Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches. Hoy viernes 5 de febrero, estamos aquí en Palacio Nacional para presentar el avance, el reporte técnico diario de la epidemia en México, la epidemia causada por la enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS COV2.

El día de hoy, digo, no creo que tarde, en unos minutos estará llegando el doctor López Gatell y pues listos para empezar. Pero pues adelante.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Súper. Gracias, doctor López Ridaura. Son las 19 horas con un minuto, estamos aquí en el Palacio Nacional y empezamos la conferencia de prensa COVID-19.

Hoy vamos a tener el informe técnico con el estado de la epidemia que presentará el doctor Ruy López Ridaura, director general del Cenaprece; comentaré sobre el avance del programa de vacunación y luego el propio doctor López Ridaura comentará una información que es importante sobre las segundas dosis, identificamos que ha habido algunas inquietudes de nuestras compañeras y compañeros del sector Salud, el personal de primera línea sobre la segunda dosis.

Nos interesa mucho que haya perfecta claridad, que nadie se angustie, que se preocupe con el sentimiento de que podría no llegar la segunda dosis. No es el caso, pero sí tenemos que integrar la realidad de lo que implica el retraso de las vacunas Pfizer. Esto, como ya hemos comentado, es desafortunado, no está, desde luego,en la voluntad o el deseo de alguien en particular; sencillamente, la realidad de que se tiene que expandir la capacidad de producción de Pfizer para poder mantener un ritmo mucho más acelerado de producción y de abastecimiento a todos los países que han contratado vacunas con Pfizer.

Agradecemos a Pfizer, que ha hecho un compromiso muy claro con el gobierno de México, asumimos que también con otros gobiernos con quienes ha contratado el abastecimiento de vacunas COVID, también es de reconocerse que Pfizer se ha comprometido con el sistema Covax o la plataforma Covax y que está haciendo este esfuerzo especial por expandir su capacidad de producción, por un lado, a expensas de la ampliación de sus líneas de producción en la planta de Bélgica y, por el otro, como se ha dado a conocer por ellos en la compañía Pfizer, con convenios con otras compañías farmacéuticas que tienen capacidad de producción de vacunas, también para acelerar el paso.

Pero hay que hacer necesariamente esa pausa y eso nos ha llevado al desabasto durante tres semanas consecutivas.

El doctor Ruy López Ridaura, director general del Cenaprece, es por parte de la Secretaría de Salud el que coordina el diseño y la instrumentación del programa en términos operativos y nos trae hoy información importante sobre cómo hemos hecho alguna recalendarización, algunas pequeñas adaptaciones para garantizar que en todos los casos todas las personas reciban la segunda dosis; pero hay algunos pequeños cambios en el tiempo relacionados con la recomendación que en su momento hizo la Organización Mundial de la Salud sobre ampliar el intervalo de días entre la primera y la segunda dosis.

Eso es lo que comentaremos hoy y por supuesto, como siempre, abrimos a preguntas y comentarios.

Le pido atentamente al doctor López Ridaura si inicia con el informe técnico.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, doctor López-Gatell. Nuevamente saludo a todas y todos aquí y en casa.

Vamos a presentar el informe, que también ya están familiarizados, es un informe que cambió desde este año, desde el 2021, hemos cambiado un poco las gráficas desde que empezamos en este año, pero supongo que ya ahora, después de poco más de un mes, también ya se hayan familiarizado con esta nueva forma de presentar los datos.

Esta gráfica lo que está mostrando y lo que pretende mostrar es la tendencia de los casos incidentes estimados. Recuerden que los casos estimados son todos los casos confirmados más una proporción de los casos que no tienen muestra o que no se pudo obtener resultado de esas muestras de acuerdo al porcentaje de positividad de la semana en la que iniciaron los síntomas.

Los casos y cada uno de la altura de esta gráfica son el número de casos estimados de acuerdo a la semana en al que iniciaron los síntomas. Y, como podemos ver, después del pico del 27-28, de haber logrado un descenso continuo durante varias semanas, más a partir de la semana 38 hubo este ascenso importante, continuo, algo de altas y bajas que llegamos a este pico en la semana 1 y desde la semana 2 ya llevamos dos semanas con descensos.

La última semana que se grafica es la semana 3 con respecto a la 2, seguimos teniendo este descenso de 15 por ciento de diferencia; sin embargo, recuerden que lo que se grafica es el día, es hace dos semanas, estamos en la semana 5, y precisamente es por la estabilidad que tienen los datos cuando los graficamos por inicio de síntomas.

Sin embargo, en la parte de abajo tienen la actualización al día de hoy, al día de hoy tenemos un total de dos millones 109 mil 802 casos confirmados. Casos estimados y de los confirmados son 164 mil… Perdón, esos son… Está raro. Tenemos dos millones.

Y después tenemos defunciones confirmadas, perdón, 164 mil 290, y el total de personas recuperadas es un millón 472 mil 151.

Recuerden que también el número de casos confirmados, que es una proporción de estos casos estimados, lo pueden encontrar en el informe técnico diario.

Y en el cuadro o en el recuadro tenemos el total de casos activos estimados. Recuerden que habíamos llegado a tener cifras por arriba de 100 mil casos activos y estos son casos que iniciaron sus síntomas en los últimos 14 días y ahora estamos en este nivel, ha ido descendiendo, tenemos este cuatro por ciento, ya habíamos llegado a tener en los momentos bajos, habíamos llegado a tener un tres, cuatro por ciento de los casos del total de casos, cuántos eran activos y ahorita estamos en este cuatro por ciento.

La siguiente por favor. Esta es una gráfica que ya no mostramos todos los días, pero que la actualizamos una vez a la semana porque los cambios son menores. Entonces, esto es la trayectoria de la positividad, esto es de todas las muestras que se tomaron en cada una de las semanas, de las personas que cubrieron una serie de criterios sintomáticos para ser definido como un caso sospechoso, se le tomó la muestra y del total de ellos cuántas resultaron positivas.

Hemos llegado a un tope por arriba de 50, casi 55 por ciento en la semana 28, en la semana tres tenemos esta estimación del 38 por ciento, es decir, una proporción de casi 62 por ciento de los casos se les hizo una muestra y salió negativa para el virus SARS-CoV-2.

Y aquí tenemos las personas… Han entrado un total de 4 millones 843 mil 302 personas que han sido registradas en nuestro Sistema de Vigilancia Epidemiológica, de los cuales un millón 912 mil 871 resultaron confirmados y el resto, dos millones 494 mil, con resultados negativos. Ahí todavía hay una proporción, si suman esto y se lo restan al total, esa es la proporción de los casos ya sea que no se tomó muestra o que tenían una muestra que al final no se obtuvieron resultados.

La siguiente. Y esta también es otra gráfica que no estamos presentando diario, porque los resultados no cambian de manera importante día con día, que es precisamente esta proporción de letalidad.

Recordar otra vez que la letalidad es el número de personas que lamentablemente fallecen entre el número de personas confirmadas con infección por el virus SARS-CoV-2.

Hemos llegado también cerca de la semana… Del inicio de la epidemia cerca del 20 por ciento y en la última semana registrada, que es la semana tres, este porcentaje de letalidad es siete por ciento. Se ha mantenido muy similar, tiene una variabilidad pequeña de la semana 2, que es un punto porcentual por arriba con respecto a la semana previa.

Y, finalmente, las dos diapositivas sobre la ocupación hospitalaria. La primera es la ocupación hospitalaria que hay en camas generales. Recuerden que tenemos primero el 54 por ciento, que representa del total de camas que están dedicadas para la hospitalización general en todo el país, el 54 por ciento están ocupadas y esto con respecto al día de ayer es un descenso de un punto porcentual.

Sin embargo, es heterogéneo y tenemos seis entidades que en las estadísticas que recibimos en esta red de infección respiratoria aguda grave, en donde cada uno de los hospitales nos reportan día con día cuántas camas tienen disponibles, cuántas están ocupadas y así podemos ver que seis de las entidades federativas tienen por arriba del 70 por ciento de sus camas ocupadas, lidereando Ciudad de México con 82 por ciento, Estado de México con 80, Puebla y Morelos con 75 por ciento, y Guanajuato e Hidalgo con 71 por ciento.

Seis entidades están entre 50 y 69 por ciento, que son Guerrero, Nuevo León, Nayarit, Querétaro, Oaxaca y Michoacán. Guerrero, que el día previo había estado dentro del grupo de 70, ahora está con 65 por ciento y por eso el día de hoy está clasificado en esta categoría.

Y, por último, tenemos 20 entidades federativas que tienen menos del 50 por ciento y solamente se marca con estas flechas aquellas entidades que el día de ayer se encontraban dentro del grupo de 50-69 y el día de hoy están por abajo del 50 por ciento, que son Baja California Sur y Veracruz.

Y abajo tienen el recuento total, el total de camas totales que se tienen en el país para atención de pacientes hospitalizados sin necesidad de asistencia ventilatoria, que son 35 mil 635, de las cuales ocupadas a nivel nacional dan 19 mil 100.

La siguiente, por favor. La siguiente, que es muy parecida, pero ahora estamos reflejando lo que se trata de camas que están dedicadas para la atención del paciente crítico, especialmente la necesidad de ventilación mecánica y, al igual que ayer, tenemos solamente una entidad que tiene por arriba del 70 por ciento del total de sus camas para paciente crítico por arriba del 70 por ciento, que es Ciudad de México, que tiene 78 por ciento; tenemos seis que están entre 50 y 69 por ciento, que son las mismas seis que reflejamos ayer, Aguascalientes, Estado de México, Nuevo León, Colima, Hidalgo y Oaxaca; y tenemos 25 que tienen menos del 50 por ciento y tenemos una, Tlaxcala, que el día de ayer se encontraba en este grupo y hoy está con 41 por ciento.

El promedio nacional es 49 por ciento, también un punto porcentual de lo encontrado ayer, y el total de camas que tenemos para este tipo de pacientes a nivel nacional son 11 mil 239, de las cuales cinco mil 545 están ocupadas.

Con esto creo que terminamos el componente técnico, entonces dejo la palabra al doctor López Gatell para el componente de vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor López Ridaura.

Vacunas, vacunas contra el COVID, Plan Nacional de Vacunación presentado el 8 de diciembre, cinco etapas claramente definidas: la primera, vacunar a personal de salud en contacto directo con las personas enfermas de COVID-19, que llamamos personal de primera línea: sector público, sector privado, hospitales, consultorios, atención prehospitalaria; posteriormente, personas adultas mayores y ahorita comentaremos el avance que hemos tenido ya en el prerregistro de personas adultas mayores.

Y ya se normalizó aquellos pequeños incidentes que hubo con la plataforma, tenga todo mundo tranquilidad desde el principio que el orden en que se registren no tiene nada que ver con el orden en que se les ponga la vacuna. Todas, todos tienen derecho de acceso a la vacuna, la prioridad está marcada por los tres ejes de priorización:

La edad de arriba hacia abajo, del mayor al menor en edad.

Segundo, tener o no comorbilidades, en cada categoría de edad hay preferencia para empezar con las personas que tienen comorbilidades. Comorbilidades es aquellas enfermedades crónicas o condiciones de salud crónicas que contribuyen al riesgo de complicaciones COVID: diabetes, hipertensión, obesidad, inmunosupresión, etcétera.

También es importante tener claro que el plan de vacunación incluye a las 32 entidades federativas y que existe un solo Plan Nacional de Vacunación cuyas etapas, cuyo desplazamiento geográfico de las brigadas de vacunación está fundamentado por un análisis epidemiológico, un análisis científico sobre cómo, cuándo y dónde se debe de vacunar.

Corresponde con las recomendaciones fundamentales que nos ha hecho el Grupo Técnico Asesor de Vacunación y es muy consistente, muy semejante a la priorización que han tenido prácticamente todas las demás naciones que tienen ya acceso a la vacuna y a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Aquí está la estadística. Noten un elemento que habíamos comentado ya en otras ocasiones, que los números que ven en días previos de la gráfica -y esto es semejante a lo que pasa con el informe técnico- se actualizan y aquí les pongo el ejemplo del 3 de febrero. Cuando tuvimos la conferencia de prensa del 3 de febrero,informamos que habíamos puesto un poco más de ocho mil vacunas, en esta columna aparecía ocho mil, en este número aparecía ocho mil, pero ahora aparece 12 mil 95.

¿Por qué razón?

Porque el corte de información que presentamos aquí es a las 16:00 horas; sin embargo, la información se sigue incorporando, en algunos casos, las unidades de vacunación siguen activas después de las 16:00 horas, 4:00 de la tarde, y por lo tanto se incorpora más información.

Vean ustedes, aquí ya informamos, 12 mil 95 vacunas fueron administradas el 3 de febrero. Entonces, por si ustedes comparan esto con días previos, siempre esta información es de acceso público, ya saben que toda la información que tenemos es de acceso público, pero si alguien tiene esa curiosidad, lo cual creo que es positivo, identificará que la gráfica en un día difiere de la gráfica días después. Esa es la razón.

Hoy, por ejemplo, tres mil 706 vacunas para el corte de información de hoy viernes 5 de febrero, Día de Constitución, y mañana es posible que esa cifra esté actualizada ya en las columnas de la gráfica.

Setecientas mil 316, eso es lo que en forma acumulativa hemos puesto desde que empezó el programa el 24 de diciembre.

Y un pequeño recordatorio de cómo ha ido el curso del programa:

Fase de calibración desde el 24 de diciembre del 2020, fuimos el primer país de América Latina en tener la vacuna ya en aplicación, fuimos uno de los 10 países primeros del mundo en tener acceso y uso de la vacuna; fase de calibración, pocas dosis, pocos embarques en lo que se ajustaba toda la logística del programa.

A partir del 13 de enero, fase de expansión y así ha seguido, la velocidad está muy determinada por la velocidad de producción de la vacuna, de fabricación de la vacuna. También tiene que ver, y esto es muy importante que todo mundo lo tenga claro, con la manera en que algunos países han hecho compras importantes de vacuna y también algunas regiones del mundo han tomado decisiones de administrar o restringir o modificar la capacidad de las empresas de exportar el producto.

Es el caso de lo que comentábamos ayer. La Unión Europea el viernes 29 de enero, el viernes de hace una semana, tomó una resolución que obliga a las compañías farmacéuticas que tienen plantas en la región europea a hacer un trámite de autorización para la exportación, eso no existía antes, era libre exportación y ahora se tiene que hacer un trámite especial y eso ha reducido la capacidad de las propias compañías de establecer algunas modificaciones a sus calendarios de entrega, quizá en favor de algunas naciones.

Eso, por cierto, ayer lo comentamos, pero lo retomamos. Recordarán que estaba pendiente que México obtuviera respuesta por parte de Pfizer, la compañía Pfizer a nivel global, dado que el presidente López Obrador tuvo una videoconferencia con el gerente general de Pfizer a nivel global. En esa videoconferencia, el presidente López Obrador solicitó que pudieran adelantar la entrega que ya nos habían anunciado que estaría ausente en la última semana de enero y las dos primeras de febrero y que se reanudaría el 15 de febrero.

Recordarán que eso ocurrió y estábamos en espera de la respuesta de Pfizer. La respuesta oficial ya llegó, llegó hoy ya de manera oficial, pero ya la habíamos comentado ayer porque conocíamos cuál era la circunstancia. Oficialmente, ya nos comunicó Pfizer que no está en posibilidades de anticipar, se había pensado el día 8 de febrero o el día 10 de febrero tener al menos una parcialidad del embarque contemplado para el día 15 de febrero, ya hoy es oficial: no será posible.

Y explica Pfizer lo que ya habíamos comentado aquí, no es por voluntad de Pfizer y no es por desairar la petición que ha hecho el presidente López Obrador, sencillamente es que las nuevas disposiciones de regulación comercial de la Unión Europea le impiden a Pfizer tener esa libertad de decisión. Entonces, no tendremos embarque anticipado el 8 ni el 10, de modo que llegará el 15.

Y es precisamente por eso que hoy el doctor López Ridaura explicará las modificaciones que hemos tenido que hacer al calendario entre la primera dosis y la segunda dosis para garantizar que todas y todos tengan segundas dosis. Eso lo quiero dejar sumamente claro, todas y todos tendrán segundas dosis pero, considerando la recomendación que hizo la Organización Mundial de la Salud desde diciembre y ratificó y actualizó el 8 de enero específicamente para la vacuna Pfizer, en la que recomendó que se podía extender en una forma segura el intervalo de aplicación de dosis, considerando incluso hasta 42 días, y esta misma información y en análisis de la evidencia científica fue sujeto de reflexión del Grupo Técnico Asesor de Vacunación de México y nos formularon recomendaciones que precisamente nos permiten hacer estas adaptaciones que explicará enseguida el doctor López Ridaura.

Diez por ciento ya de segunda dosis, 64 mil 246 personas trabajadoras de la salud tienen ya su esquema completo, han alcanzado ya la aplicación que les permitirá llegar al punto máximo de protección que confiere esta vacuna.

En el caso del operativo especial para el personal educativo, todavía estamos en primeras dosis. El operativo empezó con el embarque,precisamente que estamos usando ahora y se ha avanzado un poquito más respecto ayer, 17 mil 457 dosis.

Recordar, el propósito de ese operativo especial es que la vacuna, considerando el tercer eje de priorización, no solamente sea un instrumento de protección a la salud de la persona que se vacuna, de su entorno, sus familiares, su comunidad, las personas con las que convive en el trabajo o en la vida privada, pero también que la vacuna sea un instrumento útil a la salud pública y a la reactivación de distintas necesidades de la sociedad, en particular la educación pública.

¿Por qué hacerlo sólo en Campeche?

Porque Campeche ha tenido cuatro meses ya continuos de un buen control epidémico, mínima transmisión y, no obstante que regresó al semáforo amarillo, está manteniéndose en baja transmisión.

Es probable que en algún momento incluso pudiera retornar, ojalá que más pronto que tarde, al semáforo verde y entonces esta aplicación de vacuna permitirá ya avanzar ya más prontamente a la reactivación de la educación pública. Por ahora sólo en Campeche, en su momento en otras entidades federativas.

La siguiente por favor. Ochenta y cuatro por ciento de avance general en el uso del más reciente paquete de vacunas.

Actualizamos ya esto, 29 entidades federativas al 100 por ciento, ya se ha cumplido el uso de la vacuna del paquete más reciente en 29 entidades federativas, sigue siendo el cien por ciento del personal de salud de primera línea que está ahorita en la etapa 1; cuando venga el nuevo embarque, este número se pasa nuevamente a cero y empieza porque esta es la información sobre el uso de las dosis asignadas en el paquete más reciente, que aquí se ve la fecha, empezó a usarse el 20 de enero, llegó el 19, al día siguiente está en uso.

Tres entidades federativas están en el proceso de segundas dosis. La velocidad de aplicación de la vacuna es precisamente correspondiente a la velocidad que en el periodo de calibración siguió la aplicación de primeras dosis y son solamente estas tres entidades federativas.

La siguiente, 766 mil 350, esto no ha variado desde el 19 de enero, son las dosis acumuladas que han llegado, 70 por ciento de uso de ese paquete y el restante es lo que queda de las segundas dosis.

Y, por último, antes de darle la palabra al doctor López Ridaura, los Esavis. Como pueden ver, se han mantenido muy muy estables desde que empezó y son cinco mil 943 eventos, mayormente los no graves, dolor, mareo, náusea, situaciones, fiebres, que se pueden presentar en el momento mismo de la aplicación o en pocas horas después o incluso en pocos días después, pero con una recuperación completa sin necesidad de intervención alguna.

Cuarenta y siete, sí, ciertamente han visto que este número se ha mantenido afortunadamente estable, pero estas 47 personas han tenido algún evento que requirió alguna atención más avanzada, incluso con hospitalización.

Afortunadamente, 43 de esos 47 ya están dadas de alta, restan cuatro. Recordar que no son las mismas que han estado permanentemente ahí por varios días, han sido pocos días, pero algunas llegan y otras se van de alta. Se han recuperado íntegramente y no ha habido situaciones que lamentar en ese sentido.

Y aquí está una estadística básica de cómo se distribuyen por sexo, por edad y en las entidades federativas. Conforme vayamos teniendo mayor riqueza de la información, vamos a ir compartiendo esta misma información para que todo mundo esté familiarizado con cómo está funcionando el sistema de vigilancia de los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, Esavis.

Le damos la palabra al doctor López Ridaura, si es tan amable de explicarnos las adaptaciones al calendario para garantizar la segunda dosis.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Sí, queríamos mostrar esta lámina para poder dar más detalle a lo que ya comentó el doctor López-Gatell. Creo que hay dos cosas muy importantes en las que comentó ya el doctor López-Gatell que me gustaría reforzar.

Uno es esta… Digo, cuando salió el primer… Digo, la primera aprobación y se buscó y Pfizer propuso un esquema, era este esquema de los 21 días tener la segunda dosis.

Siempre, cuando uno ve un esquema rígido dice: ‘21 días, ¿cuál es la flexibilidad?’. Digo, aun antes de la recomendación había un poco la duda si la expectativa es que a todo mundo se le iba a aplicar el día 21 de su primera aplicación.

Y esto, cuando estamos hablando de un programa nacional donde tenemos también disponibilidad y proveeduría incierta en algunos momentos, calendarios que pueden ir cambiando, era difícil pensar que se iba poder hacer una programación exacta a los 21 días.

Eso fue una pregunta que se estuvo planteando a nivel global y es por eso que también tanto el grupo asesor de la OMS, pero también en acuerdo y también en la misma compañía Pfizer, porque eso también se hace viendo los mismos datos de los ensayos, en los mismos ensayos también hay personas que por diferentes razones reciben sus dosis de manera diferenciada, aun en un ensayo clínico controlado en donde lo tienen todo controlado.

Entonces, buscando, viendo los datos, el grupo de asesor de la OMS hizo esta recomendación en el que la segunda dosis se podía aplicar,no antes del día 21, pero sí podía extender el intervalo entre la primera y la segunda dosis hasta el día 42.

Esto también se estudió en el grupo técnico asesor de México, que nos está apoyando y nos está ayudando muchísimo en entender diferentes aspectos del plan, y lo estudiaron y también emitieron esa recomendación en que sí era seguro, seguro mantener este intervalo, ampliar el intervalo.

Ahora ¿qué permitía ampliar el intervalo?

Una cosa muy importante es flexibilidad en la operación, en este escenario de proveeduría incierta de calendarios que pueden ir cambiando de las entregas, es importante estar seguros que podemosflexiblemente cambiar el momento de la segunda dosis.

Pero también hay otra cosa muy importante que permitía esto, era el poder extender la población con la primera dosis, esto también lo ha dicho el doctor López-Gatell. La eficacia de la primera dosis es muy buena, digo, tampoco… Entonces, el poder extender, expandir a la misma población que se va a vacunar, en este caso al personal de salud, aun con primeras dosis, desde el punto de vista de impacto y de protección para la población, para los colegas del personal de salud era también importante darnos la oportunidad de expandir las primeras dosis y no reservar todo para las segundas dosis.

Eso era muy importante y creo que es también una de las cosas que es mensaje importante para todos y especialmente los colegas, personal de salud, que sepan que también que uno de los propósitos de esto fue expandir más rápidamente hacia el resto del personal de salud.

Entonces, ¿qué fue lo que decidimos? Lo que decidimos es que teníamos, habíamos tenido varios embarques, como ya lo ha presentado el doctor López-Gatell, teníamos embarques de diferente tamaño, y el primer gran embarque de más 430 mil dosis fue el día 12 de febrero, pero para eso ya estaban vacunadas o ya habían recibido su primera dosis personal de salud un poco más de 100 mil personas.

Cuando vimos en la plataforma donde se estaba registrando ya teníamos un grupo que ya había empezado segundas dosis cuando íbamos a recibir el 12 de enero, que era un grupo que había recibido sus primeras dosis el mismo 24 cuando inició; y es más, en el mismo Ciudad de México ya habían reservado en el último embarque previo al del 12 las vacunas para el personal de salud que recibió el día 27, que fue el otro día importante que se vacunó, solamente en Ciudad de México.

Sin embargo, ¿qué pasaba con el resto, los que recibieron 28 en adelante? Más o menos calculando eran… Bueno, no calculando, sino nuestra plataforma en nuestro sistema de información teníamos registrados 96 mil 963 individuos que habían sido vacunados en su primera dosis del 28 de diciembre al 12 de enero. Sabíamos que el 12 de enero nos iba a llegar, entonces lo que decidimos es expandir, para este grupo podíamos decir: Podemos iniciar el 2 de febrero si nos ajustamos a 21 días, podemos a 28 días, sería hasta el 9 de febrero, y 35 hasta el 16 de febrero.

Entonces, cuando nos llegó el último embarque, que reservamos cerca de 91 mil dosis con las que ya teníamos, podríamos cubrir a este personal, a este personal que se vacunó hasta el 12 de enero, podíamos flexiblemente utilizar cualquiera de estos, y esto principalmente en los tres sitios como ha marcado el doctor López-Gatell que es Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León; hablamos con las diferentes brigadas que se estaban organizando, y la mayoría de ellos optó por iniciar su esquema de vacunación a los 28 días y más o menos estamos cubriendo los 28 días, que serían hasta el 9 de febrero.

En las tres entidades más o menos empezaron 28 y con un poco de flexibilidad, algunas personas del personal de salud puede ser que se extiendan hasta el día 35.

Ahora, lo que es muy importante es que para todo este personal de salud… Recuerden, la misma gráfica, cuando empieza la vacunación masiva en todas las entidades federativas, que fue a partir del 13 de enero, todo ese personal sabíamos que íbamos a tener la posibilidad de tener estas segundas dosis en el embarque del 15 y aun estábamos dentro del periodo.

Entonces, en lugar de no poder reservar de estos 400, supimos que podíamos expandir a los 436 mil, casi todos en sus primeras dosis, porque estábamos seguros que a partir del 17, aun dentro del periodo dentro de 35 días, podíamos vacunarlos.

Entonces, el mensaje principal para todos los colegas, personal de salud que recibió su primera dosis entre el 13 de enero a la fecha: estas segundas dosis se van a cubrir la gran mayoría en el embarque del 15 de febrero, el 15 de febrero estamos esperando cerca de 490 mil dosis, y el siguiente embarque, que es el 22 febrero, estamos esperando cerca de 511 mil dosis.

Y con esto podemos cubrir, utilizando el esquema de 35 días, a todo este personal que ha recibido la primera dosis y poder cubrir con estos dos embarques el personal de salud que aún falta.

Digo, falta una proporción menor, pero aún tenemos personal de salud de primera línea en cada una de las entidades federativas e instituciones que falta por vacunar, los tenemos registrados en el padrón, en el centro gestor de padrones del personal de salud que nos ha ayudado el IMSS y en este embarque que llega el 15 y que distribuiremos a todas las entidades y casi todas ellas, estoy seguro que podemos empezar el día 16 o a más tardar el día 17, se empezará nuevamente la vacunación masiva.

Ustedes verán rápidamente también un incremento importante en esta curva que mostramos todos los días y vamos a cubrir principalmente segundas dosis y una proporción menor de primeras dosis.

Con esto espero que quede claro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente, muchas gracias, gracias, doctor López Ridaura, por esta completa y elocuente explicación.

Consideramos que es fundamental que nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la salud que están en la primera línea del campo clínico de la exposición a personas con COVID conozcan esto.

Sabemos que ha habido inquietudes, hoy tuvimos algunas expresiones de esta inquietud en Sonora, también en algunas otras entidades federativas, en los Institutos Nacionales de Salud, nuestros colegas de Nutrición, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ también habían expresado esta inquietud.

Entonces, que quede clara esta información, es muy importante para que todo mundo tenga la noción de por qué se hace esto y la garantía de que las segundas dosis llegarán, llegarán a ustedes y esto lo previmos con antelación, tal como lo explica el doctor López Ridaura, ante la situación de este abastecimiento inconstante, que la razón de este abastecimiento inconstante es la velocidad de producción de vacunas en el mundo.

Entonces, no es porque no podamos ponerlas, es porque no llegan y no llegan porque se producen a determinada velocidad para los distintos países del mundo, pero para eso hicimos esto.

¿Por qué lo estamos anunciando hoy?

Porque hoy recibimos la respuesta oficial de Pfizer de que no se lograría adelantar el abastecimiento el día 8 o el día 10 de febrero, tal como lo solicitó el presidente López Obrador al gerente general global de Pfizer.

Teníamos todavía la esperanza de que esto pudiera ocurrir así; ya que nos lo comunica de manera formal sabemos que no es así y entonces este ajuste nos permite asegurar las segundas dosis en un tiempo que ha sido razonablemente estudiado por la Organización Mundial de la Salud y también por nuestro Grupo Técnico Asesor de Vacunas que permite estar tranquilos de que no se afectará ni la potencia de la vacuna, ni la oportunidad de tener su máxima eficacia en las personas vacunadas posterior al día 21.

Muy bien, vamos a abrir a preguntas y comentarios. Empezamos con Liliana Noble, de Pulso Saludable, seguimos ahorita con ustedes.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, la Universidad de John Hopkins publicó una gráfica en donde ellos mencionan que México no está entre los 10 países más afectados por esta enfermedad, la COVID-19. Me gustaría conocer su opinión.

Y en lo que se tuitea viene una serie de comentarios, son interesantes de leer, pero algunos mencionan que porque no están considerados los muertos; otros consideran que esa gráfica habla de las pruebas y que México no es un país que se haya destacado por hacer pruebas.

Y me atrevería a mencionar que hoy por la mañana el gobernador del Estado de México habla de que en su estado se realizan alrededor de unas 15 mil pruebas al día; entonces, sí somos un país que estamos aplicando, bueno, que el sector está aplicando pruebas, la jefa de Gobierno está haciendo mucha labor al respecto.

Entonces, como para entender mejor el panorama y no estar especulando de esta universidad tan respetable.

Y tengo otras dos preguntas. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Sí, efectivamente, John Hopkins es una universidad muy respetable.

Esta idea de si estamos en primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, quinto lugar, séptimo, octavo, noveno y décimo, ha sido ampliamente manipulada por las distintas fuentes de opinión; en algunos casos, yo diría con buena intención, pero poco entendimiento; y en otros pocos casos, con la intención deliberada de confundir, desvirtuar la información técnica o científica y darle un carácter más de confrontación política o alguna cosa así.

Como ya es costumbre en esta conferencia de prensa y en general en la acción que hacemos en Gobierno de México, regresamos a la evidencia científica, la presentamos y afortunadamente la mayoría de las personas en el país pronto se pueden dar cuenta cuál es la información científica valida.

Las comparaciones entre países -esto ya lo habíamos dicho hace mucho tiempo, pero lo retomamos- tienen limitaciones importantes, ¿por qué razón?, porque cada país tiene una estrategia diferente de vigilancia, cada país tiene una capacidad diferente de hacer estadísticas vitales; por ejemplo, y pongo un ejemplo muy concreto que conozco muy bien, puesto que participé en 2015, lo cual ya lo había comentado, en una misión especial de la Organización Mundial de la Salud para evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica de la India.

India es un país muy extenso, es un país con una enorme población y es un país que tiene importantes retos geográficos y de otro tipo para lograr en cierto momento tener algún modelo de vigilancia epidemiológica de los componentes en tiempo real; tiene, en cambio, un robustísimo sistema de estadísticas vitales, tiene un Centro Nacional de Inteligencia en Salud que es muy robusto, pero funciona de otra manera diferente al sistema de vigilancia.

Entonces, en un momento dado, la velocidad de producción de la propia información difiere entre países. Las estadísticas vitales, como lo acabamos de ver hace unos días cuando el Inegi produjo información sobre mortalidad en exceso, fueron exactamente compatibles con el trabajo técnico que veníamos haciendo y que coordina el doctor López Ridaura, pero no todos los países tienen estas circunstancias.

Entonces, el uso de pruebas también cada país tiene distinta estrategia y eso puede hacer que la contabilización directa de personas enfermas difiera entre países.

Hay países, por ejemplo, que usan muchas pruebas rápidas como mecanismo de detección, aun cuando la tiene importantes limitantes las pruebas rápidas.

Entonces en general tiene poco sentido técnico estas comparaciones.

Por último, también tienen poco sentido técnico, porque es de poco significado real, porque esto varía en el tiempo. Las curvas epidémicas, y yo creo que el lunes podríamos volver a presentar una actualización de las curvas epidémicas mundiales y podríamos tomar los 10 o 12 países que están en este listado en el número de casos o en el número de defunciones, y verán ustedes cómo los ritmos de aparición de la epidemia son diferentes.

Vuelvo al ejemplo de India que hace rato hace unos pocos días se usaba por estos elementos de desinformación como una comparación preocupante y se decía: ‘Es que ya rebasamos a India’. Claro, porque el ritmo de aparición de la epidemia, en este momento India va en un momento de descenso cuando nosotros íbamos en un momento de ascenso, ahora estamos en un momento de descenso que anunciamos desde el martes y que ojalá se sostenga que podría después llevarnos a estar más abajo que India e India volvernos a superar.

Entonces, hay que regresar a esa idea. Es una pena, pero es parte de la realidad, que algunas personas no contribuyan a que la gente se informe y tome decisiones y eso incluye desafortunadamente algunos medios de comunicación ¿no?

Ahora, respecto a la información que tiene la Organización Mundial de la Salud, efectivamente, no estamos en los primeros países en cuanto a la mortalidad cuando se estima proporcional a la población de cada país, es obvio que entre más grandes sean las poblaciones, mayor será el número de eventos; pero cuando se considera por millón de habitantes, pues obviamente no estamos en esa circunstancia. 

De acuerdo al informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud, que es de corte diario, México ocupa el lugar 20 en términos de mortalidad, 20, no somos el cuarto, ni somos el tercero, ni el décimo, 20; y en términos de incidencia de la aparición de nuevos casos, somos el número 98.

Entonces, esa es la situación, ojalá que esto vaya permeando poco a poco en la medida en que las personas y los medios de comunicación se interesen más por la técnica, por la ciencia y no por el alarmismo.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y hace unos, bueno, unas tres horas, cuatro, como a las 3:00 de la tarde, Miguel Ángel Toscano, quien estuviera al frente de Cofepris en el periodo de 2008 a 2011 tuiteó que habrá cambios justamente en Cofepris y que ahora el nuevo comisionado será el doctor Svarch, y lo felicita y le desea que le vaya muy bien en esta nueva asignación. ¿Usted nos podría confirmar esta noticia, doctor Gatell? 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De momento no, y por respeto no confirmamos algo que todavía no se concreta.

Lo que sí puedo decir abiertamente es que desde que empezó el gobierno en esta administración en 2018 tenemos claro que Cofepris es una agencia estratégica, la agencia de regulación sanitaria del país, que es de extraordinaria importancia. Es muy importante tener una regulación sanitaria rigurosa, profesional, transparente y equitativa.

Equitativa se refiere a que los sujetos regulados, que son diversas empresas, farmacéuticas, agrícolas, de cosméticos, los establecimientos comerciales, etcétera, prácticamente todo lo que ocurre en términos económicos tiene de alguna u otra forma alguna vinculación con la regulación sanitaria, porque todos los productos y espacios e instrumentos de la vida cotidiana tienen algún elemento que puede implicar riesgos sanitarios y para eso sirve la Cofepris.

Entonces, desde que empezó el gobierno teníamos muy claro que había que fortalecer Cofepris en la medida en que la hiciéramos más profesional, más transparente y equitativa, que no hubiera diferencias en el trato que se le da o se le había estado dando a los agentes regulados, eso es muy muy importante.

Entonces, eso es parte del programa sectorial de salud del gobierno actual y para eso, también por decisión del presidente López Obrador, el 18 de agosto del año pasado se adscribió Cofepris a la Subsecretaría de Prevención y Promoción para respetar su autonomía de gestión, pero ayudarle a mantener el ritmo de trabajo en el plan que el propio doctor Alcocer ha dispuesto para esta modernización de Cofepris.

Va a haber distintos cambios, ya en su momento anunciamos los nombramientos de dos comisionadas. Las nuevas comisionadas, la doctora América Orellana y la maestra Olga Piña han hecho un excelente trabajo en lo que lleva su encargo, pero, así como hubo estos cambios para modernizar, fortalecer, hacer más transparente a la Cofepris, tenemos que hacer cambios adicionales. Cuando ya sean oficiales lo anunciaremos y seguramente con mucho gusto.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y, finalmente doctor Ruy, estos Esavis que se llegaran a presentar en las personas, no en el momento y no un día después, tal vez una semana después o un mes después, si es que llegara a ocurrir, ¿sería recomendable que la gente los notificara?, ¿y a dónde lo tendría qué hacer?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias, y gracias por la pregunta porque nos da oportunidad de recalcar este punto.

Como hemos reportado y como se reporta día con día, estos eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización pues son… En principio, lo que se comunica a la población cuando se vacuna es: prácticamente cualquier molestia, cualquier molestia, cualquier problema que tenga, repórtelo, repórtelo, acuda, vaya a un centro de salud para su atención.

Digo, hay una parte muy importante que es esta observación posvacuna en estos 30 minutos porque aquí es donde se pueden presentar los eventos asociados a anafilaxia, a una reacción alérgica importante grave, y ese es el que se atiende rápidamente y por eso están estos minutos de observación.

Posterior a esos 30 minutos, la mayoría de estos eventos no graves suceden en los primeros dos días, pero también pueden suceder eventos posteriores, y por eso la notificación cuando se vacuna al personal y mucho más ahora que vamos a empezar más con personal y la población abierta, es muy importante que todo mundo entienda que ese tipo de molestias se les va a decir en los sitios de vacunación cuáles son las más comunes, pero ante cualquier evento hay que acudir, hay que reportar y vamos a tener diferentes formas de reportar, lo más tradicional es que acudan a un centro de salud, acudan, se reporte.

Tenemos también todo un esfuerzo que ya están dando de capacitación en los diferentes centros de atención de primer nivel para que se identifiquen estos eventos y se estudien, y se estudien tal y como un evento supuestamente asociado.

La idea del estudio, y por eso se llaman Esavis, es: ante cualquier evento, estudiar si realmente está asociado, por eso son eventos supuestamente asociados y el estudio es ver sí realmente están asociados y si esta asociación es causal.

Y también se tiene también la posibilidad de reportes telefónicos y de reportes por vía plataforma para algunos eventos que no es necesario tal vez acudir a los centros de salud y va a haber ese tipo de reportes, también informarles.

Estos eventos que se están reportando ahora, esto también está totalmente descrito en un manual que se publicó y se actualizó a finales de año y ahora se actualizó y se publicó en enero del manual tradicional, pero adaptado a esta campaña de vacunación masiva para COVID-19.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, que acudan y ahí se estudian, ahí se registran y dependiendo de la gravedad se clasifican y se estudian de acuerdo a cómo suceda.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Christian Bautista, Bussines Energy, Juan Hernández; y si nos da tiempo Miguel, también.

PREGUNTA: Buenas noches doctor, buenas noches, Christian Bautista de la gaceta petrolera Bussines Energy, Tabasco.

Doctor, ¿cómo le va a garantizar a los adultos mayores de las poblaciones o de los municipios, por ejemplo, Macuspana, el municipio del presidente, y de Tierra Colorada donde hay que llegar solamente por canoa? porque hay que atravesar los ríos, ¿a esos adultos mayores cómo se les va a garantizar que sean vacunados?

Y, por otro lado, la pregunta que hacen todos los tabasqueños es ¿cuándo van a empezar las vacunas en el estado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

¿Cómo vamos a garantizarlo?

Con el operativo Correcaminos, por eso es que ha sido tan importante establecer el operativo Correcaminos. El operativo Correcaminos es un operativo especial, definitivamente es especial para tener una vacunación masiva.

¿Qué tan masiva?

Toda la población, toda la población, cobertura universal, gratuita por supuesto, este es un programa gratuito, se paga con el tesoro nacional, el programa lo conduce el gobierno de México y es gratuito y es de cobertura universal.

El programa Correcaminos, perdón, el operativo Correcaminos precisamente se distingue de la rutina del Programa de Vacunación Universal, porque incorpora además del sistema de salud de las instituciones del sistema de salud, incorpora la participación de varias otras instituciones, unas muy importantes son la Secretaría del Bienestar y los programas de bienestar, también nuestras heroicas fuerzas armadas.

Esto lo que nos permite es una expansión logística, de capacidad logística de llegar a todos los rincones del país. No importa si es en lancha, no importa si es en helicóptero, no importa si es en un transporte animal, no importa de qué manera; de todos modos, todo mundo va a ser vacunado en ese sentido. Muchas gracias.

Y respecto a cuándo va a llegar a Tabasco, va a llegar en cuanto tengamos el nuevo embarque, se estarán estableciendo los calendarios específicos de cada región.

Recordar: las 32 entidades federativas tienen la misma prioridad, no hay distingo, no hay que un estado es mejor que el otro o va mejor que el otro, no, las 32 son importantes, desde luego, la aplicación específica se va territorializando y puede haber un desfase en el calendario específico al que le llega a una respecto a la otra, pero con pequeñas diferencias, en general es consistente a las 32 entidades. Muchas gracias.

Juan Hernández, periódico Basta, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Gracias. Hola, muy buenas noches.

Rápidamente, el estado de salud del presidente. Bueno, hay muchas también preguntas en el sentido de si se va a presentar el lunes, porque, bueno, como ya es bien sabido en el video de ayer que difundió el mandatario, en donde se le ve de buen talante, buen semblante, bueno, obviamente usted acaba de decir que el alta médica la tiene que dar el secretario de Salud, pero estamos viendo que ya pues prácticamente ya se le queman las habas por regresar. 

¿Ya cuándo podríamos saber bien a bien cuándo regresa el presidente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. La salud del presidente, estamos muy complacidos, muy contentos; ha ido muy bien, como hemos dicho todos los días. Tuvo síntomas los dos primeros días y fueron síntomas mínimos: febrícula, es decir,temperatura mayor a 37 grados y menos a 38, y ha tenido dolor de cabeza un par de días, el resto ha sido muy tranquilo.

Desde luego, por indicación del doctor Alcocer y el grupo de médicos que le atiende, ha permanecido en movilidad reducida, tanto por estar en cuidado de él mismo, como por proteger a quienes le circundan, casi no ha interactuado con nadie aquí en el Palacio Nacional, se ha mantenido en la sección que corresponde a su residencia oficial y se ha mantenido sumamente activo, nos consta a todas y todos quienes somos parte del gobierno porque todos los días ha estado de alguna manera u otra dando instrucciones en videoconferencias, en seguimiento de varios de los asuntos.

En lo que a nosotros respecta, el tema de vacunación, el tema de vacunación no lo ha soltado, está insistentemente pidiendo que se acorten todos los tiempos de cualquier trámite, cualquier proceso, que se cuide el rigor técnico, eso es muy importante, pero que no caigamos en burocracia.

Por cierto, una noticia muy importante a compartir, porque es resultado de estas conversaciones y de estas instrucciones del presidente, el lunes daremos más información, pero tenemos ya algo que hoy circuló en noticias, vacunas adicionales en puerta.

Las que ya habíamos mencionado es la vacuna de Astra, pero comercializada por el Instituto Serológico de la India, ya fueron contratadas, no necesitan una nueva autorización de uso de emergencia, ésta ya se confirió a AstraZeneca el pasado 4 de enero, de modo que es la misma y sólo se dará el trámite obviamente con el permiso sanitario de importación, y esperamos que estarán llegando pronto en la siguiente semana; en este momento no puedo confirmar el dato de cuándo, porque no lo tengo, pero va a ser durante la siguiente semana.

Tenemos la vacuna Sputnik V, de la que hemos estado hablando, ya se mandó el contrato definitivo y estamos gestionando el calendario específico de entregas, ojalá que también en el curso de la siguiente semana tengamos el embarque.

Tenemos una nueva vacuna en el horizonte, que es la vacuna de Sinovac, que se llama Coronavac. Sinovac es una empresa asentada en China y Coronavac es una vacuna que ha estado en curso el ensayo clínico en varios países, esto incluye Chile, Brasil, Turquía y varios otros.

Y Chile y Brasil, y recientemente Colombia cursaron por el proceso de autorización sanitaria, por el proceso de evaluación sus agencias de regulación sanitaria. Las tres, la de Chile y la de Brasil y la de Colombia están en el más alto rango, la clase 4 de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, igual que nuestra Cofepris.

Tenemos acuerdos de intercambio de información y esto lo que nos permite es utilizar los expedientes y las dictaminaciones de los comités respectivos, lo equivalente al Comité de Moléculas Nuevas, para esa información como base; igual que hicimos con Sputnik, que nos basamos en la autorización de Argentina, que también es una agencia de alto desempeño.

Entonces, Sinovac ya hoy ingresó su trámite a Cofepris y esto es muy importante y muy alentador.

Aquí quiero mencionar el especial papel que ha tenido Birmex, nuestra empresa pública de vacunas, Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. -aunque se llama S.A. de C.V., es casi 100 por ciento propiedad del gobierno- y desde luego a su director general, el doctor Pedro Zenteno Santaella que de manera muy expedita ha estado al frente de tomar la responsabilidad de hacer los trámites cuando las empresas correspondientes le han conferido esa autoridad en términos legales. Así se hizo con Sputnik V y ahora se hace con Sinovac, exactamente el mismo procedimiento.

Es posible que al inicio de la siguiente semana tendremos noticias ya de las deliberaciones de Cofepris y de las resoluciones.

Y una cuarta vacuna que menciono es CanSino, de la que hemos estado hablando ya desde tiempo atrás. CanSino está próxima a entregar los documentos del ensayo clínico fase 3, hoy entregó un avance, no son todavía los resultados, es algunos estadísticos descriptivos, pero ya nos permite ir incorporando en tiempo real las observaciones.

También Cofepris ha estado trabajando en la acreditación o verificación de la planta productora en China, de los elementos de transporte en China y también en una planta en México que está en Querétaro, y es una planta privada de una empresa privada que ha estado en remodelación para estar en posibilidades de envasar el producto que llegará a México en granel. Un operativo parecido al que se hace con Astra que se produce en granel en Argentina, se envasa en Liomont, la empresa privada mexicana. Es un modelo semejante el de CanSino, se fabricará en granel en China, vendrá a México para envasarse en esta empresa que está en Querétaro.

Y estamos, hemos avanzando muy bien también en el proceso de verificación sanitaria de todo esto. Se abren muy buenas posibilidades en ese sentido.

Resumo: más vacuna de Astra, que será de hecho el primer embarque antes de la que se fabricará o envasará en Liomont; Sinovac, que ha metido ya sus papeles a Cofepris; Sputnik V, que esperamos llegará en la siguiente semana.

Esa es la actualización. Aproveché la pregunta que me hizo sobre el presidente, pero porque el presidente ha estado con lupa todos los días dándole seguimiento a eso y desde luego todas y todos quienes trabajamos en el gobierno muy coordinados para lograrlo.

INTERLOCUTOR: ¿Ya cuándo sabemos cuándo regresa?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No sabemos, vamos a ver, las decisiones dependerán en primera instancia de él por supuesto, en segunda instancia de sus médicos, por lo tanto, del doctor Alcocer, quien los coordina, y él es el que tendrá que dar el alta médica y el alta epidemiológica; desde luego, el alta epidemiológica con base en las recomendaciones que hace la Subsecretaria de Salud pública, pero él es el que finalmente determinará y desde luego el presidente, que es muy disciplinado en los temas de su propia salud, pues se apegará a ello.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas, aquí en punto. Viernes 5 de febrero, día de las constituciones o de la Constitución y la epidemia continúa. Hemos visto signos muy alentadores de baja, la vacunación avanza y esperemos que pronto tengamos los nuevos embarques.

Muchas gracias.

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México