Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches, qué tal. Son las 19:01 y estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener informes de seguimiento a la epidemia, que presentará el doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud; y desde luego también el avance de la vacunación, estamos ya por terminar el paquete de vacunas que llegó la semana pasada, esta semana de hecho, el 12 de enero, ahorita lo comentamos; y abrimos a preguntas y respuestas para cualquier inquietud que haya en las últimas horas.

Le pido al doctor Cortés si es tan amable de presentar el segmento.         

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y desde nos sigan en sus casas.

Hoy tenemos una epidemia activa que representa el seis por ciento de la epidemia total, con un total de 111 mil 884 personas que tienen al momento su infección activa. Este número, como lo hemos reportado y notificado en múltiples ocasiones y en los últimos, sobre todo días, ha ido incrementándose, dado este incremento que se observa en la curva epidémica desde la semana 39-40, que actualmente con respecto a la semana anterior, de la 52 a la 53, existe un incremento del 12 por ciento en el número de casos estimados, regresando a los niveles que teníamos en la semana 50-51.

Dado que cuando termina el año siempre, para cualquier enfermedad, siempre hay un descenso en el número de personas que acuden a los servicios de salud por el tiempo del que estamos hablando, las vacaciones, Navidad, Año Nuevo, eso siempre hace que haya un decremento en el número de personas que recurren a los servicios de salud.

Sobre las personas recuperadas, la curva de personas recuperadas, hay un descenso del cuatro por ciento con respecto a la semana inmediata anterior.

Tenemos un total de casos estimados de un millón 822 mil 728 personas y de recuperadas un millón 212 mil 403 personas.

Sobre la curva de positividad se cierra esta semana, la semana 53 que hoy concluye con un 45 por ciento y un incremento al final de la semana ya se cierra en dos puntos porcentuales con respecto a la semana 52.

Hasta el momento un total de cuatro millones 100 mil 111 personas han tenido un contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para ser notificadas y estudiadas con un estudio epidemiológico de caso y en su gran mayoría una toma de muestra para buscar el virus SARS-CoV-2.

De todas estas personas, de estas 4.1 millones de personas un total de dos mil 50 mil 653 han resultado con una prueba negativa al virus SARS-CoV-2, eso quiere decir que tienen algún otro agente infeccioso que les ha ocasionado su cuadro respiratorio por el cual acudieron a los servicios de salud. Y tenemos un total de millón 630 mil 258 personas que han resultado con una prueba positiva al virus SARS-CoV-2.

La letalidad también cierra con un incremento de dos puntos porcentuales con respecto a la semana inmediata anterior y tenemos actualmente un ocho por ciento de letalidad.

Al momento de este reporte tenemos un total de 140 mil 241 personas que perdieron la vida y que se les documentó con una prueba positiva al virus SARS-CoV-2 o con una dictaminación de parte de los comités dictaminadores que a esto se dedican, un total de 140 mil personas que han fallecido, y lamentamos cada una de esas defunciones y expresamos nuestro más sentido pésame a todas ella, y a todas las familias que han sufrido una pérdida por este virus en esta epidemia.

La ocupación hospitalaria, un indicador que nos ha dado mucha información y que es uno de los indicadores del semáforo de riesgo epidémico. Actualmente tenemos una ocupación nacional de camas disponibles para atención de IRAG, Infección Respiratoria Aguda Grave, que no requiere de cuidados críticos, una ocupación del 59 por ciento.

Hay que prestar atención en estas seis entidades federativas, estos seis estados de la república que tienen más del 70 por ciento de ocupación. Si usted vive en Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León o Puebla, su estado tiene más del 70 por ciento de sus camas destinadas a infección respiratoria aguda grave ocupadas, más del 70 por ciento; 11 entidades están entre el 50 y el 69 por ciento; y 15 estados de nuestra república tienen menos del 50 por ciento de ocupación en estas camas generales.

La ocupación nacional que dije del 59 por ciento con respecto a las 33 mil 877 camas, lo cual representa que hay 19 mil 992 camas ocupadas y 13 mil 885 disponibles distribuidas en todo el país, esto quiere decir que en las demás de 70 por ciento de ocupación, evidentemente hay muchas menos camas disponibles que los que tienen menos del 50 por ciento.

Sobre las camas que cuentan con un respirador mecánico para los casos más graves, los casos de infección respiratoria aguda grave que requieren de cuidados críticos tienen tres entidades federativas con más del 70 por ciento: la Ciudad de México está en 87 por ciento, el 87 por ciento de sus ventiladores, sus respiradores mecánicos están ocupados al igual que el Estado de México con el 79 por ciento y Nuevo León con 73 por ciento; cinco entidades federativas están con una ocupación entre el 50 y el 69 por ciento, y 24 estados tienen menos del 50 por ciento de su ocupación.

A nivel nacional tenemos una ocupación del 52 por ciento de las 10 mil 585 camas con un respirador mecánico disponibles, lo cual significa que hay cinco mil 499 personas que ahorita en este momento están ocupando una cama y un respirador mecánico por infección respiratoria aguda grave que requiere de cuidados críticos.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Las vacunas, vamos a comentar lo que se hizo hoy en vacunación contra COVID-19. Arrancamos, como hemos hecho estos días, recordando que estamos en la fase de expansión de la etapa 1. La etapa 1 es la vacunación del personal de salud, el personal de salud de primera línea, quienes atienden directamente a personas que tienen COVID-19, la razón es obvia, pero la enfatizamos, es el grupo de personas que están en mayor contacto con el virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19; y lo estamos haciendo en una forma simultánea en las 32 entidades federativas, recordar que las 32 entidades federativas tienen el mismo nivel de prioridad y nos interesa estar vacunando en todos lados.

Esta semana llegó un paquete, el pasado 12 de enero, ese mismo paquete de más de 433 mil vacunas fue utilizado específicamente para esta etapa y en esta fase ya de expansión.

Estamos utilizando el paquete con un plazo de cinco días, que es lo que puede durar el paquete ya una vez que se saca de las cajas de ultracongelación y estamos terminando prácticamente mañana completando el último 20 por ciento de este paquete.

Hoy utilizamos 25 mil 296 vacunas. Para quien empiece a tener la pregunta, me parece muy legítima la duda de ¿por qué esto va en descenso?, la razón es que cada vez hay menos personas que vacunar en las unidades en donde se ha mandado la vacuna, esto está así previsto.

Hay algunos estados que de hecho acabaron por completo su paquete. Oaxaca, por ejemplo, hoy ya completó todo el paquete, lo veremos ahorita en el porcentaje de utilización en cada entidad federativa.

De modo que ya se terminan los paquetes y hoy fueron solamente 25 mil 297 vacunas. Pero tomen en cuenta también lo que comentábamos ayer y anteayer: tenemos un sistema de información, una plataforma electrónica, pero también hay personas que no estaban previamente registradas en la plataforma, pero localmente son reconocibles como personal de salud que está en las unidades COVID.

Localmente se puede tomar decisiones, las personas directoras de los hospitales y las Brigadas Correcaminos, estas unidades operativas de 12 personas coordinadas por los servidores de la nación, conjuntamente con los directores de los hospitales y los coordinadores estatales pueden tomar la decisión de incorporar a la vacunación a aquellas personas que en la comunidad del hospital o de la unidad de salud se reconoce que están en las unidades COVID, y entonces se incorporan, son registradas en un formato específico de papel que fue diseñado para este propósito solamente mientras se empiezan a cargar a la plataforma.

Al final, todas y todos los que hayan sido vacunados quedan registrados en la plataforma, y además hay un acta de hechos que es parte del expediente documental del porqué se vacunó a cada persona y en dónde.

En los siguientes días se va incorporando la información; por ejemplo, notarán aquí el día de ayer en la conferencia de prensa comentábamos que llevábamos un poco de 52 mil vacunas, 52 mil 15, pero hoy vemos que se completaron 80 mil 22, a las 4:00 de la tarde se hizo el corte de información, pero las unidades de vacunación continuaron activas hasta la noche, y de las 4:00 de la tarde a las 9:00 de la noche completaron 30 mil vacunas más, por eso hoy aparece con 80 mil; igual va a pasar con este número mañana lo veremos un poco más grande.

Aquí se ve el progreso acumulado, el punto de inflexión, todo este es el segmento del 24 de diciembre al 12 de enero, fue la calibración del operativo y a partir de ahí arrancamos ya en una fase expansiva, hasta el momento 463 mil 246 dosis han sido aplicadas.

Aquí lo que podemos ver es cómo se distribuye entre primera dosis y segunda dosis, esto que dice medio esquema es la primera dosis de este esquema de dos dosis, la segunda dosis se pone 21 días después, de modo que 221 mil personas ya se habían vacunado en diciembre y ahora han pasado 21 días y se les está poniendo la segunda dosis. Ya quedaron completamente cubiertas, ya van a tener en un periodo promedio de 15 a 21 días la máxima eficacia de protección que confiere esta vacuna, que es superior al 90 por ciento.

Y aquí lo que les decía, están los porcentajes estatales. Hay varias entidades, Baja California Sur, Colima, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán, 100 por ciento, se acabó la vacuna de esta semana, no quiere decir que se acabó de vacunar a todo el personal de salud.

Ojo, si usted vive en estas entidades federativas y es personal de salud COVID y aún no le han vacunado no sienta que ya no se va a vacunar, el próximo martes llega el siguiente paquete, más de 433 mil dosis y será enviado también para continuar hasta completar la vacunación de todo el personal de salud de la primera línea de trabajo.

Y aquí está la utilización de paquetes, estos paquetes ya completamente utilizados y este que es el activo de esta semana, 439 mil 725 dosis, 39 mil, dije 33 mil, son 439 mil 725, usado el 81 por ciento, nos queda 19 por ciento, que será el esquema de trabajo de mañana.

Y, finalmente, el informe diario también de eventos supuestamente asociados o atribuibles a vacunación e inmunización, los famosos Esavis, familiarícense con esta palabra porque le vamos a estar dando vigilancia, Esavi, evento supuestamente atribuible a vacunación e inmunización, esto quiere decir aquellas formas de reaccionar de las personas cuando reciben vacunas.

Esto es algo esperable con las vacunas y con varios otros productos farmacéuticos, y son situaciones que deben ser vigiladas y observadas. En su enorme mayoría, 97 por ciento, son leves, fiebre, dolor en el sitio de inyección, enrojecimiento del sitio de inyección, quizá mareo, quizá náusea, que se quitan de manera espontánea, son parte de la respuesta inicial a la vacunación.

Pueden durar los primeros dos, tres días sobre todo, dolor de cabeza también se puede presentar, esto es parte de las manifestaciones de la respuesta inmune. Conforme el organismo es estimulado por un agente externo, en este caso la vacuna que es un producto relacionado con el virus, pero completamente incapaz de causar COVID-19, de causar la enfermedad que produce SARS-CoV-2, pero el cuerpo reacciona ante ello y desde luego hace algunos síntomas como los que estoy comentando, se quitan espontáneamente.

Pero desde luego también puede haber reacciones en alguna proporción minoritaria, que este tres por ciento, que merezca mayor interés y son consideradas médicamente como Esavi graves, eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización graves.

Hasta el momento tenemos a este conjunto de 24 personas en condición de enfermedad grave, evento grave, de las 753 en total que han sido registradas y esto representa 0.16 por ciento las dosis aplicadas. La distribución de edad se muestra aquí, hay un predominio de las mujeres, no se conoce una razón peculiar de ello, y puede estar relacionado con la distribución de sexos en las personas vacunadas.

La gran mayoría del personal de salud que está en las unidades COVID son enfermeras y son mayoritariamente mujeres, pero también entre las médicas y médicos hay una proporción importante de médicas y otro personal también que participa en las unidades clínicas.

Vamos a estar incorporando una estadística también sobre sexo y edad de las personas vacunadas para tener una noción que permite interpretar este número cuando lo presentamos aquí al público.

Actualmente sólo seis están hospitalizadas, 18 han sido ya egresadas, y aquí se ve la distribución por las entidades federativas y no hay ninguna predilección, Coahuila es el estado que ha tenido siete eventos, los demás cuatro, dos y uno, pero no hay ninguna razón hasta el momento que indique que Coahuila pudiera ser una situación de especial preocupación.

Si usted vive en Coahuila es personal de salud ya se vacunó o le toca ser vacunado próximamente no se quede con la idea de que Coahuila es un sitio de riesgo en este sentido, es la variabilidad que puede existir en la distribución de estos eventos.

Esta es la última.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. ¿Quién quiere empezar? Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Aprovechando que hay tiempo, varias preguntas. La primera, esta semana se aprobó el reglamento para el uso medicinal de la marihuana, entonces dice que todas las personas que vendan productos fármacos o medicamentos derivados de la cannabis necesitan tener un permiso y una serie de código de barras digital tramitado ante la Cofepris.

Entonces, muchas personas, en estos tres años de cuando se aprobó el uso médico de la marihuana en México para acá se empezó a abrir un mercado negro de productos de CVD, entonces hay muchísimas familias que dependen de estos ingresos que muchas veces son esquemas piramidales o de multinivel para su distribución, como los tupperwares y están preocupados porque no saben si van a tener que conseguir una licencia para seguir vendiendo sus productos y qué va a pasar con ellos.

Y también los familiares preguntan si estos medicamentos, hay dos en especial, que si se van a contemplar eventualmente en el cuadro del IMSS o del Issste para que sean medicamentos que vengan con la seguridad social. Esa es una de las primeras dudas.

Y sobre la vacunación, últimamente hemos hecho recorridos tanto en funerarias como a través de personas que manejan ambulancias y muchas de las personas que hacen esto, que operan y de los paramédicos que están ahí están preocupados porque no saben cuándo vayan a recibir las vacunas, sobre todo porque gran cantidad de las ambulancias que dan servicio en la Ciudad de México son parte de privados.

Entonces, creo que esta duda también la tienen dentistas, dentistas privados y personal médico de hospitales privados también.

Esas dos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Arturo.

Sobre cannabis y la aprobación del reglamento, vamos a decir sólo un par de cosas y vamos a traer a nuestro grupo especializado en el campo, particularmente el titular de la Comisión Nacional Contra las Adicciones, el doctor Gady Zabicky Sirot, quien es una persona muy, muy conocedora de esto, no solamente por ser ahora el comisionado nacional contra las Adicciones, sino porque es posiblemente uno de los expertos en México que más sabe del tema, él fue el primer siquiatra adictólogo en México y ha sido creador de muchos de los programas de investigación relacionados con esto. Entonces, lo vamos a traer, que nos platique más a detalle.

Por ahora baste decir que toda la población tome conocimiento que, efectivamente, el pasado 12 de enero, el martes del Pulso de la Salud, se publicó en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación el reglamento de la Ley General de Salud en materia de cannabis, que contempla la regulación sobre el uso medicinal, medicinal, medicinal de la cannabis. La cannabis es desde luego la planta cannabis ativa y cannabis especies, conocida popularmente como marihuana.

Reitero lo de medicinal porque es competencia de la Secretaría de Salud justamente el regular a través de la acción legislativa que corre a cargo del congreso, pero seguir, observar el cumplimiento del reglamento sobre el tema.

Participan también otras tres entidades, no solamente la Secretaría de Salud, sino también la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural porque hay una sección, un capítulo del reglamento que contempla el tema de la calidad de las semillas, las semillas de cannabis que pudieran utilizarse. Se contempla también investigación al respecto para la conservación de las semillas en condiciones adecuadas.

Participa también la Secretaría de Economía en la medida en que cannabis, la producción de cannabis o la comercialización de cannabis puede significar un tema económico de interés público, y participa desde luego el Sistema de Administración Tributaria y la Administración General de Aduanas.

Respecto al uso y los distintos productos que ya existía en condiciones no reguladas, desde luego tendrán que regularizarse, no hay duda, para eso son los reglamentos, para establecer las reglas que deben seguir.

Todo lo que se siga con respecto a lo previsto en este reglamento seguirá estando en una condición de fuera de la ley o fuera de la reglamentación, y en tanto no se regularice pues es sujeta de cualquier sanción que corresponda al estado legal fuera de lo que está aquí reglamentado.

Pero vamos a traer a Gady Zabicky para que nos dé más información al respecto.

Sobre la vacunación del personal de ambulancias, esto es lo que conocemos como la atención prehospitalaria, y sí, la respuesta es sí, también les va a tocar la vacuna. Lo reiteramos, identificamos los tres segmentos relevantes de la atención COVID:

El primero es… El orden en que lo estoy diciendo no implica ni prioridad ni importancia, pero en primer lugar pensemos en los hospitales COVID, las unidades médicas donde se hospitalizan y atienden las personas que tienen COVID-19.

De esto tenemos identificado nuestro censo de unidades COVID, este censo es lo que le hemos llamado la Red IRAG. IRAG quiere decir, son las siglas de infección respiratoria aguda grave, y esto es porque las personas que tienen COVID se presentan con infección respiratoria aguda grave, ese es el síndrome clínico que acompaña al COVID, pero también a otras infecciones, la influenza, por ejemplo.

En el momento en que ingresan las personas, puede ser que ya conozcan su diagnóstico de COVID, es decir, el síndrome clínico más el diagnóstico de infección por el virus SARS-CoV-2, pero un porcentaje sustantivo de las personas que se ingresan a atención en las unidades IRAG no se conoce su estado diagnóstico, pero hay que atenderles evidentemente.

Entonces, basta tener los síntomas, basta tener la indicación médica de hospitalización para que sean atendidos, independientemente que se demuestre o no que tienen COVID.

En un momento dado puede ser que resulten negativas a la prueba, por lo tanto, se descarta, con base en las definiciones de caso, se descarta que sea COVID, permanece como infección respiratoria aguda grave y podría diagnosticarse otra causa distinta, otro virus, otra condición clínica, pero de todos modos siguen en atención.

Las personas del equipo clínico son médicas, enfermeros y muchos otros miembros del personal, laboratoristas, camilleros, trabajadoras sociales, con 11 categorías laborales y todas estas personas, como están en el campo clínico, en la unidad clínica de atención, están igualmente en mayor riesgo, se les va a vacunar, se está vacunando.

Segundo conjunto, el personal del primer nivel de atención, estas son las unidades médicas que conocemos como centros de salud o unidades médicas rurales o, bien unidades de medicina familiar que hayan sido identificadas para el tratamiento de COVID, ojo, no son todas, no son todas, pero sí primera línea son las que deliberadamente fueron designadas para atender personas con COVID. Entonces, también el primer nivel de atención COVID, esa es la primera línea.

Y tercero, la atención prehospitalaria y es precisamente quienes atienden en las ambulancias donde se transporta personas enfermas de COVID, todas las personas que están involucradas en la operación de una ambulancia están expuestas en mayor exposición al virus SARS-CoV-2, y efectivamente van a ser vacunadas también.

¿Cómo van a ser registradas?

A partir de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, esto es un modelo operativo que ya hemos presentado aquí alguna vez cómo funciona. Trajimos al doctor Gabriel García, quien es el titular del Centro de Operación para Atención a Contingencias, Copac, de la Secretaría de Salud, y él a nivel nacional coordina o interactúa con los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, CRUM, que hay en las entidades federativas.

Hay personal administrativo de estas unidades, ellos no son elegibles para ser vacunados en esta primera fase, serán vacunados cuando les corresponda por su edad, por sus condiciones de salud, pero no son elegibles.

Sin embargo, en los CRUM hay personas que sí están en el campo clínico, paramédicos, médicos, y entonces ellas y ellos sí van a ser considerados, y precisamente a través del CRUM es cómo van a ser registrados y llamados para ser vacunados contra el virus.

Gracias, Arturo.

¿Quién sigue? Iris Velázquez, de Reforma.

PREGUNTA: Buenas noches. Sobre estas quejas que se han presentado en algunas entidades de servidores de la nación que están siendo vacunados, ¿qué nos dice?, ¿qué se hace en este sentido?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Qué quejas? Nada más para…

INTERLOCUTORA: Sí, medios locales han documentado cómo se está vacunando contra COVID-19 a siervos, a servidores de la nación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Que lo denuncien, quien quiera que vea esto que lo denuncie, muy importante.

¿Cómo se procede?

Pues a partir de una denuncia.

INTERLOCUTORA: ¿No hay denuncias que ustedes…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Directas no. Si ustedes… Esto es importantísimo, vuelvo a referirme a la utilidad social de la prensa responsable, si alguien de la prensa responsable identifica un hecho que es reprobable en términos de la conducta social porque afecta los intereses colectivos o los intereses de otra persona ayúdenos a denunciar de manera estructurada, formal, clara, identificable.

Lo otro, sacar una foto, sacar un pie de página, decir: ‘Está ocurriendo un problema’, pero no ayudar a documentarlo, pues es prácticamente lo equivalente a un chisme. No se puede evidentemente sancionar o perseguir una conducta con base en un chisme, sería un poco descabellado y sería muy desgastante, sobre todo porque aparecen muchos chismes en algunos de los periódicos.

Entonces, ayúdennos. Si quieren ayudar, pues se los agradecemos, pero háganlo realmente con una manera que nos ayude.

Se los digo de una vez, se los digo con todo respeto: los chismes no ayudan. Si tiene una denuncia, ayúdenos a presentarla y que podamos identificar con claridad de quién se trata, en donde ocurra.

Y reiteramos, no es aceptable, quien quiera que cometa estos actos de saltarse la fila, de inscribirse para vacunar, de facilitar que alguien se vacune cuando no le toca. Está cometiendo una arbitrariedad contraria al plan científico de vacunación contra COVID en México, la razón que sea, la razón que sea.

Entonces, llamamos una vez más a quien esté en esta condición que se abstenga de hacerlo y a ustedes, como miembros de la prensa, si quieren ayudar, si lo que quieren es ayudar, ayuden a denunciarlo; si no es esa su intención y quieren simplemente presentar el caso como un chisme a ver quién se entera, pues no nos están ayudando demasiado, no tanto a nosotros en el gobierno, sino a este país, pero ayúdennos, ¿de acuerdo? Iris, de Reforma.

Gracias.

Por favor, Carlos Abaroa, de Unomásuno.

PREGUNTA: Hola, doctor. Buenas noches. Buenas noches, doctor Gatell. Buenas noches, doctor Cortés.

Una pregunta, hemos visto la evolución del semáforo, originalmente eran tres estados que estaban en rojo, evolucionaron dos más, que son cinco. La sorpresa ayer, que son 10, o sea, son bastantes estados, o sea, quiere decir que hay dificultades en cada uno de estos estados.

Yo quería pedirle su opinión al respecto de estados, por ejemplo, como Querétaro que tenían ya mucho avance y tuvieron que retroceder. ¿Cuál es su opinión al respecto, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Vamos a pedirle a nuestro semaforista que nos comente al respecto.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias. En realidad, todo el país está ahorita en una época en la que sabíamos que iba a incrementar la actividad viral en general y evidentemente lo que estamos observando es que principalmente el virus principal que está afectando en todo el país es el SARS-CoV-2, o sea, sabíamos que esta situación iba a pasar.

¿Entonces qué es lo que sucede?

Conforme el riesgo epidémico va disminuyendo y los indicadores van disminuyendo el riesgo, digamos, el color cambia a un riesgo menor, y las actividades sociales y económicas pueden incrementarse.

Si se incrementan la actividad social y económica se corre el riesgo de que también la actividad viral empiece a andar y entonces se incrementan los indicadores y regresan a un riesgo mayor. Esto es lo que se conoce como una epidemia en ondas, si es lo regular, es lo habitual y eso inclusive si gustan buscarlo en bibliografía específica.

Si no me equivoco, fue Berkeley la universidad que planteó varios escenarios que aquí también planteamos sobre un pico enorme y luego varios pequeños o una curva aplanada, como en México se tuvo, que es más larga, que tarda más tiempo en disminuir.

Y luego tendremos también oscilaciones ¿hasta qué?, hasta que llegue el momento en que tengamos una población inmunizada, como ya lo estamos empezando a tener con las vacunas disponibles, y además que lo que estamos esperando es que el virus SARS-CoV-2 se comporte como todos los virus respiratorios que se introducen a nuestro ecosistema y que tendrán una actividad endémico-epidémica, o sea va a existir siempre, el virus SARS-CoV-2 va a tener menos actividad durante primavera-verano, y una actividad mayor en otoño e invierno.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Un elemento más que complemento a lo que ya dijo el doctor Cortés, es este recordatorio de que en la medida en que la epidemia continúa activa en México y en todo el mundo, todo el mundo, es muy importante no asumir que ya no hay que seguir las medidas de precaución, éstas tendrán que seguir seguramente por varios meses más.

Pongo un ejemplo con uno de los países que más amplia vacunación ha logrado. Israel es el país que después de Estados Unidos en términos de número, pero proporcionalmente más vacunación ha logrado, hasta el momento cerca del 18 por ciento, pero también es uno de los países que tiene en este momento el incremento más rápido y más grande de la epidemia.

Y ahí se ilustra mucho lo que nos puede ocurrir a cualquier país que en este oleaje que menciona el doctor Cortés, estas fluctuaciones subidas, bajadas, subidas, bajadas, coincide a un momento de avance de la vacunación con un momento de avance de la epidemia.

Realmente llegará a un punto de estabilización cuando se haya alcanzado un porcentaje relevante de personas que tengan anticuerpos. Este porcentaje se va a componer de personas que sean vacunadas, será la mayoría de quienes tengan inmunidad producto de vacunación con el porcentaje de personas que tienen ya inmunidad, porque han sufrido la infección o la enfermedad, la infección por SARS-CoV-2 o la enfermedad COVID-19.

Recordarán que, desde octubre del año pasado, desde agosto del año pasado arrancó el proceso de colección de información para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Aquí vino el doctor Juan Rivera Dommarco a finales de diciembre a comentar los resultados preliminares y se indicó que 25 por ciento promedio de la población, es decir, la cuarta parte de la población mexicana en promedio tenía anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.

Para personas que fueron evaluadas el momento en que se les tomó la sangre entre agosto y octubre, seguramente para los contagios que siguieron ocurriendo a partir de octubre cuando empezó a aumentar la tendencia de ocurrencia de casos creció este porcentaje y esta semana se puso al acceso público ya el informe final de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y se menciona este 25 por ciento, esto posiblemente aumentó un poco más después en octubre, noviembre y diciembre.

Entonces, 25 por ciento por infección natural y el restante se irá aumentando de acuerdo conforme aumenta la vacunación.

Y aquí, respecto a la pregunta de Iris, complementando lo que le decía hace un ratito y lo que habla de los servidores de la nación también lo comento, porque es de interés para el público, pero también para ustedes como periodistas que están buscando elementos específicos.

Los servidores de la nación forman parte de las Brigadas Correcaminos, son de hecho quienes coordinan las Brigadas Correcaminos y está indicado en plan de vacunación que los miembros de la brigada también sean vacunados.

Entonces, también para que ustedes no se sorprendan, quizá por falta de información, con mucho gusto se las proporcionamos. Las personas servidoras de la nación son parte de la Brigada Correcaminos y está considerado que sean vacunadas. No es una anomalía, no es un abuso, es parte de lo que está planeado.

Pero sigue vigente lo otro, si ven a alguien que no corresponde con esto, avísenme, si ven a alguien que ustedes creen que arbitrariamente se está vacunado avísenos y con mucho gusto intervendremos, hay que denunciar los abusos siempre.

Muchas gracias, Arturo Contreras adelante, segunda ronda, tenemos tiempo.

PREGUNTA: Aprovechando que hay tiempo, sobre la actualización de cepas que han llegado a México, ¿no hay preocupación tanto por la cepa que se ha registrado en Reino Unido como la de Sudáfrica y otra en Brasil?

Entonces, nos comentan que es un monitoreo que se hace constantemente. No sé si hayan registrado como algún caso o algo relevante al respecto.

Y sobre… Hace dos, tres días, se notificó que había otro conglomerado de migrantes que pretendían dirigirse hacia México. ¿Cuáles serán los controles de salud que se van a aplicar en estos lugares?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gracias por mencionar esto Arturo. Sobre las distintas variantes o cepas de SARS-CoV-2, recordar que en México tenemos un sistema de vigilancia basado en laboratorio muy sólido, muy amplio, muy antiguo.

México forma parte del Sistema Global de Vigilancia de Virus Respiratorios desde que este era el Sistema Global de Vigilancia de Influenza y México participa en él desde 1954.

A través de nuestro Indre, nuestro Laboratorio Nacional de Referencia, que antes no se llamaba Indre, antes era el ISET, el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, se transformó en Indre en 1995 y desde entonces es el Laboratorio Nacional de Referencia de México.

El Indre trabaja junto con 31 laboratorios estatales de salud pública que son parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y existen distintos protocolos técnicos por los que en los laboratorios estatales se puede hacer parte de los análisis diagnósticos y algunas de las fases finales, cuando se trata de estudios más especializados se transfieren los elementos, las muestras biológicas al Indre y el Indre sigue ciertos protocolos estandarizados.

Por cierto, el Indre ha recibido múltiples reconocimientos y premios por esta actividad y múltiples certificaciones y acreditaciones de la OMS, de los Centros de Control de Enfermedades para mantenerse al día con esta actividad.

También el Indre sufrió un profundo proceso de estandarización de la calidad y esto ocurrió entre los años 2008 a 2012 y también recibió acreditaciones por estas certificaciones, algunas del Sistema ISO y otras certificaciones, un laboratorio verdaderamente bueno.

Ahora que lo digo y que hay tiempo, aprovecho para agradecer a todas nuestras compañeras y compañeros del Indre y de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública: lrma López Martínez, la maestra Irma López Martínez es la directora de Diagnóstico; Lucía Hernández Rivas, es la directora de Servicios Auxiliares y Calidad; y entre las dos hacen un trabajo esplendido coordinando un equipo humano muy, muy talentoso. Ellas trabajan directamente con el doctor Alomía, que como director general de Epidemiología, también es jefe del Indre.

Regresando a las cepas, entonces esta vigilancia lo que nos permite es detectar oportunamente, informarnos a nosotros mismos, al interior del país y también informar al resto del mundo en estas redes de diagnóstico poder comparar cepas, por ejemplo, o variantes.

Como comentábamos hace un momento, hace unos días tuvimos ya un caso registrado, el paciente inglés., este individuo de nacionalidad británica que viajó desde Holanda hacia México y venía asintomático, pero ya estando en México desarrolló síntomas y desafortunadamente presentó enfermedad COVID grave. Esta actualmente hospitalizado en Tamaulipas, sigue hospitalizado y esperemos que se recupere y ojalá salga con bien.

Siendo un solo caso aislado y, con base en los antecedentes de estas cepas, no se ha demostrado que exista relación entre la naturaleza de esta variante, esta es una variante que apareció o fue documentada en septiembre en el Reino Unido, informada al mundo por el gobierno del Reino Unido en diciembre, a fines de diciembre, pero no se ha documentado que esta variante se asocie con mayor virulencia, mayor capacidad de causar daño.

De las otras cepas que se han documentado, se han documentado muchísimas, muchísimas variantes, decenas, centenas de hecho de variantes, pero algunas de mayor notoriedad han sido estas recientes, también una de Sudáfrica y la que usted menciona de Brasil.

En México no se ha documentado todavía esas otras en personas, pero es cosa de tiempo, irán apareciendo. En este momento de la cepa o de la variante de Reino Unido ya se han identificado cerca de 30 países, se habla de que posiblemente pronto se documentará en 50 y seguirá aumentando y es muy probable que en todo el mundo circule la misma cepa en algún momento.

Podría llegar a pasar si es que realmente la cepa es más transmisible que se convierta, insisto en llamarle cepa, pero no es cepa es una variante, esta variante podría convertirse en la variante predominante.

Ha habido consideraciones sobre que esta variante por ser más transmisible podría ser más intensa la carga de enfermedad de COVID-19 y ser parte de los retos a enfrentar durante 2021, eso es lo que vamos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Caravana migrante. Muchas gracias. Hace un par de días el jueves por la noche, prácticamente viernes por la madrugada, se integró una nueva caravana de personas migrantes, fundamentalmente de nacionalidad hondureña.

La caravana se conglomeró en San Pedro Sula, Honduras, y empezó a desplazarse con dirección norte con la intención de llegar a Guatemala, transitar Guatemala y finalmente entrar a México. Es la información que tenemos hasta el momento. Aparentemente es mayormente por la frontera en Tapachula, Chiapas, pero podría ser que haya un desprendimiento de la caravana hacia otras fronteras de México con Guatemala.

Y se han contabilizado hasta el momento cerca de cinco mil personas, parece que se están integrando ya casi siete mil conforme la caravana transita a Honduras.

Esta situación fue desde luego detectada y oportunamente comunicada por nuestra Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller Marcelo Ebrard puso el punto sobre la reflexión de este fenómeno y fue conversado con cierto detalle con el gobierno, en el gabinete del presidente López Obrador, y se decidió que integráramos un operativo multiinstitucional de respuesta para poder asegurarnos que las personas que ingresen al territorio nacional tienen la protección social que corresponde a cualquier persona que esté en nuestro país.

No olvidar que somos un país que tiene un gobierno muy consciente de los derechos humanos y que nuestro primer interés es que las personas no tengan riesgos. Uno de los riesgos importantes en este punto, una relación directa con salud es el tema, de que sean víctimas de extorsión y de distintos tipos de abusos.

Las áreas responsables de esto, el Instituto Nacional de Migración se estarán encargando de esta parte, pero también el propio presidente consideró que es importante que haya un acompañamiento de salud para que estas personas no vayan a enfermar y quedarse sin protección de salud y al mismo tiempo que la población mexicana o la población residente en México también tenga la tranquilidad de que si en un momento dado la caravana, por ser un grupo humano numeroso, llegara a tener alguien con infección por SARS-CoV-2 y este se propagara entre la caravana, podría representar una contribución a la transmisión.

Como hemos dicho en innumerables ocasiones y lo volvemos a decir, el asociar personas migrantes con riesgos de salud suele estar cargado de una visión de xenofobia, de estigma, que no guarda proporción con el riesgo real.

Si se ensamblaran siete mil personas mexicanas y empezaran a desplazarse, vamos a decir, de Oaxaca hacia el Valle de San Quintín, cosa que ocurre por más de 200 mil personas todos los años en las temporadas agrícolas, nadie notaría que podrían representar un mecanismo más eficiente de propagación, de enfermedades infecciosas; pero como aquí se trata de personas extranjeras, enseguida llaman la atención de ciertos segmentos de la opinión pública muy tendientes a ver a las personas extranjeras como amenazas.

En la ciencia de la salud pública esto ha sido considerado por décadas, posiblemente siglos, y la evidencia muestra que no hay una razón peculiar para considerar a las personas extranjeras como riesgos para la salud por el hecho de ser extranjeras.

Ciertamente, cuando se congregan más personas pueden ser más eficientes en transmitir enfermedades infecciosas que se transmiten de persona a persona, pero quiero ser muy enfático, lo he sido cada vez que se toca este tipo de tema que es, desde luego, una equivocación considerar a las personas extranjeras por el hecho de que sean extranjeras como riesgos para la salud.

La nacionalidad es también hasta cierto punto un accidente histórico que nos distingue a unos de otros simplemente por razones político-administrativas.

Entonces, el plan, tenemos desde que empezó este gobierno, recordarán que había caravanas en ese momento, en noviembre de 2018 y había una de las caravanas más grandes que ha habido hasta ahora, la segunda caravana y transitó por México, y ya desde entonces, aun cuando todavía no estábamos integrados al gobierno, los distintos grupos de transición, incluyendo el de salud, que ya era coordinado por el actual secretario de Salud, el doctor Alcocer, nos movilizamos para coordinar una respuesta de salud, en ese momento, incluso se movilizó el hospital móvil, estuvo ahí asentado en la zona norte del país.

Ese mismo tipo de esquema ha ido madurando a lo largo de la administración y se estableció el pasado 19 de septiembre por decreto presidencial una comisión nacional para la atención de la migración, la coordina el canciller Marceo Ebrard de manera directa esta función le ha sido encomendada al subsecretario Maximiliano Reyes, que es el subsecretario para América del Sur y en ella participamos varias instituciones, desde luego, incluida la Secretaría de Salud, y desde que fue instalada la comisión la Secretaría de Salud está a cargo del tema de salud, y tenemos un mecanismo de coordinación para aquellos elementos que son coordinados desde la federación y aquellos que son ejecutados desde las entidades federativas.

Recordar que la Secretaría de Salud no tiene unidades operativas, excepto las que corresponden a los hospitales federales y los institutos nacionales de salud, pero fuera de eso cada centro de salud que hay en el territorio nacional, que son cerca de 20 mil, son propiedad y están bajo la administración de los gobiernos estatales.

Sin embargo, esta coordinación en el tema de salud nos ayuda a apoyar a los estados, particularmente al estado de Chiapas, que es el que tiene el mayor flujo migratorio para poder ejercer acciones de protección a las personas migrantes.

El doctor José Luis Alomía es quien el secretario de Salud encomendó a coordinar este operativo, este y los previos. El operativo consiste básicamente en brindar información, esto es una acción de promoción de la salud, y aquí está el doctor general quien coordina este segmento, en hacer vigilancia epidemiológica a través de interrogatorios médico-epidemiológicos a las personas conforme se incorpora la caravana, y también el uso de pruebas diagnósticas en personas sospechosas de tener COVID-19.

Se sigue la misma lógica de lineamiento de vigilancia epidemiológica, se les entrevista. Si son casos sospechosos, se realizan las pruebas diagnósticas.

Y se les brinda también información para que puedan tener comunicación en caso de que sea necesario a través del sistema de las estaciones migratorias y del trabajo que hace el Instituto Nacional de Migración, a cargo del licenciado Francisco Garduño.

Pero seguiremos de cerca el tránsito de esta caravana. Desconocemos los otros elementos si un momento dado pudieran desmotivar a que continúe la caravana en el tránsito por Guatemala o en el tránsito por México, pero nosotros estamos listos.

Se estima que la caravana podría arribar a México el próximo lunes 18 de enero en caso de que continúe su tránsito por Guatemala.

Muchas gracias, Arturo.

Pues muy bien, si no hay otra consideración, aquí terminamos. Hoy es sábado 16 de enero, llevamos 81 por ciento de la vacunación del paquete más reciente y estaremos recibiendo el nuevo paquete el próximo martes, ese mismo martes se desplazará a las unidades operativas en los estados de la república, este operativo de logística estará a cargo del Ejército.

Agradecemos como siempre a la Secretaría de la Defensa Nacional su apoyo en esta y muchas otras actividades y a las 8:00 de la mañana del miércoles se estará iniciando el uso de estos paquetes y el esquema seguirá siendo para la semana siguiente muy parecido a este, en cinco o seis días se agotará el paquete hasta completar al personal de salud de primera línea.

Muchas gracias. Buenas noches.

 

019. En nueve entidades federativas se aplica 100% de vacunas recibidas contra el virus SARS-CoV-2

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México