Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 de este miércoles 21 de abril de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Presentaremos la situación que guarda la epidemia en México, haciendo especial énfasis en esta advertencia que hemos hecho desde hace varias semanas sobre el peligro de que haya un rebrote, un repunte, incremento nuevo de la actividad epidémica o lo que también a veces se denomina la tercera ola.

En algunos países de la región de América Latina y también de Europa, inicialmente Europa Occidental y posteriormente también Europa Oriental, desde hace varias semanas se vive una experiencia de alta intensidad epidémica.

Otros países del continente asiático, en particular India, que es el segundo país más poblado del planeta, también viven una actividad epidémica. En algunos casos se trata de la segunda ola, es decir, la nueva o un segundo ciclo de actividad epidémica intensa; en otros países es incluso la tercera o la cuarta ola. Ola le llamamos simplemente a estos ciclos en donde aumenta la actividad epidémica. 

México no está exento de este riesgo y por eso desde hace más de tres semanas, antes de la semana mayor, del periodo de receso laboral, indicamos que es muy importante tener consciencia del riesgo, que toda la población, que todas y todos sepamos que mientras exista actividad epidémica puede aumentar.

Llevábamos ya 11 semanas, 11 semanas en reducción del número de casos, el número de personas, el número de personas que se hospitalizan y desde luego también en el número de defunciones; pero a la apertura de esta semana, que es la semana 17 del año, identificamos que existe un cambio y ahora hay un aumento.

Hemos señalado explícitamente a 10 entidades federativas que tienen esta situación, está aumentando la actividad epidémica; por el momento, en el resto, las otras 22 entidades federativas, no se ve este fenómeno.

Pero todos y todas debemos saber que en cualquier momento se puede presentar en cualquier entidad federativa y que la manera de reducir el riesgo es teniendo un apego consciente y especialmente intenso a las distintas medidas de precaución.

Hay una parte, que es la responsabilidad de cada una de las personas al seguir esas medidas, y hay otra parte que es importantísima, que es la responsabilidad de las autoridades sanitarias locales, los gobiernos estatales son autoridades sanitarias y son las entidades directamente responsables de ejercer las distintas acciones administrativas necesarias para reducir la movilidad en el espacio público.

Hemos destacado que una de las características de la estrategia mexicana de respuesta a la COVID-19 es que el sujeto obligado en cumplir estas medidas no es tanto las personas a quienes les hacemos recomendaciones, pero sí las autoridades y también las personas propietarias de establecimientos que necesitan ser temporalmente cerrados o su aforo reducido para evitar que haya contagios.

Esto sigue vigente, ha estado vigente desde el inicio de la epidemia, se lleva a cabo a través de un semáforo de riesgo y por eso indicamos con el conocimiento de todas y todos cuál es la situación de riesgo que vive cada entidad federativa, de acuerdo al semáforo nacional de riesgo COVID.

Estemos muy atentas y atentos a esto y sigamos haciendo esfuerzos por esta prudencia, esta mesura, para que no tengamos un repunte o, si este repunte se presenta, que logremos reducirlo al máximo posible en el menor tiempo posible.

Le pido al doctor Alomía si empieza con el informe técnico, después hablaremos de vacunas y abrimos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, doctor Hugo López Gatell.

Muy buenas tardes también a todas y todos los presentes, y un saludo especial a todas las personas que sintonizan esta conferencia.

Como bien lo comentaba el subsecretario, continuamos con el incremento observado en las últimas dos semanas que estamos graficando, es decir, entre las 13 y la 14.

Para el día de hoy este incremento sube dos puntos más, es decir, ocho por ciento es el aumento y recordando que esto es al aumento que se obtiene de todas las curvas o de las 32 curvas de comportamiento nacional para cada una de las entidades federativas, siendo 11 entidades las que en su momento contribuyen digamos a esta curva entre la semana 13 y 14 tenga este comportamiento.

De ahí obviamente los llamados y los señalamientos que hemos estado realizando a la población a tomar esto como una señal de cambio en la tendencia que cada vez es más clara y que nos debe de llevar obviamente retomar y seguir implementado las medidas preventivas.

Los casos recientes, es decir, aquellos que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, todavía no han tenido un aumento que supere el uno por ciento, obviamente en la medida en que esta última carga continúe subiendo podría todavía ocurrir, pero todavía nos mantenemos en ese uno por ciento de casos activos estimados.

Un número que sí continúa subiendo y ese queremos que todos los días suba es las personas con ya esquema de vacunación completo, que para el día hoy, como pueden ver, ya son más de cuatro millones y medio de personas que tienen esta protección y en las cuales obviamente esperamos que la COVID-19 ya no genere ningún tipo de impacto negativo en su salud.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos para el día de hoy el comportamiento diario de la ocupación hospitalaria y por lo tanto la demanda que se podría tener entre casos graves y casos críticos de la enfermedad.

No tenemos cambios en relación al día de ayer, pero continuamos en esta proporción, en esta ocupación, que es de las más bajas que hemos tenido en el transcurso de la epidemia, 16 por ciento. 

Si vemos en la siguiente diapositiva y empezamos a analizar cada una de los tipos de camas, en este caso las camas generales para los pacientes más graves o que requieren de atención oportuna en relación, por ejemplo, a oxígeno terapia o antinflamatorios, pues continuamos con un descenso en este punto.

Podemos ver que en comparación al día de ayer desciende la media nacional un punto porcentual, situándose en 14 por ciento, que es la ocupación ahora sí que más baja para este tipo de camas y podemos verlo también reflejado en que ninguna de las entidades federativas tiene más de un 30 por ciento de ocupación, lo cual nos está dejando más de 26 mil camas disponibles en todo el territorio nacional.

Si vemos la siguiente diapositiva, donde enfocamos a las camas con ventilador para los pacientes más críticos, aquí sí hemos tenido un incremento de dos puntos porcentuales en relación al día de ayer, el día de hoy es 21 por ciento; sin embargo, vemos que para efecto de las entidades este incremento ha estado distribuido, dado que no tenemos ninguna entidad incrementando su ocupación de manera importante. 

Tenemos tres entidades que están entre este 30 y el 49 por ciento, y tenemos que, aquí vamos a… 29, perdón, que son la mayoría que tienen obviamente todavía menos del 30 por ciento de ocupación de pacientes críticos, lo que nos da ocho mil 861 camas disponibles a nivel nacional.

Y este es un indicador que estamos también monitoreando y actualizando diariamente en el contexto de que cuando tenemos un incremento en la carga de enfermedad como la que estamos viendo entre la semana 13 y 14, y recordando que la semana 14 sucedió hace dos semanas, actualmente estamos cursando la semana 16, entonces dos semanas después o entrando a la tercera semana posterior al incremento en la 14 es cuando también podríamos empezar a ver incremento en la ocupación hospitalaria.

Este es otro indicador que vamos a estar monitoreando, pero que para efectos del corte de hoy todavía no tenemos un incremento importante en algunas de las 32 entidades federativas.

Sería el corte de esta información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Eso es y ahí están los datos, ahí está la evidencia, ahí está el llamado a que tengamos mucha prudencia para que logremos retrasar todo lo posible, si llegara a ocurrir, con completo éxito incluso evitar esta tercera ola; pero si no, por lo menos retrasarla lo más posible o en su momento impedir que llegue a ser extrema.

Recordar que las medidas de seguridad sanitaria, las medidas de precaución están en manos de todos y todas, de toda la población, no son medidas que se instrumenten solamente por una disposición administrativa general.

Los lineamientos técnicos detallados son más de 35, 40 documentos que hemos ido elaborando a lo largo de toda la epidemia con indicaciones específicas para cada cosa.

El lineamiento del semáforo recordar que es responsabilidad de la autoridad sanitaria estatal el hacerlos cumplir, porque la autoridad sanitaria estatal en su momento incluso los gobiernos municipales son quienes tienen facultades específicas para ejercer actos administrativos de autoridad que logren que se mantengan esas medidas.

Y es muy importante recordar que la persona obligada no son las personas de carne y hueso que estamos circulando por el país, todos y todas tenemos un papel que jugar y recomendamos enfáticamente a la población cumplir con estas medidas.

Pero hay personas morales, como se conoce, entidades comerciales, administrativas, los espacios laborales, etcétera que sí tienen una instrucción explícita cuando la autoridad estatal ejerce su autoridad administrativa.

Muy bien, vamos a hablar de vacunas, segundo día de vacunación en el personal educativo. Recordar que el objetivo fundamental o generar de vacunar al personal educativo es lograr las condiciones favorables para que en una situación de baja actividad epidémica logremos activar este importantísimo componente de la vida pública, necesario para garantizar un derecho muy, muy importante, derecho individual y derecho colectivo, que es la educación. 

Y hemos empezado, ayer 20 de abril, con mucho éxito. La maestra Delfina Gómez Álvarez y su equipo de subsecretarios y colaboradores ha estado muy presente, muy activo en las entidades federativas donde se realiza esto.

¿Cuáles son?

Veracruz, Chiapas, Nayarit, Tamaulipas y Coahuila. 

Todas las demás, todas las demás, también recibirán la vacuna en su personal educativo de acuerdo a un calendario que ya hicimos público hace una semana y que se irá dando en las fases escalonadas de acuerdo a la situación de cuántas personas están por vacunar.

Es también importante tomar en cuenta que la participación de la Secretaría de Educación Pública en la coordinación general está acompañada de instituciones de salud civiles y militares, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste, la Dirección de Sanidad Naval, la Dirección de Sanidad Militar y también el componente de salud de la Guardia Nacional están acompañando el operativo. 

Y este operativo estará ocurriendo en las cinco entidades federativas durante esta semana y la siguiente semana arrancamos con otras tantas, con la expectativa de haber terminado la vacunación en estas primeras cinco entidades. 

Hoy tuvimos 432… Bueno, ayer, al cierre, al corte de información de ayer 20 de abril por la noche, 432 mil 101 dosis aplicadas, aquí se pueden ir siguiendo en esta gráfica.

Si vemos en la siguiente, vemos lo acumulado, más de 15 millones, 15 millones tres mil 610 personas han recibido ya al menos una dosis y más de cuatro millones ya el esquema completo. 

Vemos aquí el desglose de los distintos componentes, el personal de salud de primera línea que sigue siendo vacunado, el personal educativo, que ahora ya no son sólo los 22 mil de Campeche, sino ya se han agregado casi 90 mil más para esta suma de 112 mil 662 de las cinco entidades federativas que mencioné y por supuesto las personas adultas mayores de 60 años en las 32 entidades federativas, 10 millones 394 mil 927 ya han sido vacunadas.

Los Esavis, eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, los seguimos presentando todos los días a pesar de que no hay un cambio significativo y esto es muy alentador, lo que sigue demostrando que se trata de vacunas seguras y desde luego también son vacunas eficaces.

Menos del 99 por ciento son casos de alguna consideración que los haga merecedores de una atención en particular, en algunas situaciones hospitalización, pero recordamos que es hospitalizaciones temporales. Duran muy poco, en su mayoría duran menos de 24 horas, en algunos casos algunas personas han estado un poco más tiempo.

Aquí hace varias semanas, cuando empezamos, era muy notorio que había dos mujeres por cada hombre que tuvieran algunos de estos eventos y esto es la suma general, pero también esta brecha se ha ido reduciendo.

No hay una explicación específica para esa diferencia, es simplemente una variación en el comportamiento poblacional de esto, pero no hay una razón biológica, fisiológica o de otra naturaleza.

Hoy recibimos, como todas las semanas, más vacunas y son las que hemos anunciado siempre con antelación, siempre en preparación a su llegada.

A las 3:00 de la mañana de hoy miércoles 21 llegaron 200 mil dosis de la vacuna Sputnik V, la vacuna del Centro Gamaleya de Microbiología y Epidemiología de Rusia, y corresponden a la segunda dosis para aquellas personas que recibieron primera dosis con la vacuna Sputnik V. Pueden estar tranquilas todas las personas que ya han sido vacunadas con Sputnik V, porque aquí están sus segundad dosis y el próximo 26 de abril estaremos recibiendo las 300 mil que están pendientes.

También hoy en la mañana, ya una vez que ha salido el Sol, recibimos como solemos recibir las primeras horas de la mañana las vacunas de Pfizer 487 mil 500 dosis.

Aquí está el resumen, ya se suman 19 mil 574… Perdón 19 millones 574 mil 845 dosis desde el 23 de diciembre del año pasado cuando empezamos a recibir los cargamentos de vacunas y se distribuyen, como aparece aquí en estas imágenes de las cada uno de los tipos de vacunas, más de ocho millones 270 mil de Pfizer, tres millones 590 mil casi de Astra, cuatro millones 500 mil de Sinovac, un millón 100 mil de Sputnik V y dos millones 110 mil 720 de CanSino. 

La siguiente y última, o penúltima, porque vamos a hacer un recordatorio de otra cosa, es el calendario de esta semana. Recordar que esta semana -aquí está el total. estaremos recibiendo dos millones 637 mil 100, esto es un poco más de lo que recibimos la semana pasada, es más o menos el ritmo general que hemos tenido en las últimas tres semanas. 

Estamos en la anticipación de que en mayo estaremos teniendo cada una de las semanas una mayor dotación de vacunas, algunas que empezarán ya su proceso de entrega en cantidades mayores; por ejemplo, Sputnik V ya en mayo esperamos que tendremos tres millones durante mayo y en junio, posteriormente ocho millones 300 mil. 

Y aquí tenemos las que ya han llegado, las que acabamos de comentar, Pfizer y Sputnik y en la noche, a las 23:00 horas estaremos recibiendo el cargamento de un millón 72 mil 200 de la vacuna Astra con el mecanismo Covax, esta es ya la primera entrega de Covax para México; más tarde, el sábado estaremos teniendo la liberación de vacunas Sinovac por parte de Cofepris. 

Cambio de tema, pero importante tema, lo explicamos con cierto detalle el lunes. Desde el lunes pasado está esta campaña especial de vacunación contra el sarampión. Explicamos ya las razones, la historia de erosión de la vacunación en México en los últimos años, en particular de 2015 a 2018 y la necesidad de hacer esta recuperación de cobertura. 

El mensaje para todas las personas es: si usted tiene un hijo o hija que tiene uno a cuatro años, llévelo a vacunar; si conoce a alguien su familia o entre sus vecinos, o entre sus amigas, que tiene una situación semejante, un hijo, hija de uno a cuatro años recomiéndele que vaya a vacunarse para protegerle del sarampión y para ayudar a proteger a todo México de una posible reemergencia del sarampión.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios cuando son las 19 horas 20 minutos, vamos a empezar con Marco Antonio Olvera. 

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas tardes. Marco Antonio Olvera, de la revista Énfasis y del canal de YouTube Marco Olvera Oficial. 

Le tengo dos preguntas, si me lo permite. En México existen 68 grupos étnicos. Quisiera saber cuál es la estructura del gobierno federal para la aplicación de la vacuna contra el COVID con estos grupos, porque, como todos sabemos, siempre han sido los más olvidados y los más vapuleados y lo más grave es que ellos son los que consumen más alimentos chatarra.

En ese sentido quisiera saber también cuál es el convenio, insisto, con la iniciativa privada para reducir la venta de alimentos chatarra, ya que tan solo en agosto de 2020 en la Ciudad de México cada mes se vendieron cuatro mil millones de pesos en alimentos chatarra.

Es la primera pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto, con mucho gusto, Marco.

Sobre el tema de los pueblos indígenas o las comunidades de pueblos originarios, en este gobierno estamos muy conscientes de su existencia y sobre todo de sus derechos y justamente el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, INPI que lo dirige nuestro compañero y amigo muy apreciado, el licenciado Adelfo Regino Montes, tiene un papel muy activo en esta vinculación comunitaria.

Aquí aprovecho para comentar justo, la semana pasada tuvimos la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de este organismo en el que participa la Secretaría de Salud y todas y todos los que formamos parte de la junta enfatizamos mucho la importancia de que cada dependencia esté enfocada al bienestar de estas comunidades de pueblos originarios.

No solamente el INPI tiene responsabilidades, el INPI tiene atribuciones legales específicas, pero es un instrumento de coordinación y lo cumple desde nuestro punto de vista de una manera no solo sobresaliente, sino estimulante para todas y todos quienes participamos en la administración.

Es precisamente gracias a esa vinculación que durante 2020, muy tempranamente, cuando empezó la epidemia logramos tener un lineamiento específico de seguridad sanitaria muy completo además que fue emitido por el propio INPI y la Secretaría de Salud participó desde luego en revisar algunos aspectos técnicos y nos pareció que era un documento muy bueno, muy completo, fue publicado en Diario Oficial y ha servido de guía para distintas autoridades locales tanto autoridades institucionales como autoridades tradicionales para garantizar el cumplimiento de ciertas medidas de protección sanitaria.

Es notorio también y es creo que un ejemplo interesante cómo en algunas comunidades indígenas, mayormente en el área rural, tienen un nivel de organización y de cohesión social muy sobresaliente, en Oaxaca, por ejemplo, en Chiapas, en Guerrero, que son las tres entidades federativas con la mayor proporción de población indígena. 

Hubo comunidades que se organizaron incluso para regular el acceso, permitiendo los derechos de tránsito de las personas, pero logrando un nivel muy alto de solidaridad en protección de la comunidad y de todos sus miembros.

Las radios comunitarias indígenas en especial, hay radios comunitarias que no son indígenas, pero las radios comunitarias, en especial las indígenas, también han jugado un papel crucial para oportunamente transmitir mensajes de promoción de la salud, alertas, advertencias.

En algunas regiones nos comentan que reproducen esta conferencia de prensa todos los días y eso nos permite tener un alcance que no tendríamos con radiodifusoras comerciales, a quienes no les ha interesado acercarse o tener cobertura en ciertas zonas del territorio nacional y la expansión de la señal, de los mensajes de promoción de la salud llega a través de estas radios comunitarias. 

En fin, es un esquema muy enriquecedor, creo que muy ilustrativo de lo que se logra hacer cuando hay una participación comunitaria activa y hay un gobierno que se vincula de manera efectiva en la raíz de esas comunidades. 

Recordar que nuestros documentos son traducidos precisamente a estas lenguas originales. Aquí agradecemos no sólo al INPI, sino al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que nos ha ayudado a traducir todos los documentos, sobre todo los que son de interés público directo y están traducidos y están al acceso.

La vacunación siguió el mismo patrón y hubo un especial énfasis y el presidente López Obrador fue sumamente enfático al respecto que empezáramos garantizando la cobertura de vacunación en aquellas zonas del país donde históricamente ha habido un abandono, ha habido una carencia de servicios, no solamente de salud, servicios educativos, servicios de transporte, acceso en los caminos, etcétera, radiodifusoras, por ejemplo.

Y por esa razón empezamos garantizando el acceso a la vacuna en esas zonas que son mayormente rurales y la gran mayoría de la población indígena de México, que son más de 12 millones de personas, está en zonas rurales.

Por supuesto, también hay comunidades indígenas, organizadas o no, en zonas sobre todo suburbanas, pero mayormente es en el área rural. 

Entonces, se ha garantizado el acceso y por supuesto cuando vengan las siguientes etapas ahora mismo que está la vacunación en personal educativo también se ha buscado la participación, por ejemplo, de las universidades interculturales. México tiene un sistema de universidades interculturales y la Subsecretaría de Educación Superior a cargo del doctor Luciano Concheiro y también específicamente la Dirección de Universidades Interculturales a cargo de la maestra Ángeles Gordillo han estado muy atentas y atentos a que estos sean replicadores del esfuerzo gubernamental para garantizar el acceso a la vacuna ahora en personal educativo y seguirá también cuando estemos en la población de 50 y más, 40 y más, etcétera.

INTERLOCUTOR: Y una segunda pregunta, doctor, si me lo permite. El objetivo del gobierno federal, sobre todo la Secretaría de Salud, era vacunar a más de 15 millones de personas mayores de 60 años, hasta hace dos semanas no se habían vacunado esas personas, faltaba un 30, 40 por ciento, obviamente por la desorientación y las fake news de muchos medios de comunicación que divulgan información falsa.

En ese sentido quisiera saber cuál han sido las pérdidas de las vacunas, porque no se aplicaron en tiempo y forma, porque hasta ahorita México va a alcanzar un dote de 20 millones de vacunas que han llegado al país.

¿Cuál han sido las pérdidas de esas vacunas, o sea, en las dosis y económicamente hablando?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ninguna, ninguna vacuna se ha perdido por ese motivo.

Tenemos una pérdida mínima que la ponemos aquí en la gráfica todos los días, es sorprendente la pequeñísima cantidad de vacunas que en un momento dado no se logran utilizar, es 0.1 por ciento, por ahí está el dato si me… 0.09 por ciento, 0.09 por ciento.

Comentamos hace muchas semanas, pero aprovecho para recordarlo. Históricamente, la vacunación en México a través de su programa de vacunación universal que fue establecido en 1972, históricamente el personal directivo del programa de vacunación en todo el país tenía la noción de que lo normal es que se perdiera hasta el 20 por ciento de las vacunas, generalmente decían: ‘10, 12, 15 por ciento, 20 por ciento’, imagínense, una quinta parte de las vacunas en todas las administraciones previas se perdía y había como una idea natural de decir: ‘Bueno por razones operativas, no llegó la persona a vacunarse, se calentó una hielera’.

Hoy estamos demostrando, con este programa masivo, masivo, universal, históricamente grande, que no hay razón para que se pierda esa cantidad de vacunas, hoy se está perdiendo 0.9 por ciento de las vacunas.

Ahí está, muchas gracias, 13 mil 172, si tomamos el número absoluto parece un montón, pero si lo comparamos con los 15 millones es 0.9.

Estas pérdidas sí son por razones operativas, a veces el frasco, los frasquitos vienen de cinco dosis o 10 dosis la de CanSino y a veces en el proceso de ir tomando el líquido con las jeringas hay variabilidad, por supuesto no son robots quienes hacen este proceso, son seres humanos y aunque son personas muy entrenadas hay variabilidad. 

Entonces, a veces la última dosis del frasquito, la dosis 6 o la dosis 9 no se puede aprovechar y entonces se desperdicia, pero ninguna se ha perdido por esta razón de que no lleguen las personas.

Aquí lo que hemos procurado es tener un porcentaje adicional para que en cada comunidad no haya escasez en el momento de la aplicación, pero que se tenga el mecanismo de coordinación territorial para que si en una comunidad en concreto había que vacunar dos mil personas y llegaron 1950, las otras 50 dosis se distribuyen a la comunidad más cercana y ha funcionado muy bien ese esquema territorial, de modo que no se ha perdido ninguna vacuna por esta razón. 

Muchas gracias, Marco. 

Por favor, Demian Duarte y luego unas de aquí y otros de acá.

PREGUNTA: Hola. Buenas tardes, doctor López-Gatell, doctor Alomía, gusto en saludarlos, igual al auditorio que nos ve y a los compañeros que están aquí.

Doctor, tengo tres temas muy rápidos, el primero, es una consulta de parte de mi auditorio, del canal Sonora Power. Por cierto, Demian Duarte. 

La consulta es: ¿qué pasa con los casos que ya fueron confirmados totalmente sanos de coronavirus y que ya cerramos un año de que inició la pandemia y seguramente hay una situación donde ustedes están analizando el seguimiento?

Entonces, preguntan: ¿qué hay con el seguimiento de los casos donde hubo contagio y qué tipo de expectativas puede tener este tipo de pacientes?

La otra, y que también es de ellos, del auditorio del canal, es muy directa, es: hay algunos hospitales, por ejemplo, me decían el caso del Hospital 20 de Noviembre, aquí en la Ciudad de México, que fueron declarados totalmente hospitales COVID y donde me dicen que se cancelaron totalmente citas para otras situaciones, otras especialidades, muchos que son pacientes de años, quizás de décadas de ese tipo de instalaciones médicas.

Preguntan que si cuándo se van a retomar precisamente las citas o qué es lo que pueden hacer en particular, porque evidentemente el asunto de coronavirus es muy grave, requiere la atención, pero pues hay personas que tienen enfermedades crónicas, que tienen situaciones particulares en su salud y que, bueno, que están buscando la atención del caso.

Y ahorita le hago le hago la otra.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Gracias, Demian Duarte. 

Sobre la primera situación, es muy variable la experiencia pos-COVID y depende mucho de cuál ha sido la experiencia de la enfermedad primaria.

Para las personas que hemos tenido COVID hay un repertorio, hay personas, más del 85 por ciento, que tienen síntomas leves nunca requirieron hospitalización y generalmente se recuperan casi totalmente o simple y llanamente se recuperan totalmente, no necesitan seguimiento médico alguno.

Algunas otras personas tuvimos un COVID un poco más intenso, requerimos hospitalización por algunos días, tuvimos daño pulmonar, pero afortunadamente no fue tan grave y tan extenso como para limitar la funcionalidad.

Pero existe un síndrome que todavía está mal definido científicamente en el mundo que se le empieza a llamar ya síndrome pos-COVID, síndrome posterior al COVID, y que consiste en una serie de síntomas, de molestias, de alteraciones funcionales que algunos tienen cierta explicación médica y otros no tienen todavía explicación médica.

Algunos de los síntomas más comunes son la fatiga y el dolor de cabeza. La fatiga es una fatiga un tanto característica, lo que estoy diciendo en este momento es con base en la revisión de la literatura, pero aporto mi propia experiencia, es una fatiga súbita, a mitad de la tarde, a veces de la mañana uno experimenta súbitamente fatiga y esa fatiga afortunadamente no es persistente, después se quita, pero después vuelve, hay días en que no da, hay días en que sí da y no hay una razón clara del porqué, cuándo se da y cómo contrarrestarla.

El dolor de cabeza, lo mismo, es un dolor de cabeza de intensidad variable, y viene y va, y es un poco incómodo y no hay todavía una guía médica de cómo contrarrestarlo más allá de los medicamentos sintomáticos.

Por supuesto, hay personas que desafortunadamente han tenido un COVID muy grave, que estuvieron, por ejemplo, con intubación mecánica, que el daño pulmonar fue muy extenso o que tenían ya de origen daño pulmonar por cualquier otra razón, por ejemplo, el tabaquismo y sobre ese daño pulmonar se agregó el daño por COVID.

Los pulmones son órganos que tienen una capacidad limitada de recuperación, pero además, como casi cualquier otro órgano cuando se recuperan de la inflamación desarrollan cicatrización en casi cualquier órgano del cuerpo, si no es que en todos, donde hubo inflamación hay cicatrización.

Y en el caso de los pulmones, la cicatrización es una cicatrización en forma de una red difusa, los órganos mayormente necesitan, los pulmones necesitan ser muy flexibles para poder cumplir su función.

La función primaria de los pulmones es introducir aire que está lleno de oxígeno, que tiene una alta concentración de oxígeno, 21 por ciento y expeler aire que tiene una baja concentración de oxígeno, tres a cinco por ciento, y tiene una gran cantidad de bióxido de carbono que se libera desde el organismo. Para lograr hacer esto necesitan moverse flexiblemente.

La cicatrización que causa la reparación del daño causado por el COVID disminuye esa capacidad de movilidad y entonces hay personas que todavía incluso semanas o meses después de haber sido egresadas del hospital requieren oxigenación complementaria y están con un concentrador de oxígeno o con un tanque de oxígeno, además de varios otros síntomas.

Hay, por ejemplo, síntomas cutáneos, manchas en la piel, pérdida de pelo, hay personas que tuvieron daño en los riñones, etcétera.

La pregunta es muy pertinente, porque a toda persona de maneras directa o familiar de una persona que haya tenido COVID le preocupa que no se vaya a complicar por falta de atención.

Entonces, efectivamente, las unidades médicas que en su momento atendieron a las personas con COVID o los servicios de salud, no necesariamente es en la misma unidad médica, en el hospital, sino en consultas externas se les está dando seguimiento a las personas que tuvieron COVID.

¿Por cuánto tiempo?

Por todo el tiempo que sea necesario hasta que los equipos médicos identifiquen que ya con tranquilidad se puede egresar a la persona con recomendaciones.

INTERLOCUTOR: Los hospitales, clínicas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias y el ejemplo del Hospital 20 de Noviembre es uno, pero hay varios otros.

Vamos a hacer una precisión. No se suspendieron o cancelaron las consultas de manera persistente, lo digo por la expresión que usó o quien le consultó que dice: “Se cancelaron totalmente”.

No, en previsión de que íbamos a tener durante los momentos epidémicos más intensos, que ocurrieron en julio el punto máximo y la primera semana de enero el segundo pico epidémico, pero en previsión de eso establecimos un mecanismo de priorización de aquellas actividades de atención qué pudieran reprogramarse.

Esto está en un lineamiento que aquí comentamos en agosto, está publicado este conocimiento de las instituciones del sector salud, tanto a nivel federal como a nivel estatal y es una guía para que los hospitales, el personal directivo de los hospitales identifique cómo puede programar las consultas, las cirugías, los procedimientos diagnósticos para, por un lado, garantizar que nadie esté en riesgo por falta de atención, pero al mismo tiempo que haya espacio disponible para atender a las personas con COVID.

Esto es semejante a lo que han hecho muchos países en el mundo y es indispensable hacerlo porque, si no, no hay capacidad de atención cuando hay una alta demanda de servicios. 

En ese mismo lineamiento se establece la continuidad de operaciones, en algunos casos se habilitaron físicamente los hospitales, separando el área COVID del área no COVID, en otros casos se acudió a referencia a otros servicios; por ejemplo, en el Hospital 20 de Noviembre puede ser que se haya decidido que algunas de las consultas ya no ocurren ahí, pero ocurren en otro hospital más pequeño del Issste o en una unidad de medicina familiar.

Desde luego, y es muy importante que todo mundo lo tenga claro, sí implica para cada persona que ya no reciba a tiempo su consulta, pero tengan la claridad de que los procedimientos que se difirieron son los que médicamente se pueden diferir.

Causan malestar, incomodidad, obviamente, frustración por la expectativa de recibir atención en el momento, sí, también es un inconveniente, pero en su momento están programados para ser recuperados. 

Y en algunos casos, ahora que hemos tenido estas 11 semanas de descenso ya se ha podido restablecer varios de estos servicios.

Ahora pongo un ejemplo con el IMSS. En el IMSS, por ejemplo, el maestro Zoé Robledo y su equipo han programado jornadas médico quirúrgicas, esto es personal médico que fuera de su unidad de adscripción va en carácter intensivo a hacer, por ejemplo, cirugías de cataratas o cirugías ortopédicas, o distintos procedimientos, sábado, domingo para ir avanzando con el rezago.

INTERLOCUTOR: El último tema, doctor, tiene que ver con las vacunas. Escuchamos aquí con atención lo que usted ya había anticipado, de que se iba a presentar aquí el asunto de la vacuna Patria, cómo está avanzando, un tema realmente importante.

Debo confesar que no sin cierta decepción escuché que ya habían tomado a todos los voluntarios para la primera fase, y bueno es una consulta y una sugerencia, porque seguramente cuando completen los estudios de primera fase pues obvio viene la segunda y la tercera y esto implicará tomar más voluntarios.

La pregunta es en específico: ¿cómo le puede hacer la gente que está pensando en ofrecerse de voluntaria? Que yo conozco a varios, incluido su servidor, para participar en las pruebas, partiendo del parámetro que ustedes ya definieron que se necesitan personas entre 17, 50 años de edad, que tengan buen estado de salud, que no tengan comorbilidades y que de alguna manera es un modo que tenemos las personas de quererle aportar también al desarrollo de la vacuna y aportarle pues al desarrollo, válgame, pues la vacuna que se Patria, pero también a nuestra patria en particular en este sentido.

Entonces, la sugerencia sería quizás que se abriera la convocatoria a través de su rueda de prensa para que gente pudiera inscribirse a través de algún portal o alguna situación así.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, aquí es importante distinguir la participación en un estudio clínico, aún los de fase 3, que generalmente tienen 10 mil, 20 mil, 30 mil personas, no se trata, el objetivo no es avanzar en la cobertura de vacunación, aún 30 mil personas, si lo comparamos con el avance que estamos teniendo todos los días es un avance pequeño, es menos del 10 por ciento de lo que estamos logrando vacunar todos los días.

Pero no sólo eso, en tanto no se culminen, no se terminen los ensayos clínicos, los estudios de fase 3, y no se presente la evidencia ante la autoridad sanitaria y la autoridad sanitaria, en este caso Cofepris, autorice el uso del producto, mientras eso no ocurra no es en sí mismo una vacuna, es un candidato a vacuna, es un producto que, dada la investigación científica, tiene las propiedades necesarias para posiblemente convertirse en una vacuna.

Entonces, lo digo en el sentido de que, aunque es muy loable esta filantropía, este deseo de ayudar a otras personas y al avance del conocimiento no debe, no es práctico pensar que ese es un mecanismo de lograr acceder a la vacuna por las razones que estoy explicando.

Generalmente, las convocatorias a participar en estudios clínicos son muy locales, se seleccionan los grupos de investigación, las personas investigadoras, clínicas, ahí tenemos un equipo en México una población pequeña ciertamente, pero muy competente de científicas y científicos que pueden hacer investigación clínica.

Se selecciona y con base en eso se selecciona los hospitales donde se va a hacer el estudio y por conveniencia en términos de práctico localmente en el propio hospital se ponen anuncios o se difunde a través de los medios de difusión del hospital y acuden las personas que están cerca del hospital, no necesariamente viviendo cerca del hospital, pero de alguna manera conectados con el hospital.

Esto lo digo en el sentido de no esperar que va a haber una convocatoria nacional o que va a haber desplegados en los periódicos o que aquí vamos a decir dónde vayan. No va a ocurrir eso, porque eso no es práctico para el proceso de investigación.

Muchas gracias.

Lilian Noble, de Pulso Saludable, Blanca Valadez y luego nos regresamos para acá.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, yo soy muy positiva, a mí no me gusta pensar en la idea de que tenga que haber forzosamente, aunque sea la naturaleza del virus, una tercera ola.

En caso de que no ocurra ¿qué debemos pensar?, ¿estamos como sociedad haciendo las cosas bien?, y aunado al efecto de la vacuna que ya se empieza a ver, ¿esa podría ser una característica para que no se presente esta posible tercera ola?

Y tengo otra para el doctor Alomía.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. En términos generales sí, el éxito en el control epidémico en México o en el mundo es un éxito colectivo.

En realidad, es importante que todos y todas como personas que formamos este pueblo, esta nación, esta república, sintamos parte, todos somos parte, cada quien juega un papel y hay personas que por la naturaleza de nuestro encargo, nuestro trabajo, nuestra profesión, nuestro entrenamiento estamos directamente involucrados en cierto papel, pero todas y cada una de las personas que residen en el país son parte de la solución.

A veces es muy difícil cuando uno participa en una acción colectiva identificar cuál es la contribución que individualmente hace cada persona y eso a veces hace que se desdibuje en la consciencia de las personas que esa contribución es valiosísima, porque una persona que hoy siga las medidas de seguridad sanitaria y que su amiga, vecina, compañera, quien sea que esté a su alrededor haga lo mismo y haga lo mismo, haga lo mismo y haga lo mismo, entonces se tiene éxito en controlar la epidemia.

Por supuesto, en forma análoga, si no se controla es resultado de nuestra acción colectiva también.

Y yo también soy positivo en esperar que no haya una tercera ola, pero sí tenemos que ser muy claros y muy enfáticos en que la población conozca los riesgos, eso es lo que hemos hecho en esta conferencia de prensa desde que empezó la epidemia. La primera la tuvimos el 22 de enero de 2020 y hemos insistido en esto, en la medida en que todas y todos actuemos juntos vamos a tener una mayor probabilidad de éxito. 

INTERLOCUTORA: ¿Ayudaría el tema ya de la vacunación o solamente es hacer copia social?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esa es una pregunta que creo que es muy importante en el sentido de que algunas personas podrían percibir que como ya se está vacunando ya no hay que hacer otras cosas.

Hoy tuvimos un foro que fue transmitido por redes sociales, participó en la audiencia Liliana. Les recomiendo que lo vean, seguramente va a quedar ahí a disposición, Tuvimos el privilegio de que el doctor Alejandro Cravioto Quintana, quien es presidente del Grupo de Asesoramiento Estratégico sobre Vacunación de la Organización Mundial de la Salud y quien es un miembro muy destacado de nuestro Grupo Técnico Asesor de Vacunación en México, explicó varios de los elementos que tienen que ver con el riesgo de las vacunas, la importancia de las vacunas, etcétera.

Y una de las cosas que decía el doctor Cravioto, por supuesto estoy de acuerdo con él, es: ‘Esto no se termina hasta que se acabe la epidemia’.  Entonces, tener las vacunas ayuda. 

Se necesita tener un porcentaje muy amplio, muy alto, de personas vacunadas, tres cuartas partes de la población tienen que estar vacunadas para lograr que realmente el efecto de la vacunación disminuya o elimine la transmisión, pero todavía falta mucho para eso, ahorita llevamos un poco más de nueve por ciento de la población nacional que ha sido cubierta con vacuna, todavía nos falta. 

Entonces, hasta que lleguemos a ese punto y muy posiblemente hasta que el resto de los países del mundo logren tener un control sostenido de la epidemia necesitamos seguir con las medidas de precaución y siguen siendo las mismas: usar el cubrebocas, en particular en espacios públicos cerrados, lavarnos las manos continuamente, el estornudo de etiqueta, evitar congregarnos con otras personas y, como ya dije, es esa la contribución individual.

Pero la contribución de los distintos organismos de uso público, tiendas, centros comerciales, plazas públicas, el propio transporte, tienen también una responsabilidad de hacer que los espacios sean favorables a ese control epidémico.

INTERLOCUTORA: Gracias. 

Y doctor Alomía, ayer, ayer, sí, cuando le preguntaba del público alguien sobre las alergias, usted contestaba -no es cierto, el martes- contestaba usted acerca de que podría ser alérgico a los componentes de la vacuna. ¿El RNA mensajero, el adenovirus, todas estas cosas no son los componentes de la vacuna o cuáles serían?, ¿y dónde podemos consultar cuáles son los componentes de la vacuna para después posteriormente preguntarle al médico?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. Precisamente la Cofepris, al realizar los análisis especializados a cada una de las vacunas, por un lado, reciben toda la información de fabricación y producción que le comparten y entregan de manera oficial las farmacéuticas, ahí se pueden encontrar cada uno de sus componentes.

Más allá de los comentados que obviamente son, digamos, los agentes directos que van a, en su momento, causar la reacción inmunológica, hay otra serie de compuestos que forman parte de los diales o en este caso del compuesto líquido donde obviamente están incluidos estos otros componentes, tienen nombres bastantes raros, algunos obviamente son sustancias químicas específicas, estabilizadoras, en otros casos que mantienen o preservar el componente inmunológico.

Podemos en su momento obviamente tener el acceso a esta información; sin embargo, también va a ser, digamos, o es difícil que una persona por sí mismo pueda saber en un momento determinado si es alérgico o alérgica a este tipo de componentes, dado que los mismos además pueden estar presentes, digamos, en otro tipo de medicamentos o en otro tipo de sustancias que se comercializan, se refieren precisamente a ese tipo de componentes.

Por eso comentaba que esta observación más bien se da en vacunas de repetición, es decir, cuando son vacunas que año con año o que en años anteriores se han colocado y una persona tuvo una reacción alérgica, pero que progresó a una reacción alérgica grave, es decir, a una reacción anafiláctica, es ahí donde se debe de tener el mayor cuidado al momento de colocarle la vacuna.

En este caso, pues recordemos que todas estas vacunas son de reciente fabricación, digamos que es la primera vez para prácticamente todas las personas que están recibiendo este tipo de vacunas, pero lo importante es que las personas en todo caso expresen e identifiquen el antecedente que pudieran haber tenido de alguna reacción alérgica con alguna otra vacuna para que entonces sea esto valorado en el punto de vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Blanca Valadez, de Milenio.

PREGUNTA: Muy rápidamente, doctor. Si nos puede actualizar. Sé que esto está en manos de la fiscalía, ya nos lo había comentado, pero sobre las vacunas decomisadas en Campeche, ¿qué sustancia es la que tenían?, ¿se aplicó a algunas personas?, ¿por qué se ha tardado tanto el proceso de conocer qué es lo que se estaba vendiendo?

Y también un comentario sobre lo de Pfizer, pero sobre todo lo de las vacunas en Campeche ¿qué es lo que ha pasado ahí?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Efectivamente, esto está en manos de la fiscalía y cuando hay un proceso de investigación pericial y unas posibles responsabilidades legales es inconveniente; de hecho, es una falta administrativa y podría ser un delito que se atente contra ese proceso.

Entonces, por decisión y por respeto a la ley no puedo decir absolutamente nada de lo que nosotros sabemos en los estudios que se han hecho en Cofepris o por parte de la Secretaría de Salud que tienen que ver con esa investigación, enteramente es materia de la fiscalía.

Lo que sí podemos decir es que no identificamos algún elemento que pudiera poner en riesgo la población y que requiera que se hiciera una advertencia sanitaria. Si así hubiera sido, desde luego con el consenso de la fiscalía, estaríamos en posibilidades y en obligación de hacer ese señalamiento, pero no es el caso.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pudo haber sido cualquier componente, pero no hay nada que en este momento haya, o desde que se detectó el problema, haya requerido que se haga una advertencia a la población.

Insisto, si en algún momento del proceso se identificara eso, estaríamos obligados a hacer la alerta, consensuaríamos con la fiscalía y si la fiscalía está de acuerdo podríamos hacer el pronunciamiento.

Aquí aprovecho para…

INTERLOCUTORA: ¿Cuándo podríamos saber?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Cuándo podríamos saber?, cuando la fiscalía termine sus procesos de deliberación. Insisto, esto está en manos de la Fiscalía General de la República.

Aprovecho, hoy me llamó la atención que se recirculó una noticia o terminó de circular una noticia en medios internacionales, no sé quién fue el primero, y en algunos medios nacionales obre el hallazgo de una casa de vacunación clandestina que ocurrió en Nuevo León.

Me llamó la atención, porque algunos medios lo tomaban como que era un descubrimiento, el 17 de febrero en esta misma conferencia de prensa anunciamos esa situación cuando tenía apenas horas de haber sido detectada.

Recapitulo sobre eso, quien quiera verlo en detalle vea la conferencia de prensa COVID del 17 de febrero.

El secretario de Salud del estado de Nuevo León, nuestro amigo y colega, el doctor Manuel de la O Cavazos, nos alertó en tiempo real sobre este hallazgo por parte de las autoridades del estado. 

Se trató de una casa clandestina, una especie de clínica, que había sido divulgada a través de distintos medios de internet, redes sociales y demás, que a su vez fueron detectados por el trabajo continuo que hace la policía cibernética que va detectando estos intentos de fraude.

Se encontró esa clínica, se vendía lo que se suponía eran vacunas de Pfizer en unas cantidades desorbitadas, hasta 40 mil, 50 mil pesos estaban pidiendo por la vacuna. 

En su momento se hizo la confiscación del producto, se detuvo a personas presuntamente responsables. Esto también está en manos de la fiscalía del estado, con el auxilio de las autoridades federales y se deslindarán responsabilidades. 

Hasta el momento, tampoco se ha identificado en las personas que pudieron haber recibido ese producto algún riesgo sanitario porque no se ha encontrado ningún producto que pudiera afectar su salud.

Muchas gracias. 

Vamos a casi terminar con usted y, si nos tiempo, nos pasamos aquí para cerrar, quedan cuatro minutos.

PREGUNTA: Muy buenas tardes. Melina Ochoa, de Uno TV. 

Justamente con este tema de las vacunas falsas de Pfizer, un mensaje, subsecretario, para la población, a fin de que tengan certeza que las dosis Pfizer que el gobierno federal está aplicando son auténticas y no tengan miedo a que por esta información pueda ser que les apliquen una falsa vacuna.

Y tengo una segunda pregunta, para el doctor Alomía. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Gracias, Melina, de Uno TV, por hacer este planteamiento.  

Lo que le decimos a la población es: la vacunación contra COVID en México es un programa del gobierno de México, aquí aprovechamos para comentar, es un programa público, ajeno a cualquier partido político, su uso queda restringido a los fines del programa, que los fines del programa son proteger a cada una de las personas vacunadas y a la población en su conjunto.

El plan es cubrir a todos y a todas las personas que estamos viviendo en México, es un programa gratuito, gratuito, absolutamente gratuito, y las vacunas que se utilizan son vacunas seguras, son vacunas eficaces y de calidad. 

Las vacunas son cuidadosamente revisadas por la autoridad sanitaria, Cofepris, y todas ellas han pasado por un proceso de investigación científica que demuestra para México y para el mundo que son vacunas seguras y eficaces.

Ahora bien, no se deje engañar. Si alguien, un médico, médica, un particular, una empresa, los administradores de la empresa donde usted trabaja, un funcionario de gobierno, una presidenta municipal, si cualquier persona que no sean las brigadas del Gobierno de México le quiere poner la vacuna, ofrecer la vacuna o, mucho peor, vender la vacuna, se trata de una vacuna ilegal, ilegal.

Y más allá de que sea ilegal, para usted lo relevante es que no sabe qué le van a poner y podría ser un producto peligroso. Entonces, manténganse atenta, atento a información creíble, información de fuentes oficiales y en su momento llegará a su acceso la vacuna en el único programa nacional que existe que es el programa de vacunación contra COVID que coordina, conduce, dirige el Gobierno de México.

INTERLOCUTORA: Gracias. 

Rápidamente al doctor Alomía, preguntarle, hoy en la conferencia también semanal de la OPS sobre COVID-19, comentaba el doctor Alighieri sobre que hay una tasa alta en cuanto a incidencia y ponía como ejemplo a la Ciudad de México y el propio país, ¿esto es así doctor?, ¿hay una tasa alta de incidencia en casos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Habría que identificar específicamente justo a qué tasa puede haberse referido el doctor Silvan Alighieri, si fue tasa de incidencia acumulada, es decir, para efectos de toda la epidemia, si fue una tasa de incidencia para una temporalidad referente a una semana, no tengo el antecedente.

Recordemos que obviamente cada entidad federativa tiene una tasa de incidencia la cual surge de la cantidad de personas que son identificadas y confirmadas para el virus SARS-CoV-2 y en base a la población que tienen. Esto lo que permite hacer comparativo el dato entre diferentes entidades, porque obviamente una población mayor como la de la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, etcétera, pues van a tener siempre muchos más casos que otras entidades, pero entonces es la tasa la que nos permite en su momento, comparar.

Y la tasa nacional obviamente, dado que integra el número de toda la población mexicana y todos los casos pues tiene esa perspectiva, entonces es también… Habría que ver en qué temporalidad sería la comparación.

INTERLOCUTORA: Sí, él comentaba tal como la Ciudad de México, con más de 70 casos por 100 mil habitantes y el número promedio de casos nuevos diarios oscila alrededor de cuatro mil 500 a nivel nacional, fue el comentario de hoy.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Correcto, si esos fueran los números, digamos la Ciudad de México estaría menos que en su momento la tasa nacional, pero esto obviamente puede cambiar semana con semana dependiendo del comportamiento epidémico.

INTERLOCUTORA: Okey. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Pues son las 20 horas con un minuto, aquí terminamos.

Recordamos que la vacunación contra COVID sigue, es una vacunación gratuita de cobertura universal, ya llevamos más de 15 millones de personas con el esquema de vacunación ya sea completo o parcial.

Hemos vacunado a más del nueve por ciento de la población mexicana y seguiremos, no nos detendremos hasta tener al 100 por ciento de la población cubierta, protegida con la vacuna contra el COVID-19.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

 

163. Vacuna contra COVID-19 es gratuita y su comercialización es ilegal

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México