Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:03 de este lunes 19 de abril de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a presentar, como lo hacemos en otras ocasiones, el estado que guarda la epidemia en México, vamos a hacer un señalamiento especial sobre 10 entidades federativas en donde el curso de la epidemia parece haber cambiado, y lo hacemos haciendo este llamado desde la semana antepasada, hoy vamos a destacar 10 entidades federativas, 10 estados donde la epidemia parece estar cambiando de trayectoria, ya no está bajando, está empezando a subir y eso es lo que queremos dejar en claro.

Cuando nos referimos hace unas semanas, antes de la semana mayor, de la Semana Santa, al riesgo de una tercera ola, nos referíamos a esta situación en la que después de 11 semanas en que la epidemia bajó, bajó, bajó, fue con menos casos, menos hospitalizaciones, menos personas enfermas, hoy vemos en estas 10 entidades federativas ha cambiado la situación.

Todavía no es muy importante el cambio en términos de la cantidad de personas que están enfermando, pero ciertamente, en vez de reducirse, está aumentando y esa es la advertencia que queremos hacer.

Y enseguida comentaremos sobre la vacunación y cerraremos comentando sobre otra vacunación que hoy inicia y que tiene que ver con subsanar, corregir el rezago que desde hace algunos años existe en la vacunación contra sarampión.

Doctor Alomía, por favor, si presenta la primera parte.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos los presentes, y una bienvenida también a todas las personas que está noche nos están siguiendo en esta conferencia de prensa.

Vamos a actualizar el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en México. Al día de hoy dos millones 496 mil 235 son los casos estimados acumulados que se tienen registrados en base al sistema informático donde todas las entidades federativas notifican sus casos desde que son sospechosos y a través de los diferentes mecanismos de pruebas de laboratorio, dictaminación o clasificación, entonces empezamos a tener el número de personas que padecen COVID-19.

Como podemos ver, el día de hoy llamamos la atención, porque ya desde ayer que abrimos la gráfica a la semana 14, las prácticamente 11 semanas continuas que teníamos con una tendencia descendente se ven ahora entre la semana 13 y 14 con un incremento que ya para el día de hoy es de un más cuatro por ciento.

Como bien comentaba hace un momento el subsecretario de Salud, este incremento todavía es menor, es digamos un incremento que inclusive está en el punto más bajo que habíamos tenido después del primer pico a finales del mes de julio, vemos este punto aquí más bajo y pudiera representar situaciones similares a las que ya hemos visto en semanas previas; por ejemplo, aquí hace un mes y medio tuvimos un comportamiento también ligeramente ascendente, hace aproximadamente tres semanas tuvimos una meseta también ligera, pero en ambos casos estos dos comportamientos fueron o se continuaron de descensos todavía importantes.

Entonces, después de incremento pudiéramos todavía ver un descenso, sí, hay la posibilidad; sin embargo, el cambio es importante ya de hacerlo notar, sobre todo cuando estamos en los tiempos en donde pudiéramos esperar un incremento de casos secundarios precisamente a la actividad y la movilización que se dio durante las semanas de vacaciones de Semana Santa y específicamente el fin de semana largo en donde también hubo bastante movilización.

Entonces, ese más cuatro por ciento de seguro seguirá además incrementándose en el transcurso de los siguientes días. Deberemos estar muy atentos al comportamiento de la semana 15, que es la semana que sigue, para ver si esta también empieza a materializar o continuar el ascenso o pudiera representar una nueva disminución.

Y es lo que vamos a revisar más adelante en relación a las entidades federativas.

Recordemos que esto lo que estamos viendo es una media del comportamiento nacional, porque de que la línea o la tendencia sube o baje es prácticamente la sumatoria y la media de lo que está ocurriendo en cada una de las 32 entidades federativas.

Entonces, si tenemos un comportamiento de más cuatro por ciento en la curva nacional, quiere decir que hay entidades que tienen incremento y que por lo tanto están contribuyendo a este aumento nacional de cuatro por ciento.

Pero entonces también tenemos obviamente entidades que continúancon una tendencia descendente o con algún comportamiento de meseta y por eso no dejan que la curva nacional se incremente todavía de manera importante.

Continúa en uno por ciento los casos activos estimados; para efectos, decíamos, este cambio todavía es mínimo, no está afectando aún otros indicadores como lo vamos a ver también en la siguiente diapositiva, todavía no tenemos un cambio o un impacto en el comportamiento hospitalario.

Cuando hablamos del comportamiento hospitalario estamos hablando directamente de los casos graves y los casos críticos, recordando que son las personas que requieren de una cama general o de una cama con ventilador.

Aquí todavía seguimos viendo una disminución y no hemos tenido incrementos en los últimos días importantes, sigue en un 16 por ciento esta ocupación nacional.

Y más aún cuando la vemos por tipo de cama, si vemos la siguiente diapositiva en donde enfocamos a las camas generales, abrimos esta semana precisamente con uno de los porcentajes más bajos de la ocupación de camas generales que hemos tenido también hasta el momento de la epidemia en México, 15 por ciento la ocupación nacional.

Y podemos ver que ninguna entidad tiene ocupaciones por encima del 30 por ciento, o sea, se ha llegado a ese nivel de disminución en función de las camas generales, lo cual deja 26 mil 233 camas disponibles para este tipo de pacientes.

Si vemos la siguiente diapositiva, donde están las camas con ventilador, aquí también hemos tenido una disminución, sólo dos entidades entre un 30 y un 49 por ciento, este número había estado entre cinco y seis entidades, ha ido disminuyendo día con día y 30 entidades, la gran mayoría por debajo del 30 por ciento.

Y veamos, regresamos a ocupaciones nacionales de camas con ventilador por debajo del 20 por ciento a nivel de todo el país, 18 por ciento de hecho para el día de hoy.

Obviamente, tenemos que estar expectantes porque siempre, también lo hemos comentado en conferencias previas, que recordemos que lo primero que solemos identificar o ver, o lo que sucede, es que puede incrementarse la transmisión comunitaria, esto en su momento representa obviamente el incremento de casos, es decir, de personas que desarrollan y manifiestan la enfermedad, y entonces en la medida que van pasando los días el porcentaje de estas personas que desarrollan enfermedad grave o crítica terminan finalmente demandando atención médica.

Entonces, está relacionado y siempre hay un retraso de alrededor de dos semanas en relación a la ocupación, pero entonces hasta el momento todavía no estamos viendo una señal en este tipo de indicadores. 

Vamos a ir a las siguientes diapositivas, en donde entonces ahora vamos a observar cuáles son estas 10 entidades que abren la semana 14 con algún tipo de tendencia, alguna meseta ya que se está manifestando y inclusive ya algún ascenso.

Aquí tenemos a Baja California Sur, la habíamos estado también revisando, veamos que básicamente las últimas cinco semanas ha sido un comportamiento, digamos, ondulante, lo cual podría traducirse en una meseta para ese periodo, pero vemos cómo de la semana 13 a la semana 14 hay un incremento importante. Recordemos que la semana 14 está abriendo, lo que quiere decir que ese punto que tenemos en la semana 14 el último punto en la medida que vaya pasando los días de la semana de seguro va a estar incrementándose. Por eso la gráfica que en su momento representa a Baja California Sur con un riesgo de mantener esta tendencia ascendente.

No vemos un impacto todavía felizmente en las defunciones, que es otro de los indicadores que una vez que se empiezan a incrementar las hospitalizaciones también una a dos semanas después empezamos a ver un impacto también, un incremento normalmente en defunciones, recordando que COVID-19 por sus complicaciones lamentablemente hay personas sobre todo con factores de riesgo que pueden fallecer.

Veamos la siguiente diapositiva, aquí tenemos ahora el estado de Chihuahua, aquí vemos que Chihuahua sí ha tenido una tendencia ascendente digamos más marcada al menos en las últimas tres semanas, aunque empezamos a ver una ligera corrección entre la 13 y la 14 en donde hubo inclusive un pequeño descenso, muy probablemente cierren la semana con una meseta o ya al menos una tendencia ascendente no tan marcada como en semanas previas, obviamente toda meseta en su momento puede rápidamente convertirse en un ascenso o continuar un ascenso y esto depende para cada una de las entidades en el comportamiento y en la movilidad en la población, pero aquí tenemos sí una señal.

Y lo que estamos viendo, dado que ya son algunas semanas, como pueden notar que Chihuahua tiene este comportamiento, vemos entonces cómo en el comportamiento de las defunciones también tenemos dos semanas en donde éstas se han incrementado en base a una basal que ya habían logrado desde hace dos meses aproximadamente.

Veamos la siguiente entidad, tenemos la Ciudad de México es un cambio todavía menor, es un cambio pequeño, pero finalmente es un cambio.

Vemos que después de tener varias semanas con esta tendencia descendente, pues bueno, entre la semana 13 y 14 tenemos ya una tendencia ascendente que además estamos abriendo la semana, por lo tanto, repetimos nuevamente, durante la semana ese número pudiera todavía incrementarse.

Hemos tenido comportamientos similares previos, sí, aquí tuvimos uno, por ejemplo, tuvimos una meseta aquí entre la semana 9 y la semana 10 aproximadamente y luego vino nuevamente un descenso. Esto pudiera suceder, claro que pudiera suceder, pero de todas maneras es un llamado que hacemos a través de estos gráficos a la población que, si hay señales que se están empezando a evidenciar en el comportamiento epidémico, es momento de redoblar esfuerzos y continuar implementando las medidas preventivas. 

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a tener a Colima, también dos semanas en donde ya la tendencia ha sido ascendente, todavía es un nivel bajo, vemos que está obviamente en una basal cuando vemos el comportamiento epidémico que tuvo durante el año previo, durante los meses previos, pero aun así es un cambio ya en la tendencia que había estado ocurriendo.

Entonces, es importante también el estado de Colima, felizmente esto no se ve tampoco todavía en las defunciones.

Tenemos el estado de Durango, es apenas la primera semana en donde podemos ver un incremento aún; sin embargo, este incremento podemos ver que todavía no rebasa una meseta previa que había tenido aproximadamente durante el mes o mes y medio previo. 

Sin embargo, esa tendencia descendente y comportamiento basal que había tenido durante la semana 12 y 13 ya no continuó, sino que ahora en la 14 vuelve nuevamente a magnitudes similares a los de semanas previas y, bueno, lo que obviamente no se quiere es que esa tendencia continúe o que en la 15 pudiera entonces aumentar; sin embargo, es un comportamiento todavía muy basal. 

Estado de México, igual, después de varias semanas de descenso empezamos a ver un comportamiento de meseta. Meseta que se inicia la semana en meseta quiere decir que va a terminar, de seguro, con una tendencia ascendente y entonces hay que tener cuidado porque es una situación bastante similar a la que vimos en Ciudad de México, en donde una señal oportuna nos debe de llamar a, decíamos, seguir implementando las medidas y entonces poder contener tanto una meseta como un ascenso inicial.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos a Morelos. Morelos también había tenido una semana previa de comportamiento en meseta y la última semana, de la 13 a la 14, tiene un ligero incremento, el cual de seguro va a cerrar la semana un poco más hacia arriba y, bueno, esto ya es un cambio también de lo que veíamos en su tendencia. Entonces, muy atentos habitantes, pobladores de Morelos, porque aquí también pudiéramos tener una señal temprana.

Nayarit, dos semanas también de ascenso, es un ascenso bajo, veamos que es un ascenso después de haber alcanzado prácticamente en la semana 12 uno de los puntos más bajos en la epidemia, de hecho, el punto más bajo en la epidemia de Nayarit después de las dos olas, los dos acmés, picos que tuvieron previamente, en la semana 12 ya habían alcanzado uno de sus niveles más bajos y luego en la 13 y en la 14 vuelven a tener nuevamente incrementos que los ponen al nivel de la semana 9, la semana 8.

Entonces, hay que tener cuidado para que este incremento vuelva nuevamente a controlarse, vuelva nuevamente a disminuir y no mantenga más bien una tendencia ascendente.

Si vemos la siguiente diapositiva, Quintana Roo, también dos semanas en ascenso, había tenido un comportamiento ondulante que más o menos mantenía una meseta en las últimas semanas, pero ya el comportamiento de la semana 14 sobrepasa esa meseta que podíamos haber observado en semanas previas y de seguro esa semana 14 podrá inclusive terminar en niveles superiores a lo que se tuvo las dos últimas semanas o tres últimas semanas de diciembre.

Entonces, ahí es donde en su momento hay que tener mucho cuidado, porque con esa carga de transmisión y de personas que tienen obviamente el virus SARS-CoV-2 pues bueno, la actividad epidémica pudiera reactivarse, es donde hay que tener cuidado.

Y, finalmente, el estado de Tlaxcala también un comportamiento más bien ondulante que podría traducirse en una meseta baja, baja en función del pico o acmé que acababan de tener a fines y principios de este año, pero entonces sí vemos cómo dos semanas continuas nuevamente vuelven a tener intensidad y comportamiento epidémico similar a la semana 11 y también entonces el llamado a Tlaxcala.

Y con esto cerrando esta ronda de diapositivas, el llamado a estas 10 entidades federativas que, al estar viendo estas señales que pudieran ya representar un cambio en su tendencia pudieran ser potenciales puntos de inflexión en donde podemos empezar a ver más bien un crecimiento en relación a su comportamiento epidémico a redoblar esfuerzos, no vamos a cansar de decirlo, redoblar esfuerzos y hasta este momento y desde que inició el año pudimos tener un control en cada una de esas entidades y obviamente las otras 22 que todavía mantienen un control y un descenso y pudimos disminuir la transmisión y, por lo tanto, las personas enfermas, lo podemos seguir haciendo.

Vamos a pensar que el aumento de la movilidad que hubo en Semana Santa generó, sí, un incremento en la transmisión, pero éste todavía puede controlarse en la medida que si mantenemos la sana distancia, usamos el cubrebocas de manera adecuada, sobre todo cuando la sana distancia no se puede poner en práctica, nos lavamos las manos frecuentemente o le estamos aplicando el alcohol gel, entonces podemos cortar cadenas de transmisión y podemos revertir tendencias que en este momento pudieran estar ya siendo de incremento.

Sería el comentario hasta este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a ahora hablar de la vacunación, primero de la vacunación contra COVID-19 y recordar en qué vamos con la vacunación.

Estamos vacunando de acuerdo con la Política Nacional de Vacunación contra COVID o contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19 y tenemos poblaciones claramente identificadas.

Estamos ya prácticamente en lo último que falta para completar la vacunación de personas adultas mayores, quizá sea una semana más de terminar con la vacunación de personas adultas mayores y preparándonos para el siguiente bloque de edad, que son las personas de 50 a 59 años.

Por otro lado, continúa la vacunación de personal de salud de primera línea y segunda línea que está convenientemente registrado y que se ha verificado por parte de las autoridades sanitarias estatales que efectivamente se encuentra laborando en primera y segunda línea, son 11 categorías laborales que están en esa condición, eso continúa. 

Y estamos próximos, mañana daremos el arranque a iniciar la vacunación a personal educativo nacional, poco más de tres millones de personas que se dedican como profesión, como ocupación, a las actividades del sistema educativo y arrancaremos mañana en las cinco entidades federativas que fueron establecidas y mañana daremos más información en El Pulso de la Salud.

Hoy vacunamos hasta el corte de ayer a las 11:00 de la noche, recuerden que ya damos la información completa del día previo, 127 mil 244 dosis de las distintas vacunas contra COVID.

En forma acumulativa son 14 millones 368 mil 74 vacunas que se han aplicado y lo vemos desglosado precisamente por estas tres poblaciones que están en proceso de vacunación.

Aquí vemos a las personas trabajadoras del sistema de salud, tanto público como privado, las personas del sistema educativo hasta esta fecha solamente en Campeche, mañana iniciarán las cinco nuevas entidades federativas y las personas adultas mayores, 10 millones 290 mil 867. 

Afortunadamente, los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, las famosas reacciones adversas que se pudieran presentar han sido mínimas si se considera la cantidad que ocurre, pero sobre todo que son reacciones leves que reestablecen en pocas horas, a veces un par de días, considerando fiebre y otros síntomas que se pueden presentar más lentamente, pero ninguna de ellas ha sido de consideración, algunas han necesitado la hospitalización temporal de algunas personas y es menos del uno por ciento quienes han estado en esta circunstancia.

¿Qué demuestra esto?

Vacunas seguras, vacunas también eficaces.

Aquí la distribución de las vacunas que hasta el momento hemos recibido, esta cifra no ha cambiado desde el viernes próximo pasado, 18 millones 887 mil 345.

Y aquí en la siguiente les presentamos el calendario para la semana, el calendario de llegadas de las vacunas o liberación de las vacunas que se envasan en México.

Pfizer-BioNTech llegará el miércoles con 487 mil 500 y el jueves un embarque adicional, 374 mil 400, para una suma de 861 mil 900 dosis de vacuna.

AstraZeneca llegará lo que estaba pendiente del complemento un millón 75 mil 200 y serán distribuidas también a lo largo de la semana, llegarán el miércoles.

De CanSino no tenemos programado para esta semana.

Sputnik V, la vacuna rusa del Instituto Gamaleya, 200 mil dosis de vacuna, éstas complementan a las 500 mil que ya se pusieron, esta es la segunda dosis. Todas aquellas personas que les tocó vacuna Sputnik V sepan que este miércoles llega ya la segunda dosis, primer embarque 200 mil y la próxima semana, muy probablemente martes, el martes 26 otras 300 mil para completar durante abril las 500 mil segundas dosis de la vacuna Sputnik V.

Finalmente, Sinovac, una de las dos vacunas chinas que estamos utilizando, 500 mil dosis llegarán el próximo sábado 24 de abril.

Esto suma dos millones 637 mil 100 dosis de vacuna y es más o menos, como habrán apreciado, el ritmo de abastecimiento semanal que estamos teniendo de las distintas compañías.

La semana previa fueron dos millones 487 mil dosis, casi dos millones 500, ahora son dos millones 637 mil 100 dosis para esta semana.

Hasta aquí vacunación COVID, marco el alto para comentar ahora sobre otro elemento de vacunación que inició hoy.

Como todos y todas ustedes saben, los programas de salud pública atienden a múltiples enfermedades, a múltiples situaciones de prevención.

Seguimos atendiendo la epidemia, seguimos avanzando en la vacunación contra COVID, pero tenemos que seguir avanzando en el resto del esquema nacional de vacunación. 

Y ahora me voy a referir a sarampión, y antes de presentar un par de imágenes quiero comentar el contexto. Sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus, es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas de la humanidad, se transmite de persona a persona, también por vía respiratoria, igual que COVID-19 y es una enfermedad que está lejos de ser eliminada,desafortunadamente. Digo desafortunadamente, porque es una de las enfermedades que sería un excelente candidato a ser eliminada, potencialmente erradicada.

Erradicación en epidemiología quiere decir eliminación de todo el planeta, que no haya en el planeta una sola persona con la enfermedad. Esta sigue siendo una aspiración y hasta el momento la única enfermedad humana infecciosa que ha sido erradicada fue la viruela, fue erradicada en 1980, fue uno de los grandes logros de la humanidad y hay otras enfermedades que podrían llegar a ser eliminadas localmente o erradicadas.

En México habíamos logrado que desde el 2010 no tuviéramos transmisión sostenida de sarampión; desafortunadamente, alrededor de la mitad de la siguiente década hubo brotes de sarampión en América del Sur, justo cuando la Organización Mundial y Panamericana de la Salud se aprestaban a certificar la eliminación en todo el continente, pero hubo una reemergencia. 

En otras regiones del mundo, en particular Europa, Europa Occidental, pero también Europa Oriental, múltiples países tienen transmisión sostenida de sarampión, todo el tiempo, en particular en la primavera hay casos de sarampión y mientras exista sarampión en alguna parte del mundo puede haber sarampión en otras partes del mundo. En África también tenemos enormes rezagos, sistemas de salud poco robustos en muchos países y también una enorme, enorme, desigualdad de distribución de la riqueza mundial que desfavorece a África, desfavorece a varios países asiáticos, todo ese es el contexto. 

En el caso mexicano hemos tenido un programa de vacunación universal que fue establecido en 1972 y ha sido motivo de orgullo de la salud pública de México, se han logrado muchas cosas buenas en prevención de enfermedades que se pueden prevenir por vacunación. 

Desafortunadamente, a lo largo de ya varios años se ha ido erosionando la capacidad del programa de vacunación universal, esto es algo que algunas personas se resisten a reconocer, que se fue deteriorando la capacidad del sistema de salud pública y en particular el programa de vacunación durante al menos los últimos 20 años, se fue deteriorando, no se invirtió en las cámaras y la red de refrigeración, la famosa red fría, no se contrató más personal a pesar de que siguió creciendo la población, se empezó a ampliar la cantidad de vacunas que se ponían, de tipos de vacuna, sin considerar la inversión sostenida para tener personal, instalaciones, equipos para el funcionamiento de este programa.

Y empezó a deteriorarse la cobertura. Llamamos cobertura a qué porcentaje de la población que debe ser protegida por vacunas está realmente protegida.

Finalmente, sarampión, por ser una de las enfermedades más transmisibles, se necesita tener una altísima cobertura de vacunación para evitar la reemergencia, que haya brotes o que se mantengan los brotes.

Arriba del 95 por ciento de la población debe tener inmunidad contra el sarampión. Dado que en México los grandes brotes de sarampión desaparecieron durante los años 90 del siglo XX y lo que llevamos hasta ahora del siglo XXI, ya la probabilidad es tener inmunidad por haber padecido sarampión es sumamente baja, muy pocas personas podrían tener esa situación.

La protección viene de la vacuna, pero si no se pone la vacuna, si no llega la vacuna, entonces se deteriora la inmunidad poblacional y hay riesgo de que reemerja.

Y tal es la situación que ocurrió en 2020, tuvimos transmisión amplia de sarampión. En 2019 tuvimos 20 casos de sarampión. 

Siempre los países, aun cuando ya hayan eliminado el sarampión pueden tener casos importados de sarampión, pero generalmente no hay transmisión sostenida.

En 2020 tuvimos casi 200 casos en un brote o varias cadenas de transmisión en el país y esto lo que revela es que se ha deteriorado por varios años ya en particular, y lo tenemos bien identificado, de 2015 en adelante, 2015, 2016, 2017, 2018 no se cumplieron las metas de vacunación contra sarampión.

Esto seguramente lo recordarán, desde que entramos a esta administración lo alertamos al público para que supiera lo que había ocurrido de 2015 a 2018.

Entonces, necesitamos hacer un esfuerzo adicional por recuperar la cobertura de vacunación, de protección contra el sarampión y eso es exactamente lo que vamos a hacer.

Primero, es este anuncio, protégelos del sarampión y de la rubeola. La rubeola es otra enfermedad también infecciosa transmitida de humano a humano por las mismas vías y causada por otro virus, los virus de la rubeola.

La vacuna es la misma, vacuna sarampión-rubeola o vacuna sarampión-rubeola-parotiditis, la parotiditis es las famosas paperas.

Vamos a estar vacunando en particular a niños de uno a cuatro años, vamos en una recuperación de coberturas vacunales hasta los nueve años de edad, pero de arranque vamos a estar atendiendo niños de uno a cuatro años.

Entonces, si tu hija, hijo, pariente, vecina, amiga, tiene una persona, un niño, niña, de uno a cuatro años, llévalo al centro de salud.

Vamos a ver cuándo. Este es el esquema de lo que vamos a estar trabajando, del 19 de abril y hasta el 25 de junio -es una jornada larga, es una campaña larga- vamos a estar vacunando para prevenir el sarampión y la rubeola en niñas y niños de uno a nueve años.

Hay dos componentes:

Una es una campaña de seguimiento, esto quiere decir que a niñas y niños de uno a cuatro años de edad se va a aplicar una vacunación indiscriminada, se sepa o no que tienen historia previa de vacunación, es mejor que se les ponga y por eso vamos a utilizar una cifra de 8.6 millones de dosis.

La vacuna contra el sarampión habitualmente se pone al año de vida y hay un refuerzo a los seis años de vida, cuando se entra a la primaria, esa es la rutina, pero esta es una campaña intensiva de recuperación de cobertura.

Y hay una actividad que se llama actividad de Puesta al Día en donde vamos a utilizar la vacuna sarampión-rubeola-parotiditis en niñas y niños desde uno hasta nueve años para los esquemas de arranque, 3.9 millones de dosis, es para el esquema de arranque y esto es de manera indiscriminada de uno a cuatro. 

También vamos a estar poniendo la vacuna hexavalente en niñas y niños de dos a 59 meses, es decir, hasta los cuatro años y en forma opcional cualquier otra vacuna del esquema que la persona, la familia sepa qué le falta a la niña y al niño.

Vamos a estar anunciando esto, pero por favor, tenemos un video sobre esta campaña, vamos a verlo, y aquí vamos a estar insistiendo en esto hasta junio de este año. Por favor.

(INICIA VIDEO)

INTERVENCIÓN MUJER: Hola.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Hola.

INTERVENCIÓN MUJER: ¿Cómo están?

INTERVENCIÓN HOMBRE: Bien. Escuché que tenemos que llevar a los niños a vacunarse contra el sarampión y la rubeola.

INTERVENCIÓN MUJER: ¡Ah sí? Pues Ya veo que se están preparando.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Pues sí, ya vámonos.

INTERVENCIÓN MUJER: Vámonos.

VOZ MUJER: Todas las niñas y niños de uno a cuatro años de edad recibirán una dosis adicional de vacuna para protegerlos contra el sarampión y la rubeola. Llévalos con su Cartilla Nacional a tu unidad de salud más cercana.

Por su salud, vacúnalos.

Secretaría de Salud.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Entonces, vamos a estar intercalando esta información, pero les pedimos a usted que está en su casa, corra la voz, desde hoy 19 de abril y hasta mitad de junio, hasta el 25 de junio vamos a estar vacunando contra el sarampión niñas y niños de uno a cuatro años. Y les pedimos a ustedes comunicadoras, comunicadores, ayúdennos a difundir esta información.

Vamos a empezar con ustedes, usted, usted, usted y usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor Gatell. Mónica Barrera, de Grupo Acir. 

Oiga, aunque el viernes le pusimos mucha atención, siempre le ponemos, siempre lo seguimos, el viernes usted aclaró que en esta vacunación para los profesores en todos los niveles educativos, excepto quien las escuelas que no estén bajo el reconocimiento de validez oficial de estudios, el RVOE, usted lo explicó ampliamente, sin embargo, han llegado algunas preguntas a nuestra redacción, solamente para precisar algunos puntos.

Por ejemplo, ¿qué pasará con las escuelas incorporadas a la UNAM?, ¿los maestros serán vacunados los maestros serán vacunados o no? 

Por ejemplo, en la Prepa 2 se tiene una secundaría. ¿En este caso, los maestros serán vacunados?, ¿qué pasará con los maestros de universidades como la UNAM, el Poli, el Tec de Monterrey, la Anáhuac, la Universidad del Valle de México?, ¿están contemplados en este plan de vacunación o también van a tener que esperar?

Y, bueno, finalmente, ¿cuándo estarán todas las escuelas vacunadas en los profesores y el personal y regresando a la normalidad? ¿podría ser hasta agosto, como dijo la jefa de gobierno?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué amable, muchas gracias. Esto es muy importante, que quede claro, y gracias por traerlo a las preguntas. 

En el sistema educativo existen múltiples niveles y también múltiples subsistemas educativos, es muy complejo la arquitectura, el Sistema Educativo Nacional.

Las universidades públicas tienen, una enorme cantidad de ellas, entiendo que la mayoría, la capacidad de tener autonomía, por ley se ha establecido y esto es un elemento histórico de suma importancia, las universidades mayores, las grandes, casi todas las universidades estatales, no todas, pero la mayoría, definitivamente la Universidad Nacional Autónoma de México, la UAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, muchas tienen autonomía y por lo tanto tienen la facultad, la capacidad legal de emitir los títulos, no necesitan tener un reconocimiento secundario por parte de la Secretaría de Educación Pública. 

Para quienes hemos estudiado una profesión, tenemos además que hacer un registro de profesiones en el que obtenemos una cédula profesional, pero eso es aparte del título, los títulos universitarios de las instituciones autónomas por sí mismos tienen validez oficial.

Entonces, en este sentido lo que comenté el viernes, que lo ratifico: las dependencias que son candidatas a ser vacunado su personal son aquellas que, o bien son instituciones de educación superior que gozan de autonomía, en términos legales, o bien aquellas que tienen por ley que estar registradas con la Secretaría de Educación Pública y que lo están, que tienen este registro de validez oficial, Reconocimiento de Validez Oficial, es el nombre, RVOE, Reconocimiento de Validez Oficial. 

Pero qué bueno que se comenta para que no haya duda, obviamente la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional, incluidas las preparatorias, incluidas aquellas que tienen educación media superior, como es el caso de la Preparatoria número 2, también su personal va a ser vacunado. 

INTERLOCUTORA: (Inaudible) todas las privadas que no están autónomas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todas aquellas que por ley tendrían que estar registradas ante la SEP y requieren, por lo tanto, para tener un funcionamiento legal de reconocimiento de validez oficial, si lo tienen, van a ser vacunadas.

Pongámoslo al revés, porque es la minoría, aquellos centros escolares que, debiendo tener reconocimiento oficial carezcan de él, en su mayoría es porque no han terminado el trámite correspondiente. 

Hay algunas pequeñas, casi siempre son pequeñas, escuelas que llevan años en el proceso de terminar su trámite de registro y no lo tienen, no por culpa de la SEP, en su mayoría es porque no cumplen los requisitos de ley.

Esas son las que quedaran excluidas. Todas las demás, digamos, las que estén en regla serán consideradas para la vacunación.

Muchas gracias.

Juan Hernández, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Juan Hernández, de Basta y de Grupo Cantón.

El viernes usted nos informaba que eran siete entidades, hoy son 13 entidades más que se suman a esta advertencia. Debo de nuevo hacerle esta misma pregunta.

Estamos hablando precisamente de un periodo electoral. ¿En qué momento se puede hablar de pasar de la advertencia a una alerta?, sobre todo que estemos subiendo que debo de nuevo insistir en la campaña los candidatos no están guardando la sana distancia, están rompiendo todos estos protocolos de protección incluso hacia ellos mismos.

Entonces ¿en qué momento ustedes van a tener que dar el manotazo?, bueno van a hacer el llamado a dar el mantazo para decir: ‘Por favor, señores cuiden a la población, porque esto no es un juego’, y sobre todo que estamos viendo que hay este leve incremento’.

Esa sería mi primera pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Juan.

Aquí aprovecho para cumplir lo que le instruyó frente a todo el público el presidente esta mañana.

Hubo una pregunta sobre cómo estamos coordinados con la autoridad electoral, con el Instituto Nacional Electoral respecto a la preparación para que transcurra el proceso electoral, es la más grande elección que habrá en la historia de México hasta el momento, pero que transcurra en unas condiciones favorables a conservar la seguridad sanitaria, ya sea porque estamos en un periodo como llevamos ya 11 semanas de reducción, o bien porque tenemos la preocupación de que pudiera haber un cambio en la dinámica, en el acontecer de la epidemia y pudiéramos estar ante el riesgo de una tercera ola.

En cualquier situación es muy importante que los distintos elementos de la institucionalidad mexicana trabajemos juntos para lograr esto.

Entonces, respondo lo que advirtió el presidente que explicaría yo. Tenemos básicamente dos esquemas de colaboración y de entendimiento con el INE:

El primero lo ensayamos ya con éxito el año pasado en 2020 cuando hubo elecciones en Hidalgo y en Coahuila. Básicamente la autoridad electoral es competente para organizar las elecciones y es la que debe y puede garantizar este importantísimo derecho que es la libertad de votar y ser votado.

El propio INE, por decisión de su Consejo General, estableció una ruta de trabajo y se vinculó con personas expertas en salud pública, exfuncionarias y funcionarios de la Secretaría de Salud, académicas y académicos, todos ellos y ellas gente muy bien preparada, con mucho conocimiento, y establecieron unos lineamientos técnicos de seguridad sanitaria para la conducción segura del proceso electoral, estamos hablando del año pasado elecciones en Hidalgo y Coahuila.

Muy oportunamente, lo cual agradecemos, a la Secretaría de Salud nos buscó el INE a través de su propio presidente, el maestro Lorenzo Córdova Vianello. Tuvimos una conversación o varias muy amigables, siempre con ánimo de cooperar, ánimo de proteger al pueblo de México, y nos dieron la oportunidad de revisar sus lineamientos técnicos para ver si se armonizaban o ya eran armónicos con los que hemos estado desarrollando en la Secretaría de Salud y el sector Salud en general.

Para gusto de todas y todos verificamos que estaban muy bien hechos, eran muy completos y aportamos algunas sugerencias de algunos ajustes que consideramos convenientes. Transcurrieron las elecciones y logramos tener éxito en el propósito de cuidar a la población, toda la población, candidatas y candidatos, funcionarias y funcionarios electorales, desde las juntas locales y las juntas distritales hasta las casillas votantes por supuesto también.

Con base en esa experiencia, ahorita estamos previendo que ocurrirá exactamente lo mismo, va a ser más complejo, puesto que es todo el país simultáneamente y territorialmente requiere mayor capacidad de vigilancia y atención para que en todos los lugares se respeten los protocolos de seguridad sanitaria.

Es facultad del propio INE cuidar todo el proceso, pero si lo hacemos de manera coordinada con el Sistema Nacional de Salud pues tendremos éxito en ambos sentidos. Estoy seguro que, para el INE, la autoridad electoral y todo lo que ellos involucran es de gran satisfacción que no remerja la epidemia por consecuencia del comportamiento social durante las elecciones, y por supuesto para el Gobierno de México es de gran tranquilidad y satisfacción que se logre el derecho de elección de esa manera. Entonces, ese es un proceso.

El otro proceso específico es: también el Consejo General ha solicitado el apoyo del Seguro Social, del Instituto Mexicano del Seguro Social, para una actividad de apoyo a las juntas locales, las 32 juntas locales, las de los estados, y las 300 juntas distritales, hay una junta distrital. La junta es un grupo de personas que son quienes conducen el proceso y ahí el Instituto Mexicano del Seguro Social estará brindando asistencia médica para las condiciones de salud, más allá de COVID, de quienes participan en el proceso electoral.

Entonces, eso es lo que estamos haciendo, no pensamos nunca que la manera más adecuada de organizarse en la sociedad sea dar manotazos, entiendo la metáfora, pero, como saben ustedes, es la convicción de este gobierno y lo enuncia nuestro presidente una y otra vez, que todo lo llevemos por el diálogo, por la razón y no por la fuerza.

INTERLOCUTOR: (Inaudible) no es el manotazo, pero el llamado, el atento y respetuoso llamado a los candidatos, a los partidos, a que cuiden a los, en este caso, a la población. 

En ese sentido, no sé si ustedes ya… Bueno, ¿en qué momento podremos saber en qué alcaldías se está empezando a dar este leve incremento de contagios?, ¿hasta qué tiempo podremos saber?

Habían mencionado que sean más o menos como unas dos semanas más o menos de los estudios que están checando. 

¿Cuándo podríamos saber más o menos para, en todo caso, en esos lugares, como ustedes lo acaban de señalar oportunamente, hacer este cuidado, este extremar precauciones? Reitero, en elecciones, aquí creo que a veces se les está olvidando que todavía seguimos en pandemia. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todo el tiempo, todo el tiempo, no hay una fecha perentoria, todo el tiempo, desde que empezó esta epidemia, hemos insistido, mientras exista epidemia en cualquier parte del mundo, aún cuando haya algunos países que han llegado a transmisión mínima, ninguno ha llegado a eliminación y en cualquier momento existe la posibilidad de una reemergencia.

Entonces, si nos fijáramos sólo en fechas concretas o sitios concretos perderíamos de vista que en todos los lugares, en todo momento, toda las personas, debemos seguir las recomendaciones generales y particulares de prevención, que son las que hemos enumerado en infinidad de veces, tanto aquí como en los distintos medios de difusión, tanto la autoridad sanitaria federal como la estatal o incluso funcionarias y funcionarios municipales.

Muchas gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Mi nombre es Patricia Rodríguez Calva, soy reportera de Grupo Imagen.

Doctor Gatell, ahorita con las cifras y los datos que nos presentaron, prácticamente la tercera parte del país está presentando, ya sea una meseta o una, aunque sea leve, pero digamos aumento de casos.

¿Qué indicadores tendría que tener la Secretaría de Salud?, o no sé si un número determinado de entidades ya con tendencia ascendente para que se pudiera hablar ya de una tercera ola de COVID-19.

Es la primera pregunta y ahorita le hago otra sobre sarampión.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Le pido al doctor Alomía si puede comentar sobre esto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho. Definitivamente son toda una serie de indicadores, los principales están reflejados y se dan a conocer de manera semanal, están consensuadas con las 32 entidades federativas y me refiero precisamente a la herramienta que ha significado el semáforo de riesgo epidemiológico.

La curva que nosotros presentamos todas las noches para el panorama nacional, y últimamente en base a un alertamiento temprano de algunas de estas entidades federativas, prácticamente representa dos indicadores de los 10 que en su momento se miden para cada una de las entidades, que sería precisamente la carga epidémica, es decir, la tasa de incidente de personas que están enfermando en una semana epidemiológica y el otro sería la tendencia.

Sin embargo, hay otros ocho indicadores que hasta este momento todavía no han evidenciado un cambio digamos importante para efectos del panorama nacional ni tampoco un cambio que represente algún alertamiento superior para alguna entidad federativa.

El monitoreo se realiza de manera diaria, de manera diaria se están actualizando estos 10 indicadores y precisamente cuando vemos que alguno de ellos tiene un comportamiento diferente al que estaba ocurriendo, sobre todo si éste tiene que ver con un incremento obviamente en su afectación poblacional, entonces la entidad es inmediatamente alertada.

Tenemos productos semanales, tenemos reuniones a través de videoconferencias y en algunas ocasiones inclusive tenemos reuniones en donde visitamos a las entidades federativas, sobre todo cuando obviamente más indicadores empiezan ya a presentar señales importantes.

Entonces, lo que hemos comentado hoy y lo vamos a estar haciendo en siguientes semanas es emitir la señal digamos pública, más oportuna posible para que vaya de la mano con la comunicación de riesgos a la población, de decirle: ‘Hemos alcanzado un nivel de control epidémico importante en la mayoría de las entidades, pero eso no significa que haberlo logrado o por haberlo logrado ya podemos dejar de implementar las medidas preventivas, sino al revés, si lo hemos logrado es porque las medidas preventivas se han implementado, y entonces si en algunas entidades o en algunos municipios por algún motivo empezamos a ver incrementos quiere decir que se dejaron de implementar estas medidas o por lo menos no se están aplicando con la misma intensidad en las últimas semanas, de ahí el llamado que hacemos a la población de no desviarnos del objetivo.

Recordemos que la Estrategia Nacional de Vacunación sigue avanzando y si nosotros queremos en la medida pues tener cada vez más población vacunada, sobre todo terminar las segundas dosis de los adultos mayores de 60 años y más, y por lo tanto tener esta población de mayor riesgo protegida para que no pueda enfermar gravemente ni fallecer, pues entonces tenemos que seguir con las medidas preventivas individuales y colectivas para alcanzar tanto el objetivo de la vacunación como en su momento el objetivo del control epidémico.

INTERLOCUTORA: ¿Se podría considerar que es un foco amarillo 10 entidades en tendencia ascendente o de meseta para llegar a una tercera ola?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En este momento aún no, dado que el comportamiento es todavía muy basal, tenemos que también ver la magnitud en la cual se produce; es decir, estos incrementos no se están dando a la mitad, por ejemplo, de un descenso, o lo que estamos viendo en los casos de mesetas no son mesetas altas o mesetas que en su momento estén pegados al pico o al último acmé, a la última ola, vamos a decirlo de esa manera.

Son mesetas y son incrementos que se dan en un nivel muy basal, o sea, después de haber logrado un descenso y un control sumamente importante; por lo mismo, para que eso empiece a representar afectación poblacional y obviamente ya lo que podría considerarse como el comportamiento de un rebrote o de una tercera ola tendríamos todavía que ver incrementos mayores en la magnitud, esos todavía no los tenemos, pero obviamente el riesgo está ahí y por eso el llamado a la población.

INTERLOCUTORA: Gracias. 

Con respecto a la Campaña Nacional de Sarampión que inicia este día, se consideran vacunar de edad grupos de uno a nueve años, pero usted hablaba del rezago que hubo en vacunación a partir del año 2015, sobre todo no se alcanzaron las metas, señaló usted.

¿Qué pasará en el caso donde familias ahora sí quieran vacunar a sus hijos y no lo hayan hecho dentro de estos rangos de edad? Eso es, o también casos de adultos que no, en su tiempo no se vacunaron contra sarampión, que fue lo que detonó la remergencia por sarampión que sucedió en 2020.

¿Podrán acudir a vacunarse ahora?, ¿pero qué requisitos necesitarán para cuando lleguen a un módulo de vacunación sí los vacunen por estar fuera del rango de edad?

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Esta pregunta es importantísima. Efectivamente, lo que nos muestra el estudio del brote o los varios brotes conglomerados de sarampión en México en 2020 es justo la época en la que se perdió la capacidad del sistema de vacunación, por eso lo hemos enfatizado.

La gente a veces, algunas personas se confundieron pensando: ‘Ah, es que no se vacunó en 2019 y por eso tenemos un brote en 2020.’ No, falso, porque la edad de las personas que estuvieron afectadas por el brote es 10 años, 12 años, 13 años, 15 años, efectivamente, hasta 20 años, fueron particularmente adolescentes y adultos, algunos adolescentes jóvenes o preadolescentes los que corresponde que se debieron haber vacunado en el sexenio pasado o en el sexenio antepasado.

Y una vez aquí en la conferencia presentamos un análisis muy detallado del brote, que hizo el equipo del doctor Alomía, la doctora Santa Ceballos, lo podríamos volver a presentar con mucho gusto.

Entonces, en un momento dado sí puede haber personas adolescentes, personas adultas jóvenes que les falta la vacunación contra sarampión y podrían necesitar ser vacunadas.

De momento no está considerado en esta campaña que eso ocurra, pero de acuerdo a los mapeos que tenemos de cobertura vacunal, sise redujera en un momento dado la proporción, el porcentaje de falta de vacuna en esas edades tendríamos que hacer una campaña semejante.

Esto se ha hecho en el pasado. En 2010, por ejemplo, se hizo una campaña de vacunación contra rubeola dirigida a mujeres en edad reproductiva con el propósito de prevenir la rubeola congénita, se vacuna a las mujeres en edad reproductiva para que no les dé rubeola cuando están embarazadas y por lo tanto sus hijos, hijas, en formación no padezcan esta enfermedad. 

INTERLOCUTORA: ¿Y cuándo se podría hacer esa evaluación? Esta campaña, entiendo, termina el 25 de junio.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí. No, me refiero, en este momento no tenemos preocupación de que la cobertura o la proporción de personas adultas jóvenes que están sin vacunación estuviera insuficiente. 

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Es niño de edad avanzada y preadolescente, ese es el hoyo vacunal y es por eso que ponemos esta edad para la recuperación de coberturas.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Miguel Rico, por favor. Nos quedan tres minutos.

PREGUNTA: Tres minutos. Una pregunta, doctor. Muy buenas noches, doctor López-Gatell, doctor José Luis Alomía, saludamos al presidente Andrés Manuel López Obrador también.

Doctor, con respecto a la exposición que dieron hace unos días, una conferencia vía virtual de la nutrición en niños, niñas y adolescentes, habían expresado que tenían… Bueno, México estaba dentro de los primeros lugares en mala nutrición en niños y niñas y adolescentes.

Quisiera preguntarle si han evaluado esto o qué nos podrían comentar respecto a estos análisis y el regreso a clases próximas. No sé si haya mayor riesgo de contagio para ellos o si pudiera haber ciertas medidas dado que estamos dentro de los primeros lugares, no es aquí como que una medida no sé, pienso yo tan estándar un regreso a clases con una posible población de riesgo. ¿Qué nos podrían comentar respecto a eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto.

Primero, recomiendo mucha cautela cuando se hacen comparaciones. Vemos a veces en la prensa esas oleadas de ‘primer lugar en esto, cuarto lugar en aquello, tercer lugar en aquello’.

Casi siempre se trata de un error de interpretación, de una interpretación no profesional, no científica, no técnica de las comparaciones, no se considera toda la información disponible o se utilizan… Se comparan peras y manzanas, por decirlo de manera sencilla.

Este es el caso también. No tenemos en México primeros lugares de desnutrición por carencia entre las distintas naciones del mundo.

Muy tristemente existen zonas del mundo donde la desnutrición es mucho mayor que en México, por la misma razón una injusta distribución de la riqueza entre países y al interior de los países. En México tenemos una desigualdad social pavorosa producto de este modelo económico que ha ido concentrando la riqueza en muy pocas manos y ha dejado desprotegida a la gran mayoría de la población, pero afortunadamente no tenemos ya un rezago de carencia, seguimos teniéndolo, pero no es el problema nutricional principal de la infancia mexicana.

Lo que sí es el problema principal de la infancia mexicana es la desnutrición por mala calidad y exceso, y es lo que hemos dicho una y otra y otra vez, y seguimos diciendo, somos el primer lugar mundial, aquí sí, de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil.

Y la razón de esto es fundamentalmente es la mala alimentación, cosa que no es culpa de las familias y mucho menos de las personas adolescentes y niñas y niños, es culpa del ambiente alimentario que está repleto de productos industrializados, ultraprocesados y procesados, refrescos, falsos jugos, que en realidad son agua con exceso de azúcares, colorantes artificiales, etcétera, y la llamada comida chatarra, que es muy lucrativa, que se vende por cualquier esquina, que ha sustituido a dietas ancestrales mexicanas que son de buena calidad y que deberían estar mucho más accesible. Entonces, eso es lo que ha ocurrido.

Con respecto a eso, la secretaria de Educación Pública, la maestra Delfina Gómez, tiene muy claro que una de las prioridades en esta alianza entre el sector Salud y el sector educativo es trabajar por lograr ambientes escolares saludables en múltiples aspectos y uno de ellos es que no exista este acceso tan prolífico que hay a estos productos chatarra y bebida chatarra que han dañado tanto a la niñez, la adolescencia y la adultez mexicana.

Muchas gracias. Aquí se nos acaba el tiempo, son las 20 horas con un minuto, seguimos y nos vemos mañana en el Pulso de la Salud.

Muchas gracias, Paco, muchas gracias. Hasta pronto.

 

161. Salud llama a reforzar medidas preventivas ante repunte de contagios en 10 entidades

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México