Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México cuando son las 19:01 del lunes 26 de abril de 2021 y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos varios elementos de información. El doctor Alomía presentará el estado que guarda la epidemia en México; enseguida, presentaré la situación de avance de nuestro programa vacunación, la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19, que sigue avanzando en buen ritmo, con gran éxito.

Y tenemos un componente temático de especial interés que habíamos planeado presentar con anterioridad y hoy lo vamos a presentar en su mejor momento, dado que ya hay resultados concretos de esto, se trata del lanzamiento de la Guía para la activación de vías seguras que de manera coordinada elaboraron la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a cargo del maestro Meyer Falcón, Román Meyer Falcón, y la Secretaría de Salud.

De manera específica nos acompaña la maestra Mariana Orozco Camacho, quien es directora de Vinculación Metropolitana de Sedatu. Bienvenida, Mariana.

Nos acompaña también la doctora Evalida Barrón Velázquez, quien es la directora de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Conadic. Bienvenida.

Y en el contexto de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, como hemos comentado varias ocasiones atrás, tenemos enorme interés en estas actividades, en estos programas que involucran el mejoramiento de las condiciones de vida y en este caso la alianza con la Sedatu es fundamental.

Esta guía ya, como dije, da resultados en la medida en que ya se han establecido estas vías seguras y estas vías seguras permiten, por un lado, la activación física, que es un elemento fundamental del bienestar y la salud; por el otro, la integración social y comunitaria, que es fundamental, es una pieza clave de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, que está activa desde el 5 de julio de 2019.

Muy bienvenidas, compañeras. En un momento les damos la palabra y posteriormente abrimos a preguntas y respuestas.

Doctor Alomía, si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y a todos, tanto a los aquí presentes como los que nos siguen desde sus domicilios.

Vamos a actualizar el comportamiento epidémico de la COVID-19 en México. Como ustedes lo pudieron ya notar el día de ayer, tenemos nuevamente una señal alentadora para la población que de seguro obviamente es el resultado de haber estado poniendo en práctica las medidas de mitigación, de prevención y de control de la epidemia y esto obviamente en todos los diferentes niveles de operación en donde estas medidas deben de implementarse.

Nos referimos específicamente obvio a lo que de manera personal y directa hacemos cada uno de nosotros como los que de manera colectiva nos ayudan también a organizar las autoridades sanitarias locales, en las entidades federativas y también en los municipios.

Como pueden ver, el día de hoy, una vez que abrimos la información de la semana 15, que es dos semanas atrás lo que estamos graficando en la curva del comportamiento epidémico, esta semana vuelve nuevamente a presentarse una disminución en la carga de enfermedad, es decir en la cantidad de personas que está siendo estimadas ya como casos de COVID-19 que para el día de hoy es de todavía un menos 24 por ciento, recordando que han sido de los porcentajes aquellos por encima de las reducciones de menos 20 por ciento que han sido de los más importante en las últimas semanas.

Si recuerdan, entre la semana 13 y 14, el sábado cerraba con un ligero incremento de un más 10 por ciento, pero entonces abrimos hoy nuevamente con este descenso en la curva nacional de menos 24 por ciento, lo que además permite también tener la cantidad de personas con infección y signos y síntomas recientes en menos del uno por ciento, estas 22 mil 683 y que obviamente además las personas que están teniendo ya esquema completo de vacunación dos dosis para efecto de la vacuna CanSino, pues bueno, el día de hoy está prácticamente llegando ya a las seis millones de personas en México que estarían teniendo esta protección.

Siempre nos hemos referido a la curva de color azul, que es la curva nacional, como el promedio de lo que sucede en la gran mayoría de las entidades federativas y entonces, para poder tener una reducción de menos 24 por ciento significa que la mayoría de las entidades federativas, para ser precisos 30 de ellas, están presentando reducciones importantes entre la semana 14 y 15 y por eso la media nacional.

Sin embargo, queremos hacer el llamado a dos entidades federativas que no tienen el mismo comportamiento que estamos viendo en las otras 30 y en la curva nacional.

Si vemos la siguiente diapositiva, la primera de ellas nos referimos… Bueno, creo que van a venir después, estaban colocadas en este punto luego las vamos a referirnos a ellas, porque aquí tenemos la ocupación hospitalaria. Para efectos de la media nacional que, como hemos visto, también son porcentajes de los más bajos que hemos tenido en las últimas semanas, para efectos del día anterior no tenemos cambios, sigue en un 14 por ciento que, como sabemos, es un porcentaje muy, muy bajo de ocupación nacional en ambos tipos de camas, tanto generales como con ventilador. 

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a especificar en las que tienen las camas con hospitalización general, en donde no tenemos ninguna entidad por encima del 30 por ciento; aunque hay un ligero incremento en la ocupación nacional de un punto porcentual, este está distribuido entre las 32 entidades federativas y ninguna de ellas tiene un incremento por encima del 30 por ciento, por eso todas están en este nivel bajo de ocupación. 

Y si vemos la siguiente diapositiva, que son las camas con ventilador, aquí sí podemos ver una nueva reducción de un punto porcentual en relación a la ocupación nacional, estando en 17 por ciento; y sólo dos entidades federativas mantendrían una ocupación entre el 30 y 49, de hecho pegadas a la basal de 30 por ciento, que son Chihuahua y Tabasco, y las demás 30 entidades estarían por debajo del 30 por ciento de la ocupación de las camas con ventilador que, como sabemos, son para los pacientes más críticos y que tienen las mayores complicaciones que la enfermedad puede desarrollar.

Solamente verificar si en la siguiente diapositiva tendríamos la entidad o pasamos ya al componente de… Sí, aquí está.

Esto es un poco a lo que nos referíamos, aquí tenemos al estado de Colima. Como ustedes pueden ver, para efectos del comportamiento de su curva epidémica estatal llevaba dos semanas de un incremento, la buena noticia es que para la semana 15 este incremento ya disminuyó en velocidad y disminuyó en intensidad y lo que empezamos a ver o abrimos la semana ya más bien con un comportamiento de meseta, eso es bueno, pero mantener ese comportamiento va a requerir, lo hemos dicho, implementación de las medidas preventivas y que se mantengan todavía, porque esto puede incrementarse.

Y en la siguiente diapositiva, ahora sí, hacemos un llamado al estado de Quintana Roo, en Quintana Roo sí podemos ver un incremento importante que tiene ya tres semanas con ese comportamiento y en la semana 15, cuando en todas las demás entidades está habiendo un descenso o una estabilidad, Quintana Roo todavía abre con un incremento en su carga de enfermedad y, por lo tanto, una tendencia importante de casos ascendentes.

Entonces, aquí sí el llamado a la población obviamente de Quintana Roo, sabemos que su principal actividad es el turismo en todo este estado de la península, es muy probable que este incremento pueda haberse debido a las acciones que se llevaron a cabo en las semanas previas de vacaciones y en donde obviamente tanto la población nacional como internacional concentran actividades en esta entidad federativa, pero bueno, una vez que estas actividades ya terminaron, entonces esperemos que, en función de la implementación de las medidas comunitarias y las intervenciones que ya está llevando a cabo el estado de Quintana Roo, podamos ver en siguientes semanas una nueva meseta y potencialmente un descenso, pero en este momento hay que cuidarnos, hay que implementar las acciones para revertir esto que estamos viendo.

Sería la actualización de esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a hablar de vacunación. Seguimos avanzando con el plan, con la estrategia de vacunación y estamos ya muy próximos a terminar el ciclo de vacunación del personal educativo en cinco entidades federativas en las que arrancamos y pasar a vacunar en otras cinco entidades federativas, esto lo anunciaremos mañana en la conferencia matutina del presidente en el Pulso de la Salud.

También cerramos ya prácticamente el ciclo de vacunación con al menos la primera dosis en personas adultas mayores, también mañana daremos detalles. Por ahora baste decir que hemos cubierto prácticamente todo el territorio nacional, quedan muy poquitos municipios en los que todavía hoy se está terminando de aplicar la primera dosis y ya esto nos va a permitir anunciar -que también lo haremos mañana- cuándo será el arranque de la vacunación de la etapa 2 en personas que tenemos 50 y más años de edad.

Todo esto y más se anunciará mañana, aquí damos un reporte de lo que ayer se vacunó, 91 mil 705 dosis a lo largo del país,

Noten ustedes, vamos a hablar ahorita un poco de esto, cómo tiene este patrón de espigas la vacunación y esto atiende precisamente a cómo se combinan los esquemas primera dosis, segunda dosis y en tres poblaciones diferentes en las que hemos estado vacunando: personal de salud de primera línea, también personal educativo en su momento que iniciamos solamente en Campeche ahora ya el resto del país, y personas adultas mayores.

Aquí lo podemos ver también ilustrando las distintas vacunas que hemos estado utilizando. Quisimos hacer estas gráficas para compartir con ustedes aquí, reporteras y reporteros y por supuesto principalmente con la población, cómo se va manifestando la llegada de las vacunas y cómo eso nos va dando el ritmo de avance del programa de vacunación.

Una conjetura que a veces aparece en la conversación pública es: ‘¿Por qué no han vacunado a tal grupo?, ¿por qué no han vacunado a tal otro grupo? o ya deberían haber vacunado a tantas personas.’

Si en el mundo se fabricaran tantas vacunas como personas habitamos el planeta y éstas pudieran llegar de manera inmediata, pues ya se habría vacunado a todas las personas.

En los países que tuvimos la oportunidad y la aprovechamos para tener un acceso temprano a vacunas, como es el caso de México, que desde el mes de julio de 2020 ya estaba haciendo acuerdos concretos para lograr el abastecimiento oportuno de vacunas, pero aún en los que tenemos esa condición afortunada, la fabricación de las vacunas, su envío a los países que hemos comprado vacunas y los ritmos, los tiempos, las fechas de llegada son sumamente variantes y eso determina mucho de lo que se puede avanzar semana a semana con la vacunación. 

Esto hay que tenerlo muy claro porque en el país en todo momento estamos en posibilidades de movilizar de manera muy rápida la vacuna y de aplicarla inmediatamente, y así lo hemos hecho con las más de 22 millones de vacunas que hemos recibido hasta el momento. 

Pero vean ustedes, aquí está la vacuna de Pfizer, que es con la que arrancamos, en este primer momento le llamamos etapa de calibración, en la medida en que vacunando a una sola población personal de salud de primera línea queríamos estar seguros de las modalidades de organización de los puestos de vacunación. 

Posteriormente empezamos ya en enero con la vacunación en forma masiva y tuvimos la vacuna de Pfizer, que no ha terminado, no ha cesado su llegada, su uso, prácticamente con embarques semanales, excepto en alguna ocasión en donde hubo un retraso. 

La vacuna de Astra que se ha incorporado en espigas esporádicas, estas son las que nos llegaron del Instituto Serológico de la India, estas son las que nos llegaron de Estados Unidos. 

La vacuna SinoVac, que se ha incorporado con cierta regularidad en embarques de un millón o más recientemente 500 mil dosis. 

La vacuna Sputnik V, que nos llegó en el mes de febrero con un embarque relativamente limitado que se utilizó en la Ciudad de México y que muy pronto vamos a tener ya en una escala de millones. 

Como pueden ver, el ritmo de aplicación depende de las condiciones en que llega la vacuna.

Y algo que no se ve en la gráfica, pero que es parte de lo hemos explicado, cada vacuna tiene sus particularidades, algunas tienen la situación de que se pone una sola dosis, como es el caso de CanSino, y el resto las otras cuatro que usamos en México se ponen dos dosis, pero cada una tiene un intervalo diferente de dosis que depende de la composición de la vacuna y cómo se comporta esta vacuna en provocar una respuesta de defensa, una respuesta inmune.

Vamos a ver la siguiente imagen, que es las distintas subpoblaciones. Recordar que el programa de vacunación de México es un programa gratuito, de cobertura universal, es un programa único que conduce el Gobierno de México, eso debe quedar clarísimo, es un solo programa, conduce el Gobierno de México, es gratuito y de cobertura universal, a nadie se le debe de cobrar por tener acceso a las vacunas contra COVID en México.

Y solamente el Gobierno de México conduce este programa, desde luego hemos tenido una gran colaboración de las entidades federativas lo cual es muy benéfico, pero es un solo programa, no hay variantes de programa.

Y algo que es importantísimo dejar en claro: esto no tiene nada que ver con actividades políticas. Si ahora durante el periodo electoral a usted le dicen que esto es por acción de algún partido o por acción de un presidente municipal o por acción de un diputado o por acción de un gobernador, esto es falso, es un solo programa, es gratuito y es de cobertura universal.

Aquí tenemos las distintas subpoblaciones. Como ya dije, está el personal de salud con quien empezamos la fase de calibración, posteriormente tenemos al personal educativo donde sólo tuvimos este pequeño conglomerado de un poco más de 22 mil personas en Campeche, exclusivamente Campeche y ahora estamos arrancando ya el resto del país, las primeras cinco entidades adicionales a Campeche a punto de terminar.

Después tenemos al personal… Bueno, del personal de salud destaco además cómo ha continuado. También por ahí aparecen noticias falsas, no es sorprendente que eso ocurra durante la pandemia como ha estado ocurriendo, de que ya no se va a vacunar a nadie.

Hoy mismo lo decía el presidente, es una falsedad que se diga que ya se dejó de vacunar, por supuesto aún más falso es decir que se está excluyendo al personal de salud de dependencias privadas.

No es cierto, no hay una distinción privado-público, todo aquel personal de salud que ha estado identificado con una definición técnica de primera línea está siendo vacunado independientemente si es del sector público o el sector privado.

Y vean ustedes cómo ha continuado la vacunación del personal de salud aun hasta ayer por la noche.

Y, por supuesto, personas adultas mayores, que representan una gran cantidad, más de 10 millones, pues están representadas en esta curva de color marrón. 

Por último, en estos perfiles, lo que ya comentaba, primera dosis, segunda dosis. Entonces, vean ustedes cómo el ritmo de aplicación de primera dosis posteriormente determina la aplicación de la segunda dosis en la medida en que la segunda dosis o dosis para el esquema completo corresponde a un número de días de acuerdo a cada vacuna, algunas desde 21 días, otras se han extendido a 35 días, otras es específicamente de ocho semanas hasta 12 semanas, como es el caso de la vacuna Sputnik, y recientemente recibimos noticias muy positivas de que incluso se podría ir hasta un periodo mayor de tres meses y cada una va teniendo su ritmo específico. 

De forma acumulativa tenemos ya 16 millones 501 mil 739 dosis de vacunas administradas.

Y en la siguiente podemos verlo precisamente por las subpoblaciones: 970 mil personas trabajadoras de la salud, 447 mil del personal educativo y 10 millones 636 mil 571 personas adultas mayores, con sus correspondientes medios esquemas y esquemas completos.

Aquí aprovechamos para comentar aquello que se había indicado de las personas trabajadoras de la educación en Campeche, que sumaban un poco más de cinco mil. Ya se completó en casi todas ellas y éstas son el conjunto que queda pendiente para ver si no van a acudir a vacunarse o están simplemente en espera de los días que les corresponde. 

Recomendamos a todas las personas que hayan recibido una vacuna diferente a la de CanSino, que no se olviden que el esquema es de dos dosis y es importante que se vacunen de las dos dosis.

Finalmente, los Esavis, no me detendré en ello, no han cambiado, siguen siendo muy infrecuentes, la enorme mayoría, más del 99 por ciento, son reacciones secundarias leves, muy leves, no hemos tenido ninguna de consideración que deje daño permanente. 

Y el resumen de lo ya recibido, 22 millones 110 mil 885 para cada uno de los números que aparecen en las vacunas correspondientes, cinco vacunas que se están utilizando en México.

Y, finalmente, el calendario esperado de vacunación para la semana:

Tenemos Pfizer-BioNTech, que seguirá llegando con regularidad. Una noticia positiva es que ahora tenemos una recepción mucho mayor para esta semana, dos millones 10 mil 840.

Y Pfizer nos ha comunicado otro aspecto positivo: que la vacuna que llegará a México ya no saldrá de la zona europea, de la Unión Europea, sino vendrá de Estados Unidos. La ventaja de ello es que no tenemos que esperar un periodo de tres semanas para que la Unión Europea autorice la exportación de la vacuna, sino que llegará de manera más directa y tendremos una mayor certidumbre sobre las fechas de llegada.

Para hacer ese ajuste Pfizer necesita mandarnos un anticipo y en vez del millón aproximado con el que hemos estado trabajando nos va a mandar más de dos millones y permitirá que en la siguiente semana no nos va a mandar, pero ya estaremos abastecidos con este anticipo.

De las otras vacunas se está trabajando también sus fechas de liberación.

De Sputnik V tenemos también noticias positivas, Birmex ha estado trabajando con el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto Gamaleya, que son los creadores de esta vacuna, y recibiremos el 28 de abril las 300 mil segundas dosis que estaban pendientes más 500 mil nuevas primeras dosis; asimismo, sólo dos días después recibiremos otras 500 mil que son un adelanto de lo que estaba planeado llegar en abril. Esta semana por tanto tendríamos tres millones 310 mil 840 dosis de vacuna.

Vamos a dar paso a nuestras compañeras y les pido que ustedes conduzcan.

MARIANA OROZCO CAMACHO, DIRECTORA DE VINCULACIÓN METROPOLITANA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU): Muchas gracias, doctor Gatell. Un gusto estar aquí.

Hoy me toca ser la vocera de un gran equipo que estuvo trabajando muchos meses para presentar esta tercera guía del Plan Movilidad 4S, compartiéndolo con la doctora Evalinda Barrón y un poquito para recordarle a los compañeros de medios de comunicación de qué se trata el Plan Movilidad 4S.

Es esta estrategia que el gobierno federal a través de la Sedatu, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha impulsado para que los viajes durante esta pandemia por COVID sean sustentables, seguros, saludables y solidarios.

Y esta es la tercera guía que presentamos. Si me regalan la siguiente diapositiva para recordar cuáles fueron los primeros dos tomos que ya aquí mismo en esta sede el secretario Román Meyer presentó justo cómo implementar infraestructura emergente, todo lo relacionado a las calles, cómo propiciar que nos movamos de una manera más 4S a través de infraestructura vial, incluyente con todas las personas, con todos los usuarios de la vía. 

La segunda guía estaba enfocada en cómo gestionar los servicios de transporte, cómo quitar esa percepción del riesgo a subirnos al transporte público, así como disminuir viajes a través de estrategias como el teletrabajo, el escalonamiento de horarios y otro tipo de medidas que nos ayudan a gestionar la demanda de viajes en esta pandemia y de esa manera evitar una motorización mayor a la que ya tenemos, que desgraciadamente nos tiene generando muchas comorbilidades del COVID, como la obesidad, problemas de salud mental que son justos lo que nos unen a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones con la Secretaría de Salud, entre otras cuestiones que hacen a un más grave atender la pandemia por COVID. 

De la misma manera, hemos estado trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para propiciar una distribución urbana de mercancías más eficiente a través de un modelo distinto de reparto de este tipo de bienes para que tengamos menos externalidades negativas generadas por tantos y tantos vehículos automotores.

También hemos tenido una muy buena respuesta de parte de los gobiernos locales. Ya son muchas las ciudades que están utilizando estos lineamientos, implementando infraestructura emergente, unos con apoyo de la federación, otros sin apoyo de la federación y sobre todo resaltan seis ciudades que nos han seguido constantemente a los lineamientos que les proponemos, recordando que los gobiernos locales son los principales actores del impulso de la política pública de movilidad en el país, que se tratan de León, Guanajuato; San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Torreón, Coahuila. Ay, Dios, se me están olvidando los otros dos, ahorita los recuerdo, se los debo, pero ahorita me vienen a la cabeza.

Y sobre todo recordarles que estas estrategias nos están invitando a aprovechar la pandemia para poner un punto de partida en la manera en que nos movemos y hacerlo de manera distinta. 

Ya no podemos hacer los viajes a través de auto, porque se va a convertir insosteniblemente en algo que no vamos a soportar como humanidad y como país. Hemos dicho que la nueva normalidad será a pie, en silla de ruedas, en bici y en transporte público; si no, no será nueva, será igual que lo que estábamos viviendo.

Y sobre todo tenemos que recordar que las personas que menos tienen en este país son las que más nos movemos en trasporte público y en medios no motorizados alternativos al auto.

Entonces, para que nadie se quede atrás, esta estrategia Movilidad 4S tiene que seguirse implementando cada vez con mayor fuerza y para eso justo hemos estado haciendo este trabajo interinstitucional, que a mí me apasiona muchísimo trabajar con la Secretaría de Salud, porque normalmente la movilidad ha estado enfocada en construir grandes infraestructuras para el auto por una visión muy ingenieril y, sin embargo, al combinar estos enfoques interinstitucionales, transdisciplinarios, entonces la movilidad toma la fuerza que corresponde al tener respuestas integrales y construir realmente un enfoque territorial para promover la salud y prevenir las adicciones en este marco de la contingencia sanitaria, además de construir distintos equipamientos urbanos a través de la acciones que generamos desde la secretaría y estar en activo con la Enpa, generando sinergias para que estos equipamientos tengan cada vez más uso. Y ahora lo que nos une el Plan de Movilidad de 4S.

Y ya aterrizando justo el tercer tomo del Plan Movilidad 4S es la Guía para la activación de las vías recreativas durante la emergencia sanitaria, cómo hacer que este espacio finito que tenemos el espacio público sea aprovechado de una mejor manera y no sólo para movilizar vehículos que nos están generando tantas externalidades negativas.

Le paso la voz a mi colega, la doctora Evalinda Barrón para que nos hable más sobre la guía y en un momento continúo yo.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, DIRECTORA DE VINCULACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC) Y COORDINADORA TÉCNICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES: Muchísimas gracias. Con su permiso, señor subsecretario.

Bueno el trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones implica una articulación muy grande con todos los sectores, porque cuando hablamos de prevención estamos hablando de promoción de factores de protección y en la promoción de factores de protección la parte comunitaria, la parte de movilidad, la parte social es prioritaria, va mucho más allá decir: No consumas, tiene que ver con la salud mental y con la salud integral.

Como sabemos, los problemas de salud mental en todo el mundo y más con la pandemia van a agravarse; por lo tanto, el trabajo para la promoción de factores de riesgo es primordial.

En ese sentido, la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la coordinación de la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, de la estrategia nacional, de la OPS y de organismos de la sociedad civil como calles abiertas ya dio como resultado esta guía que tiene como objetivo fomentar la ampliación, apertura y fortalecimiento de las vías recreativas como actividades seguras y deseables durante la pandemia.

Entonces, esto nos da la oportunidad de poder retomar ciertas actividades, tomar o hacer nuevas actividades que no teníamos de forma segura, de forma que nos permita hacer ejercicio, pero además llegar a muchos factores protectores para salud mental.

Y en ese sentido sabemos que recorrer el espacio al aire libre, usar la capacidad motora propia y la compañía de otras personas, se ha demostrado que mejora la salud mental, disminuye la ansiedad, disminuye los síntomas depresivos y además promueve la acción comunitaria y la toma de todos estos espacios que la Sedatu ha ido reformulando, que ha ido replanteando y que ha puesto acciones para que lo tomemos como ciudadanía da estos espacios y esta oportunidad. 

Y en ese sentido, sabemos que el 18 por ciento de la población urbana tiene entre 15 y 64 años y que pueden tener algún problema del estado de ánimo. Y aunque el tratamiento requiere atención especializada en muchos momentos, también es importante tener espacios que nos lleven a estos factores protectores, como la actividad física. 

Entonces, en ese sentido, el trabajo con Sedatu y con otras instancias, como Conade, con Injuve, Cultura y otras que hayamos mencionado, se vuelve fundamental para los beneficios biológicos y psicológicos de las acciones que tenemos como comunidad. 

Así que se ha planteado tener un espacio público abierto con seguridad que dé los lineamientos que se establecen como Secretaría de Salud para disminuir los riesgos y que entonces podamos salir a tomar estos lugares con la seguridad y con la información suficiente para poder salir en bicicleta, salir con la familia, retomar nuestra ciudad y nuestros espacios. 

Los protocolos de operación los mencionará Mariana. 

MARIANA OROZCO CAMACHO: Muchas gracias, doctora. 

Las otras dos ciudades que me faltaron fueron Mérida, Yucatán, y Ciudad de México. Una disculpa por el lapsus que tuve. 

Sí, justo en la guía podrán encontrar estos diferentes protocolos. 

El protocolo básico va desde cómo capacitar al personal para que este tipo de vías sean seguras a pesar de la pandemia.

Cómo comunicar, es muy importante generar mensajes que disminuyan esta percepción de riesgo y que le transmitan a la ciudadanía que salir a la calle los domingos a utilizar las vías recreativas es totalmente seguro bajo ciertas medidas sanitarias que la guía reconoce y enfatiza.

De la misma manera, cómo se coordinan las instancias para que pueda haber una estrategia integral y no solamente de comunicación o de medidas de prevención, sino que también haya poco a poco actividades que le permitan a la ciudadanía apropiarse del espacio público de manera segura y poco a poco ir generando cada vez mayor salud mental, física, emocional y sobre todo social.

En los protocolos de operación hay actividades recomendadas y hay actividades obligatorias respecto también al semáforo en el que se encuentren las ciudades. Si hay ciudades en semáforo rojo, semáforo naranja, las acciones que se recomiendan son de menor medida y de menor intensidad, a que si las ciudades ya se encuentran en semáforo verde y poco a poco ir escalando este tipo de actividades, entonces las normas y las recomendaciones ya se convierten en unas medidas preventivas en puntos muy específicos para asegurar que las vías sean totalmente seguras.

Y se acompaña también trasversalmente de ciertos protocolos de cómo implementar, si hay ciudades que nunca lo han implementado, hay otras que ya lo han hecho y que más bien necesitan reactivarse, cada cuánto, cómo comunicar, cómo socializar.

Y de la misma manera los gobiernos locales y la ciudadanía que está impulsando este tipo de acciones pueden encontrar una caja de herramientas en donde podrán imprimir pendones, lonas y diferentes materiales de comunicación para sus redes sociales en donde pueden difundir de manera segura estas medidas y estos protocolos que les acabó de comentar.

La guía ya está disponible en el sitio en el que hemos estado subiendo las demás guías del Plan Movilidad 4S, en este mismo momento ya la pueden descargar, y en esa guía encontrarán enlaces a manuales de implementación más robustos que Ciclovías Recreativas de las Américas nos ha puesto a disposición para que difundamos, así como estos materiales de promoción directos para impresión o para bajarlos a sus redes sociales.

Y la que sigue es un video que les hemos preparado con mucho cariño que el día de ayer la Vía Recreativa de Toluca reactivó sus actividades ya utilizando justo estos materiales que la guía propone.

Gracias.

(INICIA VIDEO)

INTERVENCIÓN MUJER: Este espacio, esta oportunidad de poder salir y realizar actividades diferentes era más que necesario, urgente. La gente necesitamos eso, el poder salir al aire, realizar otras actividades, y emocional y mentalmente tener un cambio, y esta es la oportunidad perfecta.

INTERVENCIÓN MUJER: Y qué más que poder disfrutar a través de Paseo Colón, de las actividades, de ver a los amigos, de otra vez estar con ellos convivir. Es una felicidad impresionante.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Prácticamente estamos recuperando espacios públicos. Está concurrido desde las 7:00 de la mañana, ha estado concurrida toda la vida y no es otra cosa más que la respuesta a una necesidad de la población.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, compañeras.

Como ven, esta iniciativa, este programa es parte de las actividades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Sedatu, pero las presentamos aquí porque tienen un contexto específico de salud. El contexto específico es múltiple, tiene que ver con la pandemia, desde luego las condiciones en las que estas guías establecen las condiciones en las que se puede tener vías recreativas seguras, seguras en términos de la transmisión del virus.

Pero otro aspecto importantísimo de salud es esta reconstrucción del tejido social, que es el elemento fundamental de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, es una visión de inclusión, es una visión de equidad social, la oportunidad de que todas las personas, independientemente de su condición social o las innumerables adversidades que pudiera enfrentar, tenga un espacio público, público, lo decía el usuario con gran gusto y orgullo y es exactamente lo que buscamos reabrir lo público, que lo público sea la forma fundamental de convivencia de la sociedad.

Esto tiene un papel crucial para la prevención de adicciones, para la prevención de los trastornos emocionales y conmocionales o de salud mental que hoy vemos exacerbados en México y en el mundo en las condiciones de la pandemia de COVID-19, pero que son muy relevantes en sí mismos, la prevención y rehabilitación de los trastornos mentales y la prevención y rehabilitación de las adicciones o el abuso en el consumo de sustancias.

Muchas gracias.

Esperamos que este nuevo capítulo o esta nueva sección de esta política de las 4S sea fundamental para integrar a la sociedad en un ambiente mucho más saludable y solidario.

Muchas gracias.

Vamos a abrir entonces a preguntas cuando son 19 horas con 37 minutos. Juan Hernández, Grupo Cantón, periódico Basta y enseguida pasamos con usted.

PREGUNTA: Gracias. Qué tal muy buenas noches. Juan Hernández, de Grupo Cantón, de periódico Basta.

Precisamente sobre esta guía que ustedes han presentado, ¿qué complejidades se encontraron se encontraron, por ejemplo, en ciudades tan difíciles como en este caso es la Ciudad de México, en donde estamos hablando, aparte de una gran carga de población también estamos hablando de una gran carga vehicular?

Y, sobre todo, ¿cuáles van a ser los retos que se van a enfrentar, que va a tener que enfrentar esta guía para irse adecuando precisamente conforme vaya avanzando, digamos, el control de la epidemia?, porque no creo que podamos hablar todavía de finalización.

Gracias. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Compañeras, por favor. 

MARIANA OROZCO CAMACHO: Pues las dificultades son más que nada la percepción de riesgo que hay de que las calles son inseguras, pero con estos protocolos los riesgos se mitigan, esta percepción de riesgo se mitiga.

Y, como lo comenté, en los protocolos según el semáforo en el que se encuentre cada ciudad encontraran diferentes acciones para que todavía los riesgos sean menores; es decir, si tenemos una ciudad en semáforo rojo las vías recreativas se abren porque la sociedad necesita salir a un espacio público de calidad, ya estamos un poco saturados de estar en el espacio personal, en el espacio privado y necesitamos esta interacción con ciertos puntos de protocolo para poner medidas de sanitización. 

Pero conforme va avanzando el semáforo, entonces las actividades van aumentando y en semáforo verde volvemos a tener incluso clases de deportes, de ajedrez, de cualquier otra actividad física y mental que se requiera.

Entonces, realmente no hay riesgos ante la implementación de estos, si se siguen las medidas adecuadas que se están implementando en la guía. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Patricia, por favor. 

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell. Patricia Rodríguez Calva, de Grupo Imagen. 

Con la información que nos dio hoy el doctor Alomía, donde ya 30 entidades, a excepción de Colima y de Quintana Roo, están presentando reducciones en sus curvas epidémicas, ¿podría considerarse que México ya superó la afectación de un rebrote o ya superó la posibilidad de que se viva una tercera ola de COVID-19?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Patricia, por hacer esta pregunta, que es fundamental.

A lo largo de la semana anterior o dos atrás empezamos a ser un poco enfáticos respecto al peligro de una tercera ola que habíamos alertado o advertido desde antes de la semana mayor, de la Semana Santa.

Las razones, cuando lo advertimos antes de ese periodo en el que hay un receso, hay movilización de personas en grandes cantidades es porque queríamos dejar en claro ese riesgo que enfrentan todos los países y en su momento en anticipación al hecho irremediable de que las personas salgan y se movilicen mucho más allá de sus pueblos, colonias, sitios de residencia, es que alertamos sobre ese riesgo de la tercera ola.

Posteriormente, terminó la Semana Santa y estuvimos con especial énfasis cuidando el monitoreo de los datos epidemiológicos, todos los indicadores: ocupación hospitalaria, casos estimados, la defunción, el porcentaje de positividad, las tendencias, etcétera, con la preocupación de que en la semana 14 del año -en este momento estamos en la semana 17- teníamos la preocupación de que en la semana 14 pudiéramos ver un incremento, un aumento en la cantidad de personas que diariamente enferman o que diariamente se hospitalizan.

Lo vimos y por eso a lo largo de la semana 16 -insisto, en este momento estamos en la 17- a lo largo de la semana 16 estuvimos mostrando las curvas epidémicas de varias entidades y aquí fuimos extremadamente enfáticos, incluso para aquellas entidades que tenían tan sólo un pequeño incremento, incluyendo la Ciudad de México.

Posteriormente, tenemos la semana 17 en tiempo real, de la semana 15 en términos de la información epidemiológica, y lo que vemos con mucho gusto es que abrimos nuevamente la semana epidemiológica con un descenso, y no un descenso menor, la semana previa cerramos con un aumento de 10 por ciento, y ahora cerramos… Perdón, abrimos la semana con una reducción de 28 por ciento, que naturalmente, como suele ocurrir, se va borrando 28 ayer, 24 hoy, posiblemente mañana sea 22 o 21, etcétera, y llegaremos al sábado con cierta reducción que será, no tan notoria como ese 28, pero al fin será una reducción importante.

La pregunta es muy importante porque uno podría pensar que ya se terminó el riesgo. La respuesta es no hay que pensar de esa manera, porque si pensamos de esa manera estaríamos suponiendo que ya no importa que mantengamos las medidas de precaución, y sigue siendo importante. Hasta que se termine la epidemia por completo es cuando diremos ya no hay un riesgo de que haya un repunte, por lo menos de esta epidemia, pero todavía no ocurre eso.

Entonces, la recomendación que damos es mantenerse expectante, mantenerse cauto, con precaución, con una actitud reposada, seguir teniendo un apego muy importante al semáforo de riesgo epidemiológico para cada una de las entidades federativas, tanto la población como las personas gobernantes, cada quien en lo que corresponde.

Y esperemos que no llegue la tercera ola; si no llega, será motivo de regocijo, pero no será porque se han soltado las medidas de precaución.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: ¿No se descarta la tercera ola?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Mande?

INTERLOCUTORA: ¿No se descarta todavía la tercera ola?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se…

INTERLOCUTORA: ¿No se descarta todavía la tercera ola?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En ningún momento se descarta. En salud pública, en epidemiología nunca se habla de riesgo cero, siempre existe la posibilidad de que haya un desenlace indeseable de enfermedad, de epidemia, de recrudecimiento de la epidemia.

Entonces, sí decimos enfáticamente: la tercera ola ya parece menos probable, considerablemente menos probable, pero no debemos considerar que se ha descartado o que se ha eliminado, porque en cualquier momento pudiera haber un proceso de repunte.

Y justo las naciones que lo acaban de experimentar, varios de los países de Europa occidental inmediatamente después de Europa Oriental, en este mismo momento América del Sur, varias naciones de Asia, la más notoria y es muy lamentable lo que está padeciendo India, un país tan poblado con una gran cantidad de retos poblacionales, socioeconómicos, etcétera tiene un repunte impresionante en la velocidad de los contagios y por supuesto de las hospitalizaciones, las defunciones.

Entonces en todo momento hay que mantenerse atentos a lo que está ocurriendo y tener una conducta mesurada, cuidada, seguir con las medidas de precaución: lavado de manos, uso del cubrebocas particularmente en espacio públicos cerrados, distanciamiento social la sana distancia.

Muchas gracias.

Miguel Rico, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias. Muy buenas noches, doctores, los saludo con respeto, saludamos también al presidente Andrés Manuel López Obrador. Gracias por estas conferencias de prensa.

Doctor, quisiera saber en qué transporte ha habido mayores contagios, si tienen algún tipo de conocimiento con respecto a la movilidad del transporte con mayor quizá que pudieran comentarnos. Esa es una pregunta.

Y otra relacionada a la unión que tuvo el Conacyt con Birmex, quisiera saber si tienen algún proyecto próximo, algo ya en vísperas. ¿Cuál es esa esperanza que tenemos próxima?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Miguel.

Compañeras, si quieren comentar lo del transporte, si es que hay alguna.

MARIANA OROZCO CAMACHO: Pues la pregunta que haces es muy interesante porque no… O sea, no hay un estudio realizado, al menos enfocado en los medios de movilidad. Sabemos que bajo ciertas medidas el transporte público es seguro, justo la Guía II hace énfasis en estas cuestiones, en cómo mantener la ventilación, el uso obligatorio de cubrebocas mientras uno se transporta en transporte público, sobre todo también el incentivo a la bicicleta o al caminar como las medidas más seguras para poder transportarse porque te ayudan a tener estas medidas de sana distancia. 

Yo te diría que más bien el transporte más inseguro es el auto, no tanto por el COVID, sino por todas las demás cuestiones que está generando, tenemos otras pandemias paralelas a la de COVID que estamos viviendo, como la de los hechos de tránsito que está matando considerablemente a una gran cantidad de la población, es la causa número uno de muertes en jóvenes en edad productiva y en infantes.

Entonces, al auto también hay que ponerle atención a qué otro tipo de pandemia nos está generando.

Y en cuanto a esto que comentas, pues quizá activar algún estudio, pero sobre todo incentivar medios sostenibles para evitar la motorización, que además de esto que te comento está generando una mala calidad del aire, cambio climático y otras tantas emergencias paralelas a la del COVID.

INTERLOCUTOR: Mi pregunta iba un poquito también dirigida hacia si no habían tenido algún tipo de reporte, que se reportaran varios contagios por usar algún tipo de transporte en la movilidad. 

MARIANA OROZCO CAMACHO: Pues, no, no están relacionados con la movilidad, más bien con espacios cerrados, más bien con espacios que no están ventilados y en espacios en donde no se guarda la sana distancia y las medidas de sanitización que se han recomendado por el sector Salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exactamente, aquí lo que -retomando lo que dicen las compañeras- lo que hemos enfatizado desde hace muchos, muchos meses, es: hay situaciones en la vida diaria para las personas que salen de casa en las que uno se enfrenta a espacios públicos cerrados, esto puede ocurrir en un elevador, esto puede ocurrir en un mercado, esto puede ocurrir en una plaza pública, en un túnel de acceso a un sitio público, a una oficina pública o privada, o puede ocurrir en el transporte. Lo relevante es que la cercanía de las personas a veces no se puede cuidar más allá de dos metros o un metro y medio que es lo mínimo recomendado para reducir la probabilidad de infección.

Recordar que COVID se transmite por la vía respiratoria. Al inicio de la epidemia hablábamos sobre todo de esa y también de la transmisión a través de objetos inanimados. Ya se ha visto a lo largo de la epidemia que es mucho, mucho más importante la transmisión por vía respiratoria.

Entonces, si las personas están próximas es conveniente que todos, todas en un espacio público cerrado utilicen el cubrebocas, recordando una vez más que el cubrebocas es sobre todo importante para evitar la salida del material líquido respiratorio que lleva los virus.

Entonces, hay ejemplos de esto, desde luego en el transporte público, los microbuses, los autobuses, el Metro, los metrobuses, pero puede ser cualquier situación en la que haya muchas personas que están a corta distancia, no es por el asunto de movilidad.

Y obviamente la movilidad, independientemente del transporte, que se haga en cualquier medio de transporte o incluso caminando, entre más lejos vayan las personas, mayor es la probabilidad de que dispersen hacia otras comunidades.

Me preguntaba también sobre este tema de Birmex-Conacyt. Con muchísimo gusto lo comento porque este es uno de los elementos estratégicos en los que estamos avanzando también muy bien. 

La semana pasada se firmó un convenio entre Birmex. Birmex es la empresa mexicana de Biológicos y Reactivos, es una empresa pública que tiene 22 años de existencia y que tiene como capacidad principal fabricar vacunas y otros productos para la salud, antisueros, antivenenos que, en años previos, en décadas previas llegaron a ser tan productiva, Birmex llegó a ser tan productiva que fabricaba las vacunas de una parte muy sustancial del esquema de vacunación de México.

Del año 2000 para adelante se empezó a desmantelar Birmex. Los gobiernos previos tomaron la decisión de que Birmex no era relevante, empezaron a reducirle la inversión, se empezaron a comprar vacunas en proveedores privados, ya no pudimos vender vacunas como país a Latinoamérica y tampoco terminamos con la capacidad de producir vacunas para nuestro propio país.

Hoy ninguna de las vacunas del esquema básico de vacunación, que tiene 14 sustancias, la fabrica Birmex, y ya ni siquiera los antivenenos, que antes eran parte de los programas de salud pública, por ejemplo, el suero antialacrán, el suero antiviperino para las mordeduras de serpientes ya tampoco las abastece Birmex. 

Hoy estamos revirtiendo eso. La visión que tenemos es una empresa pública, es decir nacional cuyo dueño es el país, el Estado mexicano que tenga la capacidad de fabricar lo que necesitamos.

Esto, cuando ocurre una pandemia como esta, queda perfectamente claro, porque vemos que la importancia de tener soberanía tecnológica para tener nuestros propios insumos es un asunto literalmente de vida o muerte.

Cuando vemos una pandemia, todos los países que producen vacuna concentran la vacuna para sus poblaciones y la dan con un flujo muy lento a otros países y eso es un problema de seguridad en salud muy importante para el país.

Con la ayuda de Conacyt, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el espléndido trabajo que hace su directora la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces hemos impulsado varias iniciativas que tienen que ver con eso, con la recuperación de la soberanía, el aumento de la capacidad tecnológica, la innovación y desde luego la ciencia, la ciencia que debe estar siempre detrás de estos esfuerzos.

El convenio que se firmó la semana pasada tiene como propósito precisamente hacer más eficiente este trabajo de asesoría técnica, de acompañamiento científico tecnológico, de vinculación.

En el convenio participaron también como testigos en la firma del convenio el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, la UAM, el director general del Instituto Politécnico Nacional y desde luego el convenio lo firmó como testigo de honor el doctor Alcocer, el secretario de Salud.

Birmex está sectorizado a la Secretaría de Salud, entonces este es el contexto.

Usted preguntaba por dos proyectos, tres proyectos. 

¿Cuáles son los proyectos que en este momento tenemos?

Hay uno que va en muy buen camino, ayer lo comentó brevemente el doctor López Ridaura que es la posibilidad de que en México se envase la vacuna Sputnik V. Este proyecto empezó desde hace varios meses, en parte desde que hicimos el primer acuerdo allá en Argentina en los primeros días de enero cuando llegamos al acuerdo de que llegaran vacunas Sputnik, V ya empezamos a vislumbrar algunas ideas de si se podría usar a la empresa mexicana para que se envasara para abastecer a México y eventualmente para abastecer al exterior.

Estas pláticas fueron madurando con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, Conacyt y Birmex, el director general de Birmex el doctor Pedro Zenteno quien ha estado coordinando estas conversaciones.

También Cofepris ha participado para ver cuáles son los elementos clave de la regulación sanitaria que hagan este proceso mucho más fácil. 

A partir del 30 de marzo, es decir, ya pasó un par de meses, empezamos un proceso muy acelerado con reuniones a veces más de una vez a la semana en donde participa directamente el Fondo Ruso de Inversiones Directas.

Y aquí hemos de agradecer también a un colega que nos ha facilitado una intermediación para la experiencia positiva que ha tenido el gobierno de Argentina.

Entonces en ese mismo sentido. El proceso está casi para culminarse y se concretará en un plazo que ha sido estipulado en 45 días, aproximadamente a mitad de junio se empezará a envasar la vacuna Sputnik V en México. 

Esto está perfectamente organizado y, reitero, la participación del director de Birmex, de la directora de Conacyt, por supuesto del secretario Alcocer, que han impulsado todo esto.

Y lo segundo que no quiero dejar de mencionar, aunque iremos platicando detalles, es el que presentó la doctora Álvarez-Buylla aquí mismo en una conferencia matutina, que es el proyecto Patria. Patria es la vacuna contra COVID elaborada en México.

A partir de tecnología y desarrollos científicos que se habían usado en otras partes del mundo, que son de acceso público, reitero la importancia de lo público y la capacidad de compartir solidariamente los resultados del avance científico y tecnológico, el Conacyt se vinculó con esas capacidades y vinculó al interior del país a universidades, a instituciones de investigación mexicanas, públicas, también a una empresa privada que ha estado desde hace mucho tiempo trabajando para el interés nacional, es esta empresa Avimex, que originalmente producía vacunas para el ámbito veterinario y que en una planta independiente ahora está lista para producir la vacuna Patria, que sería esta vacuna mexicana contra el COVID. 

Y a lo largo del año, en el calendario que ha sido estipulado, vamos a estar viendo los resultados del ensayo clínico fase 1, fase 2 y en su momento fase 3, y ojalá lleguemos a un punto donde podamos usar esta vacuna, y lo mismo, para abastecer a México o si fuera necesario a otros países. Entonces, hay muchos proyectos. 

Otro importante es la producción de antivenenos, que, insisto, antes se hacía en Birmex, luego se desplazó a compañías privadas y hoy estamos trayendo de regreso estos sueros antivenenos y también sueros equinos para la capacidad de Birmex. Entonces, vamos muy bien con eso. 

Muchas gracias. 

Un último espacio para Ignacio de Alba, de Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. 

Preguntar, salió un estudio de The Lancet muy amplio donde se estudiaron a millón de personas, donde dice que la efectividad de las vacunas Pfizer y Astra en la primera dosis es muy alta, del 91 por ciento o 88 por ciento.

Preguntar si no sería mejor, ante la escasez de vacunas en el mundo, privilegiar, o sea, aplicar sólo una dosis en vez de las dos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Es una pregunta también muy importante que ya nos hemos hecho tiempo atrás antes de la publicación de este estudio. 

Nuestro Grupo Técnico Asesor en Vacunación, que ha estado asesorando el programa o la Estrategia Nacional de Vacunación contra el COVID, evaluó esta situación hace aproximadamente un mes y medio para considerar si podíamos, dado el abastecimiento lento o inconstante de las cinco vacunas, si podíamos avanzar más rápidamente en cobertura poblacional y territorial poniendo primeras dosis, a todo mundo ponerle primeras dosis y cuando llegáramos a primeras dosis, entonces traer la segunda dosis.

Algunos de los cálculos implicaban el tiempo idóneo, el tiempo recomendado de separación entre la primera y la segunda dosis, y se evaluó escenarios en donde existía la buena idea en pro de hacerlo, en pro de poner primeras dosis, de que podría alcanzarse altos grados de eficacia o efectividad. Efectividad es cuando ya se evalúa ya en condiciones no experimentales.

Pero en contra de la idea estaba que si en un momento dado algunas vacunas pueden perder la inmunidad que provocan. En términos generales una primera dosis logra 80 por ciento de lo que se espera tener para cada vacuna y una segunda dosis lo aumenta hasta el total de eficacia que se espera tener, pero sobre todo aumenta la duración de la inmunidad.

Entonces, esa fue una situación que se consideró y ante escenarios donde hubiera desabastecimiento y estuviéramos poniendo puras primeras dosis, acumularíamos un grupo grande de población cuya duración de inmunidad podría ser ya no tan larga como se espera y como no se conoce todavía a ciencia cierta y se conocerá en la medida en que se haga seguimiento.

Entonces, recomendó el grupo mejor no emprender esa idea, dado que en el caso mexicano afortunadamente no hemos tenido una suspensión del abasto. Otros países lo han tenido por varias semanas, nosotros hemos tenido retrasos de algunas de las vacunas, pero no hemos tenido una suspensión de abasto, entonces, vamos acoplando primera dosis, segunda dosis, primera dosis, segunda dosis para lograr la cobertura completa y la duración de la inmunidad.

Muchas gracias. Son las 8:00. Les agradecemos, seguimos vacunando. Mañana vamos a explicar cambios importantes de avance en el proceso de vacunación, anunciaremos nuevas poblaciones a vacunar. No se pierda el Pulso de la Salud mañana en la conferencia matutina del presidente López Obrador.

Muchas gracias.

 

169. Se registra 24 por ciento menos casos estimados de SARS-CoV-2

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina SEDATU

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagramssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México