Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:01 de este miércoles 17 de marzo de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19 y demás temas relacionados, COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Vamos a presentar la situación epidemiológica en México, la presentará el doctor José Luis Alomía; enseguida yo presentaré los avances la vacunación hasta el día de hoy. Por favor, doctor Alomía. Después abrimos a preguntas y respuestas, empezando con Otilia Carbajal.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches también a todas y todos. Vamos a iniciar con la actualización de los datos, las estadísticas que todos los días se actualizan, dado que todos los días, las 24 horas, los siete de la semana, los 365 días del año, todas las unidades a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica están identificando casos sospechosos y por lo tanto notificándolos al sistema, tomando pruebas de laboratorio, dando el seguimiento correspondiente y realizando las clasificaciones.

Es por eso que para el día de hoy podemos actualizar que tenemos dos millones 370 mil 183 personas que estarían siendo estimadas ya como casos de COVID-19 en México. Podemos verlas también distribuidas, recordando que este es el acumulado histórico desde que empezó la epidemia en México en el mes de febrero del año pasado, pues precisamente desde ahí vemos cómo se ha comportado la curva epidémica que representamos en este color azul.

Continuamos con la tendencia descendente. Aunque ha disminuido el porcentaje en los días desde que abrimos esta gráfica el pasado domingo, todavía se mantiene con una disminución de menos cinco por ciento entre las semanas 8 y 9, pero esto obviamente también mantiene una tendencia descendente que ya tiene ocho semanas continuas de presentación.

Esta reducción que vemos en la carga de enfermedad, es decir, en la cantidad de personas que están siendo confirmadas, estimadas de COVID-19 pues, de esta totalidad, sólo el dos por ciento conforman los casos activos, es decir, 35 mil 19 personas son las que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días y por lo tanto conforman la actividad epidémica reciente. Y están obviamente más representada en las últimas dos semanas y por eso también la disminución de esta proporción que hemos mantenido y hemos estado viendo ya en los últimos meses.

Así también actualizamos para efectos de la comparación, es decir, en función de la carga epidémica reciente y la cantidad de casos estimados hasta el momento de toda la pandemia, también el número de esquemas completos de vacunación que ya se tienen hasta el momento, es decir, que ya recibieron las dos dosis de alguno de los cuatro tipos de vacuna que actualmente tenemos en México, que para el día de hoy son 626 mil 881, y pues vemos cómo este número se va incrementando también día con día.

Como siempre hemos comentado, sabemos que COVID-19, si bien es cierto la mayoría de las personas va a desarrollar COVID leve, COVID moderado, hay un grupo de personas que desarrolla COVID grave y COVID crítico, y de este último grupo hay lamentablemente personas que también fallecen a consecuencia de las complicaciones que la enfermedad produce, al día de hoy 195 mil 908 han tenido lamentablemente este desenlace.

Si vemos la siguiente diapositiva, seguimos actualizando el comportamiento de la hospitalización, esto por día las personas que están demandando una cama de hospital, en la línea de color rojo las que demandan una cama general, en la línea de color verde las que demandan una cama con ventilador y obviamente en la línea crema oscura pues el total de ambas camas.

Y lo que hemos estado viendo y resaltando día con día es la congruencia que hay en relación a la disminución de la magnitud epidémica, de la carga epidémica, es decir, de los casos en el país con también la demanda de personas que tiene signos y síntomas de infección respiratoria aguda grave, que es precisamente el síndrome que produce el COVID grave, el COVID crítico.

Y vemos cómo también desde que iniciamos en el mes de enero se ha mantenido una disminución a nivel nacional, llegando similar que en la carga de enfermedad a los niveles que tuvimos ya el año pasado entre los meses de septiembre y octubre después de nuestra primera ola, nuestro primer acmé.

Veinte y cuatro por ciento la ocupación nacional para ambos tipos de camas.

Si vemos la siguiente diapositiva podemos ver ya específicamente las camas de hospitalización general para los pacientes graves o que requieren en su momento oxígenoterapia o medicamentos antinflamatorios de manera oportuna de manera temprana, precisamente para que un COVID moderado transite a grave o un COVID grave transite a un COVID crítico.

Es por eso importante la demanda de atención oportuna que las personas deben de tener, sobre todo cuando están presentando signos de alarma o cuando, al tener signos de COVID, forman parte de un grupo de riesgo o que tiene las comorbilidades que hemos mencionado que generan un riesgo de complicaciones de la enfermedad.

Si esta es la situación, hay muchas camas disponibles en México para poder recibirlos, poder atenderlos y darles la atención especialidad que se requiere.

Como pueden ver, no tenemos ninguna entidad cuya ocupación esté por encima del 50 por ciento y en el rango de 30 a 49 por ciento de ocupación sólo se encuentran seis entidades federativas y tenemos la gran mayoría, 26, que inclusive tienen pues 70 por ciento o más de sus camas disponibles para poder atender a estos pacientes.

A nivel nacional 24 mil 840 serían las camas disponibles, por lo tanto, la ocupación nacional de camas generales es sólo de un 23 por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos ahora la focalización en las camas de hospitalización con ventilador. Aquí no tenemos ninguna entidad que tenga una ocupación más allá del 70 por ciento y sólo la Ciudad de México con un 51 por ciento, es decir, apenas rebasando el rango mínimo de este rango, a su vez, de ocupación, pues se encuentra entre el 50 y el 69 y esto lo hemos visto fluctuando también en las últimas semanas.

Entre 30 y 49, siete entidades federativas y la gran mayoría, 24, se encuentran también con menos del 30 por ciento de ocupación en este tipo de camas, lo cual deja ocho mil 236 camas disponibles.

Si vemos los números de camas disponibles, vemos cómo éstos también se han estado incrementando día con día y por lo tanto pues una ocupación nacional de sólo el 27 por ciento.

Por lo tanto, gran disponibilidad también para dar atención a los pacientes con las manifestaciones o las complicaciones más graves de la enfermedad y por lo mismo contribuir a su recuperación y a través de la atención médica también entonces promover contribuir a la disminución de la letalidad y la mortalidad por COVID.

Sería la actualización de esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a continuar con la vacunación, la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir la infección, la enfermedad, más exactamente no la infección, sino la enfermedad de COVID.

Hoy tuvimos un buen rendimiento, 157 mil 42 aplicaciones de vacuna. Noten ustedes, esto lo vamos a estar comentando varios días para que cualquier persona que no nos haya escuchado la primera vez y hoy tengamos la oportunidad de que nos escuche, identifique estas variaciones.

Ayer comentábamos con cierto detalle cómo a partir de que llega un embarque, generalmente los miércoles, los embarques de Pfizer llegan los martes, y generalmente los miércoles tenemos un incremento en la capacidad de distribuir vacunas.

Explicábamos ayer que esta variación que después decae durante los siguientes días, vean ustedes, aquí llegamos a este máximo de 365 mil 785, y después bajó, bajó, bajó, y ahora tenemos un embarque ayer y hoy y tenemos nuevamente un repunte. Lo mismo ha ocurrido con un ritmo gruesamente semanal.

Pero explicábamos algo que hoy comentamos en la sesión ordinaria de la Comisión Consultiva de Salud Pública del Consejo Nacional de Salud qué es este fenómeno de distribución demográfica territorial. ¿Qué quiere decir esto?, dónde están las personas, qué tamaño tienen los poblados que se están en este momento vacunando.

Generalmente cuando tenemos un abastecimiento reciente tenemos la capacidad de seleccionar municipios más poblados y agotar la cobertura de vacunación de las personas adultas mayores de 60 años de estos municipios un poco más grandes.

Pero en los días que le siguen ya no estamos en la cabecera municipal, quizás estamos en poblados más pequeños, en los que es más difícil para las propias personas congregarse porque viven en varios poblados alrededor del punto de vacunación y para las propias brigadas Correcaminos el desplazarse de poblado en poblado.

No es que sea imposible hacerlo, desde luego lo hacen y llegan a cada rincón del país por difícil que sea la vía de acceso o las condiciones del camino de acceso o del transporte que se necesita para el acceso, pero eso lleva tiempo y el día se utiliza en mucho en el desplazamiento.

Esto está cerca de llegar a un punto de cambio, que hemos comentado en los últimos dos días, cuando vamos a tener abastecimientos más grandes; por ejemplo, las vacunas de Sinovac que llegaron el sábado, que llegarán esta semana, que después tendemos un abastecimiento de tres millones de dosis y otro de tres millones de dosis, etcétera.

Lo mismo en el momento en que la vacuna de AstraZeneca, que se fabrica o se estará fabricando en Argentina y se estará envasando en México ya empiece a ser liberada para su uso no solamente en México sino en América Latina.

Recordar que este proyecto es un proyecto de colaboración continental o subregional en el que esta fabricación en Argentina, este envasado en México, ayudará al abastecimiento de varios países en la región, no solamente en México.

Pero en México las 77.4 millones de dosis que contrató el Gobierno de México por la vía de este mecanismo empezarán, en su momento, a ser envasadas y liberadas para su uso en cantidades mucho mayores.

Cuando esto ocurra vamos a tener la posibilidad y esto es en las próximas muy pocas semanas de irnos a ciudades, ciudades más grandes, incluidas las capitales de algunos estados o de casi todas las entidades federativas y entonces vamos a poder rendimientos diarios mucho mayores.

Nuestra aspiración es llegar a 400 mil, 500 mil, quizá 600 mil dosis aplicadas diariamente, con lo cual vamos a tener un avance mucho más acelerado de la vacunación.

En forma acumulativa tenemos ya cuatro millones 737 mil 622 dosis aplicadas, cifra récord nuevamente.

¿Por qué?

Porque vamos teniendo dosis acumulativas.

Por cierto, quiero aprovechar para agradecer. Así como a veces nos expresamos sobre el sesgo informativo que notamos en algunos medios, también queremos agradecer, hemos visto que algunos periódicos, por ejemplo, en el que trabaja Natalia Vitela, el Reforma, ya incorporó la cifra de vacunación en su cintillo diario donde ponía los casos y las defunciones.

Entonces, agradecemos la congruencia en la comunicación, lo hicieron otros medios de comunicación y nos da gusto saber que se incorporan elementos que son de interés público, no tanto por nosotros, que somos quienes lo informamos, sino por el público en general, pero es justo reconocerlo.

Sesenta y seis por ciento es lo que representa las dosis que hemos aplicado con respecto a las dosis que hemos recibido.

Aquí quiero retomar sobre este porcentaje, también lo comentamos hoy con las secretarias y secretarios de Salud en la Comisión de Salud Pública del Conasa, del Consejo Nacional de Salud. Este porcentaje, no tenga nadie la expectativa de que va a ir aumentando progresivamente hasta llegar al 100 por ciento.

¿Por qué razón?

Porque están cambiando las dos cifras de las que depende este porcentaje, las vacunas aplicadas, pero también las vacunas recibidas. Conforme lleguen nuevas vacunas este porcentaje se va a hacer menor, conforme apliquemos vacunas este porcentaje se va a hacer mayor.

Por supuesto, llegará un punto en donde las vacunas recibidas sean el total de vacunas que se planean recibir, que son para toda la población de 16 años y más, y lleguemos a aplicarlas todas ellas, ahí sí llegaremos al 100 por ciento, pero esto va a ir cambiando cada día o cada semana y nadie tenga la expectativa de que es el porcentaje con respecto a la meta, no lo es.

Y la distribución por los distintos grupos casi no cambia porque esto ha sido bastante estable, ya es una aplicación en menores cantidades después de que llegamos a vacunar a casi 833 mil personas trabajadores de la salud de las 11 categorías laborales de quienes están expuestos a las mayores probabilidades de contagio, y 71 por ciento de ellas ya tienen la segunda dosis, y esto irá avanzando lentamente con respecto a nuestras conferencias conforme se acerquen los días que toca la segunda dosis.

Esto no ha cambiado, esto es Campeche, las personas trabajadoras de la educación en Campeche. Hoy comentábamos también con secretarias y secretarios de Salud en esta sesión de la que estoy hablando, respecto a los planes que tenemos de empezar a programar y a diseñar las intervenciones de reapertura del Sistema Educativo Nacional.

Esto lo vamos a hacer con todo cuidado. Es muy importante que la sociedad tenga muy presente. No queremos acción precipitada o acelerada de apertura del sistema educativo, sí nos interesa lograr que existan las condiciones apropiadas de seguridad sanitaria para educandos y personas que participan en la educación, tanto como mentores, mentoras que participan como instructoras, y el personal administrativo también, pero sobre todo el personal que está en las aulas.

Chiapas que ya pasó a verde, Sonora que pasó a verde, son este momento candidatos a ser quienes continúen con la vacunación a personas del sistema educativo. Esto no se ha decidido, es importante, no es una decisión tomada, es ahora una propuesta técnica, y este mismo viernes tendremos una reunión técnica de trabajo con la secretaria de Educación Pública, la maestra Delfina Gómez, y su equipo para ir construyendo esta propuesta que será revisada por el gabinete federal que participamos en la respuesta COVID y desde luego por el propio presidente.

Hoy ya empezamos segundas dosis de personas adultas mayores. Recordar que ayer mismo dijimos: Ya pronto van a empezar a pintarse esta barra, por hoy es uno por ciento de estos tres millones 260 mil 679 personas adultas mayores de 60 años.

Hoy empezamos segundas dosis, casi 17 mil y a otros más les tocará mañana y pasado, y enseguida hasta que lleguemos al 100 por ciento de personas protegidas con doble dosis, excepto en los casos en donde en su momento utilicemos la vacuna CanSino, todavía no está en uso en México, pero próximamente lo estará, este esquema es con una sola dosis.

Los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, aquellas reacciones orgánicas que están asociadas con el hecho de ser vacunados, la gran mayoría de ellas esperables, menores en importancia, que no dejan ninguna secuela y afortunadamente representan más del 99 por ciento de ellas, menos del uno por ciento han sido casos graves.

Hoy hay 15 personas hospitalizadas, no son las mismas de ayer, no necesariamente todas, en general la duración de esa hospitalización es de un día o dos para que estén en atención vigilancia de algún evento de mayor importancia.

Hoy comentábamos, también en esta sesión de la Comisión Consultiva de Salud Pública, respecto a la entidad federativa donde registramos los casos.

El secretario de Salud de Yucatán, nuestro amigo, el doctor Mauricio Sauri comentaba una de las inquietudes que han existido sobre cuál es la entidad federativa donde se registran los casos.

Veamos Yucatán, aquí tiene un caso. Pero en este caso se trata de una persona que no recibió la vacuna en Yucatán ni necesariamente es una persona que tiene como sitio de residencia permanente Yucatán.

En este informe lo presentamos de acuerdo a la entidad federativa donde se está recibiendo la atención, esa persona está hospitalizada en Yucatán, pero no se vacunó en Yucatán.

Ahora, lo que destacábamos es que esto es relativamente intrascendente, en la medida en que la entidad federativa o el gobierno de la entidad federativa no tiene ninguna responsabilidad respecto a que se presente o no el evento asociado supuestamente a la vacunación.

Pero nos parece justo hacer esa aclaración, no sólo para el caso de Yucatán, es posible que varios de los otros casos también correspondan con personas que no necesariamente se vacunaron en la entidad federativa.

Pero vemos que a veces la información se distorsiona y a menos localmente se empieza a dar una importancia mayor al hecho de que en la entidad exista una persona que presentó un evento, un Esavi, un evento supuestamente asociado a la vacunación.

La distribución el martes cambió, subieron a estos tres millones 890 mil 250, este es el total, esto no cambiará posiblemente hasta el siguiente martes o en el momento en que pudiera llegar algún paquete de las otras vacunas.

Espera tu turno, lo seguiremos recordando y agradeciendo también, como lo hicimos en esta semana o la anterior, a las personas, al pueblo de México, la prudencia, la paciencia, la generosidad, la solidaridad que han expresado por contribuir a que otras personas y también sus familiares, también ellas mismas sean vacunadas de una forma ordenada.

Uno de los elementos que también hoy comentamos en la Comisión de Salud Pública es la importancia de que los operativos locales funcionen de la manera más eficiente posible. Para esto se necesita la colaboración de todas y todos, la sociedad y los gobiernos, tanto locales o estatales como el gobierno federal, que todo mundo esté bien comunicado, que todo mundo contribuya al bien común, al interés superior de la nación y del pueblo que es vacunar a las personas.

A veces localmente, como lo observábamos en la semana reciente, hay algunas discrepancias de opinión o unas descoordinaciones. Tengamos muy en cuenta que quien puede sufrir las desavenencias es el pueblo, son las personas. Si las personas están en una fila y se les deja en una fila durante dos o seis o 24 horas porque hubo descoordinación entre quien informó de la fecha de vacunación, de la hora de vacunación, quien era responsable de llevar de vacuna, quien era responsable de aplicarla, quien era responsable del apoyo logístico, a veces, como comentaba Ruy la semana pasada, con sencillamente poner el toldo, poner las sillas, etcétera. Todas y todos debemos contribuir porque es interés de todas y todos que el pueblo de México se vacune. Hay que pensar en el interés superior y no en los aspectos muy locales o muy personales.

Este es un anuncio no directamente relacionado con lo que estamos explicando, pero nos parece que es de gran interés público. Mañana jueves 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera, por cierto, a las 10 de la mañana se presentará por esta liga de Zoom y con esos datos, por favor reténgalo, esto desde luego se pone a acceso público, el Instituto Nacional de Salud Pública presentará la Encuesta de Salud y Nutrición en Niñas y Niños Menores de 12 años, ENSARS-CoV-2.

Y en esta encuesta se incluyen elementos que tienen que ver con la experiencia de vivir SARS-CoV-2 en esta población menores de edad. Nos interesa que el público conozca la información científica que produce desde luego nuestro muy querido Instituto Nacional de Salud Pública.

Entonces, lo recomendamos, quien tenga interés, desde luego ustedes como comunicadoras y comunicadores les interesará mucho difundir esta actividad.

Vamos a empezar, cuando son las 19 horas con 24 minutos, con la sección de preguntas y respuestas. Otilia Carbajal, del diario La Razón, adelante, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Otilia Carbajal, del periódico La Razón.

Doctor López-Gatell, preguntarle: ¿qué avances han tenido con el mecanismo Covax?

Y si ya tienen alguna fecha estimada para el primer embarque

Y también preguntarle: ¿en esta primera ronda cuántos millones de dosis de AstaZeneca va a tener México acceso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Esto nos ayuda, la pregunta muy oportuna de Otilia, a darle seguimiento a la pregunta que ella misma hizo la semana pasada, en donde habíamos dejado como un pendiente el definir cuál iba a ser el mecanismo de adquisición.

Recordar que el mecanismo Covax es uno de los componentes de lo que se llama la plataforma de aceleración de desarrollo y acceso a las, en este caso, las vacunas, pero en general los insumos para la salud para la respuesta a emergencias, que es el marco más amplio que organiza las Naciones Unidas, incluyendo la OMS, la Organización Mundial de la Salud, que es la agencia especializada de las Naciones Unidas en materia de salud.

Y concretamente la plataforma Covax consiste en un mecanismo en el que los estados miembros de la OMS -desde luego incluye a México, que es uno de los estados fundadores de esta organización- ponemos todos la posibilidad de adquirir, esto quiere decir, hacemos contratos y al hacer contratos, de acuerdo a un tabulador muy transparente, existimos países que podemos pagar un costo semejante al costo de oferta de estas vacunas.

Hay países que no tienen esos recursos y pagan un costo menor y por eso es un mecanismo solidario en donde todas las naciones ponemos lo que podemos y recibimos lo que necesitamos.

En ese sentido, México fue también de los primeros países en registrarse al mecanismo Covax y nos inscribimos para 51.3 millones de dosis de las vacunas que se fueran definiendo por el propio mecanismo, por los comités de expertos y expertas que van incorporando en la lista a las vacunas Covax.

La primera de ellas es la vacuna de AstraZeneca, esto lo dimos a conocer hace varias semanas y lo que había estado en conversación con la Organización Panamericana de la Salud, que es la agencia local de salud en América y a su vez la oficina de la OMS en América era si hacíamos una adquisición por intermedio del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud o lo hacíamos de manera directa vía Covax… perdón, vía AstraZeneca, aunque se trata de las vacunas registradas en Covax.

El Fondo Rotatorio -aquí aprovecho que tenemos tiempo para rememorar sobre esto- el Fondo Rotatorio es un mecanismo de asesoría técnica que facilita el acceso a diversos insumos para la salud, pero específicamente en el caso del Fondo Rotatorio -porque hay otro fondo que es el Fondo de Emergencias- está el acceso a vacunas, no sólo vacunas COVID, sino en general vacunas.

Y México había estado excluido de este mecanismo por varios años, autoexcluido, había tomado la decisión de no incorporarse y una de las decisiones que tomamos en este gobierno cuando recién entramos fue reincorporarnos al mecanismo del Fondo Rotatorio, porque en las ofertas de vacunas eso ayuda a bajar los precios para la región, pero también para los países que nos inscribimos en el mecanismo, eso quería recordar, ya lo habíamos comentado en alguna ocasión.

Regresando a la pregunta de Otilia y lo que nos ocupa hoy, decidimos que en esta situación vamos a tener el acceso vía Astra porque hay algunas ventajas tanto logísticas como de costos, es una diferencia menor relativamente en términos de costos, pero en términos de logística nos representa una ventaja.

Ya estamos, por lo tanto, en el proceso de formalizar esta contratación y vamos a adquirir 1.8 millones de dosis, 1.8, un millón 800 mil dosis de la vacuna Astra. Y es posible que esta sea nuestra primera o ya la segunda dotación, pero primera grande de la vacuna Astra. Y todavía no hay una fecha precisa de esto, en cuanto la tengamos lo comunicamos.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Las siguientes vacunas que se adquieran por el mecanismo Covax, gracias por comentarlo, porque hoy precisamente recibimos información preliminar de que tenemos ya la ronda de… La que se ha abierto, la ronda de selección de la segunda dotación, y la vacuna que está en oferta es la de Novavax.

Novavax es una vacuna de un laboratorio relativamente nuevo de Estados Unidos, es una vacuna que ha mostrado también una alta eficacia y alta seguridad, está entre las vacunas que en su momento hemos explorado de manera directa en conversaciones bilaterales con el laboratorio productor, pero en este caso ya sabíamos que estaba en la lista de Covax.

Y la siguiente ronda de abastecimiento es para la vacuna Novavax, todavía tenemos que tener conversaciones detalladas sobre las condiciones de entrega y demás, pero es muy probable que también nos sumemos a adquirir la vacuna de Novavax, parece una buena vacuna.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Otra pregunta, hoy se reportó en San Luis Potosí nació un bebe con anticuerpos contra SARS-CoV-2, a su madre la habían vacunado con la vacuna de Pfizer. Si nos pudiera comentar un poco más de este caso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Me llamó la atención la noticia por lo relativamente… ¿Cómo lo explico? Es una noticia de poca relevancia científica en este sentido.

Es decir, qué bueno que hay una nena que nace y nace con anticuerpos, qué bueno que hay una mamá que en su momento fue vacunada y tiene protección y que además no tuvo ninguna reacción adversa a la vacuna en el momento en que se la pusieron, pero es algo esperado que los anticuerpos de una mujer gestante pasen al producto de la gestión, es decir, al niño, la niña que está en su vientre.

Por eso nos llamó la atención que se publicitara, pero bueno, es una experiencia, puede haber otras, cuando se vacunen mujeres embarazadas se espera que las niñas, niños, productos de ellas nazcan con anticuerpos.

¿Cuánto van a durar esos anticuerpos?

No se conoce, específicamente para el caso de la inmunidad contra el virus SARS-CoV-2, pero ciertamente la experiencia de muchas otras dotaciones de anticuerpos, ya sea por infección natural o por vacuna es que duran aproximadamente de cuatro a seis meses.

Los anticuerpos los fabricaron las células de la madre y los glóbulos blancos, los linfocitos B de la madre, no los fabricó la niña y circulan en la sangre de la niña, ya una vez nacida, durante aproximadamente cuatro, seis meses, después por un proceso de degradación natural empiezan a perderse y la niña no seguirá siendo protegida, por el hecho de haber sido inmunizada por la madre.

El caso de algunas dotaciones de anticuerpos también la lactancia materna contribuye a cierto otro tipo de anticuerpos. Recomendamos la lactancia materna por innumerables razones y ojalá que a esta niña también le den leche al seno materno.

Ahora, la otra implicación es la pregunta si se puede ya vacunar masivamente a las mujeres embarazadas, el otro día me hacía esta pregunta un vecino cuya esposa está embarazada.

Aquí está la respuesta: no es que esté prohibido, pero en general no se recomienda en este momento intentar hacerlo. La razón por la que esta mujer embarazada fue vacunada es porque es trabajadora de la salud, no porque esté embarazada.

Y en las vacunas contra SARS-CoV-2, contra COVID, que en este momento están en uso en el mundo, no sólo en México, en ninguna de ellas se han terminado ensayos clínicos que muestren la eficacia y la seguridad de las vacunas.

Lo más probable, dada la composición de las vacunas y la biología de la inmunidad contra el virus SARS-CoV-2, es que sean seguras y sean eficaces en mujeres embarazadas, pero razones éticas, bioéticas ya muy establecidas en el mundo por además de tres o cuatro décadas, en general se prefiere no tener a mujeres embarazas en los ensayos clínicos iniciales, lo mismo que no se tienen niños y niñas o menores de edad en general, y en ensayos clínicos secundarios que ahora están en curso algunos, ya se utilizan vacunas en estas poblaciones, menores de edad y mujeres embarazadas, y en su momento se publicarán los resultados.

Ahora, ¿cuál es la implicación para aquellas mujeres embarazadas en México?

En este momento en el programa nacional no estamos incluyendo embarazas por el hecho de ser embarazadas. En el caso de esta mujer en particular se le vacunó, como digo, voluntariamente, ella aceptó ser vacunada, de hecho, pidió ser vacunada -aun cuando se sabe que no existe evidencia suficiente sobre la seguridad y la eficacia- por el hecho de ser trabajadora de los servicios de salud de primera línea. Entonces, también para tenerlo presente en el caso de las mujeres embarazadas.

Muy bien. Daniela Pastrana, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Le quería preguntar ¿qué información actualizada tienen de las vacunas que llegaron a los gobiernos de Tamaulipas y de Nuevo León?

La última información que nosotros tuvimos del viernes fue una conferencia que dieron los secretarios de Salud, que decían que tenían guardada la vacuna porque no estaban completamente convencidos de que funcionara o de que sirviera por el tema de la congelación.

Y también si es posible que dentro de estos desagregados que hacen nos puedan dar desagregados a nosotros sobre cómo va el plan de vacunación en los estados, porque es un poco… Digamos que la información en los estados no fluye igual que en la Ciudad de México y entonces para muchos de nuestros colegas a veces es muy difícil como en este caso definir o digamos hacer notas que ayuden, por ejemplo, en el caso de Chiapas para saber si ya eran todas las vacunas que iban a llegar o iban a llegar más o cuánta era la población objetivo, ese tipo de cosas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, cómo no.

INTERLOCUTORA: Entonces, bueno, esa es una pregunta, si tienen ya actualizado y si nos lo pueden dar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho, con mucho gusto. Me parece una solicitud muy pertinente y mis demás colegas, además del doctor Alomía, mis demás colegas seguramente deben de estar escuchando y les voy a pedir saliendo de aquí que me ayuden a preparar un informe ya diariamente, no necesariamente lo vamos a presentar aquí, pero va a estar disponible en el informe en línea coronavirus.gob.mx, el primero definitivamente sí lo vamos a presentar y quizá cada semana estar presentando un resumen de la cobertura vacunal en los estados.

¿Qué población de adultos mayores tienen?, ¿cuántas vacunas han llegado?, ¿en qué fechas llegaron?, de qué tipo de vacuna?, ¿cuántas se pusieron?, etcétera, estado por estado y en su caso la desagregación municipal que también la tenemos y la cavamos de presentar ayer en el informe técnico.

Muchas gracias.

Respecto al caso específico que comenta Daniela Pastrana, de Pie de Página, se trata de esta conversación que se tuvo la semana pasada, me parece lo explicó el doctor López Ridaura de que llegaron vacunas a Nuevo León y a Tamaulipas en las que igual que también en Oaxaca en las que los monitores de temperatura habían registrado lo que técnicamente se conoce como una excursión, es decir, un aumento a veces la excursión es hacia la baja, es una reducción de temperatura respecto al intervalo de referencia de la temperatura ideal a la que debe permanecer el producto.

Y estas excursiones se trataban de un aumento de dos grados centígrados más allá de la temperatura recomendada para el transporte de la vacuna, pero explicaba el doctor López Ridaura que todas las vacunas y -esto pasa también con otros productos farmacéuticos que requieren refrigeración- son sujetos a un proceso de evaluación de termoestabilidad.

La termoestatabilidad, termo quiere decir temperatura, es un proceso de análisis sobre cuánto puede resistir en condiciones -incluso extremas- un producto farmacéutico, en este caso estas vacunas, sin que se afecten sus propiedades.

Generalmente las propiedades que pudieran afectarse son las de potencia que se mide como capacidad protectora y raramente la presión de temperatura le ejerce temperatura extrema para arriba o para abajo afecta la seguridad del producto, pero también se considera en las pruebas de termoestabilidad.

Y en estas pruebas de termoestabilidad es muy, yo diría, llamativo la enorme resistencia que tiene la vacuna que puede resistir temperaturas hasta de 25 grados centígrados, esto es la temperatura que tenemos ahora en estos días de calor durante varias horas, casi más de un día, 26 horas de resistencia, entonces a 25 grados 26 horas y no se afecta la potencia del producto.

Entonces, como explicaba también Ruy, esta observación que hacen nuestros colegas, el secretario de Salud de Nuevo León, la secretaria de Salud de Tamaulipas, es una exigencia sobre algo que está probado por la agencia de regulación sanitaria del país con pruebas formales de termoestabilidad, y desde luego la excursión de temperatura, que fueron 10 grados por un máximo de dos horas es una afectación mínima de las condiciones de transporte que sabemos por las pruebas no afectan la potencia, no la afectan en modo alguno.

Sin embargo, respetamos mucho a nuestros colegas secretarias y secretarios de salud. Le mandamos un saludo al doctor Manuel de la O Cavazos, secretario de Salud de Nuevo León, y a la doctora Gloria Molina, secretaria de Salud de Tamaulipas, les respetamos mucho, acabamos de tener participar activamente en la reunión de hoy de la Comisión de Salud Pública del Consejo.

Y si ellos están expresando esta preferencia de que los neoleoneses y los tamaulipecos no se vacunen por ahora, por lo menos la cantidad de dosis, que prefieren ellos no utilizar, pues es una decisión legítima de ellos, ellos deciden que no se vacunen estas casi cuatro mil personas por el momento, se atrasará un poco, desde luego cuando lleguen nuevos embarques se les darán vacunas.

Y el programa nacional puede incorporar sin problema alguno estas vacunas, ya sea en los propios estados, a través de las instituciones federales, como el IMSS, como el Issste, como los servicios médicos de Pemex o las instituciones militares; incluso, dado que tenemos la evidencia y la convicción de que se trata de vacunas seguras que seguirán siendo igual de eficaces que el resto de las vacunas.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) llegaron allá y que tenían digamos que guardadas con esta precaución. ¿Qué se va a hacer con ellas?, o sea, ¿siguen guardadas?, ¿las van a enviar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se pueden utilizar por parte de las instituciones federales que participan en el operativo en vacunar a personas de esas mismas entidades o fuera de otras entidades. El país entero está ávido de vacunas no tendría sentido rechazar, desperdiciar vacunas que están en perfecta capacidad de uso, que son eficaces y que tenemos toda la evidencia de las pruebas de termoestabilidad que esto, está excursión de temperatura representa un riesgo prácticamente nulo de que hayan sido afectadas.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Otra pregunta. Es que empezó a circular algunos mensajes que personas ya se podrían registrar a la plataforma de vacunas de…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son falsos, gracias por mencionarlo. Parafraseo -perdón, la interrumpí- lo que dice Daniela Pastrana, de Pie de Página, es que ha circulado en internet, Facebook me parece y en otras plataformas una ficha donde se está llamando a registrarse en la plataforma mivacuna.gob.mx. De esto nos alertó el doctor Efrén Encinas Torres, secretario de Salud de Sinaloa, justo durante la sesión de hoy, es una noticia falsa.

La plataforma mivacuna.gob.mx es una plataforma legítima del Gobierno de México en las que pudimos registrar a las personas adultas mayores de 60 años, pero en este momento no está abierto para personas del siguiente grupo que somos quienes tenemos del 50 a 59 años, no está abierta todavía. Tenemos que terminar la fase 1 y todavía no anunciamos el inicio o el preinicio de la fase 2.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y una última que está relacionada con los deudos, que nos han estado también preguntando mucho, lo que se había anunciado de apoyos a deudos de familias que tuvieron algún deceso, y que dicen que no les contestan o que no han tenido más información después, por lo menos en este último mes.

Si tienen alguna información de eso, si es posible que puedan facilitarnos aquí en los siguientes días.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se la debo, y la había preguntado a Arturo Contreras anteayer o ayer, vamos a darle seguimiento con la oficina correspondiente y mañana lo informamos.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Natalia Vitela, Reforma.

PREGUNTA: Doctor, hoy el doctor Reyes Terán habló de actualizaciones o avances de las recomendaciones del Consejo Técnico de Vacunación y sugirieron la vacunación en embarazadas, entonces quería saber si ya estará esta sugerencia o si se va a tomar en cuenta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, como decía hace un rato, la consideración de vacunar personas o mujeres embarazadas está sujeta también a las consideraciones de riesgo-beneficio, todo en salud, medicina, en salud pública tiene este enfoque riesgo-beneficio.

Cualquier intervención de salud o incluso alimentaria, cualquier experiencia de vida puede tener algunos riesgos y puede tener algunos beneficios, pero la magnitud, el tamaño de los beneficios y el tamaño de los riesgos es muy cambiante o muy variante cuando compara uno una intervención con otra con otra con otra.

El propósito de la investigación clínica, los famosos ensayos clínicos precisamente es este, el tener evidencia directa sobre los beneficios que es la eficacia que se convierte después en efectividad y los riesgos, la seguridad que se mide entre otras cosas por la frecuencia relativa o comparativa de los Esavis, de los eventos supuestamente asociados a vacunación.

Y la evidencia es evidencia cambiante. En este momento, como decía, no se ha concluido ninguno de los ensayos clínicos específicos que incluyen a mujeres embarazadas, por lo tanto, existe incertidumbre, existe desconocimiento sobre la seguridad y la eficacia.

Por las características de las vacunas, su tecnología y el conocimiento que ya existe de la biología de la inmunidad contra el virus SARS-CoV-2 existen amplias posibilidades, altas probabilidades de que las vacunas que hoy estamos usando en México y en el mundo sean seguras y eficaces también para las embarazadas.

La consideración que se hizo recientemente en el Consejo Nacional de Vacunación fue precisamente sobre cuál podría ser el punto idóneo en donde estemos ya muy cerca de recibir evidencia o ya tengamos la evidencia, porque se publica en un artículo científico y la necesidad de proteger a las mujeres embarazadas dado que la COVID-19 ha aumentado algunos de los eventos adversos relacionados con el embarazo en comparación con mujeres que no tienen COVID-19.

Lo que ha sido sumamente afortunado y es una circunstancia, de hecho, en su momento fue sorprendente es que las mujeres embarazadas y consecuentemente sus productos de gestación no hayan tenido la misma magnitud de riesgo de complicaciones o de defunción, que sí conocemos produce la influenza.

Recordarán que en México en particular fuimos casi obsesivos con mencionar a las mujeres embarazadas como el grupo de más alto riesgo o junto con personas que tienen enfermedades crónicas, cosa que no hacían otros países.

Nosotros exageramos un poco en ese sentido. No pasa nada, preferimos exagerar en la protección que dejarlo pasar.

Pero la evidencia que fue surgiendo del conocimiento de COVID-19 a lo largo del año 2020 nos permitió corroborar que sí hay incremento en el riesgo de desenlaces desafortunados del embarazo, por ejemplo, partos prematuros, amenazas de pérdida o amenazas de parto prematuro y otras, bajo peso al nacer, etcétera, en mujeres que están embarazadas y son afectadas por COVID-19.

Entonces, el análisis de riesgo de beneficio continúa abierto, necesitamos precisar los elementos de cuándo ya tendremos evidencia directa de la seguridad y la eficacia, y cuál es la magnitud relativa de este problema en la sociedad, en el grupo de mujeres embarazadas.

Anualmente en México nacen un poco más de dos millones de personas, 2.3, 2.2 y ese es el número de mujeres embarazadas que para corte anual están presentes o transitan.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y otra pregunta, es sobre la vacuna CanSino, se supone que iban a llegar dos millones, bueno, que iba a haber dos millones de dosis en marzo y va a haber un millón. Quería saber por qué es ese retraso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, de la vacuna CanSino. Recordar que tenemos dos elementos:

Una que es la dotación principal, se trata de vacuna que no está envasada, sino llega a granel y va a ser envasada en México en una planta que es de una compañía que se llama Drugmex, que está en Querétaro.

Y esta planta ha estado en un proceso de habilitación técnica o tecnológica, igual que la planta de Liomont, en Ocoyoacac, y hasta que no se tenga todo el proceso estructurado, en condiciones físicas, en entrenamiento del personal, en protocolos de seguridad, etcétera, Cofepris no va a autorizar ya el funcionamiento de la planta y la liberación del producto.

Pero vamos en buen avance, ha habido una muy buena cooperación por parte de la entidad privada que envasara y también, desde luego, por parte de Cofepris, particularmente ahora que está el nuevo comisionado y las nuevas comisionadas.

Entonces, conforme va avanzando ese proceso se han tomado las decisiones de cuándo llega el producto a granel.

En un momento dado es útil avanzar en tenerlo físicamente en México, parte del producto que llega a granel se usa en las pruebas, precisamente, en los ensayos de llenado, tanto en el caso de Liomont con la vacuna Astra como en el caso de CanSino y la vacuna en Drugmex, y a veces hemos dicho que venga de una vez, y decidimos se hablan con China para que lo manden.

Y en otros casos hemos dicho: Esperen un poquito, todavía esta fase no está terminada, pero es intranscendente, al final va a llegar lo que está contratado y vamos a tener todas estas 35 millones de vacunas de CanSino.

INTERLOCUTORA: De CanSino, pero entonces, ¿la planta ya está aprobada por Cofepris para el envasado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, la planta se ha ido aprobando conforme va demostrando capacidad en distintos segmentos del proceso, no es una sola aprobación, son distintos bloques del proceso, se ha avanzado muy bien y conforme se avance en todo pues ya llegará el punto en que se libere todo.

INTERLOCUTORA: Digamos, esto sería la razón del retraso, pero después van a acelerar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De hecho, no hay que llamarle retraso porque no es ni un retraso, no es que nos frustre que no llegue, nosotros mismos en conversación con China, con la CanSino Biologics hemos tomado la decisión de: espérate o auméntale, mándalo o no. No es un retraso en sí mismo.

INTERLOCUTORA: Sí, ya, por último, preguntarle, de las 12 millones de dosis que se envasan en Edomex de Astra, ¿cuántos se van a quedar en México?, ¿y cuántos van a América?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En México son lo contratado, 77.4 millones de dosis, y el plan de producción, números gruesos, es 250 millones de dosis para América Latina, cuando menos en el primer esquema de fabricación, envasado, distribución, eso ya es una transacción privada que hace Astra, indudablemente Liomont y los distintos gobiernos de la región.

Pero sabemos, fue lo que se anunció de origen, que eran hasta 250 millones de dosis que seguirían ese proceso, fabricación en Argentina, envasado en México y después distribución a distintos países de América.

INTERLOCUTORA: Perdón por abusar, pero quiero preguntarle también sobre las nuevas informaciones que hay de las variantes del SARS-CoV-2 que son más transmisibles y más letales, en ese sentido, México ¿cómo se está preparando?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, le pido al doctor Alomía si comenta sobre esto, recordando que México tiene un esquema de vigilancia de cepas y variantes virales que está establecido desde hace muchos años, y agradecer a nuestros colegas, no solamente del Indre, quien coordina este proceso, sino de toda la red de laboratorios nacionales de salud pública.

Por favor, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. Como parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica uno de los componentes que integra esta vigilancia es precisamente la vigilancia virológica, la cual no es tampoco nueva o no específica para COVID-19, pero obviamente muy útil para COVID-19, esta se viene realizando desde que tuvimos o se tuvo la pandemia de influenza en el 2009 y que tiene precisamente como objetivo identificar cuáles son los diferentes tipos de virus que están circulando en el país y que están produciendo enfermedad con afectación a la población.

Pero es importante, digo, porque esta vigilancia en base a las herramientas, protocolos, algoritmos que utiliza es la que precisamente nos da los insumos para poder llevar a cabo la identificación ya en resultados positivos al virus SARS-CoV-2 de cuáles de estos virus pudieran estar presentando mutaciones o en su momento ser nuevas variantes introducidas al país.

Y entonces ya entra en el siguiente campo, que también es un componente de la vigilancia epidemiológica, que es la vigilancia genómica, es decir, aquella que va a ir ya directamente o se va a focalizar en poder identificar mutaciones y en su momento variantes.

Hasta el momento las variantes que hemos tenido identificadas en México han sido pocas para efectos del porcentaje de secuenciaciones que se han llevado a cabo y que se han identificado, o sea, es muy poco, es menos prácticamente del 1 por ciento de todas las secuenciaciones de realizadas.

Y lo importante es precisamente que estas identificaciones se han hecho en personas con antecedente de viaje no necesariamente o sólo a los países en donde se identificó por primera estas variantes, sino a otros países en el nivel internacional o que estaban asociadas a personas que habían realizado viaje, es decir, ser contactos de personas que en su momento habían importado la variante.

Pero para efectos de circulación importante o que algunas de estas nuevas variantes como las que se identificaron en un momento determinado en Inglaterra o las que se identificaron en Sudáfrica o en Brasil no han representado todavía un porcentaje importante de la presencia y circulación de las mismas en el territorio mexicano.

Mutaciones obviamente se siguen identificando también, sabemos que estamos ante un virus que tiene esta capacidad o contempla esta característica de poder mutar, pero es precisamente el número de mutaciones y las mutaciones específicas las que cuando se agrupan o se producen obviamente pudieran generar la aparición o la identificación de una variante.

Entonces, en este momento de hecho se está trabajando para incrementar la capacidad de secuenciación genética y a través del incremento de esta capacidad obviamente poder tener una mayor cantidad de aislamientos que en su momento permitan obviamente esta secuenciación.

Esto lo estamos haciendo de la mano y en coordinación con el Conacyt, quien es quien a su vez también obviamente puede hacer un enlace con toda una serie de instituciones académicas, de desarrollo científico en el país, que obviamente el elemento más importante para poder llevar a cabo es que se cuente con el equipo de secuenciación genética, que no es un equipo económico, es un equipo costoso, no se tienen muchos en el país, pero a través obviamente de una selección de las muestras, es decir, personas que dan positivos al virus SARS-CoV-2 y que cuentan con ciertas características que pueden hacer sospechar que se trate de una variante importada o que se trate de algún comportamiento diferente es entonces que se llevarían obviamente a la secuenciación y poder continuar con esta identificación.

Pero hasta el momento los trabajos que se han llevado a cabo, reitero, no hay una circulación importante o una circulación que en su momento genere algún tipo de alerta y que cambie el comportamiento de la enfermedad, como hasta ahora lo hemos tenido en México.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No tengo el dato actualizado, no quisiera dar un dato desactualizado, pero son varios millones de pesos.

Entonces, obviamente son equipos que se requiere una inversión importante, en algunos casos inclusive se pueden recibir a través de donaciones o a través de convenios internacionales, el Indre obviamente cuenta con estos equipos, pero poder adquirirlos requeriría sí de una inversión bastante importante

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Vamos a culminar con Héctor García, de Grupo Cantón, periódico Basta.

PREGUNTA: Gracias a los dos.

Subsecretario, ¿por qué los Esavis ocurren más en mujeres?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Fíjese que es una pregunta interesante. Gracias, Héctor, por hacerlo notar.

Efectivamente, hemos visto esta distribución desigual o diferenciada entre mujeres y hombres para el conjunto de los Esavis y también para el caso específico de los Esavis que quedan registrados como graves.

Tenemos, estoy viendo aquí la diapositiva, 62 en el caso de las mujeres y 30 en el caso de los hombres para estos 92 casos que han estado graves.

Y el conjunto de los Esavis también tiene esta distribución diferencial, incluso más grande en el caso de los Esavis leves.

Aquí está, muchas gracias. Me voy a parar, aunque nos queden pocos minutos.

Se refiere a esto, Héctor García, lo hicimos notar desde la primera vez que presentamos la diapositiva, es prácticamente una relación dos a uno, un poquito más que dos a uno en favor de las mujeres, bueno, en favor mayor frecuencia de las mujeres, y para este conjunto, 11 mil 947 que es el gran conjunto ya también de todos los más de 99.2 que no son graves, también predominan las mujeres, ahí la razón es casi tres a uno.

No tenemos una explicación al respecto y no necesariamente encontramos una razón biológica, orgánica o tampoco una razón social por la que pudieran estar diferencialmente distribuidos. Estamos en varios análisis de carácter epidemiológico estadístico, también considerando si esta frecuencia no releva también la distribución diferencial de la aplicación de las vacunas.

En la medida en que pudiéramos tener para cada región, cada entidad federativa o cada tipo de vacuna o para cada subsegmento de edad que el porcentaje de Esavis difiriera entre mujeres y hombres, podríamos decir ya de manera más clara que sí hay una diferencia, por el número absoluto no se puede llegar a esa conclusión.

Pero lo estamos analizando, comentábamos aquí con el doctor Alomía, que en próxima fecha queremos presentar una sesión prácticamente dedicada a puros Esavis para presentar un trabajo muy cuidadoso que ha estado coordinando el doctor Alomía de análisis precisamente de los Esavis. Muchas gracias.

Pues son las 20:00 horas en punto. Terminamos aquí la conferencia. La epidemia sigue, seis semanas a la baja, no hay que confiarnos. La vacunación avanza, cifra récord: llevamos ya cuatro millones 737 mil 622 vacunas, y seguiremos. Hay vacunas para todas y todos, hay que esperar el turno, hay que continuar con las distintas medidas de precaución y protección.

Muchas gracias y nos vemos mañana. Gracias.

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México