multilaterales, en particular México es muy activo en la Organización Mundial del Comercio, que es el organismo que vigila y da las reglas, da la certidumbre a las transacciones comerciales de todo el mundo.

Nosotros tuvimos la visita del Director de la Organización Mundial de Comercio en abril y hemos seguido participando en el proceso de reforma de este organismo.

Y finalmente, diría yo que México enfrenta los retos globales que hemos señalado con la negociación, la firma, la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Este Tratado, y aquí hay que marcarlo todo el tiempo, es un Tratado modernizado del TLCAN, el que no tengamos la puesta en marcha porque nuestros dos socios comerciales, tanto los Estados Unidos como Canadá, sus cuerpos legislativos no han dado la aprobación final, no significa que el TLCAN ha dejado de funcionar, por el contrario, el TLCAN está vigente, y el TLCAN ha probado en un cuarto de siglo ser una palanca de integración importante con la economía de Norteamérica.

Entonces eso es lo que tenemos respecto a México y el contexto global.

Ahora, ¿qué tenemos en términos de esa comparación internacional de México? Si nosotros tomamos el crecimiento promedio de México, del PIB, del PIB total, entre 1980 y 2016 nos vamos a encontrar que algunos de nuestros competidores en esa escena global han crecido más que México, incluso algunos países latinoamericanos como Chile, Colombia y Perú.

En particular, el mayor crecimiento de Chile y Perú tiene que ver con el auge, el auge llamado de las commodities, de la primera década del siglo XX. Y si nos comparamos con Estados Unidos, que es la gráfica que tienen ustedes a la derecha, la línea punteada es México, y lo que nos dice esa línea punteada en esa gráfica, es que México se ha alejado del nivel de PIB de los Estados Unidos.

Durante, entre 1940 y 1982, México se acercó al PIB de los Estados Unidos y de entonces a la fecha nos hemos ido alejando. Y nos hemos ido alejando porque Estados Unidos ha seguido creciendo y nosotros entramos en un periodo de crecimiento más lento o estancamiento.

Tenemos un contexto global que cambia y tenemos una trayectoria de largo plazo de crecimiento más baja que nuestro principal socio comercial.

¿Y dónde están las vulnerabilidades de México en 2019? ¿Cuáles son, digamos, la perspectiva económica y la vulnerabilidad de México? Una muy importante y que explica la propuesta de finanzas públicas del Presidente López Obrador, tiene que ver con la deuda. La deuda externa creció 13 puntos del Producto Interno Bruto en el sexenio pasado. Entonces hubo un proceso de endeudamiento muy importante que hace que el país pierda grados de libertad en términos de endeudamiento y que tenga que haber una política de finanzas públicas muy controlada.

Por otra parte, la producción de petróleo a principios de este año alcanzaba 1.8 millones de barriles diarios. Ese es un punto que contrasta con lo que teníamos a principios de siglo. A principios de siglo traíamos una producción de 3.2 millones de barriles diarios. Entonces no solamente tenemos un endeudamiento muy importante, sino también lo que vamos a tener va a ser una caída de la producción petrolera, que, si bien ya no forma parte importante de la canasta exportadora, sí lo es para los ingresos públicos.

México se “despetrolizó” en la parte externa, pero no se “despetrolizó” en las finanzas públicas. Y finalmente, lo que ya veíamos en las gráficas: una tendencia de PIB per cápita de 0.2 por ciento en los últimos 30 años.

Entonces, ¿cuáles son los retos para la política económica, dado esas vulnerabilidades? Por una parte, necesitamos ser fiscalmente responsables, tener, asegurar finanzas públicas sanas, asegurar un balance primario de las finanzas federales para poder enfrentar el endeudamiento, el nivel de endeudamiento que trae el país.

Y por eso a la responsabilidad fiscal se suma la austeridad en el gasto público. El ajuste no se puede hacer por el lado de la deuda y se hace por el lado del gasto. Entonces ha habido una política de austeridad, de reducción de estructuras de personal en las diferentes dependencias, reducciones de gastos muy significativos, y por otra parte un respeto a la autonomía del Banco de México, que ha logrado en la primera quincena de septiembre tener una inflación por debajo de la meta.

La inflación de la primera quincena de septiembre fue 2.99 por ciento, que está por debajo del tres por ciento fijado como meta para este año, punto que se alcanzó o cifra que se alcanzó después de varios años de no haber llegado a esa meta. Se espera que cierre el año con una tasa muy cercana al tres por ciento.

Y al mismo tiempo quisiera también aquí recordar algo que se dio a conocer la semana pasada, el martes de la semana pasada se dio a conocer por parte del Foro Económico Mundial el índice global de competitividad. Este índice tiene una metodología, de hecho, la acaban de cambiar para este año. Les leo textual como lo define el Foro Económico Mundial, es un mapa de factores y atributos que impulsa la productividad y provee de condiciones para el progreso social y una agenda de desarrollo sostenible.

Lo que hace el Foro Económico Mundial es, toma distintos indicadores para un grupo amplio de países, en este año, en esta edición, se hace para 141 países y se comparan en términos de qué tan competitivo, para lograr un número, un solo número y decir: qué tan competitivos son los países, y los ordena de acuerdo al rango, a la calificación que se ha alcanza.

Estos 141 países es una muestra muy significativa. Tiene casi el 99 por ciento del PIB mundial y el 94 por ciento de la población.

Considera cuatro pilares: el ambiente apto, a falta de mejor traducción, el capital humano, los mercados y los sistemas de innovación. ¿Y por qué traer el índice de competitividad global a esta reunión? Porque es un punto a partir de lo cual nosotros en el gobierno nos vamos a poder comparar, nos da una línea base muy importante a partir de la cual poder trabajar y poder saber dónde están los puntos para actuar y poder elevar la competitividad.

Los resultados para este año, que en realidad están midiendo más entre 2013 y 2018 porque es de donde recupera la información el Foro Económico, México perdió dos lugares en términos del ordenamiento, o como se dice, del ranking, pero aumentó su calificación. Entonces este movimiento de bajada y de subida en realidad lo que tiene que ver es que hubo tres países que aumentaron considerablemente su calificación y rebasan a México, y es por eso que en el ranking perdemos dos lugares, pero aumentamos la calificación.

De cualquier manera, lo que habría que destacar en el cuadro es que comparados con el resto de América Latina sólo Chile está por encima de México, siendo entonces México el segundo país más competitivo de la región latinoamericana. Esto ya lo mencionaba, pero tal vez conviene. El índice tiene además algunos subcomponentes, y si uno analiza los subcomponentes, lo que encuentra es qué es lo que hace que México esté situado en ese segundo lugar de país más competitivo en América Latina.

Y aquí les subrayé además de la estabilidad macroeconómica de la que ya hemos hablado, del tamaño de mercado, un punto muy importante y que es muy alentador para lo que podemos pensar hacia el futuro es el dinamismo empresarial. O sea, el Foro Económico Mundial localiza o sitúa en el dinamismo empresarial un tema importante para la competitividad de México.

Entonces, habiendo revisado el contexto global, habiendo revisado las vulnerabilidades y las respuestas de política, sobre todo fiscal, ¿cuáles son los retos y oportunidades para los próximos años, en particular para el periodo de este gobierno?

El gobierno federal, como ustedes saben, en el gobierno del Presidente López Obrador, se ha planteado como un eje importante en su Programa de Gobierno, el combate a la corrupción, y en particular el combate a la corrupción para la comunidad empresarial significa poner piso parejo en muchas de las actividades que ustedes desarrollan. Una reducción de la inseguridad, la construcción de infraestructura.

El próximo lunes, hemos tenido una serie de reuniones el gabinete económico para definir, aun cuando ya se han definido algunos proyectos de infraestructura, el Plan Nacional de Infraestructura está a punto de consolidarse y ya dar líneas multianuales de ese Plan, y finalmente una política social amplia que descansa en 30 programas prioritarios.

Desde la Secretaría de Economía, nos insertamos en el programa general de la actual administración, a partir de tres pilares, o lo que nosotros hemos definido tres pilares para el desarrollo de la política económica, política comercial, política industrial, minera, y estos pilares descansan en la inclusión, la innovación y la diversificación. En las próximas láminas voy a tratar de explicar qué significan estos tres pilares para nuestra secretaría.

Ya les mencionaba yo la trayectoria de largo plazo del PIB, pero haciéndolo de manera geográfica nosotros lo que encontramos es que también tenemos no solamente un crecimiento lento, sino que encontramos una enorme disparidad regional en el país. Tenemos una parte en el Sur-Sureste, que no solamente crece muy por debajo como crece el resto del país. Y, de hecho, medido en términos per cápita, estados como Chiapas decrecen cada año.

Es decir, su economía, la economía de Chiapas, te hace más pequeña de un año a otro año. Entonces, ese es uno de los grandes retos que tenemos en el rezago económico que encontramos en el Sur-Sureste. Y por otra parte tenemos estados de la República que crecen, tres, cuatro o cinco veces más en términos de PIB per cápita que el Sur-Sureste.

Y esta gráfica se la había comentado hace un rato al presidente de CANACINTRA porque estábamos hablando de las PYMES y le dije: “Al rato te tengo una gráfica”. Y ahí está el triángulo. México, además de que es desigual regionalmente, tiene una infraestructura industrial donde predominan las pequeñas y medianas empresas.

Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99 por ciento de los establecimientos del país. Las medianas el 0.8 por ciento; las grandes el 0.1 por ciento y las macroempresas el 0.1 por ciento. Eso significa que hay una infraestructura industrial que requiere una determinada atención dado su tamaño.

Y si México, les decía yo, ha aprovechado esta apertura comercial para construir una de las plataformas exportadoras más grandes del mundo y más sólidas, México, a partir de la firma del TLCAN en 94 y los subsiguientes tratados comerciales construye una plataforma industrial exportadora muy importante. Importante, no solamente por su magnitud, sino por el tipo de exportaciones. México es un país exportador de manufactura compleja. Es el primer exportador de tracto camiones, por ejemplo. Nuestra estructura exportadora nos acerca a estructuras exportadoras de países como Corea; pero, al mismo tiempo, teniendo una estructura de empresas dominadas por las PYMES, vean ustedes en el triángulo inverso, del lado derecho, cómo esa plataforma exportadora no ha llegado a las PYMES. Mientras que las macroempresas constituyen el 0.1 por ciento del total de empresas, son responsables de, 88.6 por ciento de las exportaciones.

Eso nos quiere decir que las PYMES no han sido incorporadas a la plataforma exportadora. Y, por tanto, no han gozado del beneficio de la interconexión de México con la economía global. Y ahí es donde encontramos nosotros una de las claves para direccionar la política industrial.

Otra característica que nosotros observamos en la Secretaría de Economía y ben la que queremos trabajar tiene que ver con la falta de competencia. La falta de competencia puede estar explicada por muchos factores y puede variar de sector a sector. O bien, por la presencia de grandes empresas por prácticas monopólicas o por la presencia de empresas paraestatales.

Pero, más allá de cómo expliquemos nosotros la falta de competencia, lo que pocas veces nos detenemos a medir es cómo esa falta de competencia afecta a los ciudadanos. Entonces, en un estudio que realizó la Cofece el año pasado, mide por nivel de decil de la distribución del ingreso. Entonces, si uno toma a las familias y las ordena conforme a su ingreso obtiene un decil. Obtiene una distribución por deciles. Es decir, por cada diez por ciento de la población de ese ingreso. Y lo que nos está diciendo eso esas barras, es que el primer decil, el segmento de la población más pobre, es el que más resiente la falta de competencia. Hay una pérdida del 30 por ciento de ingreso mensual en los hogares más pobres por la falta de competencia en el país. Y el decil más rico, solo pierde el cinco por ciento de su ingreso por la falta de competencia.

Entonces, vamos haciendo el recuento pues tenemos, por una parte, una estructura de PYMES. Tenemos unas PYMES que no exportan. Tenemos una plataforma exportadora muy sólida de manufactura compleja, tenemos falta de competencia, y tenemos un fenómeno del que no hablé en la parte global pero que sin duda pertenece a él. Un fenómeno que ha recibido distintos nombres: el mejor conocido es La Revolución Industrial 4.0 o la Industria 4.0 Esto de la Industria 4.0 en particular nace como concepto en el 2011 en Alemania y en realidad lo que nos está diciendo es cómo la tecnología ha venido a revolucionar la manera en cómo producimos, en cómo transformamos y producimos bienes industriales.

Esa cuarta revolución industrial tiene características muy parecidas, salvando las distancias, pero es posible hacer algunos parangones con las otras revoluciones industriales que ha experimentado el mundo. Pero tiene también muchos aspectos muy peculiares. La industria 4.0 puede ser una palanca de desarrollo para las PYMES. De hecho. Salvo que sea explorado en otros países y que México ha empezado ciertamente en sectores de manufactura avanzada a incorporar la automatización, la robotización, el internet de las cosas, pero que ofrece una gran oportunidad.

Una gran oportunidad para que empresas pequeñas puedan tener acceso a mercado cada vez más grandes, a que puedan comercializar con costos más bajos, a que puedan abastecer a mercados y a nichos muy específicos y a desarrollar a partir de ciencia de datos o lo que se llama big data para cómo aplicar y adaptar esta tecnología. Pero al mismo tiempo que ofrece todas estas potencialidades del lado de la manufactura de la industria, también ofrece retos en términos del mercado laboral. La automatización sin duda, va a generar un desplazamiento de mano de obra, y nos va a obligar a tener que plantear una política de capacitación, recapacitación hacia las nuevas tecnologías que utilice la industria.

Entonces, industria 4.0, Cuarta Revolución Industrial también nos ofrecen una oportunidad y un reto ahí. Y finalmente para cerrar con los pilares de la Secretaría de Economía: inclusión, diversificación e innovación quisiera hablar de que todavía hay oportunidades de diversificación en el sector de las exportaciones. Y por eso es tan importante que las PYMES formen parte de la cadena de proveeduría de esta plataforma exportadora. ¿Por qué? Porque si nosotros examinamos las exportaciones mineras y manufactureras vemos que estas se concentran en los estados fronterizos. En El Bajío.

Y si nosotros sumamos El Bajío y la frontera, alcanzamos tres cuartas partes de las exportaciones, se producen en menos de la mitad de los estados de la República. Y si nosotros atendemos las vocaciones regionales, mejoramos como mencionaba hace un momento el gobernador, los corredores logísticos con puertos tan importantes como Lázaro Cárdenas y Manzanillo, estaremos caminando hacia… o abrir nuevas oportunidades para que incorporarse a la plataforma exportadora sea posible con mayor facilidad.

Entonces nosotros en la Secretaría de Economía, tomando estos tres pilares y desdoblándolos en una política industrial hemos formulado, seguramente ya lo habrán escuchado en otros foros porque lo hemos venido repitiendo para después ir trabajando con las cámaras, las asociaciones, los productores, este decálogo.

Y no es solamente unas frases que suenan bien y que tener un decálogo suena bien para que la Secretaria tenga que decir algo cuando vaya a las reuniones, sino que lo hicimos pensando en si teníamos instrumentos para alcanzar algún logro, algún objetivo en cada uno de esos puntos. Entonces, los funcionarios de la Secretaría nos organizamos para decir tenemos instrumentos, tenemos forma de alcanzar, tener logros en estos puntos y fue entonces como lo fuimos incorporando.

El primero de ellos, como ya es decía y les mostraba en la gráfica, es necesario que en México se promueva la competencia. Que la competencia nos permita superar pobreza; que es algo que no solemos pensar. Podemos pensar que la competencia es benéfica para las empresas. Pero también lo es para los consumidores y por tanto lo es para todos los deciles de la distribución del ingreso.

Entonces, estamos trabajando de la mano con la Comisión Federal de Competencia para examinar sectores donde vemos alta concentración industrial y poder permitir disminuir las barreras de entrada a esos mercados. La segunda es aprovechar la apertura comercial. Si bien es cierto que tenemos todos estos tratados de libre comercio, también lo que es cierto es que tenemos muy bajo contenido nacional en nuestras exportaciones. Es decir, importamos, ensamblamos y vendemos.

Lo que tenemos que hacer es producir internamente parte de los componentes, la mayor parte de los componentes de nuestras exportaciones y acceder a los mercados que ya tenemos abiertos a través de los tratados de libre comercio. Entonces, queremos impulsar las cadenas de proveeduría, queremos que empresas de todo tamaño con producción nacional se integren a estas cadenas globales de valor.

La segunda es impulsar la Mejora Regulatoria. Este es un programa que ha estado en marcha durante mucho tiempo en México. Y nosotros lo que queremos ahí es realmente alcanzar algunos objetivos, buscar, a pesar de que vamos a trabajar en todos los aspectos porque así nos lo marca la ley, en todos los aspectos de Mejora Regulatoria del Gobierno Federal, a partir de mayo del 2018, la ley faculta a la Conamer, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, que pueda actuar en los tres niveles de gobierno: en el federal, en el estatal y en el municipal. Ya formamos las leyes estatales, ya están los comités estatales y podemos trabajar de manera transversal y vertical en términos de Mejora Regulatoria.

Por eso es que podemos tener un mayor alcance. Estamos trabajando, les decía, en muchos aspectos de Mejora Regulatoria. Tenemos peticiones precisas de los ciudadanos en los foros que hicimos. Tenemos peticiones precisas de la industria y nosotros hemos empezado a trabajar por nuestra cuenta también en los trámites de permisos de construcción. Permisos de construcción porque es un trámite transversal que le ayuda a la industria, a la minería, al comercio a toda actividad, al turismo, etcétera.

Porque lo que nos encontramos es que a nivel municipal hay una enorme distancia entre lo que requiere un municipio y otro para obtener un permiso de construcción. Sin mencionar nombres, y además no están en el estado de Michoacán, hay un municipio en la República que toma treinta y seis meses para otorgar un permiso de construcción. No hay manera de que la inversión aguante ese tiempo.

Entonces estamos tratando de actuar en Mejora Regulatoria en general y en particular, en temas que son sensibles y transversales a la actividad productiva.

El cuarto punto para esta política industrial del siglo XXI tiene que ver con generar este entorno de negocios atractivo para la industria privada. Queremos dar reglas claras desde la Secretaría de Economía. Estamos entablando un diálogo constante con las cámaras empresariales y pudiendo llegar a acuerdos sobre algunos temas de Normas, algunos temas de Mejora Regulatoria como ya les decía y llamando y sentando a la mesa todo el tiempo a los industriales.

Hemos realizado foros, hemos realizado encuentros de negocios. Tuvimos un encuentro de negocios en Querétaro con más de dos mil citas de negocios en Querétaro en el Centro Nacional de Metrología hace unos días.

Promover el crecimiento de MIPYMES y contenido nacional temas de los que hemos venido hablando, a partir de algo que consideramos que es muy importante y que son las compras de gobierno.

Aunque es cierto que hay un proceso de consolidación de las compras de gobierno que encabeza la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía va a tener un papel activo en esta consolidación para evitar que se desplace la competencia y para fomentar que las PYMES participen en esas compras consolidadas y sobre todo que haya un acceso a las compras consolidadas.

De otro modo, y lo hemos hablado con el Secretario Herrera, de otro modo vamos a generar una enorme concentración que nos va a terminar reduciendo la competencia. Entonces, acaba de salir un decreto donde nos faculta trabajar de cerca, muy de cerca con la Oficialía Mayor de Hacienda para justamente tener una mayor participación, una participación activa con la Secretaría de Economía para resguardar los intereses de PYMES, de competencia y de contenido nacional.

Vamos a tener también el fomento de la Industria 4.0. Y cuando decimos el fomento de la Industria 4.0 no piensen solo en los robots que producen los autos en El Bajío, también. Pero también queremos utilizar Industria 4.0 como una palanca de desarrollo de PYMES. Estamos convencidos que ejemplos como los de Alemania y Japón, nos van a permitir que industria 4.0, que un pequeño establecimiento con 10 empleados pueda abastecer un mercado de nicho si cuenta con la digitalización importante.

En la Secretaría tenemos programas de fomento, PPCI y Prosoft, entre otros, para el apoyo justamente a centros de innovación y a consorcios de empresas que inicien programas de mejora de competitividad a partir de esquemas de digitalización.

También queremos modernizar lo que por mucho tiempo conocimos como las Normas en México, como la Ley de Metrología, y que hoy, adaptándonos a las tendencias internacionales, en realidad hemos llamado la infraestructura de la calidad.

Queremos que las Normas Oficiales Mexicanas no sean un obstáculo, sino sean justamente un propulsor de la calidad que nos garantice que los productos que cumplan con la Norma estén cumpliendo con un estándar de calidad.

También responde a que la digitalización nos obliga a tener una estandarización distinta. Tenemos, por ejemplo; consideramos muy importante entender muy bien qué es la digitalización, la Industria 4.0 y cómo lo podemos llevar a partir de la normalización, de la generación de las Normas Oficiales Mexicanas que coadyuven al desarrollo industrial.

El octavo punto de la política industrial, tiene que ver con fomentar la economía de la salud, y aquí no me estoy refiriendo necesariamente al sector que produce dispositivos médicos o al sector que produce otro tipo de aparatos para la medicina o vacunas; también vamos a apoyar a ese sector como apoyaremos a otros, sino estamos relacionando la economía de la salud en términos de lo que cuesta no vigilar la salud de los mexicanos en términos de productividad.

Por ejemplo, la diabetes. Un trabajador con diabetes a los dos años de su enfermedad, ha perdido el 50% de su productividad, y México tiene una epidemia de diabetes, entonces tenemos que fomentar y tomar conciencia de la importancia del cuidado de la salud a partir de la economía y cómo podemos colaborar transversalmente con la Secretaría de Salud en este tema.

El Noveno punto es el aumentar el financiamiento de banca de desarrollo a proyectos industriales. Tenemos una alianza muy cercana no solamente con Nafin o con Bancomext, en donde estamos convencidos de que la banca de desarrollo tiene que brindar un apoyo financiero cuando tenemos diferenciales de tasas tan altas en particular para empresas pequeñas y medianas.

Porque las grandes empresas, la puntita del triángulo se financian a uno por ciento en los mercados internacionales, pero las pequeñas empresas no, las empresas medianas tampoco, entonces necesitamos fondos de garantía, necesitamos tasas preferenciales.

Nafinsa lo ha estado haciendo, nosotros ya tenemos un esquema amplio con Nafinsa. tenemos nuestros propios fondos de garantía y estamos entrando ya. Estamos cerrando un acuerdo con Bansefi, la banca de lo que era Bansefi y ahora es Banco del Bienestar.

Entonces, contamos ahí con el apoyo y el convencimiento del Secretario de Hacienda de que la banca de desarrollo tiene que ser un pilar del desarrollo industrial.

Finalmente, el décimo punto tiene que ver con incentivar proyectos en zonas más rezagadas del país. Aquí nos pegamos al proyecto del Presidente Andrés Manuel López Obrador, particularmente en la zona del Istmo y en zonas donde no tenemos tanto desarrollo industrial, pero tenemos un enorme potencial productivo o logístico y nuevamente me refiero aquí al caso de Lázaro Cárdenas y Manzanillo que pues, es muy buena noticia esta alianza que están formando entre los dos puertos para unificarlos como un solo esquema logístico y no como dos puertos que compiten, sino dos puertos que se complementan.

Estos son los puntos que hemos detectado como en dónde queremos enfocar la política industrial. Por supuesto, cada uno se despliega en muchos otros y tenemos, digamos, muchos grupos trabajando y esperamos muy pronto que ustedes sientan ya los efectos de esta política industrial; que se acerquen a la Secretaría de Economía, que podamos compartir con ustedes y apoyar sus propuestas productivas y sin más quisiera dejar aquí la presentación y reiterarles el saludo del Presidente López Obrador, el mío propio para el éxito de esta reunión.

Muchas gracias.