Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, Salón Tesorería. Hoy es miércoles 6 de enero de 2021, son las 19:01.

Hoy vamos a tener nuestra conferencia de prensa sobre la situación que guarda la epidemia y sobre la situación que guarda la política de vacunación, las dosis que han llegado a nuestro país, que se han aplicado al personal de salud de la primera línea de control del virus SARS-CoV-2, a la pandemia, a la epidemia de COVID-19.

En esta noche tengo el honor de que me acompañe la licenciada Claudia Leija Hernández, ella es directora de Enfermería. La Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud está adscrita a la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Claudia, muy buenas noches.

También nos acompaña el doctor Alejandro Svarch Pérez, coordinador nacional médico del Insabi; y tenemos el placer también de que nos acompañe el día de hoy Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en nuestro país. Cristian, Alejandro, bienvenidos, muy buenas noches.

Hoy 6 de enero es Día de la Enfermera y el Enfermero. Vamos a presentar el informe técnico que presentaré yo mismo al igual que el avance de la vacunación, como lo comenté, y posteriormente la licenciada Claudia nos dará un mensaje y nos presentará también el doctor Svarch y el maestro Cristian Morales sobre la enfermería, la importancia de la enfermería, que tiene en general para nuestra atención de la salud y muy particularmente el extraordinario papel que ha desempeñado la enfermería a nivel mundial para el control de esta epidemia.

Bien, pues con este formato, este nuevo formato en el que presentamos la curva epidémica de casos estimados y de personas recuperadas, tenemos un total de un millón 667 mil 100 casos estimados en nuestro país. Observamos este pico epidémico que ya sabíamos que ocurriría a la llegada de la temporada invernal con un descenso del 17 por ciento de la semana 52 con respecto a la 51.

Esto siempre sucede, siempre sucede, no sólo por esta epidemia, todas las enfermedades sufren un descenso al final del año y posteriormente, probablemente haya una recuperación en la notificación de esta y de otras enfermedades, pero al menos en este momento estamos observando una disminución del 17 por ciento.

A más de un millón, un millón 119 mil 968 personas se estima que han recuperado su salud, de las que tenemos en registro en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recordemos que muchas, muchas personas más han recuperado la salud después de enfermar de este virus, que no han sido notificadas a este sistema nacional dado que su cuadro fue lo suficientemente leve como para quedarse en casa a recuperar, y también algunas otras personas que han sido diagnósticas en otros lugares que no han sido notificadas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Tenemos un total de 76 mil 101 casos activos estimados, que representan el cinco por ciento de la epidemia total en nuestro país.

La positividad está en 42 por ciento de un total de tres millones 747 mil 317 personas que han sido notificadas como casos sospechosos; y de estos, el 42 por ciento han resultado positivos o confirmados, teniendo un total de un millón 479 mil 835 personas confirmadas y diagnosticadas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Sobre la semana 52 con respecto a la 51 un crecimiento de 0.6 puntos porcentuales para dar este 42 por ciento a la semana 52.

Sobre la letalidad, tenemos una letalidad estimada ahorita del seis por ciento que, como todos podemos observar, fue mucha más alta en las semanas de la 18 a la 23, el pico de letalidad, y cómo ha ido disminuyendo poco a poco hasta llegar ahora a un seis por ciento, y con respecto a la semana anterior de la 51 a la 52, un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Sobre la ocupación hospitalaria o camas de hospitalización general que atienden a personas con infección respiratoria aguda grave, pero que no requiere de cuidados críticos, de cuidados intensivos o de un ventilador mecánico, un respirador mecánico, tenemos seis entidades federativas, seis estados de nuestra República con más del 70 por ciento de su ocupación en camas de hospitalización general, que son la Ciudad de México, el Estado de México, el estado de Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León y Baja California.

Cuatro estados que tienen entre el 50 y el 69 por ciento de ocupación de camas generales, que son Morelos, Puebla, Querétaro y Sonora; y el resto, que son otras 22 entidades federativas, con menos del 50 por ciento de ocupación.

Del total de camas disponibles que se tienen, 30 mil 961 hay disponibles 14 mil 41 que representan una ocupación nacional del 55 por ciento.

Sobre las camas con respirador mecánico para personas con infección respiratoria aguda grave que requieren de cuidados críticos, se tiene un total de 10 mil 151 camas totales, de las cuales están ocupadas cuatro mil 685, representando un 46 por ciento a nivel nacional.

Dos entidades federativas, que son la Ciudad de México y el Estado de México, tienen una ocupación superior al 70 por ciento; cinco entidades federativas entre el 50 y 69, que son Nuevo León, Baja California, Hidalgo, Querétaro y Tabasco; y el resto del país, 25 entidades federativas, con una ocupación menor al 50 por ciento.

Sobre el avance diario de la estrategia de vacunación, la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, se vacunaron el día de hoy cuatro mil 752 personas profesionales de la salud en nuestro país, y vemos cómo desde el 24 de diciembre con tres días en donde no se tuvo actividad han estado vacunándose paulatinamente de acuerdo a como se han recibido también las dosis en nuestro país.

Sobre esto tenemos un total acumulado de 53 mil 185 personas que han recibido su primera dosis de vacuna contra el virus SARS-CoV-2, es el avance acumulado con el corte de información al día de hoy, 6 de enero a las 16:00 horas.

Sobre el avance en porcentaje, qué porcentaje de las vacunas que se han recibido se han aplicado, tenemos estas cuatro entregas. De la primera entrega, del 23 de diciembre, se han aplicado el 100 por ciento; la del 26 de diciembre también, el 100 por ciento, las 42 mil 902 dosis recibidas este día 26 de diciembre ya se ocuparon; sobre las que se recibieron el 30 de diciembre se han aplicado el 94 por ciento. Y una vez que se concluya con este embarque de siete mil 800, seguramente ya a partir de mañana estaremos viendo un avance en las 53 mil 625 vacunas, dosis de vacuna que se recibieron el 5 de enero.

En total se han recibido en nuestro país 107 mil 250 dosis de vacuna.

A continuación, le cedo la palabra a la licenciada Claudia Leija. Muchas gracias.

CLAUDIA LEIJA HERNÁNDEZ, DIRECTORA DE ENFERMERÍA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD: Gracias. Muy buenas noches a todas y todos. Mi nombre es Claudia Leija Hernández, directora de Enfermería y coordinadora de la Comisión Permanente de Enfermería.

Comparto con ustedes que esta comisión permanente está integrada por representantes de enfermería de todos los sectores y es donde precisamente se analiza y se propone la política pública de esta disciplina, es decir, un ejercicio donde todo el sector participa, y también se impulsan programas y estrategias para el desarrollo profesional de enfermería.

Es así que existen varios programas; sin embargo, el día de hoy agradezco el espacio, doctor Ricardo Cortés, doctor Alejandro Svarch, economista Cristian Morales, gracias al espacio porque el día de hoy es un día especial, 6 de enero, para la enfermería mexicana.

Es un día en el que la sociedad a la que servimos hace un alto en el camino para reconocer y en esta ocasión tan importante agradecer el trabajo profesional y humano que se realiza por estos profesionales en cada una de las instituciones de salud.

Y precisamente este día que tradicionalmente desde hace 90 años se celebra en nuestro país a las y los enfermeros en México, compartimos el día de hoy un homenaje a estos profesionales, en particular este año que durante la pandemia han estado arduamente trabajando de una manera profesional, todo esto basado en sus conocimientos y sobre todo en acciones e intervenciones en los distintos ámbitos.

Este homenaje, quiero resaltar que los profesionales de enfermería actualmente han evolucionado profesionalmente, tenemos niveles de licenciatura, posgrados, maestrías, y es importante su quehacer, ya que han sido propositivos, proactivos, críticos y sobre todo no dejando de lado el amor y el servicio al prójimo.

El día de hoy me permitiré en este homenaje compartir el micrófono con el doctor Alejandro Svarch y en esta primera parte sobre todo compartir con el pueblo de México retomar qué es la enfermería.

Y la enfermería, las enfermeras y los enfermeros junto con el equipo de salud hemos contribuido a establecer medidas de higiene, prevención y control de enfermedades. También de manera importante atender el bienestar de las personas, y no sólo de las personas en sí, sino de familias y comunidades en distintos entornos, no sólo en el hospital sino también en las comunidades, en los entornos laborales, en los entornos educativos, con acciones de promoción de la salud, con acciones específicas para prevenir enfermedades, con cuidados profesionales a los enfermos, todo esto en el marco de una atención primaria de salud en todos los niveles de atención, en esta atención sistematizada.

Asimismo, es importante resaltar la respuesta de estos profesionales de enfermería en los momentos de crisis, y desde la pandemia de 1918 conocida como la gripe española, en la pandemia de Influenza H1N1 en 2009, y actualmente en la pandemia de COVID-19 enfermería es pieza clave en la atención directa, en la mitigación, el cuidado, y ya lo vimos en la vacunación de la población.

Nuevamente reitero por eso la importancia de reconocer su labor, y se establece un homenaje y fortalecimiento de la enfermería en México, y para ello el doctor Alejandro Svarch nos enunciará este 6 de enero seis acciones.

Muchas gracias.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (INSABI): Muy buenas tardes. Agradezco la invitación al señor subsecretario, el doctor Hugo López-Gatell, titular de este espacio. También es un honor compartir este espacio con el doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud; con Cristian Morales Fuhrimann, representante en México de la Organización Panamericana de la Salud, y de la Organización Mundial de la Salud.

Por supuesto con mi colega y amiga, la maestra Claudia Lieja, que es la presidenta del Comité Permanente de Enfermería en nuestro país. Muchas felicidades, Claudia. Es un honor trabajar contigo y con tu equipo.

El día de hoy, si nos permiten, presentaremos seis acciones que el Estado mexicano está trabajando para garantizar una triple inversión en materia de enfermería en México. Esta triple inversión constituye una inversión en el capital humano en materia de formación, en empleo y el liderazgo de las y los enfermeros en México.

La primera acción es: se está trabajando para garantizar que el total de profesionales de enfermería que han sido contratados en el manejo heroico de la COVID-19, estos 36 mil 583 enfermeras y enfermeros tengan una continuidad permanente en el Sistema Nacional de Salud, en el Sistema Nacional Público de Salud. Esto nos va a permitir atender la importante brecha de disponibilidad de recursos humanos, de enfermería, que tenemos desafortunadamente en México.

Como ustedes recordarán, y lo hemos señalado antes en ese espacio, nuestro país tiene un déficit estructural de recursos humanos en salud. Cuando identificamos la rama de enfermería, el déficit es incluso más agudo, más doloroso que en la rama médica.

El promedio de países de la OCDE tiene nueve enfermeras por cada mil habitantes y nuestro país tiene 2.5 enfermeras por cada mil habitantes, esto es un muy lamentable y esta primera acción nos va permitir atender este importante déficit estructural de recursos humanos para la salud, específicamente de enfermeras y enfermeros que desempeñan un papel de vital importancia en todos los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud Pública de nuestro país.

La segunda acción es una acción destinada a cubrir las importantes brechas de acceso a la formación de especialidades en enfermería, no solamente en terapia intensiva, de la cual hay un número muy reducido tomando en cuenta las necesidades de nuestro país, sino otro amplio grupo de especialidades en las cuales se está trabajando con el comité permanente de enfermería para poder profesionalizar cada vez más a las 308 mil enfermeras y enfermeros que tenemos en nuestro país.

El concepto de empleabilidad manifestado por la Organización Internacional del Trabajo creemos que es muy vigente en el estudio, en el abordaje de la enfermería en nuestro país. La apuesta del Estado mexicano es formar cada vez más enfermeras que se incluyan al mercado laboral, y que esto repercuta en el Sistema Nacional de Salud.

Siguiente, por favor.

La investigación científica en enfermería está demostrada, tiene un papel importantísimo, sobre todo la información científica de carácter operativo, aquella que nos permite identificar mejores prácticas de atención y de cuidados a nuestros pacientes. Es por ello que el día de hoy se elaborará la convocatoria para premiar seis estudios de investigación científica para enfermeras y enfermeros, y dichos premios serán entregados el 12 de mayo por nuestro señor presidente.

El cuarto es la regularización de las condiciones laborales. Podría decir que la Secretaría de Salud de México tiene un compromiso muy serio por avanzar en la regularización de los profesionales de la enfermería en nuestro país, sobre todo del nivel licenciatura. Entendemos que es una brecha y una deuda histórica con las y los enfermeros que estamos trabajando para poder atender.

Siguiente, por favor.

Otro componente dentro de estas seis acciones de inversión en el capital humano de enfermería es ampliar el rol, el papel, el desempeño que tienen las y los enfermeros en el sistema de cuidados del Sistema Nacional de Salud Pública.

Tenemos que ver la profesión de la enfermería de una forma mucho más horizontal, respetando las divisiones que tienen con otras ramas y otras profesiones del entorno médico, y dándole el importante y estratégico valor que tiene la enfermería con su rol ampliado en el despliegue de la importante atención primaria de la salud, modelo constitutivo del nuevo Sistema Nacional de Salud de nuestro país.

Y el sexto es el decreto presidencial del Día Nacional de la Enfermería. Como ustedes recordarán, el 6 de enero por tradición se celebraba el Día de la Enfermería, pero este día estaba acostumbrado por una tradición y no estaba enmarcado en un respeto jurídico o una identificación jurídica de un día para las y los enfermeros.

Ya está trabajando el proyecto con la consejería del señor presidente para que el 12 de mayo por decreto del presidente y en reconocimiento a la heroica, abnegada, solidaria, comprometida labor de las y los enfermeros en la pandemia por COVID-19 se declare el Día Nacional de la Enfermería el 12 de mayo, mismo día que se celebra internacionalmente a las y los enfermeros.

Asimismo, el 12 de mayo, y los invitamos a todas y a todos ustedes, vamos a develar esta placa en presencia del señor presidente y de nuestro señor secretario de Salud, el doctor Jorge Carlos Alcocer Varela, esta placa en la Explanada de Enfermeras Ilustres que tenemos en la Secretaría de Salud y en reconocimiento a la importante labor que realiza, heroica labor que realiza las y los enfermeros enfrentando la COVID-19.

Queríamos explicarles el día de hoy en reconocimiento y en honor a la labor de la enfermería una forma muy evidente de reconocer el importante papel que tienen las y los enfermeros en el Sistema Nacional de Salud es fortaleciendo, es invirtiendo en mejores condiciones de empleo, en mayores capacidades de formación para las y los empleados de enfermería.

Y, muy importante, trabajar en el liderazgo que deben de tener y que tienen las enfermeras y los enfermeros, sobre todo en el primer nivel de atención y en la salud comunitaria en nuestro país.

Muchísimas gracias y muchas felicidades a Claudia, y a todas y a todos los enfermeros hoy en su día, el 12 de mayo continuaremos celebrándoles como se merecen.

Muchas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor Svarch.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Tenemos un pequeño video, doctor Cortés. Si nos permiten, por favor.

(PROYECCIÓN DE VIDEO RECONOCIMIENTO A LA ENFERMERÍA)

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias y felicidades maestra; muchas gracias, Alejandro, por el mensaje, y a continuación le cedo la palabra a el maestro Cristian Fuhurimann, Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS en México.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN, REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS EN MÉXICO: Muchas gracias. Buenas tardes, doctor Ricardo Cortés Alcalá.

Un saludo al señor subsecretario y gracias por invitarnos; maestra Leija, felicidades por su día; querido amiga Alejandro Svarch, con su permiso.

La región de las Américas alberga el 30 por ciento de las enfermeras y enfermeros de todo el mundo, aproximadamente 8.4 millones de trabajadores de salud en total.

En promedio la región cuenta con 83.4 enfermeras y enfermeros por cada 10 mil habitantes, más del doble del promedio mundial de 36.9 por 10 mil habitantes; sin embargo, el 87 por ciento de todos estos profesionales se concentran sólo en tres países: Brasil, Canadá y Estados Unidos, lo que refleja la enorme disparidad que existe entre la disponibilidad del personal de enfermería en los diferentes países.

Estas disparidades también se observan en la distribución de enfermeras y enfermeros dentro de los países.

En los 35 estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud que han reportado datos, sólo el 36 por ciento del personal de enfermería se encuentra en zonas rurales.

Adicionalmente, en la mayoría de los países de la región, el personal de enfermería enfrenta situaciones de disparidad e inequidades en relación a los tipos de contrato, sus remuneraciones, las horas de trabajo, las oportunidades de capacitación y la generación de competencias adecuadas a las responsabilidades asignadas.

Es en este contexto que el personal de enfermería ha debido hacer frente a la pandemia de COVID-19.

En la región de las Américas hasta el mes de agosto de 2020, de acuerdo con información disponible de 19 países, se habían notificado 569 mil casos de COVID-19, incluyendo dos mil 506 defunciones; de estos, el 72 por ciento fueron mujeres y grupos de edad, con mayor proporción eran los de 30 a 39 años, y de 40 a 49 años.

En un estudio reciente sobre los profesionales de la salud se concluyó que durante la pandemia de 2019, uno de cada cuatro estaba sufriendo depresión y ansiedad, y uno de cada tres insomnio. Es decir, los impactos son múltiples e incluyen por supuesto a la salud mental.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud evidenció recientemente un aumento de la notificación por parte de los trabajadores de la salud de episodios de acoso verbal, de discriminación y violencia física a raíz de la COVID-19.

Esto se puede evitar, está en nuestras manos mostrarle al personal de salud, en particular a las y los enfermeros nuestro gran reconocimiento por lo que han hecho y por lo que seguirán haciendo, porque no debemos olvidarlo, aunque ahora ya se empieza ya a contar con vacunas antiCOVID-19, el 2021 seguirá estando marcado por una fuerte actividad epidémica, con su triste lote de hospitalizaciones, muertes y sufrimiento.

De ahí la necesidad de usar las herramientas que tenemos a nuestra disposición y que pueden romper las cadenas de transmisión y proteger a nosotros y a nuestros seres queridos, respetar la sana distancia, lavarse frecuentemente las manos y usar el cubrebocas en espacios cerrados; en donde no sea posible, mantener el metro y medio de distancia entre uno y otro.

A lo largo de la historia, el personal de enfermería ha estado en primera línea de la lucha contra las epidemias y es así como lo hemos visto hace unos minutos. En todos los lugares del mundo están demostrando su compasión, su valentía, su coraje en la respuesta a la COVID-19.

La pandemia ha resaltado de manera conmovedora el papel fundamental que desempeñan las enfermeras y los enfermeros, y otros trabajadores de salud para proteger a las personas y salvar las vidas. Tal como lo ha dicho el doctor Tedros Ghebreyesus, el director general de nuestra organización, la Organización Mundial de la Salud, los profesionales de enfermería son la columna vertebral de cualquier sistema de salud, y hoy en día muchos de ellos se encuentran en primera línea de la batalla contra la COVID.

El informe sobre la situación de la enfermería en el mundo de 2020, elaborado por la OMS en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Campaña Nursing Now, lanzado en el marco del Día Mundial de la Salud 2020, destaca las contribuciones y desafíos que enfrentan los casi 28 millones de enfermeras y enfermeros a través del mundo, quienes representan más de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial.

El documento hace un llamado de atención claro: los gobiernos deben invertir mucho más en la educación de enfermería, crear puestos de trabajo, mejorar las remuneraciones, mejorar las condiciones de trabajo para garantizar la retención del personal y promover el liderazgo de enfermería para garantizar que haya suficientes profesionales en enfermería con las competencias adecuadas para contar con sistemas de salud más eficaces, más equitativos y más sostenibles.

Es el momento para que México, al mismo tiempo que aumenta la eficiencia de su sistema de salud, luchando contra la corrupción y haciendo su proceso de compra más transparentes, incluyendo vacunas y medicamentos, aumente también su presupuesto de salud.

Menos del tres por ciento del gasto público sobre el Producto Interno Bruto puede no ser suficiente para los desafías que tenemos enfrente, seguir luchando contra la COVID-19 y avanzar hacia la salud universal para tener sistemas de salud más resilientes contra esta enfermedad y otras pandemias, y contra los problemas de salud que nos afectan todos los días: el cáncer, las enfermedades cardiacas, la diabetes, la hipertensión, el dengue, el VIH y cuantitantas otras.

Para la región de las Américas en particular, el informe mundial muestra la necesidad de mejorar la composición de la fuerza de trabajo en enfermería, ampliando el número de profesionales, distribuyendo mejor los profesionales por país para reducir las grandes diferencias actuales, aumentar la presencia masculina en la profesión, incrementar la dotación de profesionales en zonas rurales y de difícil acceso, discutir la opción del examen práctico para aquellos que terminan su formación profesional, e invertir en la formación y empleo de profesionales de enfermería de práctica avanzada en los países de América Latina.

Para tener así las atenciones de calidad que se necesitan, hay que apostar por las y los enfermeros, proveyendo mejores condiciones de empleo, asegurando insumos y materiales para que puedan hacer su trabajo de la mejor forma posible. En ese sentido saludamos las seis acciones que vienen de mencionarse hoy en día.

Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud, y en muchos lugares de nuestra región son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.

Durante el transcurso de la pandemia de COVID-19 de nuestros países, el liderazgo del personal de enfermería ha resultado clave en el desarrollo del proceso asistenciales fundamentales para la respuesta, entre los cuales se destaca el fortalecimiento de la atención domiciliaria de casos leves, la organización del triaje en los establecimientos de salud, la coordinación con las redes de servicios de atención prehospitalaria para la gestión de referencias y traslados, la gestión clínica en red para la continuidad de la atención y eficiencia del uso de los recursos hospitalarios.

La reorganización y capacitación del personal en control de infecciones, seguridad y protección del personal, el apoyo a la gestión de la cadena de suministros, la realización de teleconsultas para la evaluación, monitoreo, control y seguimiento de pacientes ambulatorios reduciendo las visitas innecesarias a los servicios de salud.

Y ahora que empezamos a tener vacunas los y las enfermeras serán quienes lleven con éxito este gran desafío, es decir, que entre 70 y 80 por ciento de la población sea inmunizada con vacunas seguras, efectivas y de calidad.

En el actual escenario epidemiológico mundial el personal de enfermería, incluyendo las parteras, seguirán jugando un rol clave en la gestión de los servicios y cuidados proporcionados por el plan de emergencia a la pandemia de COVID-19 y con la mantención de los servicios esenciales, tanto de los establecimientos de salud como en la comunidad mediante visitas remotas y de teleconsulta.

En este ámbito hacemos y reiteramos nuestro llamado a mejorar las condiciones de trabajo y la protección de las enfermeras y enfermeros, a abordar las inequidades salariales de género y entre otros estratos profesionales, a socializar la importancia de la enfermería de práctica avanzada y del trabajo interprofesional entre los profesionales de la salud con los pacientes y la comunidad, y a establecer el rol ampliado en enfermería como un pilar del modelo de atención centrado en las personas, familias y comunidades en el marco de la estrategia de promoción, prevención y mitigación de la COVID-19, dándole continuidad a las acciones esenciales de salud pública en el marco de la atención primaria de la salud, a fin de fortalecer la respuesta de la epidemia y continuar avanzando hacia la salud universal.

La Secretaría de Salud federal y las secretarías de Salud estatales pueden contar con el compromiso de la OPS para avanzar juntos para controlar la pandemia y hacia la salud universal desde la OPS con las y los enfermeros.

Felicidades a ustedes que están en la primera línea, nuestros héroes y heroínas.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias a Cristian por su mensaje. Antes de pasar a la sesión de preguntas y respuestas, son las 19 horas 33 minutos, muchas gracias de verdad a todo el personal de enfermería. Hoy es un día en que se les hace un reconocimiento, pero el reconocimiento también es diario y son de las personas que mayor reconocimiento tienen por parte de las y los pacientes en los hospitales.

Son el personal que está ahí, ahí junto a la cama desde administrando un medicamento hasta dando la mano, simple y sencillamente la mano, apoyando al paciente moralmente, espiritualmente. Yo agradezco mucho a todas las enfermeras y todos los enfermeros con los que me he topado en mi vida profesional desde el servicio social en el Centro de Salud Rural Disperso ‘El Espejo’, comunidad del municipio de Silao, en el estado de Guanajuato, hasta a todas las que me han atendido cuando lo he requerido.

Muchísimas gracias y muchísimas felicidades.

Empezamos por aquí y luego por acá y nos vamos así, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Ricardo Cortés, invitada especial maestra Claudia Leija, doctor Svarch, economista Cristian Morales, buenas noches.

Hoy es un día muy importante. Muchas felicidades a los enfermeros y a las enfermeras.

Mi pregunta es para la invitada especial de hoy. Hoy el personal de salud, que es el encargado de cumplir una política pública del bienestar de la salud, va a estar recibiendo esta parte de esfuerzo, que es la parte profesional, una parte de su pago por hacer esta labor tan noble.

Ellos también están recibiendo. Hablaba de las estrategias, maestra Claudia. ¿Hay alguna estrategia para atención de todos estos enfermeras y enfermeros que ahorita, por ejemplo, han de estar cansados y que son el personal de primera línea para atención y mitigación de pandemia?

Y digo, finalmente, falta tiempo para que… Como lo ha dicho el doctor, el subsecretario, aún falta la epidemia no ha terminado. Si se está viendo esa parte emotiva, la parte emocional de este personal.

Muchas gracias. Buenas noches.

CLAUDIA LEIJA HERNÁNDEZ: Sí muchas gracias por la pregunta. Ha habido, desde el inicio de la pandemia ha habido una serie de acciones, incluso hay un plan específico para los profesionales de enfermería y me permitiré resaltar.

La primera de ellas será una capacitación, un programa de capacitación a nivel nacional, sobre todo para conocer la importancia, la transmisión, las medidas de precaución. Esto lo considero importante resaltar porque con este Programa Nacional de Capacitación se ha abordado a miles de enfermeras y enfermeros en nuestro país a nivel nacional, eso importante.

Lo siguiente que quiero resaltar de este plan es la importancia del cuidado de la salud de los trabajadores. Es importante incluso transmitir, primero me cuido yo para poder cuidar a las personas.

Entonces, se establecieron políticas sobre hidratación del personal, sobre aspectos de descanso, de establecer estos aspectos de descanso necesarios, descansos físicos, roles para poder tener los descansos necesarios, obviamente el incremento del personal para poder hacer estas rotaciones.

Y en el aspecto de salud emocional, salud mental del personal afortunadamente se sumaron distintos actores desde las instituciones de nuestro sector como el Instituto Nacional de Psiquiatría, como los Servicios de Administración Psiquiátrica y también se dispuso capacitación sobre el apoyo y la salud mental de los profesionales de la salud.

Se han hecho esfuerzos a nivel nacional importantes y sobre todo con una gran difusión porque, efectivamente y lo comentaba el economista, al tener este contacto con el sufrimiento, el dolor, la muerte, el cansancio físico y además el uso del equipo de protección personal, y cambiar un entorno de atención no ha sido fácil, pero se han establecido las estrategias para fortalecer la salud mental y emocional de los trabajadores de la salud.

PREGUNTA: Sí, gracias. Buenas noches. Demian Duarte, del canal Sonora Power, de YouTube, Lobos FM, Política y RockandRoll radio.

Tengo un par de preguntas, pero antes quisiera hacer una moción. Digo, es el Día de las Enfermeras y los Enfermeros y yo creo que se merecen un aplauso, entonces yo creo que sí es conveniente dárselos.

De veras, muchas gracias a nombre de muchas gentes que han sido atendidas y pues obviamente consoladas por todos ustedes. Se lo merecen, eso y mucho más, y el reconocimiento.

Y tengo dos preguntas, una para el doctor Ricardo Cortés. En particular el público de mi canal me ha insistido mucho en lo siguiente: conozco bien el calendario macro que establecieron para grupos de edad y que primero se empieza con personal de la salud con el tema de las vacunas.

Sin embargo, me han insistido en la posibilidad de que sean más específicos respecto al calendario de vacunación. La pregunta es: yo sé que es prematuro y que apenas están viendo cómo vienen los cargamentos y todo esto de las vacunas, pero si será posible que ustedes hagan un compromiso de hacerlo público a través de las distintas vías de difusión, incluso aquí para tranquilidad y que la gente tenga más certeza al respecto.

Y tengo una pregunta para Cristian Morales en particular, en su carácter de representante de la Organización Mundial de la Salud. Yo le quisiera pedir su opinión en particular sobre el plan que se ha estado develando aquí en México al respecto de cómo es la estrategia de vacunación y cómo se va a iniciar en poblaciones remotas con grupos de edad y con grupos más vulnerables y que posteriormente irá entrando a los centros urbanos mayores.

Muchas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Cristian, adelante, si gustas responder y luego yo comento.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Sí, bueno, evidentemente esta idea que ha presentado la Secretaría de Salud federal de iniciar la vacunación, primero, con el personal de salud, responde justamente a una de las orientaciones fundamentales que nosotros hemos puesto adelante.

Son los profesionales de la salud quienes deben de estar protegidos para poder seguir en esa primera línea, y para poder seguir dando los cuidados, que va a haber que seguir dando con mucha fuerza, con mucha intensidad durante todo el año 2021 porque para que lleguemos a los umbrales necesarios para que la protección sea efectiva para todo el grupo social, en este caso los mexicanos, mexicanas y quienes residimos en este país, se van a requerir mucho esfuerzo y mucho tiempo.

Durante ese tiempo, la epidemia va a seguir golpeando, la mayoría van a ser casos leves, pero siempre vamos a tener aquellos casos que van a requerir hospitalización y por supuesto quienes van a requerir también intubación, y lamentablemente quienes van a seguir falleciendo durante este año. Entonces, es muy importante que ese personal sea priorizado.

Luego evidentemente también, y eso lo valoramos enormemente, la idea no sólo de apuntar hacia los grupos de mayor riesgo que son las personas, los adultos mayores, y en particular los adultos mayores con morbilidades, o con morbilidades como la hipertensión o la diabetes, sino que además empiece desde la periferia, se empiece desde las zonas remotas, porque son los pobres, y eso no hay que olvidarlo, quiénes han pagado el más alto precio en vidas humanas y en sufrimiento por la pandemia de COVID-19.

Entonces, tenemos que proteger a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad, primero, tanto por razones sanitarias como por razones sociales.

Primero ellos, y de esa manera empezar, ¿no es cierto?, con los diferentes grupos de edad que van correlacionados con esto, también con la presencia de las morbilidades y de los factores de riesgo para que, en un plazo relativamente corto, corto estamos hablando, ojalá el primer semestre de 2021 se pueda avanzar, ¿no es cierto? el 20 por ciento de la población más vulnerable y con eso disminuir de 80 por ciento la mortalidad, como lo ha dicho aquí en varias ocasiones el señor subsecretario.

En ese sentido valoramos de manera general este plan tal y como se está presentando, pero hay muchas cosas que todavía están por verse.

Primero que nada, las vacunas, primero que nada las vacunas; tenemos en este momento una vacuna que se está aplicando, una vacuna que al parecer es efectiva, segura y de calidad, es así que la Cofepris lo ha determinado y por eso ha dado su autorización para el uso de emergencia.

Hay otras vacunas que vienen de ser autorizadas, y eventualmente van a empezar a entrar, a llegar al país, y con eso van a poder alimentar este plan de vacunación, esta campaña de vacunación en la que tenemos que comprometernos todos.

Una campaña de vacunación en la que cada uno de nosotros tiene que ser el promotor, primero que nada, de la vacunación.

Tiene que ser también un agente que pueda transmitir, transmitirles a todos la importancia de seguir utilizando las medidas que tenemos a nuestra disposición.

Hoy día sin vacunas podemos romper las cadenas de transmisión quedándonos en casa cuando hay semáforo rojo, lavándonos las manos frecuentemente, manteniendo la sana distancia, y cuando no podamos mantener la sana distancia usa el cubreboca, ojalá de tres capas, cubrebocas de tela, cubrebocas que se pueda reutilizar para de esa manera ayudar al bolsillo de la gente, pero también ayudar al medio ambiente, porque esta pandemia como otras que nos acechan tiene que ver con la intervención que hace el hombre, que hace la sociedad sobre el medio ambiente, una intervención que ha sido durante muchos años descontrolada y que creo que esta pandemia nos tiene que ayudar a entender que tenemos que ser todos más responsables y justamente con este método de protección también tenemos que contribuir a ayudar al medio ambiente.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Sobre las vacunas, más específicamente por grupo de edad, se prioriza por decenio de la vida.

Entonces en una de las etapas se dice ‘mayores de 60 años’, sí, pero los primeros serán los mayores de 80 años, luego de 70-79, luego 60 a 69 y también dentro de cada grupo de edad priorizando preferentemente, aunque operativamente más difícil, preferentemente a las personas que además de pertenecer a ese grupo de edad viven con alguna de las comorbilidades.

Si ustedes analizan la información pública que tenemos sobre la epidemia y hacen un gráfico sobre la cantidad de personas que han fallecido de acuerdo a su grupo de edad y la comparan con el gráfico poblacional que tenemos, el gráfico poblacional de nuestro país sigue siendo una pirámide en donde la punta son las personas de mayor edad.

El gráfico de personas que fallecieron es un trompo, entonces por eso se dice que vacunando al 20 por ciento de las personas que son las de mayor edad se va a reducir radicalmente la mortalidad y esa es la finalidad de la estrategia propuesta por el Grupo Técnico Asesor de Vacunas de México en el que específicamente ahora se trabajó en la vacuna COVID.

Entonces vamos a estar… Vamos a tener una página específica de información sobre la vacuna, qué son las vacunas, por qué recomendable, cuántas vacunas hay, cuál es el calendario específico, y también dentro de esa página estará puesto cuándo le tocaría a una persona que si ingresa sus datos por su edad y por el lugar en el que vive el calendario que les correspondería. Entonces lo vamos a hacer con todo gusto.

PREGUNTA: Gracias, muy buenas tardes. Juan Hernández, del periódico Basta del Grupo Cantón.

Nada más precisar un poquito. Hasta la fecha ¿cuántas enfermeras y enfermeros han fallecido por COVID? Y sobre todo lo más importante, ¿cómo han afrontado ustedes como enfermeras?, ¿cómo han trabajado precisamente con los otros equipos de esos trabajadores precisamente para afrontar el hecho de que ya no van a tener a su compañero al lado y que esto no los desmoralice? ¿Cómo han trabajado precisamente en este duelo, vaya, de trabajo, y sobre todo en esta presión que les empieza a caer más precisamente cuando ven que hay un compañero trabajo que es afectado o que en su caso fallece?

Gracias.

CLAUDIA LEIJA HERNÁNDEZ: Bueno, precisamente las estrategias para la contención y la salud emocional de los profesionales de la salud implica intervenciones sobre manejo de crisis, obviamente para el control de las emociones, y dentro de las instituciones de salud se han establecido también aspectos sobre el desarrollo organizacional institucional de la salud mental en nuestro país.

Entonces, es importante que estas medidas se trabajen como agrupaciones, como grupos de integración dentro de los mismos equipos, y es importante efectivamente esa empatía y ese trabajo en equipo: médicos, enfermeras, camilleros, todo el personal que está involucrado en este aspecto.

Efectivamente, ya las intervenciones mucho más específicas para el tema de estar en contacto con la muerte ahorita de las pacientes o de los mismos compañeros tienen que ser intervenciones más específicas, intervenciones tanatológicas entre ellos, y esto se toma en cuenta dentro de estas estrategias de la salud mental.

Sí es importante tener estos ejercicios dentro de las instituciones, precisamente para no decaer el ánimo, obviamente que impacte también en su propia salud y obviamente en la atención de las personas.

Y respecto al dato de personal de enfermería, el último dato seguramente el doctor Ricardo Cortés nos lo puede compartir.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Sí, con mucho gusto. Al corte que tenemos se han registrado un total de dos mil 397 defunciones en personal de salud, del cual el 61 por ciento son, eran del sexo femenino, eran mujeres, esto representa una letalidad del 1.3 por ciento; y por profesión, la mayoría es de personal de enfermería, el 40 por ciento de enfermeras, 18 por ciento de enfermeros.

INTERLOCUTOR: Me pasa el dato.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Ahorita se lo compartimos, por favor, con mucho gusto.

CLAUDIA LEIJA HERNÁNDEZ: Siempre va a ser predominantemente mujeres, ya que el 85 por ciento en el ámbito de enfermería es femenino.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Adelante, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Karina Aguilar, del diario 24 Horas.

Doctor Cortés, dos preguntas para usted y después me gustaría hacerle una pregunta al representante de la OPS.

Las cifras de ayer y hoy de contagios y muertes son muy altas, doctor, están superando las mil personas fallecidas, lo reportado de un día a otro, y hoy alcanzamos 13 mil contagios reportados de un día a otro. ¿Estas cifras, doctor, ya reflejan las reuniones, las fiestas de Navidad?

¿Y estarían esperando que incrementen con las reuniones que se dieron en fin de año y hoy la de Reyes? Esto, por un lado.

Y, si me permite, ahorita le hago otra pregunta.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Con mucho gusto.

En general, como lo mencionamos inclusive antes de la temporada invernal, la temporada de frío, lo que conocíamos con la temporada de influenza, sabíamos que este repunte iba a llegar no sólo en México sino en todo el mundo, y lo más probable es que estos repuntes que estamos viendo, estas nuevas personas que se han infectado y que desafortunadamente han perdido la vida también, sí se empieza a ver un reflejo de lo que se ha vivido en las últimas dos semanas con estos festejos en los que la gente se reúne y eso eleva el riesgo de contagio, sobre todo si estamos en un espacio cerrado sin ventilación.

Por eso la importancia de ventilar nuestros espacios cerrados, como el espacio laboral o el hogar, el uso del cubreboca y el reducir el tiempo de exposición.

Si todo eso lo hacemos en conjunto, entonces reducimos drásticamente el riesgo de contraer esta enfermedad. Particularmente puede ser otro virus respiratorio, pero este es el que ahora nos interesa con más razón.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y por otro lado preguntarle: ¿cómo van a evitar que la vacunación vaya a ser utilizada como un mecanismo electoral?, sobre todo, doctor, porque sabemos ya que se van aplicar algunas de estas dosis, se van a aplicar en los centros donde se entregan también los apoyos sociales, los apoyos de la Secretaría del Bienestar.

¿Entonces, cómo…? Digo, a lo mejor me estoy imaginando otra cosa, pero al mismo tiempo que se está entregando el apoyo a los adultos mayores se les va a vacunar ¿cómo va a ser esto?, ¿y cómo van a estar integradas las brigadas de vacunación?, ¿cómo van a elegir a las personas que van a estar en ellas?, ¿cuántos van a ser personal de salud?, ¿cuántos van a ser Siervos de la Nación?, ¿qué va a hacer el personal de la salud?, ¿qué van a hacer los Siervos de la Nación en este contexto?, pero sobre todo lo que más me interesa saber es cómo evitar que sea un mecanismo electoral, doctor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Bueno, la vacunación, el programa de vacunación universal es gratuito, siempre lo ha sido, esta no es la excepción.

Regularmente, el mecanismo por el que se entregan las vacunas en un momento normal es, o en los centros de salud o en plazas públicas se pueden hacer; sin embargo, esta estrategia requiere de un cambio, de un cambio radical, es por eso que se toma la decisión que se haga también a través de estos Centros Integradores de la Secretaría del Bienestar en donde la coordinación será a través de los Siervos de la Nación, que son las personas que más conocen ese territorio que se tiene, en dónde vive las personas básicamente, casi casa por casa para poder… Y además se tienen los datos específicos de un censo en el que se puede decir: ‘A esta persona que tiene esta edad le corresponde hoy y además tiene esta comorbilidad’, y entonces se facilitan muchas cosas.

También, mientras vayan llegando más vacunas, esto va a tomar diferentes vías también. Una vacuna que requiere de refrigeración regular, habitual va a poder ser aplicada en otras estrategias, necesitamos muchas estrategias, necesitamos muchas manos. Los Siervos de la Nación son un gran ejército que, valga la redundancia, sirven a la nación y me parece que es una estrategia muy, muy acertada utilizar a este personal que coordinará a otro personal de salud para la aplicación de las vacunas.

INTERLOCUTORA: Perdón, insistir ¿cómo garantizar que no será un mecanismo electoral?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: No lo es, es un mecanismo de protección a las personas, público, gratuito, no habrá ningún intercambio más que el hecho de que la persona que se quiera vacunar asista a la vacunación.

Y se vacunará en todos los rincones de este país, a todas las personas mayores de 16 años de acuerdo a las indicaciones de la vacuna, de las vacunas, en todos los estados de la República con una estrategia empezando en el centro de la República, la megalópolis y de ahí al resto de estados, a todos los estados de la República, a todas las personas nos va a tocar, nos va a tocar la vacuna.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y al representante de la Organización Panamericana, ¿son suficientes las seis acciones que nos acaban de dar a conocer, que están anunciando para mejorar el sistema de salud o, bien, se tiene que aumentar el presupuesto de salud para superar este tres por ciento que acaba de señalar usted como recomendación del Producto Interno Bruto?, que eso sería como lo ideal que México tuviera más de tres por ciento del PIB destinado a mejorar el sistema de salud.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Bueno, eso es algo que los países de la región ya han determinado hace bastante tiempo. En el año 2014, en la resolución que adoptaron por unanimidad en el Consejo Directivo de la OPS todos los países de la región de las Américas, incluido México, se recomendó para poder avanzar hacia la salud universal el mejoramiento del sistema de financiamiento de manera general de los sistemas de salud de la región.

¿Y en qué consiste esto?

Esto consiste en por lo menos tres grandes acciones:

La primera, y México ha venido avanzando desde el día de esta administración en ese sentido, es la lucha contra la corrupción y las ineficiencias, es el mejoramiento de la asignación de recurso y la utilización de recurso. Ese es un primer paso y no sólo un primer paso que se dio, sino que hay que seguir dándole y profundizando.

Un segundo elemento muy, muy importante en esto de avanzar hacia la salud universal y mejorar los sistemas de financiamiento está el de cambiar la proporción de cómo financiamos los sistemas de salud de la región. En México, al igual que en el resto de los países de la región, salvo pocas excepciones, la mayor parte del financiamiento o el financiamiento de la salud se hace a partes iguales entre el sector privado y el sector público.

El promedio de gasto en salud es de seis por ciento sobre el Producto Interno Bruto, tres por ciento más o menos el sector público, tres por ciento el sector privado. Pero ahí se produce un elemento o una característica que hace que los sistemas de salud de la región sean excesivamente inequitativos e ineficientes.

Es el hecho de que dentro de lo que es el financiamiento en el sector privado es el bolsillo de las personas el que aporta a ese financiamiento. Y sabemos que para evitar las catástrofes financieras, para evitar que cuando tenemos un problema de salud al comprar medicamentos, al tener que hacernos test, al tener que pagar, hacer copagos para las hospitalizaciones, por ejemplo, no caigamos en la pobreza o podamos salir de la pobreza, el gasto de salud del bolsillo no debe superar 20 por ciento del gasto total, y para eso se necesita un gasto público de salud que sea de seis por ciento sobre el Producto Interno Bruto; es decir, casi el doble de lo que hay.

Entonces, hay que ir caminando, es un camino largo, pero la meta está claramente definida.

Y esto no es al azar, esto viene también de la observación empírica que hemos visto durante muchos años, de los países que tienen sistemas de salud universales y resilientes países de la OCDE, países de Europa, Canadá, etcétera, en donde el gasto público en salud es en general superior incluso al seis por ciento, llega en promedio al ocho por ciento del Producto Interno Bruto.

Pero el gasto no lo es todo, hay que saber en qué gastar, y la gran intervención para mejorar la eficiencia del sistema de salud, aparte de luchar contra la corrupción y mejorar la eficiencia, es cambiar el modelo de atención hacia un modelo de atención que esté basado en las necesidades de las personas, sus familias y las comunidades, un modelo de atención organizado en redes integradas de servicios de salud y un modelo de atención en el fondo basado sobre la atención primaria de la salud. Y esto México lo está haciendo, hay que seguir en esa vía, no hay que desviarse de ese objetivo.

La COVID-19 nos ofrece una oportunidad de responder de manera proactiva y eficiente a la epidemia, al mismo tiempo que se profundiza la transformación del sistema de salud mexicano, ¿cómo? a través de la estrategia de prevención, mitigación y atención a la COVID-19 con enfoque de APS, y a través de eso, ¿no es cierto?, la dinamización de una serie de intervenciones para instalar el modelo de salud para el bienestar que es la base del cambio de la transformación del sistema de salud mexicano.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Cristian.

Un modelo que se centre en generar salud, más que en atender a la enfermedad y así paulatinamente vamos a seguir siendo más preventivos y anticipatorios a la enfermedad, y menos necesitaremos menos atención a personas enfermas paulatinamente.

Son las 20:01 de este miércoles 6 de enero. De nuevo muchas felicidades y sobre todo muchas, muchas, muchas gracias, sí, así, tres veces, muchas, muchas, muchas gracias a todo el personal de enfermería de nuestro país y de todo el mundo por su labor en la atención de personas enfermas del virus SARS-CoV-2. Muchas gracias y buenas noches.

004. Continuidad laboral al personal de enfermería que se sumó a la lucha contra COVID-19: Insabi

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México