Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19 horas con dos minutos del viernes 11 de junio de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la última de nuestras sesiones diarias de conferencia de prensa sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Como hemos comentado en los últimos pocos días, los últimos días de esta semana, estamos cerrando un ciclo de comunicación para continuar nuestro trabajo en el monitoreo y en la atención de esta epidemia, en particular para continuar avanzando en el Programa Nacional de Vacunación contra COVID-19 y su estrategia operativa.

Queremos dejar muy en claro esto. Parece que ya desde hoy algunos grupos de opinión en los medios de información empezaban a especular sobre si eso significa o no el final de la pandemia o de la epidemia en México.

Como lo hemos dicho en innumerables ocasiones, como lo hemos dicho a lo largo de estas 20 semanas consecutivas de reducción de la epidemia y en la que estamos viviendo en este momento, donde nos encontramos en una fase de meseta, no debemos pensar que se ha acabado la epidemia. En el mundo entero sigue muy activa, hay regiones enteras del mundo, en particular en este momento en el hemisferio sur en América Latina, donde hay una intensidad epidémica. En el caso de México no hemos llegado una extinción de la epidemia, no hemos llegado a cero casos o cero eventos o cero contagios, sigue la epidemia activa.

Para que tengamos una idea clara y precisa de cuál es el nivel de intensidad, si comparáramos la ocurrencia de casos nuevos de COVID-19 de hoy, 11 de junio, con algún momento previo de la epidemia, estaríamos aproximadamente como estuvimos entre la segunda y la tercera semana de abril de 2020; es decir, la reducción ha sido muy sustancial y estamos como en los momentos iniciales de la epidemia, desde luego, con la enorme diferencia, muy alentadora que, en vez de ir con una epidemia al alza, vamos con una epidemia a la baja.

Pero es muy importante, que quede claro, que no estamos declarando el final de la epidemia, que estamos conscientes que tenemos varias entidades federativas, concretamente cinco, que tienen una actividad epidémica muy sustancial. En algunos casos, como es Quintana Roo y Yucatán, la intensidad epidémica de este momento se compara con lo que tuvieron en su momento más activo en el verano de 2020, en el caso de Quintana Roo de hecho ya lo ha sobrepasado y continúa con una tendencia al alza.

Entonces, no debe haber confusión al respecto y no debe haber especulación para suponer que el mensaje del Gobierno de México es que ya se acabó y mucho menos pensar que el trabajo de nuestro gobierno en atender la epidemia, de hecho, el trabajo del Estado mexicano en atender la epidemia tampoco debe acabarse.

Sólo se va a acabar en el momento en que la epidemia pase a uno de dos escenarios: o bien a una extinción, a una interrupción completa de la transmisión en todo el mundo, o bien a un estado endémico epidémico, esto quiere decir una situación en donde el virus SARS-CoV-2 y consecuentemente la enfermedad COVID-19 se empiecen a manifestar como una enfermedad persistente probablemente con ciclos de subidas y bajadas que correspondan a estaciones del año, tal como ocurre con muchos otros virus respiratorios, tal como ocurre con la influenza, que es una de las enfermedades que tiene esa característica, abre con pandemias y después se incorpora a ciclos estacionales. Estos son los escenarios predecibles del comportamiento de esa epidemia. Cuando estemos avanzando hacia cualquiera de las dos situaciones ustedes lo sabrán, porque en todo momento estaremos para informar.

Hoy 11 de junio de 2021 solamente estamos cerrando este ciclo de comunicación, pero de ninguna manera el trabajo de manejo de control, de reducción, de riesgos, de comunicación de riesgos y por supuesto de vacunación, que continúan.

Ayer jueves 10 de junio el doctor Ricardo Cortés y el doctor José Luis Alomía presentaron dos de los elementos fundamentales del manejo de nuestra epidemia y hoy vamos a tener el complemento con la participación de tres compañeros o dos compañeros y una compañera muy apreciados también por todos nosotros.

En primer lugar, hablará la doctora Célida Duque. La doctora CélidaDuque aquí presente, a quien le agradecemos mucho, desde luego no sólo su participación aquí, sino todo el trabajo que ha venido haciendo, es la directora de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y nos hablará del trabajo fundamental valioso, indispensable de este instituto que cubre más de la mitad de la atención médica de nuestro país.

Enseguida, el doctor Gustavo Reyes Terán, quien es el comisionado coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, nos hablará de la reconversión hospitalaria en los hospitales federales, incluyendo los Institutos Nacionales de Salud, y también presentará el segmento correspondiente al trabajo que ha hecho el Insabi, el Instituto de Salud para el Bienestar, que ha servido como un elemento coordinador de la respuesta y en especial de la reconversión hospitalaria, del reclutamiento y formación de personal de salud en las entidades federativas.

Es la institución nacional que ha ayudado al trabajo de los estados, de las 32 entidades federativas, es de donde ha salido la enorme mayoría del financiamiento para las reconversiones hospitalarias y la atención de salud COVID en las 32 entidades federativas, absolutamente todas las 32 entidades federativas han puesto de sí, han puesto su parte, pero la parte mayoritaria del financiamiento del reclutamiento, del entrenamiento del personal ha venido del Insabi.

Y, finalmente, terminaremos con el doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Control de Enfermedades o de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, que, como se conoce, tiene una función primordial como secretario técnico del Comité Nacional para la Seguridad en Salud y en función de esa capacidad es que ha realizado un sinnúmero de acciones de rectoría y de coordinación para la respuesta a la epidemia y ahora más recientemente, desde que empezó el programa de vacunación, es el coordinador operativo de la Estrategia Correcaminos.

Por último, yo daré algunas pocas palabras, hablando también de lo que mencionará el doctor López Ridaura sobre los siguientes pasos.

Y si nos diera tiempo de algunas preguntas, las tomamos; si no, pues probablemente en este momento ya no las tomaríamos.

Muy bien, pues bienvenida, bienvenidos, compañeros. Vamos a pasar con un par de diapositivas, las iniciales.

Voy a dar un marco de referencia, recordando los pilares del proceso de preparación y respuesta ante la epidemia de COVID-19 en México.

Ayer el doctor Alomía daba ya muchos detalles de la cronología de este evento y dejaba muy en claro lo que mencionamos múltiples veces, que para México la preparación inició desde antes, mucho antes de que pudiéramos tener COVID-19 en el territorio nacional o incluso en el continente americano. Cuando la epidemia sólo estaba en China con 27 casos de neumonía, nosotros anticipamos que esa sería la próxima pandemia y en términos de eso empezamos actuar.

Pero hoy quiero simplemente dar esta panorámica con el diagrama que ven, que muestra los tres pilares de la respuesta ante la epidemia en México.

Estos tres pilares debo decir no son una invención nueva, no es algo que se desarrolló específicamente para la epidemia de COVID-19, es algo en lo que este país se ha venido entrenando por muchos años, es algo que probamos y pusimos en práctica en la epidemia de influenza H1N1 en 2009, es algo que se ha probado, enmendado, corregido, ampliado, revisado en distintos manuales, documentos técnicos, consensos, de la comunidad de salud pública del mundo: la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, los centros de control de enfermedades de Europa y de Estados Unidos, las diversas agencias de salud pública y también en el caso de México tenemos un aprendizaje institucional, un aprendizaje del Estado mexicano, que debemos reconocer, las cosas no se inventan de un día para otro.

Los tres pilares fueron la mitigación, la reconversión hospitalaria y ahora la vacunación. Y quizá algunos recordarán que cuando no existían las vacunas ya hablábamos de que ese sería el tercer pilar cuando llegara, porque todas y todos teníamos esperanza de que finalmente el desarrollo científico y tecnológico acelerado permitiría tener un mecanismo de protección específica como lo son ahora las vacunas.

Mientras no lo teníamos, la mitigación lo que significa es reducir los daños, reducir los riesgos, reducir también la velocidad de transmisión, de propagación del virus SARS-CoV-2.

Los primeros componentes de la mitigación tocan de hecho con un elemento muy puntual, que es la contención, que es la detección temprana de los primeros. Y recordarán que el primer caso detectado y confirmado en México ocurrió el 27 de febrero, cuando ya llevábamos siete semanas de preparación. 

Y los primeros casos son susceptibles de ser contenidos, porque son números pequeños cuando empiezan a ocurrir. Lo que se hace es la detección del caso, la confirmación del caso por métodos de laboratorio, el rastreo de sus contactos, la investigación de esos contactos también con las pruebas de laboratorio y la puesta en cuarentena de todo ese subsistema.

Pero, como comentamos muchas veces al inicio de la epidemia, llega un punto en donde es una cantidad sustancial de casos y este mecanismo tiene rendimientos decrecientes y es el momento en que hay que pensar de manera muy temprana con medidas masivas donde está la mitigación.

En el caso de México, eso lo iniciamos el viernes 13 de marzo de 2020, cuando en esta misma conferencia declaramos que se activaría la fase de mitigación con lo que en su momento fue denominado la Jornada Nacional de Sana Distancia. Evolucionó después de junio de 2020 hacia el sistema de nueva normalidad con el semáforo que sigue vigente hasta este momento.

Lograr esta mitigación nos permitió aplanar la curva, nos permitió ganar tiempo, nos permitió reducir el número absoluto de casos nuevos y hospitalizaciones que podían ocurrir por día y que requerían, primero, acondicionar y ampliar la capacidad hospitalaria de la que hablarán la doctora Duque y el doctor Reyes Terán.

Harán notar que, al inicio, cuando estábamos en esta fase, teníamos una cantidad sumamente limitada de camas para atender a las personas con COVID, era indispensable reconvertir.

Sobra decir, porque lo dijimos en múltiples ocasiones, que esa era la consecuencia de casi 40 años de falta de inversión y falta de desarrollo, y después, en los últimos 15, de un proceso de privatización acelerada del Sistema Nacional de Salud que nos dejó un déficit acumulado de más de 250 mil personas trabajadoras del Sistema Nacional de Salud, nos dejó hospitales abandonados, nos dejó subinversión, nos dejó falta de equipamiento, etcétera, etcétera, etcétera. 

Había que reconvertir ante un sistema que había sido desmantelado y privatizado, y esto no debemos olvidarlo porque es una de las máximas lecciones aprendidas. Se necesita un sistema de salud de cobertura universal, público y gratuito, es indispensable en condiciones ordinarias para atender los padecimientos regulares en ocurrencia de la población de México, lo es críticamente necesario cuando se vive un estado de emergencia, por eso se hizo la reconversión hospitalaria y vean ustedes los impresionantes números de ese esfuerzo y ese resultado. 

Los mecanismos están aquí, no entraré a detalle de ninguno ni otros, pero ya se hablaba ayer de los procesos de elaboración de distintos documentos técnicos con base en evidencia científica, de la activación de distintos comités de rectoría y coordinación, y también la capacitación.  

Se hablaba de la vigilancia epidemiológica continua, el monitoreo que estaba vigente en todo momento desde nuestra Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, reforzamiento de la atención hospitalaria también con distintos protocolos, no sólo el de reconversión, sino múltiples, otros guías de práctica médica para el COVID-19, la comunicación de riesgos representada por esta misma conferencia y sus 450 horas de trabajo, pero que atrás tienen un grupo muy, muy amplio del Estado mexicano, no sólo del gobierno, sino del Estado mexicano, que es el que finalmente se expresa a través de nosotros en la conferencia, y por supuesto la vigilancia de evolución que continuará hasta que se cumplan las condiciones ya mencionadas.

Lo último de esto es cómo esto es una secuencia necesaria, pero que también tiene ciclos repetitivos en los que literalmente todos los días se revisa la táctica, la manera específica en que se instrumenta la estrategia, que es el plan de largo plazo.

Anticipación y preparación, la detección temprana, las medidas de salud pública diversas que confluyen en los efectos de mitigación y por supuesto también la mitigación de daños producto de la reconversión hospitalaria y el control de la transmisión ahora ampliado con la vacunación.

La última que presentaré es esta, que es la forma de retratar de manera sintética la reconversión hospitalaria.

La doctora Duque y el doctor Reyes Terán entrarán en detalles, pero vean ustedes, en la secuencia de tiempo es muy notoria la ampliación de la capacidad hospitalaria, siete veces para el caso de las camas generales y también cerca de cinco y media veces para las camas con ventilador.

Y ya hemos dicho muchas veces que no se habla de camas pensando solamente en el mueble donde se alojan los pacientes, sino todo el sistema donde el personal es el factor más determinante del éxito.

Empezamos con cifras sumamente exiguas de camas, llegamos a tener 35 mil 635 camas, siete veces lo que se inició y 11 mil 681 camas.

Y pueden ver ustedes que siempre en todo momento estuvimos por arriba de la necesidad. Lo que está en la sombra oscura es la ocupación, lo que está en la sombra clara de color rosa es la disponibilidad. Nunca faltaron camas, nunca faltaron condiciones de hospitalización.

Muy bien, vamos a darle la palabra a la doctora Célida Duque si es tan amable.

CÉLIDA DUQUE MOLINA, DIRECTORA DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL IMSS: Muchas gracias. Buenas noches. 

En representación del director general del IMSS, el maestro Zoé Robledo Aburto, les comparto este proceso de reconversión que se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ya el doctor comentaba que a finales de febrero se confirmó el primer caso positivo a COVID en nuestro país, para el mes de abril había una gran preocupación en el mundo, en países como Italia, como Francia, como Irlanda, por la creciente ocupación hospitalaria por casos graves por esta enfermedad. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció el 19 de junio de 2020 en el sentido de que tendríamos que llevar a cabo todas aquellas acciones estratégicas para garantizar que siempre tuviéramos camas de hospitalización. 

En abril en nuestro país teníamos confirmados mil 926 casos e iniciábamos una etapa de transformación. 

Como bien comentaba el doctor López-Gatell, para febrero de 2020 en el IMSS únicamente teníamos 463 camas para atender COVID.

El 27 de febrero inició el proceso de reconversión. 

Para el 21 de abril contábamos ya con cinco mil 228 camas distribuidas en 110 hospitales y el 31 de diciembre teníamos ya 16 mil 659 camas asignadas para atender la contingencia.

El 13 de febrero de este año alcanzamos la capacidad máxima para otorgar atención a los derechohabientes y no derechohabientes que requirieran hospitalización por una enfermedad grave por COVID. Logramos entonces 19 mil 999 camas en 232 hospitales.

Para marzo de este año hemos observado progresivamente esta disminución en la ocupación hospitalaria y para el cierre del mes únicamente tenemos una ocupación menor al 25 por ciento. Al día de hoy contamos con seis mil 272 camas reconvertidas y tenemos una ocupación de 26 por ciento. 

Justamente el doctor López-Gatell nos mostraba el comportamiento de esta gráfica y lo que podemos observar es la disponibilidad de camas contra la ocupación hospitalaria. En enero de 2021, el 26 de enero, alcanzamos nuestra máximo ocupación hospitalaria con 13 mil 444 camas ocupadas, para la primera semana de abril teníamos una ocupación de tres mil 882 camas y el día de hoy, como les comentaba, de seis mil 272 camas asignadas, mil 600 ocupadas con una ocupación de 26 por ciento.

¿Cómo logramos crecer?, ¿cómo llevamos a cabo este proceso de reconversión?

Estas son las cinco estrategias prioritarias: la reconversión en nuestras propias unidades hospitalarias, la apertura anticipada de hospitales, la expansión hospitalaria con unidades médicas de 38 camas, la expansión en unidades no hospitalarias como el CRIT y otras acciones de expansión, incluso como las unidades en comodato.

Esta es la infraestructura máxima que tenemos. Como pueden observar, tenemos 33 mil 793 camas censables, de las cuales en nuestra máxima reconversión destinamos 19 mil 999 con un porcentaje de reconversión de 83 por ciento en las unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención.

Vale la pena destacar que en las unidades de medicina familiar se conservó siempre la operación respetando el otorgamiento de las consultas de medicina familiar y de atención preventiva de acuerdo al semáforo epidemiológico, pero por supuesto siempre apegándonos a los lineamientos nacionales establecidos por el sector salud y estableciendo otras estrategias como, por ejemplo, la entrega de recetas resurtibles.

Estas son las unidades de apertura anticipada, unidades que en el transcurso de los años no se habían aperturado por condiciones de obra, de equipamiento o por condiciones burocráticas.

Nuestro director general, así como los directores normativos, hicieron una serie de estrategias que permitieron esta apertura anticipada. En el Hospital número 1 de Tapachula, Chiapas, con 40 acamas, el Hospital 33 de Bahía de Banderas con 60 camas y posteriormente en el hospital de Atlacomulco en el Estado de México con 95 camas, este hospital se encuentra en operación actualmente con este número de camas, y bueno, también el Hospital número 32 de Villa Coapa aquí en la Ciudad de México con 200 camas y en Ciudad Acuña, en Coahuila un hospital con 50 camas.

Esta apertura anticipada con gestiones extraordinarias en obra, en equipamiento, en licencias, en permisos nos permitió aperturar 456 camas adicionales.

También se llevó a cabo un modelo de expansión hospitalaria copiando, con una intervención, con un costo menor, con una apertura e inicio de operaciones muy rápida estamos hablando de que en sólo 36 días 12 días para evaluación de terreno, 24 días para construir las unidades médicas se lograron aperturar 16 unidades médicas de 38 camas en los estados que ustedes ven en la representación en las diferentes representaciones gráficas.

Estos hospitales de 38 camas que se encuentran prácticamente a lo largo de todo el país cuentan con las áreas médicas suficientes para el trabajo médico administrativo de vestidores, de manejo de medicamentos, etcétera y nos permitieron entonces incrementar la demanda de atención garantizando 34 camas para atención hospitalaria y dos camas para atención de pacientes en condiciones graves para su recepción inmediata.

Trabajamos también con hospitales temporales de expansión, en Tijuana, como un ejemplo, y en Margarita, Puebla, que, como ustedes saben, Puebla es uno de los estados con mayor afectación en cuanto a la infraestructura hospitalaria, derivado de la pérdida del hospital San Alejandro en 2018, posterior al sismo que se presentó en la Ciudad de México. Con esta estrategia se logró incrementar 735 camas adicionales. 

Algo muy importante con estas unidades médicas es que se van a preservar para la operación, garantizan el incremento de la infraestructura de manera permanente en el instituto.

Algún ejemplo de expansión en unidades no hospitalarias, pues por supuesto con Fundación Teletón, a través de los CRIT, en Iztapalapa, en Nezahualcóyotl, en La Paz y por supuesto la apertura en el autódromo del Centro de Atención Temporal el 13 de mayo del año pasado.

Con la apertura de este centro garantizamos otorgar la atención con 218 camas al momento de su apertura, pero llegamos hasta 340 camas en diciembre, cuando nos encontrábamos en el momento de mayor necesidad de atención médica.

Vale la pena comentar que el autódromo cerrará funciones de manera definitiva el próximo 15 de julio. 

Otras acciones de expansión, bueno, se generaron también otros hospitales temporales, como pueden ustedes ver, el Centro de Atención Temporal aquí en Lindavista, en Ciudad de México, con 40 camas; en Oblatos, en Jalisco, con 40 camas; también el Hospital Inovamed, en Morelos, con 30 camas, y el Hospital número 67, en Apodaca, con 40 camas; 150 camas adicionales que nos ayudaron a lograr estas 19 mil 900 camas disponibles para el mes de febrero justamente.

Muy importante, lo comentaba el doctor López-Gatell, esta reconversión solamente se pudo llevar a cabo gracias a la participación del equipo multidisciplinario, todas las áreas médicas que colaboraron para la atención de los más de 2.6 millones de personas que acudieron al instituto para solicitar atención médica por sospecha de COVID de las más de 800 mil personas que fueron confirmadas y de las más de 200 mil personas que requirieron hospitalización.

Los equipos COVID están conformados por un médico especialista, un médico internista, un médico especialista en terapia intensiva, un anestesiólogo, tienen tres recursos como apoyo que pueden ser médicos generales o con otras especialidades, seis enfermeras generales, seis enfermeras auxiliares. Y este equipo COVID proporciona atención a 24 camas, a pacientes hospitalizados en 24 camas los cinco turnos de toda la semana. En la etapa máxima de reconversión se integraron dos mil 471 equipos COVID.

Y bueno ¿qué estamos haciendo?

Bien lo comenta el doctor López-Gatell, hemos observado este comportamiento epidemiológico hacia la baja, pero no podemos garantizar. Por supuesto, seguimos con un comportamiento que requiere una vigilancia estrecha y una estrategia que ha sido de gran utilidad en el instituto han sido justamente los Módulos de Atención Respiratoria.

¿Qué hacemos en estos módulos?

Están instalados en todas Unidades de Medicina Familiar del país, tenemos mil 525 Unidades de Medicina Familiar, algunas tienen un módulo, algunas tienen tres módulos, algunos operan las 24 horas del día los siete días de la semana y lo que estamos haciendo es justamente identificar a pacientes con sospecha de enfermedad. A aquellos que cumplen con la definición operacional se les realiza una prueba rápida, se hace un seguimiento de contactos, se les entrega un kit con medicamentos y un díptico para cuidados en casa y algo muy importante, se hace un seguimiento telefónico a distancia en forma hasta por 10 días.

Este seguimiento con el médico familiar ha sido de gran utilidad, porque nos permite identificar datos de complicación e incipiente y estos como podrían ser disnea o un poco de saturación motivan de manera inmediata el envío a una unidad médica de segundo nivel.

Este es el número de módulos más que tenemos hasta el momento, tres mil 486. Como les comentaba, 459 otorgan servicio las 24 horas los siete días de la semana.

Pueden ustedes observar en el gráfico cuál ha sido el comportamiento desde la fecha de la inauguración formal, que fue el 23 de diciembre hasta el mes de mayo, es donde ha habido este descenso en cuanto a las valoraciones.

Y hasta el momento hemos entregado 96 mil 439 kits justamente con el objetivo de esta atención oportuna, de este seguimiento de contactos y de este control de manera ambulatoria.

En conclusión, en el IMSS tenemos mil 525 Unidades de Medicina Familiar, 246 hospitales, 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad.

Para el manejo de la pandemia se llevó a cabo una reconversión de casi el 83 por ciento de la infraestructura instalada.

Continuamos otorgando atención en servicios médicos prioritarios, urgencias, atención ginecobstetrica, cirugías urgentes por supuesto.

Se llevaron a cabo convenios marco para garantizar la atención de urgencias en pacientes que no podrían ser hospitalizados dentro de nuestras unidades, se llevó a cabo una capacidad máxima de reconversión y en seguimiento al comportamiento epidemiológico, pero reforzando todas las medidas que se han comentado en todas las videoconferencias y los lineamientos nacionales, pues hoy estamos también trabajando con la recuperación de servicios con esta vigilancia estrecha y con este fortalecimiento de la atención en los Módulos de Atención Respiratoria.

Podemos considerar que siempre contamos con la capacidad instalada para garantizar una cama para el internamiento de los pacientes y con un ventilador también para el manejo de los mismos. 

Muchísimas gracias.

Es cuanto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Célida Duque, directora de Prestaciones Médicas del IMSS.

Doctor Gustavo Reyes Terán, por favor, comisionado de institutos.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Gracias, doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, y colegas. Gracias. Buenas noches. 

Voy a describir en los siguientes 10 a 15 minutos la respuesta de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad que, como lo ven ahí, es una comisión que coordina a 13 institutos nacionales de salud, 10 de ellos atiende hospitalariamente a los enfermos, tiene seis hospitales federales de referencia y siete hospitales regionales situados en seis, siete entidades federativas en la República mexicana.

Sus objetivos primordiales son la investigación clínica y de ciencia básica, la formación de recursos humanos y la atención médica especializada en la investigación y formación de recursos humanos es en el contexto de que en los institutos nacionales de salud y los hospitales federales se da una atención médica especializada y se parte de esa buena atención o atención de alta especialidad.

Su presencia a nivel nacional es, como lo muestra la figura de la República. En esos estados hay presencia directa con hospitales regionales de alta especialidad y concentrados en el centro los institutos nacionales y los hospitales federales de referencia. 

Es importante considerar que la CCINSHAE y los institutos y hospitales federales tienen una interacción continua con cada una de las entidades federativas de la República mexicana. 

La siguiente diapositiva muestra lo que ustedes han visto en múltiples ocasiones, sobre todo en los últimos días o pocas semanas, donde muestra las dos grandes oleadas pandémicas.

Como bien se ha descrito, las pandemias se presentan por oleadas, impredecibles en cuanto a magnitud y tiempo y la segunda oleada en particular fue de una mayor magnitud que la primera oleada, esto solamente refleja la pandemia en CCINSHAE, en los hospitales coordinados por la comisión en la Zona Metropolitana del Valle de México, epicentro de la pandemia.

Es importante resaltar en esta figura la línea anaranjada que muestra a los pacientes intubados, la línea azul muestra el total de pacientes hospitalizados durante el tiempo, la primavera y verano del 2020, la primera oleada otoño de 2020, y el invierno de 2020 y 2021 la segunda oleada.

Vean también en la línea anaranjada la cantidad de pacientes que requirieron ventilación mecánica y por tanto intubación y el apoyo con ventiladores mecánicos, prácticamente 500 personas en algún momento, a finales de enero de 2021, que fue el máximo pico en los hospitales coordinados.

La respuesta a la pandemia coordinada por la CCINSHAE tuvo como un eje central la formación de ocho equipos, los ocho equipos trabajando de manera transversal simultáneamente.

Además, el primer equipo, quizá el fundamental, es de las unidades COVID y de la reconversión hospitalaria, justamente, que identificó, con base técnica, científica y con base en la infraestructura instalada y la capacidad humana, identificó a las unidades que podrían ser exclusivamente para atender COVID y reconvertirse completamente, de manera que pudieran atender a los pacientes COVID. Importante mencionarlo, los pacientes con COVID en sus formas grave y crítica, es decir, a los críticamente enfermos que requerían generalmente ventilación mecánica.

En conjunto con los hospitales, la identificación de hospitales COVID, se identificaron desde luego los hospitales o las unidades hospitalarias no COVID y trabajaron de la mano, muy de la mano también con un sistema de referencia y contrarreferencia que fue coordinado por… Que fue el otro el tercer equipo importante y que coordinó el paso de pacientes no COVID de los hospitales COVID a hospitales no COVID dependiendo de la enfermedad que los había llevado a la hospitalización, es decir, los pacientes con cáncer se refirieron al Instituto Nacional de Cancerología, los pacientes con enfermedades cardiovasculares al Instituto Nacional de Cardiología, los pacientes con trauma o que requerían de atención por ortopedia al Instituto Nacional de Rehabilitación o al Hospital ‘Gea González’ o a hospitales generales de referencia, el General de México y el ‘Juárez’ de México, por ejemplo.

Y este mismo sistema de referencia y contrarreferencia fue importante por su interacción con los sistemas de salud de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud de Ciudad de México y la Secretaría de Salud del Estado de México, sobre todo con el segundo y el primer nivel de atención para mantener desocupada la atención inapropiada en los hospitales de tercer nivel que atienen pacientes en estado crítico.

Al mismo tiempo, el equipo de control de infecciones y de capacitación estuvo manteniendo sesiones continuas para capacitar a capacitadores, para el uso de equipos de protección personal de manera piramidal y de manera que se multiplicaba la cobertura de cada vez más y más personas capacitadoras que a su vez capacitaban en sus centros hospitalarios o en sus institutos.

El grupo de investigación científica fundamental debido a que COVID como enfermedad nueva producida por un virus nuevo, SARS-CoV-2, se intuía y se asumía que iba a haber una generación de conocimiento explosivo, como lo hubo.

Y también lo que no imaginamos es la vulnerabilidad de la evidencia científica y el abuso de medicamentos no científicamente comprobados para poder ser usados para atender el problema COVID en nuestros hospitales e institutos.

Este equipo, por tanto, continuamente, mediante sesiones semanales y a veces más de una vez por semana, analizaba los resultados de estudios que continuamente aparecieron en línea y en las revistas de mayor prestigio científico-médico del mundo.

Y, finalmente, en el periodo interolas se creó el equipo de salud mental del personal por razones obvias. El desgaste físico y mental del personal de enfermería, el personal de salud, los médicos residentes en particular requirieron de una atención personalizada de manera que pudiera mitigar los efectos de pandemia, todo en colaboración directa con el gobierno de Ciudad de México y con el ISEM del Estado de México.

Es importante definir lo que es la reconversión hospitalaria puesto que el concepto se ha malutilizado con frecuencia, incluso por personal médico. 

La reconversión hospitalaria es la adecuación de áreas diferentes, hospitalarias diferentes a la unidad de terapia intensiva para convertirlas en unidades de atención a pacientes que podrían requerir o que requieren de ventilación mecánica, es decir, críticamente enfermos. 

La adecuación incluye verificar o transformar o adaptar los sistemas de suministro eléctrico, los sistemas de compresión y de mezcla de gases medicinales y de equipos como ventiladores invasivos, monitores, bombas de infusión, máquinas de hemodiálisis disponibles, de manera que puedan ser utilizadas en un paciente grave o en estado crítico.

Y, por supuesto, nada de ello funcionaría, aun con una infraestructura apropiada, si no hubiese personal capacitado y que fue una de las dificultades con las que nos enfrentamos en cualquier punto de la República mexicana debido a lo que comentó el doctor Hugo López-Gatell, con esta deficiencia en el número y de personal profesional capacitado para atender una pandemia de esta magnitud.

La reconversión hospitalaria de CCINSHAE constó básicamente divididos en la zona metropolitana, epicentro de la pandemia, y en los hospitales regionales en las entidades federativas de alta especialidad, teníamos una capacidad instalada de apenas 130, 132 camas para pacientes intubados, para atender a pacientes en estado crítico y 46 en los hospitales regionales, y eso se incrementó 4.2 veces y casi cuatro veces respectivamente en los hospitales de la zona metropolitana y de las entidades federativas, llegando a un total de casi 700 camas exclusivamente para la atención de pacientes en estado crítico con personal capacitado para atenderlos.

La respuesta a la pandemia incluyó la capacitación del personal de salud. Hubo tres cursos preparativos a capacitadores, cursos presenciales, porque lo permitía entonces la pandemia, y esto habla también de lo oportuno que fue la preparación para atender a los enfermos en su momento, con 67 cursos virtuales y casi 140 mil personas de cobertura.

Es importante recordar en este punto de que se capacitaba a potenciales capacitadores o a capacitadores que podrían extender la información a sus hospitales.

En cuanto al grupo de investigación científica se formó un grupo multidisciplinario que tuvo durante el año pasado y parte de éste, 45 reuniones y sigue sesionando, de manera que el panel está ahí para analizar y recomendar tratamientos, que varios de ellos o muchas de estas recomendaciones resultaron en lineamientos oficiales o parte de lineamientos oficiales.

El panel multidisciplinario constó de estas 20 personas altamente capacitadas con múltiples especialistas en múltiples disciplinas, con formación base en medicina interna, infectología, neumología, medicina crítica y todo en un contexto de conocimiento amplio en dos de los aspectos fundamentales para poder analizar con precisión la generación del conocimiento, que son la metodología de la investigación y del análisis bioestadístico de los resultados de los estudios.

En enero de 2021, aunque empezó oficialmente el 24 de diciembre el programa de vacunación, en enero fue cuando empezó a constituirse de manera consistente. Es en ese punto el que está puesto en la pandemia.

Y obviamente el trabajo en la zona metropolitana que se muestra en la figura además con el descenso de la pandemia, del número de pacientes hospitalizados e intubados y no intubados en los institutos y hospitales fue reflejo también de la atención en estos institutos y hospitales.

¿Cuáles son las perspectivas?

Obviamente la permanencia de la atención al COVID-19, la respuesta a potenciales oleadas. Como dije al principio, las pandemias se presentan en oleadas que son impredecibles en magnitud, aunque ahora se tiene conocimiento de algunos factores que podrían determinar la llegada o no de una tercera ola, que siempre es posible.

En mi opinión personal, si se presenta, pienso que sería no de la magnitud de la última que sufrimos en el otoño-invierno del 20 y del 21, pero eso está por verse, es impredecible, como lo he manifestado, y depende otros factores también.

En el caso concreto de CCINSHAE, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se ha reconvertido completamente, es un hospital de terapia, es una terapia intensiva el instituto. Con 160 camas de terapia intensiva puede mantener, y lo hizo de hecho y no creo que haya otro hospital, bueno, en México sin duda no lo hay y quizá en Latinoamérica o en otras partes del mundo difícilmente, excepto en Asia, en donde tienen hospitales realmente con una gran cantidad de camas llegó a tener 160 pacientes asistidos mecánicamente, es decir, intubados.

El segundo punto con respecto a la atención al COVID es la atención y la rehabilitación de pacientes con secuelas de COVID que representa todo un reto para todas las instituciones de nuestro sector salud.

En la atención de pacientes no COVID, que es otro de los retos fundamentales en los Institutos Nacionales de Salud y los hospitales federales, establecer las prioridades de atención de acuerdo a las necesidades de la población, implementar mecanismos de seguimiento como asesoría médica a distancia, fortalecer la referencia y contrarreferencia de pacientes ambulatorios que requieren hospitalización y se propone la creación de un centro coordinador de urgencias médicas de CCINSHAE, en vinculación con el CRUM de Ciudad de México.

Me faltan dos diapositivas. La atención de alta especialidad con la continuidad de la operación, la gratuidad en el tercer nivel en ese contexto, la optimización de tratamientos fundamental como parte de la integración e interacción con otras instituciones de salud, el fortalecimiento del control de infecciones.

Una de las mayores secuelas que podría dejar la pandemia es justamente por el uso, y lo digo a nivel nacional ya nivel internacional, el uso inadecuado de los antibióticos en muchos de los hospitales y que podría resultar en la selección de bacterias resistentes a múltiples fármacos. Este representa un problema de salud pública que desde antes de la pandemia se había ya manifestado y se había ya descrito, después de la pandemia quizá como problema de salud pública sea todavía mayor la magnitud.

Solamente una diapositiva de agradecimientos a las instituciones y a los centros que ayudaron a CCINSHAE y trabajaron en conjunto con CCINSHAE para mantener la atención hospitalaria en la zona y en los estados donde tenemos presencia.

Rápidamente, voy a exponer la respuesta de Insabi a la pandemia en tres diapositivas.

En primer lugar, el Insabi fortaleció la atención médica mediante el incremento de la capacidad hospitalaria para la atención del COVID-19, la contratación de personal hospitalizado -especializado, perdón- capacitación del personal de salud y la adquisición de equipos médicos, de insumos, particularmente medicamentos y también reactivos para el diagnóstico. Esto es en cuanto a la atención médica y siempre en colaboración con las entidades federativas, a través de sus secretarías de salud y los gobernadores directamente, la CCINSHAE, evidentemente, la Guardia Nacional, el IMSS, IMSS-Bienestar, el Indre, el Issste, los Centros de Prevención y Readaptación Social, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Operativo para Atención de Contingencias, Copac, también como parte de la interacción con el Insabi para fortalecer la atención médica.

Desde el punto de vista del fortalecimiento de los hospitales COVID-19 el total de hospitales que Insabi fortaleció con diversos mecanismos fue de 472, 460 de esos hospitales en las entidades federativas.

Y del total de camas entre reconvertidas y adaptadas para su disponibilidad a pacientes que no requerían ventilación mecánica fueron más de 11 mil camas en total.

El personal de salud asignado a la atención de esos hospitales, fueron contratados por el Insabi, en total casi 20 mil con más de seis mil médicos y cerca de 12 mil en personal de enfermería. 

La respuesta a la pandemia en cuanto al equipo médico, el total de equipo médico fue de 11 mil 832, básicamente camas de hospitales, ventiladores, monitores, bombas de infusión, que cada paciente crítico ocupa entre cinco, seis o más bombas de infusión de manera simultánea para la aplicación de medicamentos, equipos de imagen y rayos X, ambulancias, entre otros.

En cuanto a los medicamentos y otros insumos, casi 40 millones fueron comprados para las entidades federativas y más de 30 millones para las instituciones.

Y, finalmente, la capacitación. Hubo una capacitación continua sobre manejo clínico denominado México contra COVID-19, que fue un foro virtual interactivo en vivo, de micrófono abierto, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, que ha tenido 138 mil 500 accesos en más de 275 sesiones realizadas.

Esta es la última diapositiva. Muchas gracias por su atención. Quedaré abierto a preguntas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, doctor Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud. 

Finalmente, el doctor Ruy López Ridaura, director general de Cenaprece, nos comentará sobre la vacunación.

Quiero brevemente, mientras él se prepara, agregar un agradecimiento especial y reconocimiento del buen trabajo a cuatro componentes que no han sido mencionados.

El primero es la Unidad de Atención Temporal COVID del Citi Banamex. Esta fue una experiencia muy importante que hoy mismo fue anunciado también su cierre. Una entidad clínica formada de la nada literalmente en un centro de convenciones y que fue magistralmente dirigida por el doctor Rafael Valdez Vázquez y un equipo integrado de voluntarias y voluntarios, más de tres mil trabajadoras y trabajadores de la salud, dos mil de ellos del personal médico.

Y fundó un modelo de trabajo, un modelo de atención, que no sólo sirvió para atender a personas aquí en la Ciudad de México, yo incluido, sino también generar modelos de atención y entrenamiento en el resto del país. Hoy cierra y queremos agradecer esa experiencia, y desde luego también a los patrocinadores, el gobierno de la Ciudad de México y la Fundación Carlos Slim para la Salud, en particular. 

Y también reconocer a la Fundación Teletón que a través de sus diversos centros de rehabilitación a lo largo del país nos permitió ampliar la capacidad hospitalaria, nos permitió tener mecanismos de procuración, de rehabilitación pulmonar, que no son fácilmente disponibles en el país, y nos ha brindado un apoyo también extraordinario.

Y, por último, pero no menos importante, al consorcio y asociación mexicanas de hospitales privados, son dos entidades separadas de los grandes hospitales y los hospitales medianos y pequeños que a través de un convenio específico absorbieron una parte muy parte de la demanda de servicios de salud.

Destaco que en las instituciones públicas de salud funcionamos como un solo sistema de salud y las instituciones de seguridad social durante todos estos meses lograron quitar barreras administrativas y burocráticas históricamente presentes que inhiben el acceso de las personas sin seguridad social a sus instalaciones. Entonces, esto es muy notable.

Vamos a darle ahora sí la palabra al doctor Ruy López Ridaura para el componente de vacunación.

Ah, bueno, este elemento también -gracias por mencionarlo- este es un elemento específico que tiene que ver con la reconversión hospitalaria que también nos interesa que se reconozca como un elemento especial.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México magistralmente dirigido por la doctora María Elena Álvarez-Buylla nos dio un ejemplo de cómo la orientación de la ciencia y el desarrollo tecnológico, la innovación, la creatividad y la confluencia del interés superior de la nación pueda dar resultados concretos en tiempos fabulosamente reducidos. La creación de dos ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi es un modelo de innovación tecnológica con la base científica de nuestras científicas y científicos mexicanos bien coordinados y bien conducidos por Conacyt, es algo que en su momento jugó un papel clave para lograr tener el abastecimiento oportuno de estos importantísimos dispositivos.

Ahora sí, doctor.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias, doctor López-Gatell; Gustavo, doctora Duque, Ricardo, gracias. Buenas noches.

Vamos rápidamente a -si me pasas la siguiente- como en esta última conferencia vespertina, creo que voy a resaltar rápidamente lo que comentó el doctor López-Gatell. Digo, esto es solamente la última conferencia vespertina, pero hay mucho trabajo.

Todo el trabajo, tanto reconversión, el trabajo que presentaron los doctores Alomía y Ricardo Cortés el día de ayer sigue, continúa y agradecemos a todos los equipos de todas las instituciones que siguen trabajando.

Y creo que el otro punto que es muy importante es que también la estrategia de comunicación sigue. Digo, ayer lo comentó el doctor Ricardo Cortés hay múltiples formas de comunicar, esta era una muy importante, pero tenemos muchas y seguramente incorporaremos nuevas.

Vamos a tocar el tema de vacunación, que también todos los días, el día de hoy, mañana todos los días seguirán saliendo los informes técnicos para que conozcan el avance, el avance de la estrategia, el avance de las llegadas, eso se seguirá comunicando a través de ese canal y seguramente de otros canales, pero quería hacer mención dealgunos puntos que considero relevantes en esta sesión de cierre.

Uno es el mensaje sobre si vamos a tener o no las vacunas suficientes. Yo creo que eso ha sido… La población a veces está preocupada, dice: ‘Bueno, ¿me va a llegar?, llevan más de 40 millones que se reciben, ¿cuándo nos va a llegar?, ¿se tienen o no?’

Entonces, queremos señalar esto, esto ya lo hemos señalado, pero es muy importante. Tenemos actualmente estos contratos, Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, CanSino, Sputnik V, AstraZeneca que hicimos con el Serum Institute, Sinovac y la plataforma multilateral de Covax. Sumando el contrato que tenemos con todas estas, suma un total de 250.4 millones de dosis en todos, a excepción de CanSino son dos dosis y por lo tanto estos son más de 130 millones de esquemas completos. Tenemos los contratos para cubrir, para hacer esta cobertura universal, que fue como se diseñó el programa, es muy importante.

Otro de los elementos que creemos que es muy importante también de comunicación hacia las personas es: son seguras, son de alta calidad, su producción es de calidad, son eficaces. 

Ese es el gran trabajo que Cofepris y su Comité Asesor de Moléculas Nuevas, el laboratorio CCayAC, también parte de Cofepris, nos aseguran, nos aseguran con todos sus procedimientos que tienen, procedimientos para evaluar la evidencia científica y decir que son eficaces. Esto es un trabajo y agradecemos mucho, no solamente al grupo del Comité de Moléculas Nuevas, sino también muchos otros grupos de expertos que nos han ayudado a esta evaluación donde se revisa, se ve y se dice: ‘Sí, en efecto, es eficaz’.

Una parte muy importante que lo ha comentado también el doctor López-Gatell es el concepto este de autorización para el uso de emergencia. La evidencia sigue, los ensayos clínicos siguen, y no solamente los ensayos clínicos, sino también la evidencia ya de todas las estrategias operativas de todo el mundo.

Entonces, seguimos recolectando y estos grupos de trabajo son indispensables para ir viendo la evidencia que se va incorporando también a la toma de decisiones. 

Ahora, tenemos estas siete vacunas ya con la autorización de uso de emergencia, la última que se aprobó fue la vacuna de Janssen, que lo comentamos, y seguramente se van a someter más, cada una de ellas también somete cambios en su prescripción, en su forma y esto lo seguiremos evaluando y seguiremos comunicando.

Y una parte también muy importante en todo este proyecto es la farmacovigilancia y los eventos supuestamente asociados a vacunación, que hemos ido reportando y también para comunicación de la población, la información que nos dé la población de estos eventos también es relevante, es relevante para ver exactamente qué tan… Si tenemos que hacer modificaciones o no. Y esto, además, es un esfuerzo global, todos los países lo están haciendo y estamos tomando información de estos sistemas de vigilancia.

El otro es el concepto que también ha sido difícil de comunicar a veces, y decir: Bueno, todos somos esenciales, todos queremos ya la vacuna, pero se ha definido y desde el grupo, que también aquí aprovecho para agradecer mucho al grupo técnico que nos ha asesorado en la vacunación, el GTAV, coordinado por la doctora Celia Alpuche, un grupo de investigadores, especialistas de diferentes también de diferentes disciplinas que nos ha ayudado a definir la estrategia.

Y el primer punto es que sigue siendo la prioridad número uno. La estrategia de vacunación nos va a ayudar a disminuir las complicaciones, nos va a ayudar a disminuir la mortalidad, nos está ayudando, ya tenemos evidencia de que tiene el impacto que se esperaba.

Y una parte muy importante, por eso el eje de prioridad de mortalidad fue el eje por edad y así hemos ido avanzando; sin embargo, hay otros grupos de atención y ejes prioritarios que hemos explicado, por eso, se inició la estrategia de vacunación en el… Bueno, claramente, en el personal de salud como el primer grupo, el personal educativo, pero también la priorización de zonas, irse a zonas turísticas, avanzar más rápidamente en ciertas zonas en donde estamos viendo los rebrotes ahora, es muy importante, en ciertas zonas donde se tiene que hacer aperturas más rápido, entonces es toda una estrategia dinámica, pero el eje sigue siendo el primario.

Ahorita estamos cubriendo, como ya lo hemos comentado, la década de… Ya terminamos con la de 50 a 59 la primera dosis, estamos haciendo los segundos esquemas, estamos avanzando en el inicio de 40, que es una década grande, 40 a 49, y de esa forma iremos avanzando en las próximas décadas.

Todos, todos van a recibir la vacuna. En octubre, hemos hecho este compromiso, al menos en todo el grupo de mayores de edad van a tener al menos la primera dosis.

Y, por último, bueno, la penúltima es esta, por último, también quiero, por un lado, agradecer a todo este trabajo que es la estrategia Correcaminos multisectorial, de todas las instituciones con una gran participación de instituciones del gobierno federal, es una estrategia federal, pero también un agradecimiento a todas las autoridades estatales, porque la colaboración con los estados ha sido indispensable.

Y una parte muy importante es que vean que está el sector salud, pero no solamente el sector salud, tenemos muchos otros sectores que en la operación tienen una participación muy activa, las Fuerzas Armadas, Bienestar con todos los servidores de la nación, con todos los promotores de los diferentes programas, que sin ellos hubiera sido muy complicado llegar a todas las zonas que estamos llegando.

Actualmente llevamos más de 36 millones de vacunas aplicadas, seguiremos a este ritmo, seguiremos batiendo los récords seguramente y gracias a este trabajo multisectorial con estas brigadas especiales con las participaciones también de muchos grupos voluntarios.

La siguiente y última de mi parte. ¿Qué sigue? Bueno una parte muy importante es que una vez que terminemos con los de 40 tenemos que ir a este grupo muy grande de la población que es de 18 a 39 años y seguramente iremos avanzando en menores de edad conforme se vayan aprobando.

Esto implica mucho, mucho trabajo también de priorizar, priorizar ciertas zonas, ciertas poblaciones, ya se habló de la priorización en la frontera donde también iremos más rápidamente, pero va a llegar a todos y todo va a ser importante.

Una parte también importante que le vamos a pedir también a la población que entienda es la necesidad de buscar esta evidencia que nos permita también saber qué va a pasar, qué va a pasar en diciembre, qué va a pasar el próximo año, se necesita o no el refuerzo.

Son evidencias que estamos recolectando y que estamos metiendo también en la forma de tomar las decisiones. No tenemos toda la información, esta información se está recolectando. En el momento que se defina, en el momento que se tenga definiremos cuáles son las siguientes fases posteriores de revacunación para siguientes años y esto es parte de lo que estamos haciendo con todos los grupos de expertos.

Entonces con esto termino, solamente recordando que el avance de la estrategia seguirá siendo público, seguirá publicándose en los informes y seguramente de otras estrategias de comunicación que tendremos.

Eso sería todo, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los siguientes pasos ¿o quieres que lo comente?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Perdón, pensé que los ibas a comentar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, correcto.

Muy bien. Vamos a casi cerrar. Generosamente Cepropie, el sistema público de radiodifusión, nos están brindando minutos adicionales para completar este cierre cuando son las 20:04 minutos.

Una cosa que es muy importante es tener presente lo que sigue. Insistimos al inicio de esta conferencia hoy 11 de junio de 2021 que la epidemia no se ha acabado y que el gobierno de México, y no sólo el gobierno, el Estado mexicano, estaremos presentes monitoreando, vigilando y respondiendo a cada variación que pueda tener esta epidemia en los distintos escenarios que se presente.

No nos vamos a ningún lado, seguimos aquí, solamente dejamos este espacio para apertura a otras modalidades de comunicación que nos permitan adaptarnos a las circunstancias.

Y tenemos un elemento particular que queremos mencionar de siguientes pasos, que tiene que ver con la experiencia aprendida durante la epidemia, durante lo que llevamos de la epidemia, para la transformación del Sistema Nacional de Salud. 

Y en ese sentido los esfuerzos que iniciamos, no sólo ya con el inicio del gobierno, sino del grupo de transición gubernamental tienen claramente identificado el objetivo de transformar el Sistema Nacional de Salud para tener precisamente un sistema de atención universal gratuito y que permita tener servicios médicos y medicamentos gratuitos en un modelo integral que hemos mencionado en otras ocasiones, el modelo es el modelo de Atención Primaria de la Salud, que se basa en redes integradas de servicios, calidad o sistema médicos de calidad y, desde luego, en la vinculación comunitaria e intersectorial.

Ese es el modelo con el que partimos, es el modelo con el que hemos seguido trabajando, ese es el modelo, el modelo de salud para el bienestar con el que se fundó Insabi y es lo que seguiremos trabajando con el IMSS, con el IMSS-Bienestar, con el Issste, con los servicios médicos de Pemex, con los servicios médicos de las Fuerzas Armadas, con los 32 sistemas estatales de salud. 

Una ayuda para este propósito que consideramos muy importante es la configuración de este seminario permanente del que hemos hablado y que se presentó aquí una vez, encabezado por el Instituto Nacional de Salud Pública, que es parte de la Secretaría de Salud y tiene este mandato de orientar las políticas públicas a partir de la generación de evidencia científica, conocimiento y la formación de personal altamente calificado.

Y este seminario donde hay 14 instituciones nacionales e internacionales está dando ya frutos, próximamente en la siguiente semana justamente participaremos con ellos en la presentación de una propuesta de un sistema de preparación y respuesta frente a epidemias.

Desde luego queremos destacar, esta sería la última imagen, ya no vamos a poner cualquier otra, tenemos una lista de agradecimientos que explícitamente hoy no queremos presentar porque está muy lenta la animación, pero la vamos a dejar en la presentación pública y queremos mencionar que hay una enorme cantidad de personas, de instituciones, de organismos de la sociedad civil, de organismos autónomos, los Poderes de la Unión, todo el Estado Mexicano, desde luego los 32 gobiernos de las entidades federativas, a quienes les agradecemos y de manera puntual a cada uno de ellos los mencionaremos.

Agradecemos también a ustedes, comunicadoras y comunicadores. Hoy vinieron en un número muy sustancial, nos recuerdan al inicio de esta conferencia de prensa. Y agradecemos la constancia, el rigor que han tenido en informar. Ha habido diversidad de visiones, diversidad de opiniones, ha habido críticas, hemos señalado lo bienvenidas que son las críticas y lo seguimos señalando, pero es gracias a ustedes, comunicadoras y comunicadores, quienes nos permiten ir hacia adelante cuando la información se transmite, se discute y se amplía para el acceso de toda la población.

Casi para terminar, diría que también agradecemos el espacio, la orientación y el apoyo que nos ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Salud y líder del sector salud, el doctor Jorge Carlos Alcocer Varela. Sin ellos no hubiéramos podido tener el esquema de comunicación tan amplio, tan abierto y tan fundamentado en la evidencia, como es indispensable para enfrentar una crisis sanitaria.

Y al último que le queremos agradecer, porque finalmente es el soberano, es al pueblo de México, el pueblo de México que nos ha seguido, nos ha escuchado, ha estado presente, ha estado interesado, ha estado solidario y ha creado una comunidad que, después de esta emergencia sanitaria, sin duda nos permitirá tener una vida de mayor unión, mayor fortaleza para el bien del país en cualquier embate, en cualquier situación difícil que enfrentemos en el futuro.

Muchas gracias a todos ustedes que nos ven, son ustedes el pueblo de México y por lo tanto también a ustedes les agradecemos.

Muchas gracias, aquí terminamos, ya no nos va a dar tiempo de abrir a preguntas.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Consideramos que sigue. Me pregunta… Le vamos a dar nada más a Juan Hernández el derecho de haber hecho esta pregunta porque fue el que tuvo número uno de asistencia perfecta cien por ciento, y le agradecemos Juan Hernández, de Grupo Cantón, periódico Basta.

La pregunta es si estamos satisfechos. Hasta el momento estamos conscientes del trabajo que se ha tenido que hacer, estamos satisfechos de la respuesta social del pueblo de México y de todos a quienes agradecemos y seguimos, como dice el maestro Alcocer, seguimos y seguiremos trabajando por el bien de México.

Muchas gracias. Muy buenas noches.

240. Gobierno de México mantiene compromiso de transformar sistema de salud para el acceso universal, gratuito y de calidad

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagramssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México