Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas las personas que, ya sea de manera presencial o virtual, atienden esta conferencia de prensa.

Son las 7:00 de la noche, hora de la Ciudad de México. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional, como todas las noches, esta conferencia vespertina en relación precisamente a la situación de la epidemia de COVID-19 en México, cómo esta ha estado evolucionando y compartiendo información relevante con la población.

Agradecemos a los medios de comunicación que están aquí presentes y que a través de ellos nos ayudan a difundir los mensajes, diversos mensajes a la población que son tan importantes, no sólo para ser tomados en cuenta, sino para más bien aplicarlos y entonces todos juntos poder contribuir al control y mitigación de esta epidemia.

El día de hoy vamos a revisar las estadísticas nacionales, las actualizaciones de las últimas 24 horas y algunos otros mensajes e informes que son importantes en el marco de lo que está ocurriendo con la enfermedad en México.

Entonces, si me lo permiten, vamos a iniciar. Nos vamos a poner de pie para ver mejor la pantalla.

Como siempre, presentamos cómo ha estado la evolución en lo que vamos de los días de esta comunicación hacia la población. El día de hoy cumplimos 290 conferencias vespertinas y estamos transcurriendo, ya por finalizar, el día 203 de esta Nueva Normalidad.

Son un poco más de ya siete meses los que hemos estado en este esquema que, como ustedes saben, se caracteriza por la implementación de acciones a través del semáforo de riesgo epidémico, que permite regionalizar este riesgo y en su momento permitir a las entidades implementar acciones comunitarias y sobre todo dirigidas a los espacios públicos y privados para poder disminuir la movilidad y contribuir a mitigar la transmisión.

Prácticamente son dos semanas ya nomás las que nos quedan a este año 2020, del que le quedan a este mes precisamente de este año, año en el que inició como tal la pandemia, es decir, la dispersión que hubo de esos primeros casos que en su momento se identificaron a fines del año pasado en China, pero como componente pandémico alrededor de mediados de marzo del 2020, en donde prácticamente todas las regiones y países de la Organización Mundial de la Salud tenían ya la presencia de la circulación de este virus.

La historia la conocemos todos y la podemos ver precisamente reflejada en la siguiente diapositiva en donde vemos como esta ha transcurrido durante todo el año para efectos de la República mexicana.

Hasta el momento son más de tres millones 365 mil ya las personas que han ingresado a protocolo de estudio por ser clasificadas como casos sospechosos desde los primeros meses del año y hasta la semana prácticamente que estamos cerrando el día de hoy, que es la 51.

En las gráficas ustedes van a encontrar la distribución hasta la semana 49, que es precisamente hace dos semanas cundo consideramos que los datos han alcanzado ya una estabilidad que nos permiten apreciar la tendencia y el comportamiento de la epidemia en México.

Como podemos ver, resaltan dos grupos de personas de estas más de tres millones 365 mil que están precisamente representadas en los colores de barras de color verde y en la parte inferior las barras de color marrón o café claro:

Las que están en la parte superior, que son las verdes y que prácticamente son la mitad de ese gran total de personas notificadas, estamos hablando del 49 por ciento, son las personas que han dado ya negativo a la prueba de COVID-19, muy probablemente su afección, su infección respiratoria puede haberse debido a otro virus respiratorio, a lo mejor en todavía una menor proporción algunas bacterias o algún otro microrganismo que le produjo esta infección.

Pero en el ya 37 por ciento, un millón 313 mil 675 sí se ha confirmado y se ha otorgado la clasificación de COVID-19 y, como ustedes pueden ver, también están representadas en la parte inferior.

Cuarenta por ciento es el porcentaje de positividad, que quiere decir que de todas las personas que se estudiaron en una semana epidemiológica, este 40 por ciento representa específicamente a la semana 49 que, como pueden ver en la gráfica, es además la semana en la que más casos sospechosos se han notificado al sistema.

Esto corresponde precisamente al avance que estamos teniendo en la temporada invernal y en donde la medida que las temperaturas van disminuyendo cada vez más en todo el país, más aún en algunos estados como tal, pues la transmisión de los diferentes virus respiratorios y entre ellos el COVID-19 también se incrementa, SARS-CoV-2, que es el produce esta enfermedad.

Por lo tanto, este porcentaje de positividad nos dice que de cada 10 personas en la semana 49, que presentaron signos y síntomas, cuatro de ellas lo hicieron por tener COVID-19, son casos confirmados de COVID-19, las otras seis personas probablemente tenían, decíamos, algún otro microorganismo que les estaba causando esta enfermedad.

Así también, como sabemos, COVID-19 puede ser una enfermedad grave, sobre todo en población vulnerable, en estas personas que tienen factores de riesgo, comorbilidades, que en su momento permiten que el virus cause signos de alarma, cauce complicaciones, deterioro de diferentes órganos, específicamente los pulmones, que son los que más se afectan y que lamentablemente, producto de estas complicaciones, puede ocurrir un lamentable fallecimiento.

Hasta el momento son 117 mil 876 las personas que precisamente y lamentablemente ha perdido la vida a consecuencia de estas complicaciones. 

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver ahora cómo se actualiza la curva de casos estimados, que es precisamente la curva de color azul que tenemos en la parte superior.

Le decimos estimados porque tomamos todos los casos que ya están confirmados, ese poco más de un millón 300 mil, y le sumamos todos aquellos que tienen pendiente un resultado o pendiente su clasificación en base al porcentaje de positividad. Entonces, para hoy estimamos prácticamente casi un millón y medio de casos ya de COVID-19 que estarían registrados en la plataforma del Sisver.

El comportamiento lo hemos estado viendo prácticamente en el último mes, mes y medio, ha sido de un incremento importante, inclusive para las últimas semanas, siendo el diferencial para la semana 48, 49, de un más 18 por ciento.

Dado que hoy sábado cierra la semana, es el séptimo día de la semana, mañana domingo, primer día de la semana, estaremos graficando la semana número 50 y entonces podremos apreciar cómo continúa este comportamiento para efectos de esta semana. 

Felizmente el comportamiento de las personas que se están recuperando continúa acompañando también al incremento de los casos y la estimación para el día de hoy es que 971 mil 115 personas también ya se han recuperado de haber padecido COVID-19.

Seis por ciento, solamente el seis por ciento, representan el grupo de personas que en este momento, digamos, pertenecen a la epidemia activa de COVID-19, todas las demás están en este grupo de personas recuperadas o lamentablemente también forma parte de las personas que han perdido la vida, o se encuentran todavía hospitalizadas esperando, lógicamente, poder tener un desenlace positivo, que sería el que todos queremos, que es el egreso por mejoría.

Si vemos la siguiente diapositiva precisamente actualizamos y enfocamos el comportamiento del grupo de personas que lamentablemente han perdido la vida, hemos visto también que en últimas semanas esto ha tenido un comportamiento y una tendencia ascendente; felizmente no con la magnitud ni con la velocidad que sí han tenido los casos, en donde veíamos un incremento demás 18 por ciento para las dos últimas semanas graficadas, aquí tenemos, sí, un incremento, pero este incremento es menor. Estamos cerrando la semana con un más tres por ciento, igualmente el día de mañana podremos observar cómo va este comportamiento para la semana 50.

Sin embargo, se resalta que en la medida que los casos se van incrementando, también las defunciones ocurren en las siguientes semanas; felizmente, como decíamos, no a la misma velocidad ni con la misma magnitud para efectos de los casos.

Si vemos la siguiente diapositiva, repasamos cómo se encuentra la ocupación y la disponibilidad hospitalaria en las 32 entidades federativas. 

Para el día de hoy tenemos siete entidades federativas que han superado este 50 por ciento de ocupación, empezamos con Sonora, con 51 por ciento; Nuevo León, 60; Baja California, 65; Guanajuato e Hidalgo con un 68 por ciento.

Así también, tenemos dos entidades federativas que han superado este 70 por ciento, del cual siempre hemos referido, es como un nivel de seguridad y que son precisamente el Estado de México con un 78 por ciento y la Ciudad de México con un 85 por ciento. Entidades además que, como ustedes saben, el día de ayer quedaron clasificadas con el nivel de riesgo más alto, que en su momento permite el semáforo, que es precisamente el riesgo máximo representando por el color rojo.

Más allá de este riesgo, son entidades que ya tienen algunas semanas -y van a continuar realizándolo- trabajando intensamente en poder reconvertir y expandir su capacidad hospitalaria para que estos niveles de disponibilidad de 15 por ciento y de 22 por ciento respectivamente Ciudad de México, Estado de México, no continúen disminuyendo, sino más bien en el transcurso de la siguiente semana puedan incrementarse en la medida de que puedan siempre estarse ofreciendo camas a las personas que así lo requieren.

Tenemos que ser también, y lo hemos sido siempre, claros cuando hemos dicho que esta es la media de toda la entidad, que cuando alcanzamos niveles de ocupación elevada, de seguro es probable que en municipios o inclusive en algunas unidades médicas los niveles sean todavía mayores o cercanos a la ocupación total; pero así también podemos tener algunas unidades que tengan todavía un poco más de disponibilidad.

Por lo tanto, aquí lo importante es esa coordinación que existe entre las diferentes instituciones y los centros reguladores de urgencias médicas en cada una de las entidades para, a través de esta regulación y coordinación, poder siempre encontrar lo más rápido posible una cama disponible que la persona que la requiere pueda ocupar.

La gran mayoría de entidades federativas tienen menos del 50 por ciento de ocupación y, como podemos ver, una disponibilidad importante. Esto también ha permitido que muchas de estas entidades contribuyan con recursos, tanto capital humano, capacitado, profesionales de la salud, así como también con equipamiento para contribuir a que las capacidades de las entidades que están teniendo mayores niveles de ocupación puedan continuar con una reconversión todavía más eficiente.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos ahora el enfoque específicamente para las camas con ventilador, que son para los pacientes más críticos, más graves, con las mayores complicaciones de la enfermedad y que por lo tanto requieren de este soporte ventilatorio para poder mantener el intercambio gaseoso, que es tan importante para todos los órganos de nuestro cuerpo.

Y, bueno, aquí tenemos sólo cuatro entidades que rebasan ese 50 por ciento: Aguascalientes con 56, el Estado de México con 61, Ciudad de México con 70 y Baja California con 75. Recordemos que Baja California es una entidad que ya tenía semanas previas en el máximo nivel de riesgo, precisamente también por haber intensificado su transmisión y haber generado más casos y aquí también vemos representada esa situación de riesgo en tener el mayor porcentaje de ocupación para efecto de este tipo de camas.

Igualmente, la gran mayoría de entidades federativas tienen, digamos, que muy buena disponibilidad, por lo menos más de la mitad y muchas de ellas inclusive, arriba del 80 por ciento. 

Y reiteramos y también les agradecemos que están contribuyendo para que entidades que tienen mayor saturación puedan hacerse de los recursos necesarios para poder seguir brindando los servicios hospitalarios a la población.

Vamos a pasar a un siguiente grupo de información, que es precisamente la vacunación contra influenza. Todas las semanas presentamos cuáles son los avances que se están dando para efectos de la aplicación de esta vacuna. 

Como ya veíamos prácticamente desde hace tres semanas, se había logrado la meta para el personal de salud. Esto es bueno, porque el personal de salud está protegido para influenza y en este caso para efecto de la enfermedad grave que produce la influenza. Por lo menos es un riesgo menos y es una enfermedad menos que ellos pudieran tener en esta temporada invernal para poder seguir contribuyendo con sus servicios, que son tan necesarios en este momento para la población.

Otro grupo que vemos que ha incrementado también de manera importante y ha avanzado con ya un 72 por ciento de la meta cubierta para esta temporada invernal 2021 es precisamente la población de riesgo. Y qué bueno, porque esta es población que también en su momento pudiera ser afectada.

Ya la hemos revisado para efectos de COVID-19, prácticamente comparten muchos de los grupos de riesgo y por lo mismo entonces, si están protegidos contra influenza, es un problema, una enfermedad menos que pudieran tener durante la temporada invernal de manera grave y de manera lógicamente de generar un riesgo de complicaciones y fallecimiento para ellas y seguirse cuidando y protegiendo para no contagiarse de SARS-CoV-2 y desarrollar COVID.

Mujeres embarazadas, 65 por ciento; personas adultas mayores de 60 años o más, 58 por ciento; los pequeñines menores de cinco años, pero mayores de seis meses de edad, 56 por ciento. Al menos todos ya han rebasado la mitad de lo que es la meta.

Sin embargo, continuamos haciendo un llamado para aquellos grupos que todavía no han alcanzado o no han pasado a demandar la vacuna, que lo hagan.

Y volvemos a hacer hincapié en el último grupo, que de hecho es el que, digamos, va un poco más retrasado en la meta con sólo 56 por ciento, que son los pequeñines, porque recordemos que ellos no pueden acudir por sí mismos ni pueden tomar la decisión de ir a una unidad de salud a demandar la vacuna, son sus padres, son sus tutores, son las personas mayores de edad que están a cargo de ellos quienes tienen que tomar la responsabilidad y llevarlos a una unidad a vacunar. Entonces, estamos viendo que ellos están quedando un poco rezagados en la cobertura.

No los olvidemos, ellos también, para efectos de influenza, son un grupo de riesgo, menores de cinco años y que tengan más de seis meses de edad. Por favor, papás, tutores, llevémoslos a una unidad de salud lo antes posible.

Estamos apenas por entrar, sobre todo en el mes de enero y febrero, a los meses que año con año es cuando más circulación y afectación por el virus de la influenza tenemos. Entonces, todavía tenemos tiempo, hagámoslo en esta semana para que ellos queden protegidosde esta enfermedad.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver la distribución por entidad federativa para ver cómo cada entidad en su momento ha progresado en el avance de sus metas. Y, bueno, tenemos lógicamente a la cabeza los estados de Campeche, de Tlaxcala, de Hidalgo y de Chiapas, que estos cuatro superan el 70 por ciento de la meta global o total para su entidad federativa y por lo tanto contribuyen de manera importante a la meta nacional.

El avance esperado requerido para esta semana es del 85 por ciento y estamos un poco arriba del 60, 61 por ciento. Esperemos que antes del cierre del año esto pueda tener un avance importante y podamos iniciar el 2021 con la mayor cantidad de población ya protegida para efectos de la influenza.

En la siguiente diapositiva, aprovechamos siempre todas las semanas para recordarle a la población que la vacunación contra la influenza estacional es gratuita porque el Gobierno de México paga por ella y por lo tanto la hace gratuita a todas las poblaciones de riesgo que requieren esta vacuna en las diferentes unidades de salud de manera institucional.

Por lo tanto, si usted pertenece a alguna de estas poblaciones de riesgo, usted no debe de pagar por la vacuna, la vacuna está asegurada por el Sistema Nacional de Salud para usted y usted puede ir y demandarla en una unidad de salud y su aplicación será gratuita.

La vacuna que se aplica en la medicina institucional es la vacuna Vaxigrip y se produce por lo tanto solamente para la medicina institucional. Si usted a alguna unidad privada o a algún lugar que se dedique a la aplicación de las vacunas y le quieren aplicar la vacuna Vaxigrip y le quieren cobrar por la vacuna Vaxigrip, esto es completamente ilegal, porque la vacuna Vaxigrip es gratuita para toda la población mexicana con factores de riesgo de enfermedad grave de influenza. 

Entonces, no debe usted pagar por ella, la vacunación debe de ser gratuita y está inclusive usted en su derecho de denunciar a la unidad o la persona que quiera venderle la vacuna Vaxigrip.

Es otra la marca de vacuna que ya también está disponible en el sector privado y que las personas que a lo mejor no pertenecen a un grupo de riesgo, pero quieren tener la protección de influenza, pues bueno, pueden adquirirla y pueden pagar por ella; pero no debe de ser la vacuna Vaxigrip. Recordamos, esta es gratuita para todos los grupos de riesgo en México.

Y pasemos ahora a un grupo de diapositivas con información también importante. Repasemos el semáforo de riesgo epidémico para COVID-19 que precisamente se publicó el día de ayer, recordando que éste entra en vigencia, en base a las recomendaciones, prácticamente para las dos últimas semanas de diciembre.

Sin embargo, recordemos que las autoridades sanitarias locales, en base a sus atribuciones, pueden implementar en cualquier momento las medidas correspondientes a un nivel de riesgo. Esa fue la razón por la que el día de ayer la autoridad sanitaria de la Ciudad de México y del Estado de México decidieron no esperar hasta el próximo lunes, sino ya a partir del día de hoy sábado 19 implementar e iniciar con las acciones que corresponden a un nivel de riesgo máximo o de color rojo, al igual que en su momento lo hizo Baja California ya hace varias semanas cuando ellos también obtuvieron este nivel de riesgo.

¿Qué es lo que semáforo de riesgo nos dice?

Como su nombre lo está recalcando directamente, nos está alertando sobre el riesgo que tenemos de padecer la historia que naturalmente se presenta de la COVID-19, estamos hablando entonces del riesgo que tenemos, uno, de contagiarnos, de si nos contagiamos enfermarnos, es decir, desarrollar signos y síntomas de COVID-19 y, si nos enfermemos de COVID-19, el riesgo que tenemos de desarrollar complicaciones de la enfermedad, es decir, tener enfermedad grave y por lo tanto también entonces el riesgo que tendríamos de fallecer a consecuencia de estas complicaciones.

Si nosotros nos encontramos en un nivel de riesgo máximo, en un nivel de riesgo alto, se traduce inmediatamente en esto que acabamos de comentar; es decir, estamos en un nivel de riesgo alto y máximo de contagiarnos, de enfermarnos, de enfermarnos de manera grave y por lo tanto de fallecer a consecuencias de la enfermedad.

Si nos encontramos en niveles de riesgo digamos más bajos, como sería el moderado y el riesgo bajo, que es el verde y que es el amarillo, no significa que no hay riesgos, su mismo nombre lo dice, todavía hay un componente de riesgo también para contagiarnos, enfermarnos hacerlo de manera grave y fallecer de la enfermedad, aunque como su nombre y su nivel lo dice con menor riesgo.

Pero entonces esto nos lleva a que tenemos que mantener en cualquiera de los cuatro niveles de riesgo, pero sobre todo en los niveles máximo y alto, todas las medidas necesarias que las autoridades sanitarias tanto federales como estatales, están implementando precisamente para poder controlar este riesgo y que las personas, entonces, no se contagien, no se enfermen, no se agraven y fallezcan a consecuencia de la enfermedad.

Ese es el objetivo y por eso es el llamado que se hace día con día a la población para todos juntos poder contribuir a mitigar esta epidemia. 

Si vemos en la siguiente diapositiva, resaltamos entre las entidades que están en riesgo alto, que es el color naranja, estas seis entidades que en su momento dentro de la evolución del semáforo de riesgo han mantenido un riesgo, digamos, cercano al máximo, o sea, estando en color naranja, que es un riesgo algo, están cerca de poder pasar en un momento determinado al riesgo máximo, que es el rojo y entonces por eso enfocamos también el llamado en estas entidades.

Tenemos a Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes e Hidalgo. Es decir, el llamado es todavía más puntual, de mayor precisión para estas entidades en función de que si no ponemos en práctica o continuamos realizando las acciones, pudiéramos en siguientes semanas incrementar ese riesgo y entonces por lo tanto pasar en el semáforo a un riesgo máximo o un riesgo de color rojo.

Esto es importante que las personas que viven en estas seis entidades lo conozcan porque, si bien es cierto, estar en naranja todavía no es el máximo riesgo, no se encuentran en un naranja, digamos, medio o en un naranja con tendencia hacia un amarillo, no se encuentran en un naranja, que más bien tiene una tendencia y una posibilidad de llegar a un rojo en futuros días a menos que si se implementan las acciones, entonces esto se estabilice y ahora sí podamos empezar a disminuir el riesgo, más bien en camino hacia un riesgo menor.

Nuestras heroínas y héroes, estamos hablando del personal de salud, personal médico y personal paramédico que está en los principales hospitales y en muchas de las unidades de salud, están exhaustos. Son prácticamente 10 meses que ellos han estado no solamente en una guardia, sino a veces en dos o a veces hasta en tres guardias, atendiendo todas las necesidades que se han generado a consecuencia de la gravedad de la enfermedad.

Y ellos lógicamente también tienen el derecho, tienen también la expectativa de poder en estos siguientes días y semanas poder pasar algunos días con su familia, poder descansar de toda esta ardua labor y trabajo que han llevado durante el año.

Ellos directamente no pueden tomar esa decisión o desatenderse de la responsabilidad a la cual se comprometieron desde que decidieron estudiar estas carreras de la salud, pero nosotros como población, nosotros como ciudadanos, podemos sí contribuir a que esto suceda.

Por eso evitar el colapso de nuestros hospitales y por lo tanto el incremento del trabajo de nuestros médicos, de nuestras médicas, enfermeras, enfermeros y de todo el personal que labora en los hospitales está en nuestras manos.

Nosotros tenemos la capacidad de tomar decisiones y que de estas decisiones que nosotros tomamos -bueno, hayan- existan consecuencias. Esperamos que estas consecuencias sean positivas, que sean consecuencias que contribuyan en el marco de COVID-19 mitigar la pandemia.

Ustedes, yo, es decir, nosotros todos podemos por ejemplo tomar la decisión de quedarnos en casa si no tenemos que salir al espacio público a realizar ninguna actividad que está clasificada como esencial.

Si tenemos que salir porque pertenecemos a alguno de los grupos laborales esenciales o porque tenemos que salir por insumos o alimentos para el domicilio, para la casa, para el hogar, o tenemos que salir a demandar o acompañar a alguno de estos familiares a que reciba atención médica, entonces también debemos y podemos tomar la decisión de hacerlo de la manera más segura posible y esto es guardando la sana distancia en todo momento cuando salimos al espacio público.

Cuando esto no es posible, porque estamos en espacios cerrados, espacios muy concurridos, entonces el uso correcto del cubrebocas en todo momento para limitar y disminuir el riesgo de poder producir contagios.

El lavado frecuente, el aseso frecuente de nuestras manos, ya sea con agua y jabón, ya sea con alcohol gel mínimo al 70 por ciento para mantener nuestras manos libres y que no se conviertan en trasmisores propios o hacia otras personas de la enfermedad.

Si tenemos signos y síntomas, todavía con mayor razón usar el cubrebocas de manera adecuada, que tape toda el área de la boca y de las fosas nasales para que nuestros estornudos, nuestra tos no vayan a contagiar a otras personas mientras estamos en camino a demandar la atención médica correspondiente y en función de las indicaciones de los profesionales de la salud realizar el resguardo en domicilio o, en su momento, pues tener que ingresar a un hospital bajo las medidas correspondientes. 

Entonces, está en nosotros, en cada uno de nosotros como ciudadanos el poder tomar las decisiones más adecuadas para en su momento contribuir de manera colectiva a poder nuevamente empezar a controlar los contagios, sobre todo en aquellas entidades que han tenido en las últimas semanas estos incrementos.

Las que no, continuar aplicando las medidas para que el control, la mitigación, que han logrado hasta el momento pueda mantenerse y lógicamente la atención hospitalaria siempre se encuentre lo más holgada posible para que todas las personas que así lo requieran puedan siempre encontrar una cama y una atención especializada que les permita resolver de la mejor manera posible su enfermedad y entonces ayudar a disminuir la mortalidad.

Bien, pues es la información actualizada que tenemos para esta noche y pasaríamos a poder tomar y responder algunas preguntas de los medios de comunicación.

Arturo Contreras, de Pie de Página, por favor, adelante. 

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Ayer a través de medios sociales nos mandaban una imagen en la que un mensaje de WhatsApp se hizo, de estos que se viralizan, comentaba que pide que las personas que se acerquen al centro de los ‘Hermanos Rodríguez’ y al Centro Citi Banamex tengan una baja saturación porque es más fácil que en los triajes los dejen acceder, los dejen ingresar al hospital.

Entonces, pues no sé si nos pudiera comentar un poco sobre cómo aceptan a las personas, a los hospitales, a dónde pueden llamar para saber a dónde dirigirse y qué hacer con este tipo de información, que a todas luces parece que es falsa.

Menciona el mensaje que se escribe por una doctora que trabaja en este centro y dice que su recomendación es que, si tienen un familiar o algún conocido con síntomas de COVID, que se espere a que su oxigenación baje, lo cual es en contra de las indicaciones que ustedes han dicho en todos estos días. Entonces, si pudiera dar un mensaje a la población en ese sentido.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, por supuesto y muchas gracias por esta información que está circulando en redes.

Si es así, efectivamente el llamado es diferente, el llamado siempre ha sido durante toda la pandemia que si yo pertenezco a un grupo de riesgo e inicio con signos y síntomas debo demandar rápidamente atención médica, igual sin conocer cuál sería mi estado clínico en ese momento, inclusive sin poder tener la herramienta correspondiente para saber cuál es el estado de mi oxigenación, porque en todo caso esto es algo que el profesional de la salud y la atención médica me lo va a dar a conocer o me lo va a evaluar en el momento de la atención. 

Yo no debo esperar a tener signos de alarma, menos una oxigenación tan baja como la que se está mencionando ahí. Para llegar a una oxigenación como la que se menciona ahí, es decir, cerca en niveles de 70, es porque ya estamos teniendo una afectación pulmonar importante.

Recordemos que la oxigenación en su momento debe de estar como límite bajo alrededor de 93, 94, entonces cualquier oxigenación por debajo de 90 ya es un signo de alarma, ya es un elemento que nos dice: ‘Estamos demorando en demandar la atención, hay que hacerlo rápidamente’, pero más aún, si no todas las personas tienen la posibilidad de en su domicilio poder conocer este elemento.

Entonces, ante la simple presencia de signos y síntomas compatibles con la enfermedad, ¿cuáles son los más comunes?, todos aquellos que representan un catarro, una gripa, como la que conocemos normalmente, estamos hablando de escurrimiento nasal, que en su momento también viene acompañado de escozor de la nariz, el dolor de la garganta que evidencia inflamación de la misma, esto nos puede llevar lógicamente también a estar presentando tos, a tener elevación de la temperatura, aunque no sucede en el 100 por ciento de los casos, pero sí en una buena gran parte de ellos, y estos síntomas acompañados de lo que todos también identificamos cuando estamos enfermos que es el malestar general, el dolor de las articulaciones, el dolor de los músculos.

No son los únicos signos y síntomas, durante la enfermedad del COVID se pueden presentar otros, pero si tenemos al menos algunos de estos síntomas, dos de ellos bastaría o sería suficiente, si además pertenezco yo a un grupo de riesgo, rápidamente demandar la atención médica.

Y si ya estamos presentando signos de alarma, ¿cuáles son los signos de alarma?, la dificultad respiratoria, es decir, la sensación de que el proceso de respirar no me está haciendo suficiente para sentir que estoy en su momento obteniendo el oxígeno necesario y entonces pareciera que me falta la respiración, si a esto además se acompaña el dolor de pecho o se acompaña una fiebre alta o una fiebre persistente que no ha cedido con el tratamiento correspondiente, bastaría con estos signos de alarma. Otro de ellos sería lógicamente la poca oxigenación o la hipo oxigenación, pero recordemos que no todos tienen la manera de cómo medir este parámetro. 

Entonces es mejor llamar en un momento al 911.

Uno, porque entonces podré recibir atención a domicilio sobre todo si no estoy en condiciones ya, porque estoy presentando signos de alarma no estoy en condiciones de por mi propio pues acudir a una unidad.

Pero, además, porque el 911 y los servicios prehospitalarios están, como decíamos, en coordinación, para ante la valoración de la persona, si se identifica que efectivamente requiere una atención hospitalaria o de especialidad, ellos podrán rápidamente identificar a través de los sistemas a qué unidad médica poder llevar a la persona para que tenga la mejor oportunidad de encontrar una cama disponible.

Y esto es sumamente importante, sobre todo en la Ciudad de México, en el Estado de México, en Baja California, en donde como acabamos de ver, son las entidades que tienen los mayores porcentajes de ocupación.

Entonces, para no perder tiempo valioso que debería más bien de utilizarse ya en el inicio a lo mejor de oxígeno o de otras medidas especializadas en una unidad hospitalaria y estar usando ese tiempo para ir de un hospital a otro o a otro buscando la disponibilidad, es mejor comunicarse al 911, en el caso de la Ciudad de México a Locatel para que entonces podamos tener mejor oportunidad y poder llegar más pronto a una unidad.

Si nuestra sintomatología es leve, es decir, no tenemos signos de alarma o apenas estamos iniciando y pertenecemos a estos grupos de riesgo, podemos entonces acudir a una unidad de primer nivel, un centro de salud urbano, una unidad de medicina familiar.

Dado que estamos todavía en un estado clínico estable en donde sí nos podemos transportar y podemos demandar esa atención, es mejor hacerlo en ese estado clínico, es decir cuando no tenemos complicaciones, cuando no tenemos signos de alarma y, por lo tanto, tener la mejor oportunidad de un seguimiento domiciliario o que en la medida en que esa unidad de primer nivel me valoren y me midan todos los signos vitales y los signos en su momento de alarma ellos entonces también puedan identificar rápida y oportunamente la necesidad de referirme a una unidad de segundo o tercer nivel para la atención o tras la valoración comunicarme que puedo llevar a cabo una atención ambulatoria en mi domicilio, que el seguimiento puede ser vía telefónica o que me pueden citar, si todo sigue bien, al tercer día o al cuarto día para ver mi evolución, y entonces esto también es sumamente recomendable hacerlo oportunamente. 

Entonces, ese es realmente el mensaje que esperamos se pueda atender, que todos pongamos en práctica.

Recordemos a los familiares estar muy atentos de los adultos mayores, estar muy atentos de aquellas personas que pueden tener alguna discapacidad que les impida demandar por sí mismas la atención médica para entonces nosotros como familiares, como amigos, como conocidos, poder en un momento determinado asistirlos y que también estas personas puedan atenderla oportunamente.

Y, finalmente, comentar, porque esto también es algo muy, muy importante, recordemos que COVID-19 no tiene ningún tratamiento específico que se haya demostrado, su utilidad o su eficacia para controlar la enfermedad grave en el domicilio.

Entonces, no debemos nosotros de dilatar el tiempo o perder el tiempo tomando algún tipo de tratamiento que se nos haya dado para la casa, esperando a que este tratamiento mejore mis síntomas, sobre todo si estos no mejoran y hora con hora o día con día empieza a ser mayores o empiezan a presentar signos de alarma, no debo estar yo confiando y esperando a que un supuesto tratamiento haga efecto y me produzca mejoría y pierda yo uno, dos, tres o más días esperando el resultado de ese tratamiento desde ya o cuando desde ya les estamos comunicando y diciendo que no hay un tratamiento que en su momento haya demostrado efectividad contra el COVID-19.

Por lo tanto, ni bien tengo yo signos de alarma o ni bien tengo signos y síntomas de la enfermedad y pertenezco a un grupo de riesgo, debo de buscar la atención del profesional de la salud y estar atento para cuando existe la necesidad de un tratamiento en un segundo nivel. Esa sería un poco la respuesta.

Por favor.

PREGUNTA: Hola, qué tal. Buenas noches, doctor José Luis Alomía. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

Dos preguntas al respecto de la actualidad. En este mismo espacio se le pregunto insistentemente por diferentes compañeros de los medios al doctor Hugo López-Gatell al respecto de la posibilidad de que la Ciudad de México sobre todo pasara al semáforo rojo, como es el día de hoy, el día de hoy como primer día.

¿Cuál sería la razón de haber alargado esta parte?, sobre todo, porque se observó que el nivel de ocupación hospitalaria, que es uno de los factores muy importantes, ya estaba a punto de rebasarse, llegó a niveles realmente críticos. No digo que no había camas, pero sí estaba a punto de estar al tope la ocupación al respecto. Esa es la primera situación.

La otra pregunta. Hoy, que es el primer día del nuevo confinamiento, en donde estamos en el semáforo rojo, en el cual se decreta que diferentes establecimientos deben de cerrar, observamos en diferentes recorridos que, por ejemplo, el caso de los tianguis en diferentes colonias el día de hoy estuvieron en su plenitud, sobre todo tomando en cuenta que son lugares en los cuales la movilidad es muy alta, son pocas las medidas sanitarias que se toman al respecto, y son lugares efectivamente de alto contagio en un momento determinado.

¿Qué nos puede decir al respecto de las medidas que se deben de tomar?

Gracias, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto, muchas gracias por las preguntas, de seguro son del interés de toda la población y de manera específica de la Ciudad de México.

Recordemos que el semáforo de riesgo epidémico es un elemento técnico, es un instrumento de evaluación precisamente del riesgo que está basado en este momento en 10 indicadores, pero además estos 10 indicadores cada uno de ellos puede tener cinco niveles, cada uno de esos niveles está basado en rangos que le confieren un puntaje. Y decimos que son cinco niveles porque precisamente esos rangos pueden darle un puntaje de cero, de uno, de dos, de tres o de cuatro, y eso para cada uno de los 10 indicadores.

Entonces, esto quiere decir que, dependiendo cómo califique y pondere cada uno de los 10 indicadores, podríamos tener desde la mínima calificación.

Si los 10 indicadores salieran en el rango más bajo y entonces todos tuvieran cero, la ponderación o suma de esa semana pues sería un cero; si todos los indicadores, estamos yéndonos a los dos extremos del semáforo, si todos los indicadores llegaran al rango más elevado y entonces tuvieran el puntaje de cuatro, y todos lograran eso, entonces pudiéramos tener una calificación máxima para esa semana de 40. Entonces, quiere decir que podemos ir entre un cero y un 40.

Sin embargo, recordemos que tenemos cuatro niveles de riesgo y entonces los niveles de riesgo están digamos que repartidos o acomodados precisamente entre esa escala del cero al 40, por lo tanto, obtener un nivel de riesgo sea el alto naranja, el máximo rojo, el moderado amarillo o el bajo verde depende preciosamente de qué rango obtuvo cada uno y qué calificación.

Recordemos que ocho puntos es precisamente el que se requiere como máximo para poder obtener el riesgo más bajo. Si yo me paso, sumo nueve o más ya me estaré pasando al amarillo y así sucesivamente para todos los rangos.

La Ciudad de México en la última valoración para efectos del semáforo riesgo COVID público, es decir el que se publicó hace dos semanas, obtuvo un puntaje de 31 y 31 es precisamente un naranja, pero es un naranja alto, 32 es el puntaje que se requiere para obtener el riesgo máximo y lógicamente de 32 a 40.

Así como ahorita comentamos que hay entidades que están en naranja elevado estas seis entidades que mencionamos es precisamente, porque tienen estos valores que los están acercando a un rojo.

Ahora, más allá de la medición que en su momento alcanza el semáforo de riesgo y lo que se hace público y se comunica a través de estas conferencias como el color de riesgo, cada una de las 32 entidades recibe directamente y todas las semanas la evaluación de cómo está caminando este semáforo.

Es por eso que, en la medida de esa puntuación o de esa información las entidades federativas pueden tomar medidas, recordemos que ellas son también autoridades sanitarias pueden tomar medidas anticipadas o medidas que correspondan a un nivel de riesgo superior en función de los objetivos.

Esta es una de las razones por las cuales hace dos semanas a pesar de haber quedado todavía en un naranja alto prácticamente a un punto de pasar a un nivel de riesgo máximo, estamos hablando de ese 31, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México implementó o incrementó las medidas para disminuir la movilidad y empezó a hacer los llamados correspondientes a la población para poder atender.

Se hablaba de que se encontraba la entidad en un estado de emergencia y era precisamente basado en el hecho de que estaban cerca o a punto de obtener el máximo nivel de riesgo.

La ocupación hospitalaria y en este caso lógicamente la carga de personas graves que están en estos hospitales son dos indicadores los que miden directamente, hay un tercero que mide la tasa de hospitalización; pero entonces tenemos otros siete indicadores que en su momento pueden balancear o no necesariamente porque estos dos o estos tres pudieran haber logrado cuatro puntos, que es la mayor calificación para cada uno de ellos, los otros indicadores en sus ponderaciones obtuvieron treces, obtuvieron doces, el asunto es que la sumatoria final fue de 31.

En la medida que la movilidad continuó en la Ciudad de México, en la medida que continuó incrementándose las hospitalizaciones y todos los demás indicadores, pues entonces llegó un momento en donde ya se rebasó este nivel de 31 y finalmente se llegó a una ponderación, una sumatoria que puso a la Ciudad de México en rojo y es precisamente lo que ayer se comunicó ya de manera directa a la población y que además llevó a las medidas.

Y, bueno dado que esta es una situación que afecta en sí a todo lo que es el Valle de México, estamos hablando de todos los municipios conurbados del Estado de México para esta semana también el Estado de México obtuvo esta situación de color rojo y por lo tanto son las dos entidades que esta semana se suman, junto con Baja California, a tener este color.

En función de que estas medidas podamos todos juntos, población, estamos hablando de la ciudadanía en general y lógicamente las instancias de gobierno que aseguran y promueven estas medidas, las podamos poner en práctica durante las siguientes semanas, así como ha habido entidades federativas que hace pocas semanas llegaron a niveles de riesgo elevados, Chihuahua, Zacatecas y después de implementar medidas, después de dos semanas o cuatro semanas lograron otra vez los niveles naranja, inclusive en algunos estados bajar a niveles amarillos, pues así también puede suceder con la Ciudad de México y el Estado de México en la medida de que todos juntos contribuyamos precisamente a estas acciones.

Y ahí viene el tema de la segunda pregunta, en donde hace la observación de que a pesar de que hoy fue el primer día ya decretado de acciones intensivas por efecto del máximo riesgo, pues puede haberse todavía notado movilidad alta en algunos lugares de la ciudad.

Esto lógicamente esperemos que cambie en los siguientes días, pero va a cambiar si, como decíamos anteriormente, nosotros empezamos a tomar las decisiones correctas.

Y cuando digo nosotros no nos referimos solamente al gobierno, no nos referimos solamente a las instancias de salud o a las autoridades sanitarias, me refiero a todas las personas que nos están escuchando, a nosotros en nuestro papel de ciudadanos, porque si tomamos las decisiones de quedarnos en casa, si tomamos la decisión de usar adecuadamente el cubrebocas, si tomamos la decisión de lavarnos las manos frecuentemente, si tomamos la decisión de demandar atención médica oportuna de ventilar nuestros espacios y de realizar el aseo de nuestros hogares o de nuestras laborales, son decisiones que todos los días cada una de nosotros debemos de tomar y solamente de esa manera vamos a poder contribuir a que disminuyan los contagios y que por lo tanto disminuya la mitigación.

Entonces, si queremos nosotros lograr disminuir el riesgo tanto en la Ciudad de México, el Estado de México, inclusive Baja California, y me refiero a estos tres estados porque son los que actualmente tienen el nivel de riesgo máximo, pues bueno, son decisiones y son acciones conjuntas de todos y de cada uno de nosotros para que esto pueda ser posible.

Bien, no sé si hubiera alguna otra pregunta. 

Bien, entonces, son las siete de la noche con 50 minutos, agradecemos a la población por habernos sintonizado y esperemos estar el día de mañana nuevamente actualizando el comportamiento de la epidemia en México. Tengan muy buenas noches todos.

Muchas gracias.
 

259. Cobertura de vacunación contra influenza es de 62% en promedio

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México