Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches, buenas tardes. Mi nombre es Ruy López Ridaura, soy el director general del Cenaprece y el día de hoy vengo a presentar la conferencia vespertina diaria para informar del estatus, el estado que guarda la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2 y su enfermedad, COVID-19.

Desde aquí un saludo para todas las personas que nos escuchan por cualquiera de los medios desde sus casas, también aquí saludo a todos los compañeros periodistas.

Vamos a presentar el día de hoy el informe técnico que presentamos todos los días y como componente temático vamos a presentar lo que ya está publicado en el boletín número 6 del exceso de mortalidad, que publicamos la semana pasada.

Como ya lo hemos dicho, estamos publicando un boletín cada 15 días, el que se publicó la semana pasada es el que presentaré hoy en forma de componente temático y llegamos hasta la semana 43; después de eso, yo creo que habrá espacio suficiente para contestar preguntas y respuestas. Muchas gracias.

Me voy a poner de pie para presentar el informe técnico. Si me pasan la primera.

Esta es la conferencia vespertina 270 y cuando hacemos este hincapié de decir que llevamos 183 días en este periodo de la Nueva Normalidad nos gusta recordar que la Nueva Normalidad implica, una vez terminada la Jornada Nacional de Sana Distancia, pasamos a este periodo en el que de manera asincrónica cada una de las entidades federativas ha presentado diferentes formas, momentos de la epidemia y esto es lo que ha caracterizado a la Nueva Normalidad y por eso lo señalamos dentro de este calendario con el componente básico, que es el semáforo.

En la siguiente diapositiva podemos ver también, hoy es el día 5 de 16, es un recordatorio de esta campaña del gobierno federal que está coordinando el Centro Nacional de Equidad y Género e Inmujeres de 16 días de activismo, hoy es el día 5 de 16 y vamos a estar presentando en todas las vespertinas una viñeta con un dato importante relevante como parte de la estrategia de una visibilidad de este enorme problema que sufren todas las poblaciones en todo el mundo, pero que especialmente en México el gobierno ha estado preocupado y ocupado para tener una serie de estrategias para disminuir.

La viñeta del día de hoy es que 43, 44 por ciento de las mujeres de 15 años y más ha enfrentado violencia por parte de su pareja, esposo o novio a lo largo de su relación. Esto viene de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2016 y refleja un dato que es realmente lamentable, que casi la mitad de las mujeres que fueron encuestadas en esta encuesta reportaron el haber recibido en la relación de pareja, en estas relaciones de pareja donde la violencia de pareja es claramente desigual, afectando con mucho más a las mujeres que a los hombres y que se ha reconocido como uno de los graves problemas de violencia hacia las mujeres, especialmente violencia en las parejas.

Una cosa importante. El gobierno, y coordinado también desde el Centro de Equidad de Género en la Secretaría de Salud, pero con una estrategia multisectorial con Inmujeres, han establecido una serie de estrategias y actividades específicas, y este es uno de los indicadores que se va a ir monitoreando para ver el impacto de estas estrategias.

También recordar y aprovechar, también lo recordamos en esto, también está activa la línea. Cualquier persona, en este caso más dirigido hacia las mujeres, que presente, tenga el riesgo de este tipo de violencia o de cualquier otro tipo de violencia, que sepa que están las líneas del 911 con personal capacitado, especializado para este tipo de problemas que orientaran y ayudarán a mitigar y a prevenir también un problema que puede ser mayor.

Nos gusta también presentar el semáforo. Recuerden, este es un semáforo que se publica, se hace público para la población cada dos semanas, recordar que nosotros desde el gobierno federal lo analizamos, lo vemos prácticamente todos los días, tenemos una versión semanal que también comunicamos con cada una de las entidades federativas, pero de manera oficial y hacía el público general se muestra cada dos semanas. Esto quiere decir que este semáforo que se presentó, no este viernes pasado, sino el previo, todavía sigue y sigue vigente para la próxima semana, donde, como podrán ver, tenemos una gran heterogeneidad entre las entidades federativas.

Hay dos entidades federativas con el riesgo bajo; digo, siempre hacemos el punto de que no es riesgo nulo, pero es riesgo bajo, que son Campeche y Chiapas.

Por otro lado, tenemos dos entidades que están en el riesgo máximo, que es el rojo, que es Chihuahua y Durango; y tenemos una serie de estados que están en naranja y otros en amarillo.

También es importante para que lo vean en esta forma que estamos presentando desde este semáforo, es que señalamos aquellas entidades que estando en naranja están muy cerca de pasar a rojo si las condiciones siguen como las han presentado en las últimas semanas.

Estos estados son Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Ciudad de México, Nuevo León y Coahuila. Este es el estatus en el que están.

Este instrumento ha sido de gran valor para, por un lado, comunicar el riesgo a la población, la población ya identifica esto como un semáforo de riesgo, sabiendo qué tipo de actividades y qué tanto riesgo hay de que esto vaya en aumento o disminución, dependiendo del color.

Pero también por otro lado se ha convertido en un instrumento de comunicación transparente tanto con los gobiernos, con las entidades federativas, que nos permite de manera transparente con cada uno de los indicadores evaluar mucho más, de manera más específica el riesgo de cada entidad.

Vamos a pasar al informe del día de hoy. Recuerden que normalmente los domingos abrimos semana epidemiológica, el día de hoy estamos empezando la semana 49 y estamos graficando la semana 47; sin embargo, como lo comentó el doctor Ricardo Cortés el viernes pasado, decidimos desde el viernes presentar ya la barra de la semana 47, normalmente la presentábamos los domingos.

El hecho que nos hizo tomar esa decisión de presentarla fue que encontramos ya desde el viernes un dato claro de que había un ascenso, entonces la precaución que siempre hemos tenido de no pasar los datos más recientes por el problema de que estén incompletos pues ya por lo menos ya están relejando un riesgo.

Digamos que el día de hoy, que estamos abriendo la semana 49, ya la semana 47 está mucho más estable en todas las entidades federativas y podemos ver en esta curva… Para los que la ven por primera vez, es una curva que refleja todas las semanas, cada una de las barras es una semana epidemiológica, la última semana es la semana 47, estamos empezando la 49.

Por un lado, tenemos una línea naranja, que refleja el porcentaje de positividad de cada semana, es decir, de todas las muestras que se toman en esa semana, qué proporción de las muestras fueron positivas y podemos ver que la positividad de la semana 47 es 44 por ciento.

En algún momento llegamos a niveles más bajos, ligeramente por debajo de 40 por ciento y esto ha tenido una tendencia un poquito errática, sube, baja, y ahora, en comparación con la semana 46 tenemos un ligero descenso.

Ahora, las barras lo que tienen son diferentes colores que van reflejando el estatus de cada uno de los individuos que está clasificado.

De forma general tenemos un total de dos millones 859 mil 239 personas que han ingresado al sistema de vigilancia que han tenido un cuadro clínico, sintomático, sospechoso de una enfermedad respiratoria aguda y que algunos de ellos, a la gran mayoría, además de hacer un estudio epidemiológico se la ha tomado una muestra para descartar o confirmar la infección por el virus del SARS-CoV-2.

Una vez que se les hace las pruebas, tenemos un total de un millón 349 mil 464 personas que han salido negativos a esa prueba y un millón 107 mil 71 personas que han salido confirmados, ya sea por la prueba, aunque también, como ya hemos dicho en las últimas semanas, hemos incluido otras formas de confirmación, como puede ser la asociación epidemiológica o la dictaminación.

También tenemos un total de 199 mil 420 personas que sí entraron, sí tuvieron un cuadro sintomático y por eso se están vigilando como parte de la curva epidémica; sin embargo, a esta proporción de individuos no se les tomo una muestra.

Y, por otro lado, tenemos 150 mil 43 que sí se les tomó muestra, pero por diferentes razones estas hemos ya clasificado, que es el cuadro negro, que no va a tener posibilidad de resultados por diferentes razones, principalmente es porque se ha tomado la muestra y ha habido un tiempo en el que se ha esperado el resultado y no se encuentra y cuando se vigila o se rastrea se ha dado cuenta que muchas de estas muestras o no llegaron o llegaron en malas condiciones, o se tomaron en malos momentos, muchas razones que ya se han expuesto.

Y después tenemos que nada más los reflejamos en la última semana, que son los sospechosos que aún estamos en posibilidad de tener resultados, estos son los 53 mil 240, también individuos que tuvieron el cuadro asintomático, se les tomo la muestra, pero aún los resultados no están registrados.

Lamentablemente tenemos 105 mil 655 personas que han fallecido y que están confirmadas por infección del virus SARS-CoV-2, otra vez, ya sea por confirmación directa, la gran mayoría de las muestras biológicas, pero también por dictaminación o por asociación epidemiológica.

Presentamos también esta curva, que también es conocida por muchos de ustedes, en donde tenemos tanto la curva ya de los casos estimados. Es importante recordar que los casos estimados, lo que hacemos es incluir o sumarle a los casos confirmados, sumarles una proporción de acuerdo a la positividad de cada semana de aquellos sospechosos, tanto los sospechosos que nunca tuvieron muestra, los sospechosos que no tienen posibilidad de resultado, como aquellos sospechosos que aún estamos en espera de resultados.

Como podemos ver, el pico máximo se logró más o menos en la semana 28, 29, después hubo un descenso considerable hasta la semana 37; y de la semana 37 hemos tenido un ascenso de estos casos estimados, en alguna semana hubo un pequeño descenso y en la última semana, la semana 47 con respecto a la 46, tenemos un incremento del cinco por ciento.

Recordamos también que esta modificación de la 47 a la 46 es posible que se vaya a ir cambiando y posiblemente aumentando en cada uno de los días que pase de esta semana, que es la semana 49.

El otro dato que también es importante y que le damos con mucho peso es la proporción de casos activos. Recuerden, esta es la proporción de todos los casos que hemos tenido durante toda la pandemia, durante toda la contingencia, qué proporción de estos realmente son los que están actualmente en posibilidad de seguir transmitiendo la enfermedad.

De todo el 100 por ciento, el cinco por ciento, hemos llegado casi hasta el tres por ciento en ciertos momentos cuando estuvo más baja, pero actualmente es el cinco por ciento de los casos, 65 mil 470 que se consideran activos y que son la población que puede estar empujando, impulsando la transmisión para extender la enfermedad o la epidemia.

Esta es la curva que también ya desde hace varias semanas presentamos sobre la mortalidad, en donde también igual, en cada una de las barras es cada una de las semanas y la altura total de la barra son todas las defunciones que se clasifican en aquellas defunciones confirmadas que también tenemos, es el mismo número que ya habíamos expresado, 105 mil 655.

Pero también tenemos defunciones que todavía estamos en posibilidad de resultados, que es este pedazo amarillo, que son 458.

Después, tenemos, igual que con los casos, tenemos un grupo de personas o de fallecimientos que han tenido, ya sea defunciones que no tuvieron muestra, 10 mil 773 o defunciones que sí tuvieron muestra, pero que ya las consideramos como que no tienen posibilidad de resultados.

También marcamos la máxima semana de defunciones, fueron cinco mil 370 en toda una semana, que fue en la semana 28 y en comparación a esa semana, que en esta semana, la semana 47, fueron dos mil 993 que refleja una disminución con respecto al punto máximo del 44 por ciento.

Y, por último, la ocupación hospitalaria, también este es un dato muy importante. Queremos que la vigilancia de la ocupación hospitalaria, que la reflejamos en cuanto a porcentaje, pero el porcentaje posiblemente no refleja todos los esfuerzos que cada una de las entidades está haciendo para aumentar o modificar su capacidad hospitalaria.

Ya desde hace tiempo también presentamos la necesidad de que las entidades conforme fueran bajando en cuanto a la carga epidémica también fueran des-reconvirtiendo para que unidades hospitalarias empezaran a atender parte de los rezagos que había en la atención no urgente y que se pospuso durante el momento más fuerte de la epidemia.

Pero también están los planes y cada una de las entidades lo tiene muy claro, y las instituciones, en que en el momento que empiecen a subir la necesidad de atención para pacientes con COVID tendrán que volver a regresar6 a habilitar camas.

Y cuando hablamos de camas es importante que no es solamente la cama física, sino que las camas con todo lo necesario, personal, insumos y equipamiento, para la atención de pacientes con COVID.

Aquí reflejamos dos tipos de camas:

Las camas para la atención de pacientes generales, que no están en estado crítico, en donde también tenemos los estados que están por arriba del 50 por ciento, que son los que estamos detectando como que están en una zona que van a llegar no de gran alerta, que son por arriba de 75 por ciento, pero ya el superan el 50 por ciento implica que las entidades empiecen y vean, identifiquen la necesidad de expandir su capacidad. Y así tenemos Durango, Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Estado de México y Aguascalientes, que ya están por arriba de 50 o más en su ocupación de camas generales.

El total de camas que tenemos actualmente registradas en esta Red IRAG son 28 mil 610 para pacientes, están ocupadas 10 mil 865, son los que están hospitalizados actualmente, que es el 38 por ciento, esta es la ocupación y disponibles casi 18 mil camas.

La siguiente lo que muestra es el mismo esquema, pero para el paciente crítico, es decir, el paciente que requiere una atención con ventilación mecánica y con otro tipo de insumos para mantener los signos vitales estables.

En este caso tenemos cinco estados que están por arriba del 50 por ciento: la Ciudad de México, con 61 por ciento; Aguascalientes, con 57; Baja California, con 56; Zacatecas, con 54; y Nuevo León, con 52 por ciento.

También tenemos estados donde la capacidad o la hospitalización están muy, muy encima de lo que se requiere. Y aquí tenemos el resumen del total de camas totales, las ocupadas y las disponibles.

Bueno, ahora pasemos directamente al informe temático. Como les mencioné en la introducción, voy a presentar este boletín, el boletín que se publica en la página coronavirus.gob.mx. Actualmente el que está publicado es el boletín número 6, que llega hasta la semana 43 y estos son los datos que voy a presentar.

Recordarles que este es un esfuerzo multisectorial, interinstitucional. Tenemos un… Y lo volveremos a explicar. Esto es un esfuerzo que implica tanto varias dependencias de la Secretaría de Salud, una participación importante del IMSS, la participación muy importante de Renapo, quien tiene realmente el registro nacional que permite cuantificar, registrar todas las actas de defunción de cada una de las entidades y las ha ido concentrando en un registro nacional, que es la fuente primaria del análisis.

El inegi, que nos ha acompañado durante todo este proceso, junto con la Organización Panamericana de la Salud; y el Instituto Nacional de Salud Pública, quien ha concentrado gran parte de la actividad especial de analizar, de ver, de cuantificar y de tener un tablero que nos permita utilizar este indicador también como uno de los monitores, también de los indicadores de la epidemia.

Y quiero extender mi gran agradecimiento a todo el grupo y especialmente al doctor Juan Eugenio Hernández y a la doctora Lina Sofía Palacios, quienes realmente han estado continuo, todos los días analizando estos datos.

Para recordar cómo es este análisis, digo, espero que ya poco a poco conforme vayamos presentando más este análisis la gente tenga claro a qué nos referimos con exceso de mortalidad.

¿A qué nos referimos a un exceso de mortalidad?

Por todas las causas, esto es muy importante que se sepa, esto es un exceso de mortalidad por todas las causas, no estamos identificando por qué, cuáles son las causas específicas, esas son todas las causas.

Y cómo se saca, aunque cuando uno lo ve, es importante que le vean, porque al final es intuitivo.

¿Por qué digo que es intuitivo?

Por un lado, tenemos las defunciones observadas, estas son las defunciones que en este registro de Renapo, la base de dato nacional del registro civil, que toma la información de las actas de defunción, recuerden que cuando una persona lamentablemente fallece se expide el certificado de defunción y el certificado de defunción sirve al registro para expedir un acta de defunción, que es lo que necesitan los familiares para los permisos de inhumación, eso es muy importante.

Entonces, por eso este instrumento, el acta de defunción se convierte en el instrumento de mayor velocidad que llega a registrarse, el resto del acta de defunción en sus diferentes formatos pues tiene un proceso más largo de registro de validación porque está enfocado, principalmente, también a identificar las causas.

El acta de defunción es un instrumento administrativo y no está enfocado a identificar cuáles son las causas de defunción, pero sí en cuantificar o se convierte en un instrumento muy útil para cuantificar el número total de defunciones.

Y estas son las defunciones observadas que todas las semanas Renapo recoge a través de esta base de datos. Tenemos un acuerdo de colaboración, se concentra el Instituto Nacional de Salud Pública a través de los servidores de la Secretaría de Salud, puede observarlo, verlo, cuantificarlo y estimar los números totales de las defunciones observadas.

Por otro lado, tenemos las defunciones esperadas, y esto es lo que se hubiera esperado si tomamos en cuenta lo esperado como el promedio de los últimos cinco años.

Lo que tomamos ahí es ya las bases de datos ya validadas, totalmente verificadas en los últimos años, que es a través del registro que tiene Inegi. Recuerden, esto es una base de datos también pública, recientemente Inegi hizo pública la base del 2019.

Y solamente para que se den cuenta, digo, hizo un esfuerzo muy importante y realmente agradezco a Inegi porque normalmente tardaban más de dos años en publicar esta base de datos, esto hace ya prácticamente tres semanas, el Inegi publicó la del año 2019 y esta es la estadística oficial.

Acuérdense que es Inegi el responsable de publicar no solamente el número, las causas, sino también tiene una base de datos abierta, que se puede utilizar para diferentes análisis. Y esto, tomando estos años con los últimos años se calcula lo esperado.

Una vez que tenemos estos dos, la resta de las defunciones observadas menos las defunciones esperadas es lo que se considera el exceso de mortalidad. Son todas las muertes que están en exceso de lo que se está observando este año, en 2020, con respecto al promedio de los últimos cinco años.

Y podemos expresar este exceso, ya sea en número total de defunciones o en porcentaje de exceso, es decir, qué porcentaje de incremento con respecto a lo esperado.

Importante, y por eso hacemos esta nota, es que el exceso de mortalidad incluye defunciones por todas las causas. Hay muertes que pueden ser secundarias directamente por la influencia del virus SARS-CoV-2 y muchas otras que también pueden ser por otras situaciones que durante la pandemia se pueden presentar y ya comentaremos.

Esta es la curva que presentamos. Es una curva similar a las curvas epidémicas, donde tenemos el tiempo en semanas epidemiológicas. Lo que tenemos en las líneas de colores son los diferentes percentiles o la distribución de las muertes esperadas, desde el 2015 al 2018, en donde tenemos estas muertes.

Si tomamos el percentil 90 como el punto para que partir de ahí es la resta que les decía para cuantificar el exceso de mortalidad. La línea negra es este exceso de mortalidad y en donde podemos ver que el exceso de mortalidad se empezó a presentar más o menos desde la semana 15 más o menos a nivel nacional, llegamos a un pico en la semana 29 y de la semana 29 hemos tenido un decremento hasta la semana 43, recuerden que es la semana que estamos presentando en este boletín, es hasta la semana 43 en donde el decremento ha sido continuo y prácticamente monotónico.

También presentamos en el boletín cómo se presenta este exceso de mortalidad diferenciado por hombres y mujeres, en donde claramente, como se ha visto también en los registros oficiales de mortalidad con el Sisver, la contribución ha sido mucho más importante en los hombres que en las mujeres; sin embargo, en ambos tenemos este exceso de mortalidad con picos muy similares y con tendencias también muy similares, aunque la magnitud es claramente mayor en los hombres, que en las mujeres.

Y también presentamos el certificado, no solamente por hombres y mujeres, sino también por categorías de edad.

Y como pueden ver aquí tenemos la categoría de 65 años y más, en esta línea tenemos 45 a 64 años, 20 a 44 años y menos de 20 años. Y realmente, tanto en hombres, como en mujeres, hemos tenido excesos de mortalidad, tanto en los grupos de adultos mayores, pero también en los adultos jóvenes.

Y como podemos ver, aunque ya en los adultos jóvenes, este exceso de mortalidad, digamo, que en las últimas semanas está en el mismo nivel de lo esperado; sin embargo, en los grupos mayores de 45 a 64 y de 65 o más, todavía tenemos una proporción de exceso, aunque menor a lo que se había presentado antes.

En caso de menores tenemos esta observación de que en general se ha visto un subreporte y puede ser una mezcla de subreporte porque especialmente en los niños más pequeños el acta de defunción muchas veces tarda mucho más tiempo en registrarse, en conseguirse, que en el resto de los individuos.

Esto también hacemos para comparar un poco lo que hemos tenido, tanto del exceso de mortalidad, que lo reflejamos en estas barras en color gris, con lo registrado como confirmado en el Sisver, confirmado por infección por el virus SARS-CoV-2, que es la sombra roja.

Y como podemos ver, sí es una proporción de esto, es una proporción del total de exceso, es una proporción que tenemos registrada como confirmados en el Sisver, aunque esto cada vez, lo que tenemos en el Sisver refleja más el total del exceso de mortalidad, viendo que ya en la última semana es la gran mayoría del exceso está registrado también en el Sisver y esto lo podemos ver tanto en la población general como por sexo.

Este es resumen total, estos son del periodo del 1 al 24 de octubre, o sea, de la semana uno a la 43, lo que se esperaba, de acuerdo a este promedio era un total de 576 mil 955 defunciones, eso es lo esperado de acuerdo a lo que se venía reflejando en los últimos cinco años y lo que ha ocurrido a nivel nacional son un total de 794 mil 944 y la resta de esto es este exceso de mortalidad que tenemos de 217 mil 989.

¿Qué porcentaje de exceso representa?

Treinta y ocho por ciento a nivel nacional.

Y seguimos reflejando con que la semana donde mayor porcentaje de exceso tuvimos fue en la semana en que prácticamente se duplicó en esa semana lo esperado de acuerdo a esa semana de los últimos cinco años.

Y también este resumen lo podemos ver tanto en hombres y mujeres donde hay un porcentaje de exceso mayor en hombres que en mujeres y el total también es mayor 142 mil, contra 75 mil de exceso de función.

Y por grupos de edad que, aunque vemos que hay un porcentaje mayor en el grupo de adultos jóvenes de 45 a 54 años, 88 mil de estas defunciones de exceso realmente hay un número absoluto mayor, pero reflejan un porcentaje menor, porque obviamente se espera que en edades mayores tengamos una mayor mortalidad esperada y, por lo tanto, aunque tiene un número mayor el porcentaje de exceso en este grupo de edad es menor.

También lo comenté la última vez que presentamos esto, hemos hecho un ejercicio que es un ejercicio preliminar y esto quiero insistirlo, porque claramente la pregunta es ¿y qué refleja?, ¿qué proporción de este exceso de mortalidad es realmente explicado por COVID?

Y eso implica otro tipo de análisis, lo que hemos hecho y lo que se ha hecho en este grupo interinstitucional es identificar las causas que se reflejan en el acta de defunción, son palabras, se registran, se ven, se tratan de identificar y con base en un análisis de ver cualquier acta de defunción que tenga alguna palabra, tomen en cuenta que aquí pueden haber muchas faltas de ortografía, palabras incompletas y se ha tratado de ser lo más incluyente posible para tener todo lo que pueda ser o que pueda sugerir que diga COVID, SARS, CoV y todas las variantes incluyendo también neumonías atípicas o distrés respiratorio, que también fue de las formas que se ha expresado.

Tomando en cuenta esto, de las 217 mil hay 159 mil que de alguna forma pueden, pero no está confirmado, pueden ser atribuibles a COVID en esta forma preliminar de análisis.

La confirmación de esto es un proceso que va a tomar tiempo, la dictaminación de estas muertes es un proceso que va, que avanza. Digo, también aquí es un esfuerzo muy importante y quiero agradecer a todos los equipos jurisdiccionales que tienen una labor muy importante durante todas estas semanas y el próximo año de ir siendo las adjudicaciones de todas estas defunciones con estas actas en donde el solo hecho que diga algo que parezca COVID no necesariamente quiere decir que es COVID, pero con este primer análisis vemos que 72 por ciento del total del exceso pudiese ser atribuible a COVID.

Y ya vamos a… Digo, también reflejamos este mapa de calor que creo que es importante para que de manera, en una misma imagen, puedan ver todas las semanas, desde la semana 12, hasta la semana 43, por diferentes intensidades de colores naranjas hacia rojo, el porcentaje de exceso de mortalidad en cada una de las entidades.

Entonces, hay entidades como el Estado de México, donde se ve que crece, llega a un punto máximo y ha ido bajando, aunque posiblemente aquí ya por la intensidad de los colores vemos que en las últimas dos semanas tal vez está subiendo. Y esto es una forma fácil de comparar en todas las entidades.

Y también tenemos en la siguiente otra forma, que es la forma de comprar las curvas, en cada una de las entidades podemos ver todas las curvas en porcentaje de exceso y podemos ver en qué entidades ha habido un mayor porcentaje que en otras entidades.

Y, por último, también en el informe, y voy a ir de manera rápida, pero quería presentarlo, también presentamos la curva de cada entidad, lo quiero presentar porque esta es la forma en que nosotros estamos evaluando y utilizando este exceso de mortalidad; no solamente es para presentarlo en el boletín, este es uno de los indicadores que estamos utilizando de manera diaria para estar viendo el acontecer de la epidemia en cada una de las entidades.

Y en general lo que hemos visto es que estos indicadores de exceso de mortalidad siguen un patrón muy similar a lo que estamos viendo ya de por sí en el sistema de vigilancia oficial, que es el Sisver.

Y esto es un dato muy importante, porque quiere decir que el Sisver nos está permitiendo para tomar estas decisiones de riesgo, mucho enfocado con el semáforo y con muchas otras decisiones de diálogo que tenemos con cada una de las entidades.

Pero vamos a ver en estas curvas por estado el mismo patrón, semana epidemiológica, lo que se espera en estos colores y después el exceso, como vemos.

Como vemos en este caso en Aguascalientes ha tenido un ascenso con subidas y bajadas, pero en las últimas dos semanas claramente con un ascenso que también va muy a la par de lo que ha pasado con la curva epidémica.

En cuadro superior derecho van a ver también el porcentaje de exceso acumulado desde la semana uno hasta la semana 43.

Baja California, al contrario, lo que hemos visto es que desde la semana 18, donde tuvo su mayor pico de exceso de mortalidad, pues prácticamente ha ido descendiendo, también con algunas subidas y bajadas y en la semana 43 está muy cercano a lo que se hubiera esperado de acuerdo al promedio de los últimos cinco años.

Baja California Sur también ya presentó un pico muy importante, un poco más tardío que Baja California, pero ya en las últimas semanas realmente estamos en el mismo rango de lo esperado de acuerdo a los últimos cinco años.

También muy parecido en el caso de Campeche, en donde también es de estos estados que ya están en verde, se ve un gran pico; digo esto es de los picos más importantes de las entidades federativas con un mayor pico de exceso de mortalidad llegando de manera acumulada hasta 58 por ciento de exceso, pero también tuvo un descenso muy rápido, ya en las últimas semanas prácticamente se ha mantenido estable y de acuerdo al número de muertes que se presentan de promedio en los últimos cinco años.

En el caso de Chiapas y también para los que han visto en boletín, vamos a ver que hay ciertas entidades federativas que también tienen esto, observación de que el 2020 está por debajo de lo esperado, aún antes de haber presentado un incremento.

Y esto lo que nos está hablando es un poco del subregistro que puede haber, creo que el esfuerzo que ha hecho Renapo y cada una de las entidades para tener un registro más completo, más claro, más rápido es muy importante y se ha logrado, pero en muchas entidades federativas todavía hay cierto rezago y este es el caso de Chiapas, pero por la forma de la curva podemos ver que es muy parecida a la forma de Campeche donde se logra un punto máximo, se regresa a lo que posiblemente sea su línea basal, aunque dado este subregistro es posible, se observa por debajo, pero es muy posible que esté muy cercano a lo esperado de los últimos cincos años.

Para el caso de Chihuahua, que también es uno de los casos de los dos estados que están con el semáforo en rojo y vemos que ha tenido subidas, bajadas en este exceso de mortalidad y realmente en las últimas tres semanas ha tenido un ascenso muy importante que se vio realmente también acompañado por la curva epidémica que se vio.

Ya en el caso de Chihuahua hemos visto y también en las curvas que ha presentado el doctor López-Gatell los martes se ha visto como ya han tenido un descenso importante en sus casos de síndrome COVID por lo que se espera que también esto se refleje en las próximas semanas en el exceso de mortalidad.

En el caso de Ciudad de México también muy parecida a la misma curva que vemos de la mortalidad en el… Del Sisver donde tuvimos un gran incremento llegando en la semana, más o menos en la semana 21 y a partir de ahí con un descenso importante y se ha quedado en una meseta todavía por arriba de lo esperado y en totalidad tenemos un 60 por ciento de exceso de mortalidad.

La Ciudad de México también está haciendo un ejercicio adicional, que también pública de manera periódica y son datos, vienen de la misma fuente de datos y, por lo tanto, las estimaciones son muy similares.

En el caso de Coahuila, que también es de los estados que han estado en alerta, en alerta, con la posibilidad de pasar a rojo, tenemos un ascenso que está reflejado en las últimas tres semanas. Esto es importante, y se le ha hecho notar, junto con los otros datos epidemiológicos que el estado de Coahuila es de los estados que también tenemos un incremento en el exceso de mortalidad de las últimas semanas.

Para el caso de Colima, el caso de Colima, donde también es de los estados donde presentaron un incremento ya tardío a partir de la semana 27, 28, estuvo en una meseta prolongada de varias semanas, un descenso que al final tuvo también un ascenso y vamos a ver exactamente qué quiere decir esta tendencia para las próximas semanas que publiquemos.

El caso de Durango ha sido de los estados con menor exceso de mortalidad, es un estado en donde… Digo, ¿por qué algunos estados tienen en esta tabla más variabilidad que otros? esto es principalmente por la población del estado, conforme más datos tienes esta variabilidad que se ve aquí es menor y por eso esto se ve, pero cuando vemos el exceso de mortalidad sí hubo una época con exceso, pero prácticamente en las últimas semanas ha estado dentro del rango con subidas y bajadas de acuerdo al promedio.

El estado de Guanajuato tuvo un pico muy importante en el exceso de mortalidad, pero a partir de este pico, que más o menos fue en la semana 29, vemos que ha tenido un descenso continúo hasta la semana 43 que tenemos registrada en este momento.

El estado de Guerrero, también de los estados que empezó, tal vez, con un subregistro, pero que decidimos también, recuerden que la primera vez que presentamos el boletín decidimos solamente incluir aquellos estados que tuvieran datos claros. Guerrero fue de los estados que tardó en entrar en el boletín, pero después, por la clara información que nos estaba dando desde el punto de vista de exceso de acuerdo a basal, decidimos incluirlo en este análisis de exceso de mortalidad; sin embargo, ya en las últimas semanas prácticamente está muy parecido, ya sea de donde partió en el año o a lo esperado de los últimos cinco años.

Estado de Hidalgo, el estado de Hidalgo también tuvo un ascenso importante hasta la semana 29 y a partir de ahí prácticamente ha tenido una tendencia de descenso que se tendrá que estar observando de acuerdo a la información que tengamos más reciente.

Estado de Jalisco, tuvo muy parecida también a la curva que hemos presentado ya del Sisver donde tuvimos un ascenso, llegó un pico máximo en la semana 30 y de ahí se ha mantenido en esta meseta que también ha caracterizado mucho estas grandes urbes, que también el doctor López-Gatell ha insistido en la complejidad del control epidémico en estas grandes urbes, donde es mucho más difícil lograr las medidas de mitigación que permitan disminuir más rápidamente la transmisión. Pero también Jalisco, como se vio, es de esos estados que tiene en las últimas semanas un ascenso.

El Estado de México, después de haber tenido una tendencia de varios meses de descenso, digamos que se estancó en esta meseta y estamos observando muy cuidadosamente si esto, al igual que otras entidades, puede reflejar el inicio de un ascenso o que se quede en esta meseta ara después descender.

Estado de Michoacán, donde ha tenido un manejo también exitoso de la epidemia, hubo un ascenso hasta la semana 34 y a partir de la semana 34 ha tenido un descenso prácticamente continuo hasta semana 43 y el exceso de mortalidad de todo el periodo es del 22 por ciento.

El estado de Morelos. Fíjense también que las formas son heterogéneas, no es la misma forma en todos los estados y a veces es importante que la gente también entienda esto, que las personas entiendan que la epidemia se comporta de forma diferente en cada una entidad.

Y no es reflejo, digo, quiere decir muchas cosas, quiere decir las características sociodemográficas, las características territoriales, las características climáticas, las políticas implementadas, hay tanto componentes que pueden explicar esta gran heterogeneidad que es muy difícil el definir las causas, por qué una sube, por qué otra baja, por qué una se mantiene como meseta, por qué una sube y rápidamente baja.

Aun en las comparaciones entre nosotros, entre las entidades federativas, aun teniendo modos de información muy similar, también el definir las causas de esa heterogeneidad no es una cosa automática.

El caso de Morelos tuvo su pico máximo en la semana 20 y a partir de la semana 20 prácticamente ha ido descendiendo y ya está muy cerca del nivel de lo esperado de acuerdo a los últimos cinco años.

El estado de Nayarit también con una gran variabilidad. Es un estado pequeño, aunque sí refleja más o menos a partir de la semana 25 todo un periodo de exceso de mortalidad y ya desde la semana 38 se ha mantenido más o menos en los mismos niveles de lo esperado de los últimos años.

Estado de Nuevo León, también el tercer estado complejo por la gran movilidad y y las grandes concentraciones en megalópolis, vemos que también tuvo un ascenso muy importante, llegando a su pico máximo en la semana 29, a partir de ahí ha tenido un descenso y en las últimas tres, cuatro semanas, ha estado con una meseta, que también ahora es prematuro saber si esta meseta implica la posibilidad de un repunte o un descenso para las próximas semanas.

Estado de Oaxaca es otro de estos estados donde tenemos un descenso muy importante, continuo, que tal vez llega un momento en el que ya está muy por debajo de lo esperado. Esto lo hemos hablado y Renapo también tiene este diálogo frecuente con los estados para ver estos componentes qué tanto hay, un componente importante de su registro que se irá corrigiendo.

También aprovecho para recordarles que también como parte de este ejercicio de transparencia se ha decidido y ya se tiene una base que, junto con el boletín, es una base de datos pública para que también cualquier persona pueda bajarla, analizarla, de acuerdo a los diferentes métodos o formatos para su análisis.

Y lo que se ha tratado es que, al igual que otras bases de datos abiertos, cada vez que se renueva, pues mucho del subregistro de semanas previas se corrija.

Puebla también con un importante descenso. Lo que es interesante es que a pesar de tener claramente datos de subregistro en las últimas semanas, eso implica que también ha tenido un descenso, un descenso que se ha visto también muy a la par a lo que se ha comportado en los otros indicadores.

El estado de Querétaro, que también ha sido de los estados que han estado en alerta, de estos estados en color naranja que están en alerta, tenemos que también con los datos de mortalidad, por exceso de mortalidad, desde la semana 20 o 19, que empezó el exceso, se ha tenido prácticamente un ascenso continuo de este exceso de mortalidad y estos son los datos importantes que tenemos que señalar.

Quintana Roo tuvo, después de una curva también muy similar a lo que vemos en la curva epidémica que tuvo un primer brote y después un segundo brote, también se ve en el exceso de mortalidad, donde el pico máximo de exceso lo presenta en el 30 y a partir de ahí ha tenido un descenso prácticamente continuo.

El estado de San Luis Potosí tuvo un ascenso importante y en las últimas semanas, tres, cuatro semanas, ha estado prácticamente en el mismo nivel, superior todavía de exceso, con un exceso acumulado del 24 por ciento y son de estos estados que tenemos que ir viendo detenidamente o con enfoque para ver la tendencia en las próximas semanas.

Sinaloa también de los estados que también empezó tempranamente, tuvo su pico en la semana 26 y a partir de ahí prácticamente un descenso continuo en el exceso de mortalidad.

El estado de Sonora también de los estados con una curva muy característica donde hay un gran ascenso, tal vez una pequeña meseta de tres semanas, pero a partir de ahí con un descenso prácticamente continuo y ya muy cercano a los niveles esperados de los últimos cinco años.

Tabasco también como se presentó también en esta curva medio bimodal y que también se presentó en la curva epidémica también lo vemos en el exceso de mortalidad con un pico en la semana 20 y después otro pico mucho más alto en la semana 30 en donde a partir de ahí hasta la semana 43, prácticamente un descenso hasta los niveles esperados de los últimos cinco años.

Tamaulipas también con un ascenso, descenso importante y ya desde hace tres o cuatro semanas… Perdón, en esta semana en la 43 llegando a sus niveles esperados de mortalidad de acuerdo a los últimos cinco años.

Ya terminando Tlaxcala también es de los otros estados donde hemos alertado de claramente unos datos de subregistro en las últimas tres, cuatro semanas, la 42, 41, 40, 39, 38 prácticamente con el mismo nivel y sé que Renapo ha estado trabajando con el gobierno de Tlaxcala para mejorar sus datos.

Veracruz, una curva muy parecida donde también hay un incremento, un descenso de prácticamente desde la semana 30 un descenso continuo ya prácticamente llegando a los niveles esperados.

El estado de Yucatán es otro de los estados, tres, cuatro estados que tenemos datos claros de subregistro, aunque creemos que por los datos como se fueron presentando en el descenso, prácticamente ya está en los mismos niveles de lo esperado, pero lo que tenemos que ver es qué ha pasado en las últimas semanas con el subregistro.

Y, finalmente, el estado de Zacatecas que también ha sido de los estados que se ha alertado por la forma en que se está moviendo la curva epidémica donde en las últimas tres o cuatro semanas vemos un ascenso también en el exceso de mortalidad, que también se ha visto ya en los datos más recientes que tenemos en el Sisver.

Y con esto, creo que es la última, queríamos presentar así el panorama de cada una de las entidades. El boletín está público, lo pueden ver en la página de coronavirus y también pueden, para las personas que quieran hacer análisis con estos datos, también lo pueden bajar de cuando dice ‘Datos abiertos’, donde también ha habido el esfuerzo para que cada una de ustedes como personas que están analizando datos puedan explotarlos y puedan también compartir sus resultados.

Muchas gracias.

Tenemos 10 minutos para preguntas, vamos a empezar por aquí y después preguntar atrás.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Le preguntaría: si tienen datos de cuál fue el exceso de mortalidad en años anteriores.

Y otra más sería: ¿sabe si este 38 por ciento de exceso de mortalidad que tenemos es un rango similar, digamos, al que presentan otros países?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Gracias por la pregunta. Sí tenemos y lo podemos, y qué bueno que lo pregunta, porque podemos presentar un poco lo que ha pasado en este análisis de exceso de mortalidad en los años previos.

Normalmente, y creo que lo tenemos en el primer boletín, pero con gusto lo podemos traer, tenemos un pequeño pico de exceso casi en todas las épocas invernales, que eso se explica mucho por influenza y por época de enfermedad respiratoria aguda durante la época invernal y como en México, como en prácticamente todo el hemisferio norte en esta época invernal se encuentran estos pequeños excesos que duran tal vez tres, cuatro semanas de exceso y se cuantifican, pero en general estos son los últimos momentos.

Digo, el análisis de exceso es tan sensible también que a veces cuando hay desastres, digamos, cuando uno ve, por ejemplo, el año 2017 de repente hay un día que se va de exceso y ese es el día del temblor.

Entonces, sí, puedes tener estos excesos puntuales por un desastre, pero en general la curva no tiene excesos en todo el año.

¿Por qué?

Porque se van promediado, es parte de lo que se va esperando, pero sí en la época invernal y esto también lo pueden ver en el monitoreo que hace Europa en su monitoreo que se llama: Euromomo, que también tiene esta forma de analizarlo desde el 2004, 2005, que lo han hecho.

De acuerdo a la comparación, realmente ha sido un reto. Digo, yo personalmente estaba interesado en poder entender la comparación, creo que, uno, no conozco ningún otro país que tenga unos datos abiertos de exceso de mortalidad como para hacer la misma metodología.

Y el problema es que las metodologías no son las mismas; entonces, a partir de qué número, cómo calculas lo esperado, qué tipo de análisis, cómo haces la curva epidémica para saber, es el percentil 90, es el percentil 75. Entonces, cuando solamente uno toma los datos que están en prensa o lo que ha hecho, digamos, el esfuerzo que también hizo The Economist, el esfuerzo que ha hecho A World in Data, que también muestra lo que se ha reportado, pero es muy difícil la comparación.

Entonces realmente nos ha costado y preferimos… Y también alertar un poco a decir que las comparaciones, sino sabemos que las metodologías son estandarizadas, son las mismas son muy difíciles de hacer.

Si tuviéramos este tipo de base de datos para otros países, donde tenemos todos los datos de las muertes como lo estamos haciendo aquí, ah, bueno, entonces sí podemos aplicar la misma metodología y compara, pero no lo tenemos hasta ahora.

Ahora, perdón, nada más una cosa que quisiéramos recalcar es que cuando vemos los excesos en porcentajes de excesos, digo, sí, digo muchos de los países europeos han llegado a semanas con 150, 180 porcentajes de exceso en una sola semana y también a veces el problema es que la comparación de todo el periodo a veces a veces hay países, estado que reflejan solamente desde que empezó hasta que terminó el exceso durante un periodo, gente que reporta todo el año. Entonces por eso van a ver a una gran heterogeneidad.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Preguntarle, en este 72, nada más para precisar, en ese 72 por ciento de exceso que está manejando ¿cuál es el porcentaje? Me imagino que esas son las certificadas, pero ¿tienen ya estimado el porcentaje de las no certificadas en este exceso de mortalidad?

Y recuerdo que en alguna, creo que la primera o segunda semana de noviembre, usted mismo presentó una gráfica de correlación de tiempo promedio de oportunidad de atención y letalidad en personas por entidad federativa.

He tratado de sacar la gráfica, pero no se sí ya no está disponible y bueno si está disponible ¿cómo le hago para poder checarla?

Muchas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Gracias. A ver, de la primera pregunta, me sirve, gracias por preguntarla, porque quiero aclarar algunas cosas ¿no?, porque a veces el problema es que los porcentajes a veces se mueven libremente y vemos notas que están tomando un porcentaje de algo y lo interpretan como otra cosa.

Entonces ¿qué es lo que estamos reportando hoy?

Nada más para ser precisos y si no lo fui, lo quiero ser claramente, el porcentaje de exceso acumulado durante todo el periodo desde la semana 1 hasta la semana 43 es del 38 por ciento, eso es importante y eso es el exceso de todas las causas.

Ahora ¿qué es ese 72 por ciento que también usted mencionó?

Ese 72 por ciento es, del total del exceso, qué en proporción de manera preliminar y con este análisis de las primeras palabras que vemos en las actas de defunción puede ser atribuible a COVID, que son 155 mil 990, esos son del total que son 217 mil 989, 155 tienen alguna palabra o alguna cosa que sugiere que puede ser una infección respiratoria, que puede ser COVID, pero que de ahí a qué es, todavía hay un proceso de dictaminación.

Entonces, tenemos un proceso de dictaminación. Recuerden, tenemos defunciones que están registradas en el Sisver, que están registradas en el Sisver son defunciones que en lo general o en su totalidad tienen un estudio epidemiológico.

Entonces, tienen un estudio epidemiológico, cumplió con definición de caso operacional en vida y una vez fallecido, además, tuvo la posibilidad de una prueba y por lo tanto se confirmó, son las muertes confirmadas.

También estamos incluyendo en esas muertes, ya desde hace varias semanas, aquellas muertes que tal vez no teníamos el estudio, la muestra, aquellos que no tenían muestra o aquellos que quedaron sin muestra, que puede ser, pero que por asociación epidemiológica o por dictaminación, cuando se revisó el expediente, se revisó el expediente, hay estos grupos hospitalarios, jurisdiccionales, que revisan expedientes y dicen: ‘Sí, todo concuerda, que aunque no tenemos la prueba biológica para decir que he estado infectado por el virus SARS-CoV-2, todo demuestra que tiene todos los datos clínicos que sugieren COVID’, y esto es una proporción.

Ahora, lo que presentamos aquí no viene del Sisver, viene de las actas de defunción, que son todos los fallecimientos que hay en cada una de las entidades; y de estas, no necesariamente, digo, una proporción de ellas están en el Sisver, que fue esa gráfica roja y gris, una proporción esta en el Sisver, todo lo que es COVID estamos calificándolo como que es parte del exceso, pero hay muchas otras causas que también pueden ser parte del exceso y que son, en esta primera estimación tal vez hay un 38 por ciento de este total del exceso que puede ser explicado por otras causas.

De acuerdo a su segunda pregunta, tengo que recordar, sí, nosotros, yo presenté unas curvas de letalidad por entidad federativa, y estas son letalidades que hemos calculado con la Red IRAG.

No sé, digo, no es parte de los indicadores ni de los boletines, es un indicador que utilizamos mucho en el seguimiento, pero tendría que ver si está en algún lugar, sé que está en la conferencia de prensa seguro, pero no es un indicador que tenemos de manera pública, pero sí tenemos los datos de la Red IRAG y los datos de la Red IRAG, esto es un indicador, no hemos querido tampoco presentarlo porque puede ser confuso, porque es del total de egresos son por defunciones.

Es una forma diferente de ver la letalidad y se puede analizar con los datos de la red IRAG.

PREGUNTA: ¿Todavía hay…?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, todavía quedan dos minutos.

INTERLOCUTOR: Rápidamente, doctor. Héctor García, de diario Basta y Grupo Cantón.

En el primer embate del COVID el personal médico quedó cansado. ¿Qué medidas ahora sí que adicionales están llevando a cabo las autoridades para que ahora sí que el personal vuelva a estar al primer… los primeros que están en esta línea de combate y que no se echen para atrás?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No, pues muchas gracias. Creo que es muy buena pregunta y qué bueno que llama la atención y también me da la oportunidad de reiterar nuestro más profundo agradecimiento a todo el personal de salud que ha estado desde el inicio y de manera continua trabajando en la primera línea de batalla de esta pandemia.

Sí, en efecto, digo, al igual que la población en general, pero más esta población que ha estado con un trabajo importante, extenuante no solamente físico, sino también con una gran carga emotiva compleja de estar todos los días en esta línea de batalla, sí está cansado.

Y, ahora, ¿qué hemos hecho?

Poco lo que se ha hecho también es en algún momento hubo este personal que se tuvo que ir, porque están en los grupos de alta riesgo, entonces eso mermó mucho la cantidad de personal y se tuvo que contratar.

Y claramente se sigue tratando de cubrir más contratos, se han mantenido gran parte de los contratos y la idea es que tampoco, digo, son personas necesitan descansar, necesitan tomar sus días de asueto y aunque esto dificulte un poco, pero sí tenemos un gran pool de personas que puede ir cubriendo.

Esto claramente, el personal de salud al que estamos profundamente agradecidos. es uno de los puntos críticos, es uno de los puntos críticos tener personal capacitado.

Entonces también tenemos estos grandes equipos y estas redes de equipos en donde tenemos un intensivista que cubre a varios médicos internistas, que cubren a médicos generales, médicos y médicas, a enfermeras y enfermos, son estos equipos de cascada que ya se ha presentado y esto hace que sea mucho más eficiente, que puedas rotar, que puedas tener gente descansando, que no tengas que tener este trabajo físico extenuante.

Esto es parte de las estrategias, creo que es importante seguir manteniéndolas y seguir manteniendo los contratos hasta que tengamos una seguridad de que podamos tener también el proceso que también se inició desde la pandemia de incrementar todo este proceso de basificación que también desde antes, junto con una de las grandes estrategias que tiene el Insabi es la basificación para ir incrementando el gran déficit que históricamente tenemos de personal para la salud.

Bueno, pues muchas gracias. Son las 20:01 y con eso terminamos. Solamente para recordarles, mañana estaremos también aquí.

Y a la población general, que sigue la epidemia activa, tomen todas las medidas necesarias, acuérdense, sana distancia, uso de cubrebocas de manera adecuada, lavado de manos y también salir lo menos posible, solamente si es caso necesario, si son actividades esenciales, salir a la vía pública. Conforme más se queden en casa, mejor podemos protegernos.

Muchas gracias y buenas noches.

227. Estrecha vigilancia del comportamiento de COVID-19 para atender demanda de servicios

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México