Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Hola, qué tal. Son las 19:00 en punto de este lunes 3 de mayo y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Recuerden que esta conferencia de prensa es de especial interés para el Gobierno de México, para mantener un solo canal articulado de comunicación sobre lo que ocurre, no solamente con la epidemia en la que estamos abriendo ya la semana 15 con reducción de la transmisión, 15 semanas consecutivas con menos casos cada día, menos personas que requieren hospitalización y muy afortunadamente menos personas que pierden la vida por el COVID-19.

Esta sesión, decíamos, nos interesa mucho conservarla en la medida en que nos permite tener un canal único de comunicación, pero además estar abiertos a escuchar cualquier inquietud que pudiera existir en la sociedad representada a veces por las personas comunicadoras, que aquí algunos nos acompañan, para que las noticias que usted recibe sean las noticias que están documentadas, que provienen de la información que se produce en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y otros múltiples componentes del Sistema Nacional de Información en Salud.

La idea es tener en lo posible noticias que representan datos verídicos, actualizados y que la parte especulativa que ha ocurrido a lo largo de la epidemia se vaya reduciendo en la medida en que las fuentes o medios de información al público tengan un elemento de información veraz, transparente.

Recordamos también para las personas comunicadoras, no solamente quienes nos acompañan aquí como reporteras y reporteros, sino también quienes son editoras, editores, de medios de información impresos en radio, en televisión, que existe una amplia colección de dados abiertos. Estos datos abiertos quiere decir: datos que están directamente disponibles para su análisis, para su revisión, por parte de la sociedad.

Esto no había ocurrido desde hace… Nunca, nunca básicamente, no había ocurrido en la historia de la salud pública de México, que el gobierno pusiera los datos directamente para consumo de la población.

Hemos seguido recibiendo decenas o centenas o miles, millares de solicitudes de información a través del sistema gubernamental o el sistema de acceso a información gubernamental que coordina el Instituto Nacional de Acceso a la Información.

Nos da mucho gusto poder responder, pero es interesante que en la mayoría de los casos la respuesta es la misma, porque están los datos disponibles en el portal coronavirus.gob.mx. De modo que si usted es una ciudadana, ciudadano, interesadas, interesados en la información pública gubernamental, para el caso de COVID-19 la gran mayoría de la información la va a encontrar en el portal coronavirus.gob.mx.

Esto lo sabemos porque llevamos meses experimentando esta situación en donde recibimos diversas consultas o solicitudes de información, solicitudes de acceso a la información gubernamental que son repetitivas, son redundantes, son la misma información que se nos solicita, y en todos los casos o en la mayoría de los casos esa información ya ha sido presentada públicamente y está permanentemente al acceso de todas y todos ustedes.

Vamos a iniciar con el informe que nos dará el doctor Alomía sobre el estado que guarda la epidemia,y enseguida el avance de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Adelante.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muchas gracias. Con su permiso señor subsecretario. 

Muy buenas noches a todas las personas que de manera presencial o virtual nos acompañan en esta conferencia de prensa.

Estamos actualizando los datos estadísticos en relación alcomportamiento epidémico de la COVID-19 en México. El día de ayer domingo iniciamos la apertura de la información para la semana 16 y ayer veíamos que se mantiene, continúa el comportamiento descendente para una nueva semana. 

Y esto es lo que hemos visto obviamente desde que prácticamente iniciamos el año con algunas mesetas, algunas ligeras ondas en ese comportamiento, pero para fines prácticos una tendencia pues descendente que se mantiene hasta el día de hoy.

Si vemos, a lo mejor, la disminución que para hoy es ya de un menos 13 por ciento, ayer era de un menos un 14 por ciento, no es a lo mejor tan importante como los 28, 26 que teníamos la semana pasada, pero pues de todas maneras obviamente continúa esta disminución observada. Y la misma la podremos ver cómo se va actualizando en los siguientes días hasta el sábado, que cerramos el comportamiento de la semana 16.

Continúa, por lo tanto, también, menos del uno por ciento, las personas que han iniciado con signos y síntomas de la COVID-19 en los últimos 14 días, por lo tanto, representan la epidemia más reciente, la epidemia activa y por eso le ponemos casos activos estimados y esto obviamente es concordante con el descenso que tenemos ya varias semanas evidenciando.

Un número que continúa creciendo y que es importante también siempre destacarlo son las personas que tienen ya esquemas completos de vacunación. Para el día de hoy, más de 7.7 millones de personas tienen esta característica.

Esto es completamente positivo porque la expectativa de las eficacias reportadas por las diferentes vacunas, sobre todo para enfermedad grave y por lo tanto para el riesgo de fallecer a consecuencia de la COVID-19, pues este grupo de personas tiene ya una protección que ha disminuido drásticamente ese riesgo e inclusive no esperamos que ya se presente en este grupo de personas como tal. 

No así, como lamentablemente hasta el momento y a consecuencia de las complicaciones que produce la enfermedad y para efectos de toda la epidemia en México desde el año pasado en el mes de febrero, han sido sí 217 mil 345 las personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de la COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva, donde actualizamos día con día el comportamiento de las hospitalizaciones. Como podemos ver, continúa también la tendencia descendente importante. La reducción para el día de hoy es de menos 81 por ciento, cuando lo comparamos con el punto más alto que tuvimos como producto de la segunda ola o el segundo acmé vivido a nivel nacional.

Recordemos que cuando vemos esta gráfica lo que estamos viendo es precisamente la demanda de casos graves y caso críticos por COVID-19. A diferencia de la gráfica anterior, en donde estamos viendo a todas las personas que en un momento se estima son casos de COVID-19 y esto incluye obviamente a los que desarrollan COVID leve y COVID moderado, aquí nos estamos enfocando en este grupo de personas que desarrollan los signos de alarma, que desarrollan las complicaciones y que inclusive por lo mismo entonces requieren hospitalizarse y requieren de una atención especializada. De ahí la importancia de monitorear también día con día este comportamiento porque nos evidencia y nos alerta sobre si algo pudiera estar pasando diferente a la carga de enfermedad o el total de casos que en un momento se están confirmando.

Pero hasta el momento y para las últimas semanas y prácticamente desde principios de este año tenemos la señal que es congruente con la carga de enfermedad, es decir, las personas que están desarrollando COVID grave, COVID crítico también han disminuido de manera importante, y por eso vemos una gran disponibilidad de estas camas, por eso vemos muy poca ocupación para efectos de este tipo de pacientes, lo cual vemos precisamente en la siguiente diapositiva, en donde actualizamos de manera específica el comportamiento de las camas de hospitalización general, en donde, cómo podemos ver, ya por varias semanas ninguna entidad federativa tiene más del 30 por ciento de hospitalización.

De hecho, veamos que la media nacional está en un 12 por ciento. Aunque tuvimos el incremento de un punto porcentual de ayer para hoy, pues este punto porcentual se distribuye en las 32 entidades y son movimientos ondulantes muy pequeños para cada uno de ellas, por eso todas están por debajo del 30 por ciento. Vean ustedes la gran cantidad de camas disponibles que tenemos en relación al total, que son 25 mil 726. 

Y lo mismo observamos en la siguiente diapositiva en donde nos enfocamos en las camas con ventilador que se destinan para los pacientes más críticos. Podemos ver aquí inclusive un descenso para efectos de la media ocupación nacional, que es ahora del 15 por ciento. De hecho, es de los porcentajes para camas con ventilador más bajos que hemos tenido después de la primera ola, el primer acmé que tuvimos en julio del año pasado, recordando que estas camas sobre todo son las que se destinan a las personas con las mayores complicaciones y que tienen los mayores riesgos también de fallecer, pues bueno, vemos estar disminución importante.

Con sólo dos entidades identificadas en el mapa, Tabasco y Chihuahua, que estarían entre este 30 y 49 por ciento, que es un rango que hemos estado monitoreando también por varias semanas, pero siempre pegadas más al rango del 30 por ciento, y la gran mayoría menos del 30 por ciento, lo cual nos deja a nivel nacional ocho mil 614 camas disponibles para este tipo de atención.

Vamos a continuar entonces monitoreando la epidemia y día con día estaremos viendo cómo continúan actualizándose estos números.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía. 

Seguimos vacunando, seguimos avanzando en la estrategia operativa de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 y recordamos que esta política fue presentada desde el 8 de diciembre del año pasado y que han sido definida con claridad cuáles son las poblaciones que van a ser vacunadas en el orden en que van a ser vacunadas.

La lógica de todo esto es poder usar de la mejor manera la vacuna, un producto de alta utilidad social para México, para el mundo, que está llegando a una velocidad menor a la que todas y todos quisiéramos. 

No se produjeron las vacunas, siete mil millones de vacunas que equivalen al tamaño de la población del mundo, de golpe, estas vacunas tienen un proceso lento de fabricación, hay muy pocas compañías que pueden fabricar estas vacunas en el mundo y hay muy pocos países que tuvimos la oportunidad y la aprovechamos para obtener acceso a las vacunas.

Conforme se van fabricando estas vacunas, van llegado a los países que contratamos con los pocos farmacéuticos globales que existen el mundo que fabrican estas vacunas. 

De modo que conforme van llegando se utilizan de manera inmediata y a la semana siguiente llega otro embarque y se utiliza de manera inmediata, pero obviamente no se puede vacunar a toda la población en una semana, en dos o en tres, nos va a llevar todo el año, esto lo dijimos desde el principio, nos va a llevar todo el año, posiblemente incluso el primer trimestre del 2022 para poder alcanzar a las 126 millones de personas adultas, jóvenes, niños, que viven en México. 

Priorizar lo que implica es poder usar la vacuna en donde se va tener la mayor utilidad, el mayor beneficio colectivo para la población de México en su conjunto.

Algunas personas de manera natural, de manera entendible, comprensible, legítima, quisieran ser vacunadas ya y se les olvida que existen otras tantas personas, 126, más de 126 millones que también tienen esa necesidad. 

De modo que seguimos recomendando a todas las personas que esperen su turno, todas las personas que habitan el planeta y en nuestro caso todas las personas que habitan el país son igualmente importantes. 

Pero en términos del beneficio para el control de la epidemia, para reducir la mortalidad, para ir ganando terreno a la inmunidad poblacional, la inmunidad de rebaño que nos permita que se detenga la transmisión es muy importante hacerlo de manera ordenada.

Seguimos pidiendo a la población: tengan calma, tengan paciencia. Afortunadamente la enorme mayoría de las personas en México se comportan de esa manera, de una manera muy solidaria, de una manera muy comunitaria, con un sentido de comunidad y responsabilidad colectiva. Muchas gracias, muchas gracias por hacerlo así. 

Vamos a ver números. Ayer 2 de mayo, domingo 2 de mayo a las 21:00 horas ya se habían vacunado, el día de ayer, 139 mil 158 personas.

¿Por qué estas cifras?

Lo hemos vistos en cada ciclo, llega un paquete de vacunación, se empieza a poner en los sitios donde fue definido y se empieza a cumplir la meta para cada uno de los sitios. Las cinco entidades federativas que ayer todavía estaban terminando la vacunación al personal educativo tenían ya muy poquita vacuna que necesitaba ser aplicada, quedaban todavía existencia de vacuna y cerraron los puestos de vacunación todavía teniendo suficiencia.

Pero afortunadamente hubo muy buen cálculo de cuánta vacuna se necesita y cuántas personas se necesitan vacunar, de tal suerte que fueron mínimas las cantidades que sobraron y casi de manera perfecta se logró vacunar a todas las personas que lo solicitaron y que estaban registradas en los padrones respectivos. Y obviamente conforme se va completando la meta se va reduciendo el número de personas que cada día se vacunan. 

Hoy lunes 3 de mayo iniciamos ya la segunda fase o la etapa 2, estamos vacunando personas de 50 años en adelante, una cantidad muy grande de personas, arriba de seis millones se registraron en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx. Seguimos invitando a quien no lo haya hecho a que se registre, esto ayuda mucho a planear la logística, la entrega de la vacuna a cada una de las entidades federativa y los municipios. Pero hoy ya empezamos con 50 y más, quien esté registrada va a ser llamada y va a recibir un mensaje de cuándo, dónde le toca vacunarse.

En forma acumulativa, 18 millones 471 mil 669, casi un 18 millones y medio de personas, perdón, de dosis de vacunas han sido aplicadas, dosis de vacunas que han sido aplicadas, lo que corresponde a 12 millones 625 mil 860 personas que hasta el momento están ya registradas como vacunadas, esto corresponde al 10 por ciento, ya tenemos el 10 por ciento de la población de México vacunada en este momento, si consideráramos también a personas adolescentes y niñas y niños que no son elegibles en este momento para ser vacunadas. De modo que la población adulta, que es la población que efectivamente se puede vacunar ahorita este número representa más, bastante más que 10 por ciento.

Ahora aquí quiero hacer una aclaración que hemos venido haciendo, esta cifra corresponde a las personas que ya están totalmente registradas e identificadas, pero recordar que cuando vamos a las zonas rurales en especial, pasa también en las ciudades, pero sobre todo en las zonas rurales, hay un desfase en el flujo de información porque no en todos lados existe acceso a internet, donde no es el caso, se hacen registros en unas papeletas y estas después se cargan en las plataformas también hay personas que por la naturaleza de sus condiciones de vida no tiene acceso a internet y obviamente no se puedo haber registrado. Dejamos muy en claro, eso no es impedimento alguno para que sean vacunadas.

Nos lo preguntaban el otro día, en especial para las comunidades en los pueblos indígenas, las comunidades indígenas, particularmente las que viven en zonas alejadas de las ciudades y que tienen menor acceso a diversos servicios. Todas y todos serán vacunados. 

La indisponibilidad de tecnología no es razón alguna para que sean excluidas, para nosotros sí puede representar un flujo de información un tanto más lento. Entonces, esta cifra se va actualizando conforme esa información queda recopilada.

Lo menciono hoy, 3 de mayo, porque hoy empezamos la vacunación en la etapa dos, 50 años y más, y esto nos va a volver a ocurrir en las comunidades rurales. 

Recordar que es de interés y es la decisión del gobierno de México que no solamente se vacunen personas que viven en las ciudades o personas que tienen acceso a múltiples servicios. Nos interesa que nadie se quede atrás, que nadie se quede al lado y por eso simultáneamente vamos a estar vacunando, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas, y en las zonas rurales hasta el pueblo más apartado ahí vamos a llegar para que exista la vacuna y las personas que así lo deseen se vacunen. 

Vemos por los distintos grupos, los seguiremos presentando, ya tenemos más de un millón de personas trabajadoras de la salud, esto también es importante que tomen notas aquellas personas que estuvieron sembrando una información falsa nuevamente de que habíamos discriminado al personal de salud, no es el caso. Como pueden ver en los números, se sigue vacunando al personal de salud de primera línea, sean personas que trabajan en el sector público o personas que trabajan exclusivamente en el sector privado, esto sigue avanzando, nadie es, ha sido, ni será discriminado. 

El personal educativo, pasamos ya mañana a nuevas cinco entidades federativas haremos un enlace con dos o tres casos representativos, pero ayer culminamos el ciclo del segundo bloque de entidades federativas que vacunan personal educativo hasta completar las 31 que faltaban además de Campeche. 

Y en personas adultas mayores, aquí está la cifra de quienes han sido vacunadas.

Los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, de manera fácil llamados reacciones secundarias, siguen muy estables y muy escasos, afortunadamente no hemos tenido ningún evento de consideración, son más del 99 por ciento casos leves, 99.3 para ser exactos, son casos leves: dolor en el sitio de inyección, náusea, mareo, sensación de desvanecimiento, a veces ha habido alguna persona que se desmaya, se recupera y se va a su casa.

Algunas reacciones alérgicas o algunas manifestaciones neurológicas han requerido que se hospitalice a las personas en algunos casos por más de un par de días, pero todas han sido recuperadas de manera completa, sin algún tratamiento en especial.

Y aquí está el resumen de lo que hemos recibido hasta el momento, 25 millones 424 mil 355 dosis de vacuna que se componen por estos grupos de acuerdo a cada una de las vacunas, cinco en total que utilizamos en México.

Y veamos la última diapositiva, que es el calendario de las vacunas que estaremos recibiendo en la semana del 3 al 9 de mayo. No tenemos para esta semana recepción de vacunas Pfizer-BioNTech. Recordarán que lo comentamos, la semana previa recibimos más de dos millones 10 mil vacunas de Pfizer-BioNTech en anticipo a que esta semana no tendremos.

¿Por qué razón?

Porque Pfizer pasa la entrega de vacunas a México, ya no de Europa, sino ahora de su planta en Estados Unidos, lo cual nos da muchas ventajas porque facilita la entrega, no tanto por la distancia o el tiempo de transporte, sino por los elementos administrativos que se requerían en la Unión Europea, que llevaban hasta tres semanas de tiempo de proceso, y ahora será más flexible, más rápido en el caso de lo que viene de Estados Unidos. Esta semana nada.

Astra tampoco está contemplado, está en proceso de análisis por parte de Cofepris cuatro lotes ya de la planta Liomont, la que está aquí en el Estado de México, en Ocoyoacac, cuatro lotes ya han sido liberados hacia Cofepris y después pasarán por un proceso interno de AstraZeneca, y la planta Liomont, la compañía mexicana Liomont, tendrá que cumplir con esos procedimientos. Cuando esto esté listo, cuando Liomont-AstraZeneca hayan terminado sus procesos internos, entonces se liberará para uso en la población mexicana, pero estamos próximos a lograrlo.

CanSino se fabrica en China, se envasa en México y esta semana se tiene contemplado que el 7 de mayo se liberen 856 mil 900 dosis de la vacuna CanSino.

De Sputnik V no tenemos programado para esta semana, aunque está pendiente la entrega de 500 mil dosis adicionales de primera aplicación, la primera de las dos dosis, lo pondremos en el calendario en cuanto tengamos la confirmación de la fecha de llegada. 

Y de SinoVac recibiremos un millón, se espera que para el jueves 6 de mayo. Este es el calendario. 

Muy bien, vamos a abrir a preguntas y comentarios aquí en la sala y vemos cualquier pendiente. Por favor, Juan Hernández, enseguida usted y enseguida usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Hernández, del periódico Basta, de Grupo Cantón.

¿Nos podría un poquito detallar? Bueno, es que ahorita se ha dado últimamente este juego de números de, ahora sí como dicen, de especulaciones, ahorita que nos acaba de mencionar que hasta el primer trimestre del 2022 precisamente esta inmunización de la mayor parte de los mexicanos.

Por ahí circulaba en redes sociales de un periódico, no voy a decir el nombre, pero para precisamente vacunar más o menos, estar hablando más o menos, estar hablando más o menos de unos 100 millones de mexicanos se tenían que aplicar 500 mil dosis diarias, pero aun así con esas dosis diarias tardaría prácticamente, según sus cuentas, un año y fracción en hacerse esta inmunización. 

Entonces, si nos podría un poquito detallar, bueno, aclarar al público precisamente esta explicación que nos acaba de dar. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Desde que presentamos la Política Nacional de Vacunación contra COVID o contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19, pusimos un horizonte de tiempo que incluía o incluye el primer trimestre de 2022. Este es un punto de referencia, es un horizonte de tiempo que se basa en, uno, conocer la capacidad de aplicación de vacunas que tenemos en México con el Operativo Correcaminos.

Aquí recordamos que no se trata de un programa convencional, un programa rutinario. México tiene un programa de vacunación universal que fue establecido desde los años 70 y funciona bastante bien, tuvo una degradación muy importante, esto ya lo hemos comentado varias veces, particularmente del año 2000 en adelante, en donde se empezó a perder la capacidad de cobertura, no aumentó el número de personal, se empezó a su subrogar el personal que participa en el programa de vacunación, se redujo la capacidad financiera, es decir, la cantidad de dinero que se utilizaba para el programa de vacunación universal, se deterioró la red de frío, todo esto pasó del año 2000 al año 2018 y está documentado de manera muy característica.

Con esas capacidades reducidas y una situación especial, una pandemia que afecta a todo el mundo por definición, que afecta a todo México por definición y que se requiere vacunar a toda la población mexicana y no a un grupo de edad o a un territorio en específico, con la necesidad de utilizar varios tipos de vacuna al mismo tiempo, ahora estamos usando cinco, con la existencia de vacunas que requieren ultracongelación, cosa que no había ocurridoen ninguna parte que se requirieran vacunas ultracongeladas, todas estas condiciones imponen un reto de logística muy grande. Cuando decimos logística nos referimos a la transportación, el almacenamiento, las condiciones de uso, etcétera, etcétera, etcétera. 

Entonces, tomando en cuenta eso, tomando en cuenta también algunos supuestos sobre la velocidad a la que fluirían las vacunas, desde su punto de fabricación hasta su punto de utilización en México, proceso que está determinado por la velocidad a que se fabrican, y aunque hay contratos que hemos establecido el Gobierno de México, la Secretaría de Salud concretamente es quien contrata las vacunas, y aunque están establecidas las cantidades generales, los contratos en México y en el mundo establecen cláusulas que indican que, dada la condición extraordinaria de esta pandemia, puede haber retrasos, así están los contratos en todo el mundo, en todo el mundo, y esa es la realidad, hay que ajustarse a la realidad.

Entonces, a pesar de eso, a pesar de los contratos, sabemos que el flujo de vacunas va a ser lento. Nosotros estimamos cuál podía ser la velocidad a la que se irían llegando y se aplicarían las vacunas y por eso dijimos al menos todo 2021, posiblemente una parte de 2022.

Si hacemos números, si consideramos la población censal, 126 millones, un poco más de 126 millones de personas y la dividimos por el número de días que tiene el año, pues sale de manera muy fácil la cantidad de vacunas que tendría que aplicarse diariamente según cuando uno quiere terminar, si se pudieran aplicar en un día, en un mismo día 126 millones, pues duraría un día el programa, obviamente, esto está fuera de lugar. 

Por ahí he visto en las redes sociales y en alguno que otro periódico donde a los columnistas les gusta hacer un poquito de ciencia ficción algunas ideas de que nos tardaríamos 45 años en llegar a vacunar y toman en cuenta la velocidad a la que se vacunó en los primeros días. Pues obviamente son ganas, o de confundir o de jugar, se lo toman con poca seriedad porque es muy claro que la velocidad a la que se vacuna un día, no es la velocidad fija a la que se vacuna todos los días.

Y también hemos dicho varias veces que de acuerdo con los contratos la velocidad a la que llegan las vacunas se espera que va a ir aumentando. Durante estos meses hemos tenido, vamos a decir, en promedio unos tres a cuatro millones de dosis de vacuna que han llegado por mes, pero tan sólo en el mes de mayo ya vamos a tener dotaciones cercanas a seis o siete millones por mes y en junio vamos a estar teniendo cerca de 24 millones de dosis en el mes de junio.

Entonces, la velocidad va a ir aumentando y esto es lo que nos permite sostener que vamos a tener estos tiempos de vacunación. 

Gracias. 

Patricia Rodríguez Calva, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Patricia Rodríguez Calva, de Grupo Imagen.

Si me permite, doctor Gatell, tres temas dando continuidad a lo de las vacunas.

¿Cuál es la expectativa mínima del total de los 126 o más de 126 millones de mexicanos que hoy estamos en este territorio?, ¿cuál es la expectativa mínima de vacunación que se tenga para ese primer trimestre del 2022, obviamente, sin considerar a menores de 17 años,si es que la vacuna no se autoriza antes para este sector de la población?

Por el momento esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con gusto. Esperamos haber vacunado a toda la población que se pretende vacunar hasta el primer trimestre, terminando el primer trimestre de 2022, ojalá que lo logremos hacer antes, si lo logramos antes, excelente; pero quisimos ser muy abiertos y muy claros, como lo hemos sido durante todo el año, prácticamente con cada tema.

La realidad, entonces por eso le dijimos a la población, se lo volvemos a decir, hemos considerado que nos podía llevar hasta 2022, el primer trimestre, dado que la velocidad a la que se fabrican las vacunas es demasiado lenta y esta es la razón principal.

Si las vacunas se fabricaran más rápidamente y llegaran más rápidamente a México, no tendríamos ningún problema ni ningún inconveniente para ponerlas más rápido; pero si llegan a la velocidad a la que están llegando, aunque va a ir aumentando, pues nos llevará vacunar a toda la población programada hasta el final de… del primer trimestre de 2022.

INTERLOCUTORA: ¿Y esa población programada tienen ustedes el porcentaje, a qué equivale del total de la población de más de 126 millones?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, es toda la población adulta, toda aquella persona que tenga 16 años y más. En su momento estamos confiados en que irán apareciendo los resultados de los ensayos clínicos que muestren la seguridad y la eficacia de estas vacunas en personas menores de 16 años.

Y cuando eso ocurra tendremos la intención de vacunar a personas de 15, 14, 13,12, 11, 10, posiblemente habrá un límite de la información en los primeros años de la vida que afortunadamente es donde el COVID sintomático y sobre todo el COVID grave es extraordinariamente infrecuente.

INTERLOCUTORA: Hoy usted nos señaló que con más de 12 millones 600 mil personas vacunadas estamos hablando ya del 10 por ciento de la población total que hay en el país. Con este ritmo de vacunación ¿qué expectativa tienen de llegar al 20 por ciento?, ¿o en qué fecha más o menos estaríamos llegando al 20 por ciento de la población vacunada?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Aproximadamente en julio, dentro de la primera quincena de julio ya tendremos toda la población, completar ese 20 por ciento de la población total vacunada.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Que representa -perdón que la interrumpa- que representa de la población adulta, es decir, de la población en este momento vacunable un porcentaje mayor, podemos hacer el cálculo en un momento.

INTERLOCUTORA: Gracias. Ahora sobre el tema de SinoVac, yo sé que ya se ha abordado varias veces aquí en la conferencia de prensa, y que la semana pasada se emitió un comunicado por la Secretaría de Salud donde estaba, se estaba analizando las consecuencias del hecho de que no se pudiera completar la segunda dosis de vacunación debido al retraso de la llegada de estas vacunas, que seguramente usted lo ha estado revisando.

En el caso de Puebla nos llegó un comunicado del auditorio donde nos señalan que hay más de 72 mil personas que recibieron la primera dosis y que ya cumplieron los 35 días, que en ese caso que podría ejemplificar algunos otros casos en el país ¿qué va a pasar?

Y otra pregunta al respecto, ¿qué sucede? ¿o qué ha dicho el comité técnico asesor?, ¿qué sucede si se pasa de ese plazo de 35 días en el caso específico de la vacuna Sinovac?

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Digo, con mucho gusto lo comentó específico de SinoVac, pero en realidad aplica a cualquier otra vacuna, no sólo esta, sino cualquier otra vacuna, es un planteamiento general de cómo funciona la inmunidad humana, ya sea por infección natural o, en este caso, por un estímulo artificial que son las vacunas. 

Entonces, lo que ocurre es: cuando se pone la primera dosis, en esquemas que tienen más de una dosis se logra tener un cierto porcentaje del efecto máximo esperado. 

En general para estas cinco vacunas se aprecia que… Cuatro, porque CanSino en sí misma es de una sola dosis. Para las cuatro vacunas que requieren dos dosis se aprecia por la evidencia científica disponible, mayormente proveniente de los ensayos clínicos o informes de los ensayos clínicos, aunque no se han sido publicados, no han sido presentados oficialmente a las agencias de regulación sanitaria por las compañías fabricantes, se aprecia que con la primera dosis se logra tener 70, 80 por ciento del efecto máximo esperado.

Con la segunda dosis se logran dos cosas principalmente: una es llegar al 100 por ciento del efecto máximo esperado y, segundo, tener una expectativa de una duración más larga de la inmunidad. 

¿Cuál es la duración máxima?

Lo hemos comentado aquí, no se conoce todavía cuál sería la duración máxima absoluta que podría tener la inmunidad provocada por estas vacunas. Dado el tiempo de seguimiento que hay de las personas que han participado en los ensayos clínicos, en algunos casos sabemos que la inmunidad puede durar hasta casi un año completo, en otros casos todavía no se publica la información correspondiente y no sabemos si ya se llegó al punto máximo de duración. 

Entonces ¿qué podría pasar si se aumenta el intervalo entre dosis?

Podría ocurrir que la inmunidad no logre hacerse suficientemente duradera, eso es principalmente lo que se espera que ocurriría. 

¿Cuál es el intervalo de tolerancia?

Esto es importante. En los ensayos clínicos se va teniendo una experiencia por diseño, una experiencia justamente experimental, en donde se va tomando decisiones de qué pasaría si pongo la vacuna una semana después, dos semanas, tres semanas, cinco semanas, siete semanas, eso a lo largo de los ensayos clínicos fase 1, fase 2 y fase 3; de hecho, desde la fase preclínica, en los experimentos en animales.

Y, finalmente, se toma una decisión que es hasta cierto puntoarbitraria y se dice, por ejemplo, 21 días, 28 días, ocho semanas, 12 semanas para cada una de las vacunas.

En la vida real, en la práctica esto sirve para dar una guía en la autorización de uso de cuál es la fecha esperada recomendada de uso, pero no es que si al día siguiente ya se la pone ya no se logra ni un día después, dos días después, siete días después.

Y como se ha visto en la mayoría de los casos, este margen de tolerancia es sorprendentemente más amplio del que se piensa de inicio. Sputnik, por ejemplo, acaba de presentar que puede irse hasta los 90 días cuando al principio se pensaba sólo 28 días.

De parte los fabricantes de la vacuna CoronaVac que es esta compañía china SinoVac todavía no tenemos una propuesta formal de cuál podría ser la duración ampliada del intervalo entre dosis, pero dado que la vacuna SinoVac, CoronaVac, funciona de manera muy parecida a todas las demás vacunas es muy esperable que el intervalo sea todavía más grande de lo que se piensa.

Entonces, el mensaje para estas 72 mil personas en Puebla o las que existan en cualquier entidad federativa es: no se preocupe, no perciba usted que ya se le va a acabar el efecto, imagínese, sería sinsentido que una vacuna tuviera un efecto tan corto.

Entonces, en cuanto lleguen las vacunas acabamos de anunciar que esta semana llega un millón de dosis que nos da, de hecho, nos da para cubrir las segundas dosis pendientes ahorita nos sobra para seguir vacunando con la vacuna SinoVac.

INTERLOCUTORA: (inaudible), la detección de la variante de origen, que se dio de origen en India y que se notificó ayer en San Luis Potosí, es decir, para qué no haya especulaciones en torno a que esto se pudiera proliferar o no, no lo sabemos, usted nos lo dice, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No solamente las variantes, esta variante nuevamente detectada en México que fue descrita en India, sino lo mismo cuando se describió la variante en Reino Unido, la de Sudáfrica, la de Brasil y la que vaya a aparecer en cualquier momento.

Comentario uno, desde el punto de vista científico se requiere una evidencia mucho más robusta para llegar a la conclusión de que una variable, perdón, una variante genética del virus es más transmisible o más virulenta, es decir, más agresiva.

Lo que tenemos hasta ahorita para cualquiera de las variantes no es suficiente para concluir de manera contundente que estas variantes van a provocar una epidemia sustancialmente diferente. Desde luego, lo que más preocuparía sería que se vuelva más transmisible o más virulenta, o bien, que las vacunas y por tanto las personas vacunadas ya no respondieran al efecto protector que les produjo la vacuna; pero no es el caso, no existe evidencia hoy, que es el lunes 3 de mayo de 2021 en el mundo no hay evidencia clara, contundente de que estas variantes, ninguna de ellas, incluida la de India, son las que provocan epidemias más grandes o agresivas.

En el caso de India es muy notorio. En este momento India desde hace ya varias semanas, más de casi dos meses, tiene una curva epidémica extremadamente acelerada, tiene una gran cantidad de casos diarios, y cada día se multiplica esa velocidad de propagación del virus, al tiempo que se ha descubierto una de las variantes genéticas en esa población.

Tan sólo la relación temporal, esta variante apareció en estas fechas este comportamiento epidémico agresivo o activo apareció en estas fechas, es la que algunos medios de información toman como evidencia de que, ‘ah, pues es entonces por la variante’. No, eso sería perder de vista las condiciones sociales del sistema de salud, de la densidad poblacional, de la cantidad de habitantes, de los comportamientos poblacionales, de las congregaciones en el espacio público, etcétera, etcétera, etcétera. Es decir, no todo lo explica la genética del virus; de hecho, habitualmente explica poco, poco o muy poco.

Entonces, que haya aparecido en México hoy o hace unos días que lo presentamos la variante de India en un caso en San Luis Potosí no cambia nuestra perspectiva de cuál es el riesgo de la epidemia en general y tampoco de lo que está ocurriendo en México.

Muchas gracias, Patricia.

Por favor.

PREGUNTA: Muy buenas noches doctor Gatell, doctor Alomía. Mi nombre es Jeannette Galindo, de Mundo Farma. 

Bueno, como sabemos, la Cofepris tiene aproximadamente dos meses que ha sufrido diversos cambios, dentro de ellos, mejoras en las autorizaciones, por ejemplo, en todos los procesos y esto se viene dando desde la llegada de Alejandro Svarch.

Con respecto a estos cambios que se han dado, ¿cómo nos hace como país?, ¿cómo nos hace que cumplamos en un ámbito global?, ¿esto en qué nos beneficia? Esa sería la primera pregunta.

Y una segunda pregunta sería, en cuanto a la pandemia todos estos mejoramientos y estas autorizaciones que se vienen promoviendo ¿en qué nos beneficia en el área clínica,? bueno, más bien en el área farmacéutica.

Esas serían mis preguntas. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta, vamos a aprovechar que hoy tenemos algunos minutos extras para abordar este tema, que es de gran interés del Gobierno de México y espero de la población. Juan Hernández ya lo había preguntado en otras ocasiones. 

Efectivamente, la Cofepris es la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, esta es una oficina adscrita a la Secretaría de Salud que se encarga de vigilar, controlar, todos los productos de consumo humano para garantizar que no representen un riesgo sanitario, un riesgo de salud a las personas.

Tiene otras atribuciones, también controla los ambientes, también controla los establecimientos, por ejemplo, los restaurantes, las carnicerías, los mercados, los hoteles, todos los espacios públicos, controla o regula cosméticos, medicamentos, dispositivos, playas, todo, todo lo que tiene que ver con los seres humanos que pudiera representar un daño a la salud por exposición a sustancias o diversos componentes de los productos.

Esta agencia de gobierno, esta oficina, esta comisión, tiene sus equivalentes o es la versión mexicana de lo que tienen muchos países del mundo, no todos, por cierto, no todos, hay países, incluso en la región de América que no tienen una oficina de regulación sanitaria, pero hay países que los tienen, por ejemplo, todos los países de Europa Occidental, la mayoría de los países de Europa Oriental o prácticamente todos yo creo, lo tiene Rusia, lo tiene China, lo tiene India, lo tiene Estados Unidos, lo tiene Canadá, lo tiene Australia, en fin.

Hay algunas oficinas semejantes en regiones; por ejemplo, la región europea tiene una agencia que se llama Agencia Europea de Medicamentos que se encarga a lo mismo, esto lo digo para, sé que usted lo conoce, pero para dar contexto a quienes nos escuchan.

Esta Cofepris en México fue establecida al inicio de los años 2000, en 2003 y derivó de una oficina que antes existía antes de esa fecha, que era la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario y cumplía funciones parecidas. Desde mi punto de vista, fue acertadointegrar en una sola oficina los distintos mecanismos de regulación sanitaria.

Uno de los empeños de Cofepris a lo largo de su historia ha sido tener una calidad técnica suficiente, uno, para garantizar la seguridad sanitaria en la población mexicana y, dos, para poder tener una conversación de tú a tú, lo digo de esta manera sencilla, con los gobiernos de otras naciones cuando se trata de producción e importación de medicamentos y demás insumos.

¿Por qué razón?

Porque un país que tiene una agencia de regulación sanitaria de alta competencia tiene la tranquilidad de que no va a recibir productos de una nación que no tenga una regulación sanitaria robusta, porque cumple sus propios estándares; o al revés, que va a poder cooperar con otras naciones y va a poder facilitar la producción de distintos insumos que sean exportados desde México y que lleguen ya con una garantía de calidad desde México.

La Organización Mundial de la Salud tiene un sistema de acreditación, o más explícitamente, de reconocimiento de la capacidad técnica de este tipo de agencias.

Es un sistema muy conocido en el medio profesional y tiene una clasificación que puede ir de 1 a 4 de acuerdo a qué tan robustas, qué tan sólidas, qué tan competentes son estas agencias.

México ha estado en la lista, de número 4, es decir, de más alta capacidad y continuamente la Organización Mundial de la Salud hace inspecciones o hace evaluaciones para ver si se conservan, no es una vez y para siempre.

Cuando empezamos en este gobierno identificamos que varios de los requisitos para mantener la calificación de grado 4 rumbo al periodo de evaluación que será a lo largo de finales de este año, estaban en riesgo, estaban en riesgo, México producto del estado que guardaba Cofepris en el sexenio 2012-2018 tenía grave riesgo de no cumplir con los estándares internacionales que permitieran ser calificada como el más alto nivel de competencia, lo digo así de claro, así recibimos a la Cofepris.

Ahora, más preocupante aún, que lo comentábamos en ocasión previa, en Cofepris había muchos misterios, misterios lo decimos porque el público en general no conocía que había prácticas de corrupción, corrupción, corrupción, enormes, extensas, propagadas por toda la Cofepris.

Se pedían cuotas, se escondían trámites, había preferidos y castigados entre las distintas empresas, por ejemplo, de la industria farmacéutica, y esto lo sabe la industria farmacéutica, la Cámara de la Industria Farmacéutica, Canifarma, Cámara Nacional, lo sabe, yo mismo lo conversé con la cámara cuando Cofepris el 18 de agosto de 2020 fue adscrita a la subsecretaría.

Como nosotros somos intolerantes a la corrupción y uno de los propósitos fundamentales de este gobierno es limpiar al gobierno y en general al país de la corrupción, nos dimos al empeño precisamente de sacar a la luz estas prácticas inadecuadas, y nuestro estándar para Cofepris es que haya alto nivel de profesionalización, transparencia y equidad en todos los trámites, en todos los procesos.

Esto no lo habíamos logrado con suficiente velocidad, efectivamente, hasta que llegó el doctor Alejandro Svarch Pérez como comisionado nacional. Previo a la llegada del doctor Svarch y a partir de la adscripción de la Cofepris a la subsecretaría, justamente recibí la encomienda de ayudar a empujar más rápidamente ese proceso de limpieza de Cofepris.

Y eso requirió, entre otras cosas, cambiar los liderazgos, las personas que ocupaban los encargos en las seis comisiones que tiene Cofepris, los fuimos cambiando uno a uno, el doctor Alcocer fue tomando decisiones de cambiar a estos personajes.

Hoy han sido removidos, remplazados prácticamente todas, excepto la comisionada de CCAyAC, que nos parece una persona muy competente, muy íntegra y muy comprometida. Y después ya llegó el doctor Alejandro Svarch y está haciendo un trabajo fenomenal.

Ha tenido conversaciones con la Organización Mundial de la Salud precisamente para retomar el rumbo y lograr mantener esta calificación de agencia de regulación sanitaria de alto nivel de desempeño.

Esto también ha requerido algunos cambios normativos. Por ejemplo, hoy se publicó ya un cambio a una de las normas que establecía previamente que los productos farmacéuticos en México para demostrar equivalencia con los productos de patente tenían que se evaluados por agencias privadas designadas como terceros autorizados.

Este sistema de los terceros autorizados, que fue establecido hace un par de sexenios, era también una manera muy viciosa de subrogar los servicios que le corresponde hacer a Cofepris a entidades privadas que tenían un gran lucro y no tenían en todos los casos demostraciones de alta competencia, pero hay firmas privadas que administran estas agencias calificadoras, que se llaman terceros autorizados, algunos de los exfuncionarios del gobierno en sexenios previos, incluyendo los de Cofepris, son propietarios o accionistas de esta empresas, lo cual evidentemente representa grandes y graves conflictos de interés.

Entonces, como se ve estamos limpiando todo esto. El trabajo no es fácil, nos faltan muchas cosas, pero seguiremos en ese empeño. 

No sé si respondí su pregunta. 

INTERLOCUTORA: Sí.

Con respecto a la pandemia, en el término ahorita ya de pandemia, ahorita con la pandemia ¿en qué nos va a ayudar ahorita todo este proceso de unas mejoras de autorizaciones y, como dice usted, limpiar todo?, ¿cómo nos va a beneficiar ahorita en el área farmacéutica?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos va a beneficiar durante la pandemia y después de la pandemia, en todo momento nos a beneficiar. 

Desde luego, en un contexto en el que en la pandemia tenemos una situación de mucha anormalidad en la vida pública, incluyendo la necesidad de garantizar de manera muy rápida la disponibilidad de productos farmacéuticos que verdaderamente sirvan y, en cambio, no distraerse con productos que no sirven, entonces, nos va a ayudar y nos está ayudando tener procesos de evaluación, transparentes, sólidos, técnicamente rigurosos que garantizan la seguridad de las personas, pero que además son trámites expeditos.

Lo pongo de manera genérica, para no tomar ningún ejemplo de alguna farmacéutica en particular, toda compañía farmacéutica o fabricante de dispositivos para la salud quiere que su trámite salga rápido.

¿Por qué razón?

Porque la motivación es ganar dinero y no les critico, pero las empresas privadas su misión principal es ganar dinero, no tienen por qué ser agencias de filantropía no lo son y debe quedarnos clarísimo, no lo son, puede ser que los productos que fabriquen sirvan para el beneficio de la salud, pero su razón de ser es ganar dinero, son empresas y quieren que su trámite salga al día siguiente, o no al día siguiente, pero en un tiempo bastante breve.

En años previos, en sexenios previos los trámites era completamente desconocido cuándo podrían estar, algunos trámites podrían en seis meses, otros en un año, otros llevaban ocho años parados y algunas compañías farmacéuticas -tampoco quisiera recordarme de ejemplos específicos y, por supuesto, si lo recordara no lo diría aquí- buscaron mecanismos alternos, buscaron mecanismos donde había gestores, los gestores también se llaman de otra manera, pero eran intermediarios que les ayudaban a facilitar el trámite en mecanismos muy oscuros con la complicidad de funcionarios de Cofepris y de personas externas.

Todas estas anormalidades las estamos eliminando, una de las herramientas útiles va a ser que los trámites ahora van a ser digitales, de modo que van a ser rastreables por la Auditoría Superior de la Federación, por los órganos internos de control, por cualquiera que los quiera auditar van a poder ser auditables.

PREGUNTA: (Inaudible)…para que nos hablen sobre esto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Está muy ocupado el doctor Svarch, está intensamente ocupado todos días, incluyendo los fines de semana; entonces ya le dije, pero…

INTERLOCUTOR: Sería muy interesante saber… Bueno, se ha escrito a nivel de medios de comunicación qué políticos son los que están vinculados precisamente a este tráfico de influencias con las vacunas, que han lucrado con la salud y que ahorita, bueno, incluso a algunos se les señalan de estar frenando la llegada de medicamentos precisamente para el detrimento de este gobierno.

¿Cuándo ya podrían, bueno darnos un adelantito de este trabajo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a ver, quizá no sea muy útil tenerlos aquí en la conferencia, creo que desviaría un poco el enfoque, el propósito de la conferencia, pero a ver si en algún momento, en algún seminario más de tipo académico se presentan los avances de lo que se ha logrado en Cofepris.

Ha sido impresionante, la verdad es que en pocos meses el doctor Svarch ha logrado lo que no se había logrado en años, dudo que se hubiera intentado en años antes del 2018, pero definitivamente cuando se intentó hoy se logró en muy poco tiempo.

Pues muchas gracias. Terminamos aquí, son las 19 horas con 58 minutos. Aprovechamos este par de minutos para comentar a la población, primero, que tenemos 15 semanas consecutivas a partir de la segunda semana de enero hasta la semana 16 en donde tenemos ya la información actualizada, reducción, en este momento vivimos en la semana 18 hoy que es 3 de mayo de 2021.

Esta reducción está en todos los indicadores, es muy consistente. Como decíamos de manera vivencial o anecdótica también hace unos días, las unidades operativas COVID donde se está atendiendo a las personas COVID ya no han tenido en algunos casos pacientes. En algunos casos hemos ya sabido de hospitales donde afortunadamente, qué bueno, ya no hay una sola defunción durante un día de trabajo, esto no había ocurrido, pero hoy está ocurriendo.

Esta reducción depende muchos factores, no es sólo la contribución que hace la vacunación, aunque la vacunación definitivamente es importante, pero todavía es un porcentaje pequeño para pensar que sea técnicamente razonable suponer que la vacuna juega un papel importante en esta reducción, pero está contribuyendo.

En cualquier momento puede haber un cambio de esta tendencia y no debemos confiarnos. Si vemos los ejemplos de los países europeos, de varios países asiáticos, estos cambios pueden ocurrir, nada garantiza que ya se haya acabado la epidemia hasta que en general en el mundo haya una reducción muy sustancial de la transmisión.

Seguiremos vacunando. La vacunación es gratuita, es universal, que no le vayan a cobrar las vacunas es importantísimo, que no le vayan a presentar como un logro o como un elemento de una plataforma político-electoral las vacunas. Las vacunas contra COVID son un programa público, gratuito, cuyo propósito es prevenir COVID-19, reducir los riesgos y mejorar las condiciones de salud del pueblo de México.

Muchas gracias.

Nos vemos mañana en el Pulso de la Salud en la conferencia matutina del presidente, mañana aquí mismo a las 7:00 de la mañana.

Muchas gracias.

 

179. Esta semana llega un millón de dosis de vacunas envasadas Sinovac

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México