Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches.

Son las 19 horas con dos minutos, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener nuestro informe técnico, que presentará el doctor José Luis Alomía, y vamos a dejar el espacio suficiente para preguntas, comentarios, reflexiones, lo que hoy corresponda.

Hoy tenemos, desde luego, una oportunidad de tener una panorámica de lo que ha estado ocurriendo en la epidemia, lo que hemos reflexionado también en cada semana y de lo que hemos enfatizado sobre la importancia de las medidas de prevención y control.

Hoy también podemos revisar lo que respecta a los retos, los retos que enfrentan las sociedades, desde luego la nuestra, el pueblo de México, la sociedad mexicana, para continuar con el proceso de convivir, enfrentar y, desde luego, tratar de solventar el riesgo que representa esta epidemia.

A lo largo de todo este tiempo, desde que empezó la epidemia el 1º de marzo, prácticamente, o el 28 de febrero de 2020, hemos ido viendo cómo en México y en el mundo esta epidemia se ha ido presentando a distintos ritmos, en distintas fases y con distintas situaciones. Todas ellas, en general, desfavorables, desfavorables para la humanidad.

Desfavorable, desde luego, de manera más directa, por las personas que han estado enfermas, por las personas que han perdido la vida.

Hoy en México tenemos 100 mil personas que han perdido la vida por el COVID-19; esta es una cantidad, desde luego, inusual, no tenía ningún antecedente previo la sociedad mexicana de una enfermedad infecciosa, aguda, que pudiera causar una propagación tan rápida y afectar la vida de tantas personas.

Cuando lo vemos en perspectiva con el resto de las causas de muerte que hay en México, vemos que, de acuerdo a los registros preliminares, las causas de muerte en México, desde hace más de 15 años, han estado dominadas por las enfermedades crónicas no transmisibles.

Ya hemos comentado aquí muchas veces, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, que son las dos primeras causas de muerte; desde luego, la enfermedad crónica del hígado, también las lesiones de causa externa, en las que se encuentran tanto los homicidios, los suicidios o las lesiones intencionales infligidas por otras personas, como los eventos que ocurren con el tránsito automotor.

Y también ocupan un papel muy importante aquellas causas de muerte que dependen de las condiciones en las que pierden la vida por accidentes en el hogar y estas afectan particularmente en la edad joven y es verdaderamente notorio cómo por debajo de los 15 años, la primera causa absoluta de muerte son las lesiones, la primera, y la tercera, en términos generales, para todas las poblaciones.

Y COVID-19, enfermedad emergente, enfermedad infecciosa emergente, se ha ido posicionando, lo cual siempre, cuando hablamos de un daño a la salud, es un posicionamiento desagradable, inconveniente, triste, desafortunado, para los seres humanos, se ha posicionado como una de las causas principales.

No sabemos, desde luego, cuál terminará siendo en la medida en que la epidemia sigue, en la que siguen también las otras afecciones; ayer hablábamos del tabaquismo como una, también, de las contribuyentes muy importantes a la mortalidad.

Pero, bueno, ciertamente, tener un punto de reflexión en cada momento de lo que se va viviendo es importante, y hoy que tenemos mayor tiempo, porque no tenemos un elemento técnico específico que conversar; quería aprovechar estos minutos para que identificáramos esta situación.

Y en la parte de morbilidad, es decir, las personas que no pierden la vida, tenemos una parte importante, que es la posibilidad de solventar la enfermedad con éxito; con éxito quiere decir que, cuando afecta la enfermedad COVID-19 a las personas -la enorme mayoría, afortunadamente, y esto depende principalmente de la manera en que se comporta el virus SARS-CoV-2-, causa una enfermedad autolimitada, una enfermedad leve.

Pero hay que tener siempre presente que esa enfermedad se propaga, en la medida en que las personas identifiquen tempranamente sus síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y otros accesorios, y que con tan sólo tener los síntomas consideren la posibilidad de que pudieran tener COVID-19 y acudan a atención médica, es que vamos a poder mantener esta enfermedad, ya sea como la enfermedad leve que afecta a 80 por ciento, 80 de cada 100 personas que pudieran tener la infección, o como una enfermedad que, aunque pudiera ser grave, sea una condición pasajera, una condición que pueda llegar a un buen término y no a un término fatal, como lo es.

Hemos buscado todos los mecanismos, hoy mismo tuvimos una conversación nuevamente con la Conferencia Nacional de Gobernadores, como la tenemos periódicamente, y volvimos a comentar sobre la importancia, por un lado, de la participación de los gobiernos, no solamente las secretarías estatales de Salud y la secretaría federal, sino otras oficinas gubernamentales, en hacer estas actividades de Promoción de la Salud en la comunidad para detectar personas que pueden estar en mayor riesgo de complicaciones, detectar tempranamente personas enfermas de COVID-19 y fomentar que transiten hacia los hospitales para que sean evaluadas.

Pero este llamado lo hacemos también a la sociedad, lo hacemos casi diario, repetidamente, en la medida en que se propague información sobre la importancia de llegar temprano a los hospitales podremos salvar vidas, podremos salvar vidas en lo que resta de la epidemia.

Por el otro lado, está también algo que también hemos comentado extensamente, repetidamente, que es las consecuencias económicas y sociales de la epidemia, ya sea porque el confinamiento ha afectado la economía a nivel local o porque el confinamiento en otras partes del mundo está afectando las grandes economías que, al final, repercuten sobre nuestra economía.

Hay una parte que es, hasta cierto punto, inevitable para las personas, los ciudadanos, para el pueblo de México, que es modificar las condiciones económicas externas o el confinamiento que puede estar ocurriendo en otros países.

Pero a nivel local, si logramos mantener la vida pública con las medidas de precaución, también vamos a poder evitar que haya nuevos confinamientos o situaciones de mayor adversidad.

Por ejemplo, en la Ciudad de México en este momento, como lo relatábamos el martes, cuando vimos las curvas epidémicas detalladas, podemos ver que hay un incremento en el uso de los hospitales, y este uso de los hospitales, por supuesto, corresponde a enfermedad infecciosa respiratoria aguda grave, en su mayoría COVID-19.

¿Esto por qué se explica?

Un poco por la condición demográfica de la ciudad; hemos dicho que donde hay una ciudad con una gran cantidad de personas que viven en condiciones de mucha densidad poblacional es más difícil llegar a controlar la epidemia.

¿Por qué razón?

Porque, aun cuando estableciéramos medidas de restricción de la movilidad, de confinamiento, todavía tarda mucho en parar la epidemia, es un proceso de inercia.

Y por eso, también es importante que particularmente en las ciudades grandes, la Ciudad de México y la Zona Metropolitana -Guadalajara, en Jalisco, Monterrey y sus zonas conurbadas-, se tenga especial participación de la sociedad en mantener las medidas de protección individual y también, evitar en lo posible salir a la vía pública.

Bueno, es una panorámica, la vamos a seguir tomando; hace un par de días hablábamos sobre las distintas fases, y ya comentaremos la siguiente semana, algunas de las características de esta fase o de este momento de la epidemia que podrían empezar a configurar distintas fases con distintos objetivos, lo vamos a comentar en la siguiente semana.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable presentar y abrimos para preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches también a todas y todos los presentes, así como las personas que sintonizan y ven esta conferencia desde sus hogares o desde sus dispositivos móviles, a lo mejor todavía en su lugar de trabajo.

Como bien se comentaba, tenemos ya para el día de hoy prácticamente ocho meses y medio cumplidos desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en México, dentro de este periodo hemos tenido y estamos en este momento llevando a cabo 260 conferencias vespertinas, que precisamente tienen como principal objetivo informar a la población de cuál ha sido el comportamiento de la epidemia en México y cuál es la evolución y la perspectiva de esta.

Dentro de estos ocho meses y medio, como podemos ver en el calendario o en los calendarios más pequeños de la izquierda, prácticamente los primeros dos meses y medio fueron los que operó la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Una medida de carácter nacional, de observancia en las 32 entidades federativas bajo un mismo nivel de intervenciones que, como recuerdan, tenía como principal objetivo poder evitar una curva epidémica explosiva de alta velocidad, dado que toda la población en México era susceptible a la introducción de un nuevo virus que generaba una nueva enfermedad y como consecuencia de esto poder evitar, lógicamente, a su vez también un incremento explosivo e importante de casos graves, que además requerirían de hospitalización y de que de no tener en ese momento todavía la cantidad suficiente de camas generales para pacientes con infección respiratoria aguda y menos aún, las camas suficientes con ventiladores para los pacientes más críticos, entonces la mortalidad y la letalidad en sí hubiera sido todavía mayor.

Cumplido el objetivo, porque el objetivo se cumplió, es decir, en esos meses de la Jornada Nacional de Sana Distancia fue precisamente cuando la capacidad hospitalaria en México prácticamente se cuadruplicó, sobre todo en lo que se refiere a las camas con ventilador para los pacientes críticos.

Y entonces ahora sí, teniendo una capacidad suficiente para poder empezar a modular el comportamiento de la epidemia, entró lo que denominábamos la Nueva Normalidad, que precisamente se caracterizaba por el semáforo de riesgo COVID, que ahora permitía, ya de manera regional, esto es en cada entidad federativa, poder implementar acciones diferenciadas en relación al nivel de riesgo que tendría cada una de ellas.

Cuando el semáforo de riesgo COVID inició las 32 entidades federativas iniciaron en el nivel de riesgo máximo y en el color rojo, porque así además daba la ponderación de sus indicadores y se mantuvieron prácticamente en esta situación por las primeras dos semanas del semáforo de riesgo COVID, de la Nueva Normalidad.

A partir ya de la tercera semana algunas entidades empezaron, primero, a obtener los niveles de riesgo alto, que en su momento es el naranja, y en la medida que fue progresando la epidemia vimos aquí, directamente en estas conferencias y cada semana, el comportamiento de disminución del riesgo y, por lo tanto, de la actividad epidémica en las entidades federativas.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver, precisamente, cuál es el semáforo de riesgo epidémico que se encuentra vigente en este momento y cómo ha evolucionado.

Tenemos una entidad que está en verde, que es Campeche, es decir, el nivel de riesgo más bajo, fue la primera entidad en lograrlo y desde que lo ha logrado lo ha mantenido, prácticamente ya por tres mediciones.

Como sabemos, este mapa va a estar vigente hasta este domingo, el día de mañana viernes estaremos actualizando los niveles de riesgo y entonces veremos cómo cambian estos niveles en las diferentes entidades y ese mapa empezará a tener vigencia el próximo lunes.

Veíamos también como dos entidades subían su nivel de riesgo nuevamente al máximo, que en este caso es el rojo, y producto de esto implementaban acciones.

Y aquí es importante destacar y hacer hincapié con la población que el semáforo de riesgo básicamente tiene dos componentes que son importantes y que hay que identificar.

El primero de ellos es que precisamente nos informa, nos transmite cuál es el nivel de riesgo que tenemos en la entidad en donde estamos residiendo, en donde estamos viviendo, donde realizamos nuestras actividades diarias, donde muchos en su momento van y laboran, y tienen que realizar actividades en los espacios públicos.

Y, entonces, esto es importante saberlo, es decir, cuál es el mi nivel de riesgo porque entonces el segundo elemento que aporta el semáforo son precisamente las recomendaciones de qué es lo que puedo y debo hacer en un nivel de riesgo máximo, y qué es lo que puedo y debo hacer en un nivel de riesgo bajo, y lógicamente en los intermedios.

Y esto es importante porque todas estas acciones que van dirigidas a modular la actividad en el espacio público, la actividad social, la actividad laboral, pues van dirigidas precisamente a contribuir al distanciamiento social, a la disminución de esa movilidad, en función del nivel de riesgo, y, por lo tanto, disminuir los contagios, al disminuir la interacción entre las personas, disminuimos los contagios.

Entonces, el comportamiento epidémico que existe en cada una de las 32 entidades federativas está directamente relacionado con la movilidad y con esta actividad que en el día a día cada uno de sus poblaciones, de sus municipios, de sus localidades, de sus ciudades, está realizando, y en la medida que esto se incrementa o al incrementarse no se realiza con las adecuadas medidas de prevención, pues entonces tenemos incremento en el comportamiento epidémico.

Vamos a ver, precisamente, en la siguiente diapositiva cuáles son los números y cómo es este comportamiento epidémico a nivel nacional.

Aquí tenemos nuestra curva epidémica, en este caso en barras, son barras apiladas, porque estamos viendo diferentes grupos que componen cada una de estas barras para cada una de las semanas epidemiológicas y que representan en ellas a estas más de dos millones 649 mil o exactamente dos millones 649 mil personas que hasta el momento se han identificado como casos sospechosos de la enfermedad y, por lo tanto, han ingresado a un proceso de atención médica, a un proceso de diagnóstico por laboratorio muchas o la gran mayoría de ellas, y también a un proceso de seguimiento para efectos de la enfermedad.

Dentro de estos procedimientos de estudio, bueno, los resultados nos han permitido, en su momento, subclasificarlos, es decir, de todo de este gran grupo de personas que fueron clasificadas como sospechosas también para el día de hoy sabemos que un millón 244 mil 739, pues prácticamente el 37 por ciento son negativas, es decir, su prueba de laboratorio fue negativa, no identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto se descartaron como casos de COVID-19, y están representadas en las barras de color verde que vemos en la parte superior.

Pero así también podemos identificar y entonces clasificar como casos confirmados de COVID-19 para el día de hoy a un millón 19 mil 543 personas que desde ese 28 de febrero, y en la medida cómo ha ido evolucionando la epidemia, han sido identificados como tal, es decir, estamos hablando de la carga acumulada de la enfermedad durante la presentación epidémica de este año.

Dentro de este grupo de casos confirmados, lamentablemente, también el día de hoy tenemos 100 mil 104 personas que han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que produce SARS-CoV-2.

Como sabemos, estas complicaciones son más frecuentes y se asocian a personas que tienen comorbilidades o factores de riesgo, los cuales hemos estado mencionado y vamos a seguir mencionándolos para recordarle a las personas que los padecen o que tienen estos factores de riesgo que incrementen el nivel de protección en el sentido de aplicar las medidas preventivas en el día a día y convertirlas en un hábito, porque en este momento, y ante la expectativa de que todavía no hay alguna otra medida preventiva, como la vacuna, pues en estas las que podemos en su momento aplicar si queremos realmente disminuir el riesgo de contagiarnos y, por lo tanto, de enfermar.

El indicador de positividad se ha mantenido en 42 por ciento desde que inició así al inicio de esta semana, precisamente, sabemos que este puede variar, en los últimos, prácticamente, tres meses ha estado variando entre un 38 y un 42 por ciento, y esto, precisamente, depende de cuál es la actividad, en su momento la dispersión y en su momento la transmisión que puede existir en cada una de las 32 entidades federativas.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver el comportamiento de la curva epidémica de los casos estimados, es la curva que es de color azul, que está en parte superior, para el día de hoy vemos que entre la semana 43 y 45 ya no hay un cambio, estamos en una meseta franca para estas semanas, aunque el comportamiento de la semana 45, pues todavía sigue por debajo de la semana 43, que es cuando tuvimos un nuevo incremento después de varias semanas de descenso que veníamos observando en este comportamiento.

Estamos hoy, día jueves, todavía quedan dos días, mañana y sábado en el que esta curva puede todavía seguir cambiando su comportamiento, de seguro estaremos cerrando la semana con alguna positividad, pero estaremos también expectantes de cómo podría abrir la semana 46.

Lo bueno es que, y a la par de los casos estimados, es decir, de todas aquellas personas que han enfermado de COVID-19 y están registradas en el sistema informático, que es el Sisver, a la par de estos también el comportamiento de las personas que se han ido recuperando, nueve por ciento ha sido el incremento entre las semanas 44 y 45, y vemos que en la medida en que se ha incrementado la presentación de casos, también se ha incrementado y prácticamente a la par, las personas recuperadas, y esto también es una buena noticia, para el día de hoy son ya más de 766 mil las personas que han recuperado.

Otro indicador, también que le damos seguimiento todas las semanas, es precisamente el porcentaje de casos activos, le decimos casos activos aquellas personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, más allá del gran total de este un millón 180 mil 922 personas que estimamos han tenido COVID desde que inició la epidemia en México, sólo el tres por ciento para el día de hoy, que representan estas 37 mil 473, son las que han tenido la enfermedad en los últimos 14 días, por eso le decimos la epidemia activa, todas las demás personas o la diferencia, es decir, todo este otro 97 por ciento pues está precisamente en los diferentes grupos que hemos revisado, pero ya no son personas que están padeciendo COVID-19 en estos momentos.

En la siguiente diapositiva tenemos el enfoque del comportamiento de la mortalidad, la diferencia de la semana 45, en relación a la 44, todavía sigue en un comportamiento negativo, menos uno por ciento, y además, también lo que podemos observar, es que después de haber tenido dos semanas con un comportamiento ascendente de esta presentación de la mortalidad, pues prácticamente ya en las últimas dos semanas ese comportamiento ascendente se detiene, se estabiliza y está en este momento, más bien, en una meseta.

La expectativa es ver qué sucederá en los siguientes días y semanas esperando que, en la medida que baje también la transmisión y la actividad epidémica, en general, pueda también este comportamiento disminuir.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver ahora la ocupación y disponibilidad hospitalaria, nuestro gráfico en barras, que nos permite identificar cómo se encuentra esta ocupación en cada una de las entidades federativas.

Vemos por encima o al menos con un 50 por ciento de ocupación, está Durango, Coahuila, Zacatecas, la Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua e Hidalgo, precisamente con este 50 por ciento, después todas las demás entidades federativas tienen más del 50 por ciento y de hecho la mitad de las entidades federativas, inclusive, tienen más del 70 por ciento de disponibilidad de camas generales, destacando, lógicamente, Chiapas y Campeche, que inclusive tienen 97 por ciento de disponibilidad de estas camas.

Estamos dando un seguimiento puntual a los estados que inician en el lado izquierdo, precisamente por este incremento de la ocupación, el día martes que presentábamos este cuadro, Durango tenía 70 por ciento, estaba prácticamente en el límite o en la zona de seguridad.

Vemos que hoy día tiene 77 por ciento, ese ha sido un incremento importante y lógicamente habla de una, no solamente actividad epidémica en los últimos días y semanas, sino que además esto está generando una carga importante de casos graves que están requiriendo ser hospitalizados.

Coahuila con 68, Zacatecas, también con 68, son estados con los que se está trabajando diariamente, monitoreando esta actividad, pero además también revisando qué es lo que pudiera hacer falta para poder, en su momento, implementar actividades.

Si vemos la siguiente diapositiva, nos enfocamos en las camas con ventilador para los pacientes más críticos, aquí son solamente dos entidades las que tendrían más de un 50 por ciento de ocupación y ambas menos de un 70, que es el nivel de seguridad, precisamente, Aguascalientes y la Ciudad de México.

Como veíamos, tanto en camas generales, como en camas con ventilador la Ciudad de México tiene más del 50 por ciento de ocupación, esto es una situación que se ha estado también ya manejando en la Ciudad de México; de hecho, como ustedes saben, se han implementado algunas acciones para disminuir la movilidad y disminuir también la interacción social y esperamos que esto en su momento surta efectos. Lógicamente, se necesita pasar al menos un periodo de incubación para que estos efectos sean visibles y se reflejen en los diferentes indicadores, pero en la medida que se tomen de manera oportuna, entonces también están contribuyendo a que la saturación del nivel hospitalario se controle y empiece nuevamente a disminuir.

También destacamos a Campeche y a Chiapas como las entidades federativas que prácticamente tienen la totalidad de sus camas con ventilador disponibles, precisamente porque su actividad epidémica tiene ya muchas semanas, de hecho, meses prácticamente en el valle.

Entonces, un último llamado, solamente a las personas que residen en las entidades federativas que precisamente están teniendo importantes porcentajes de ocupación hospitalaria en los últimos días, que además se encuentran en semáforos de riesgo epidémico en color naranja, sobre todo, ni que decir de las dos entidades que están en color rojo, a seguir implementando o intensificar la implementación de todas aquellas actividades y recomendaciones que están emitiendo sus autoridades sanitarias en niveles estatales y también en los niveles municipales, porque sólo mediante la implementación de esto es que podremos disminuir la transmisión y, por ende, la generación de más casos.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios como habitualmente.

Bueno, está Arturo Contreras, hoy empieza Arturo Contreras, que ayer quedó pendiente.

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Ahora que mencionan lo de la ocupación hospitalaria en Aguascalientes con un tope bastante alto, nos hacen una pregunta desde allá.

¿La Secretaría de Salud tiene algún plan para aconsejar a la Secretaría de Salud de la entidad de Aguascalientes para tomar mayores medidas que la ley seca y el cierre de algunas actividades, si hay algún tipo de diálogo con la entidad para hacer acciones parecidas, no sé, tal vez a las de la Ciudad de México o algo así?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta.

Este plan se estableció desde enero, es decir, el plan existe, el diálogo también existe, hoy mismo, les decía, tuvimos una conversación como la que tenemos periódicamente, ahora cada 15 días ya de manera rutinaria, con la Conferencia Nacional de Gobernadores, participan todos los gobernadores, el propio presidente de la Conago, que es el gobernador de San Luis Potosí, a quien siempre le agradecemos, por cierto, que es muy activo en coordinar al propio grupo de sus pares gobernadores para tener esta conferencia.

Por parte del gobierno federal la organiza la secretaria Olga Sánchez Cordero y, desde luego, en la parte de salud la encabeza el doctor Alcocer, participa también la secretaria del Trabajo, la secretaria de Economía, hoy participó también Nadine Gasman, la presidenta del Instituto Nacional las Mujeres, a quien tendremos el gusto de invitar la próxima semana, habló sobre el tema de la violencia de género.

Pero, en fin, a lo que me refiero es, ese diálogo ha sido muy fluido, recordamos que las decisiones administrativas concretas, de qué se cierra, cómo se cierra, en qué momento se cierra, competen a los gobiernos estatales.

Esto lo hemos reiterado una, otra y otra vez, porque es muy importante que se visualice que una cosa es la estrategia general y otra cosa son los elementos tácticos que se necesitan instrumentar en cada entidad federativa.

¿Por qué es así?

En primera, porque así está establecido por ley, las autoridades estatales, los gobernadores, las personas titulares del Poder Ejecutivo estatal son autoridades sanitarias y tienen atribuciones específicas en su ámbito geográfico, esto desde 1997 cuando se descentralizó la Secretaría de Salud y la que originalmente era una sola, ahora son 32 secretarías estatales más la secretaría federal.

La segunda razón por la que es así, es porque, como espero que haya quedado claro a lo largo de todas las presentaciones, las realidades epidémicas van cambiando en cada entidad federativa, ahora mismo tenemos cinco entidades federativas, una de ellas, desde luego, Aguascalientes, que están teniendo un incremento acelerado en el número de casos, en el número de hospitalizaciones y también, lamentablemente, en las defunciones.

Y, por lo tanto, las acciones que en este momento se requieren en Aguascalientes, ya que sale la pregunta, son distintas a la que se necesitan en Chiapas, en Campeche, en Tabasco, en el Estado de México o en Nayarit, que van en un franco descenso de su epidemia, o en Puebla. Y también las realidades económicas y sociales de cada entidad federativa son diferentes.

Entonces, la intensidad del confinamiento de este proceso de regulación de la movilidad de las personas en el espacio público tiene que considerar la realidad social y económica.

Y aprovecho para recordar también, en cada entidad federativa se réplica la desigualdad económica y social que existe en el conjunto del país.

Somos un país con una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza, de las oportunidades, de las condiciones de vida desde hace muchas décadas, esto se ha ido, en los últimos 40 años se hizo más dramática, más intensa, esta desigualdad, porque se concentró la riqueza en menos personas y más personas quedaron sin las oportunidades debidas, dicho sea de paso, somos uno de los países más desiguales del mundo, más desiguales, imagínense, pero, bueno.

Entonces, esto hace que cada gobierno estatal tenga la responsabilidad de hacer este balance entre lo económico y lo social, y la parte sanitaria directa, la prevención de los contagios.

Nuestra apreciación es que en la mayoría o prácticamente en todos los casos se ha tomado esta acción con gran responsabilidad, también salen a la luz diferencias de perspectiva, por ejemplo, el gobierno federal, el Gobierno de México, reiteradamente ha declarado que nos parece que la persuasión es suficientemente poderosa para conminar a las personas, para invitar a las personas, a que reduzcan su movilidad en el espacio público.

Lo que se puede ver es que lo hemos logrado a nivel nacional en promedio, hemos reducido la movilidad a lo largo de la epidemia en proporciones semejantes a los de otros países que sí han ejercido acciones coercitivas, y aquí no las hemos ejercido, aquí ha sido simplemente con el diálogo, con la información, con la persuasión.

Por parte del gobierno federal seguiremos así, sabemos que algunos gobiernos estatales han optado por otras perspectivas, hoy mismo lo comentamos al finalizar la conferencia de la reunión con la Conago, y seguimos invitando a los gobiernos estatales a que busquen ampliar esta capacidad de persuasión, esta comunicación abierta y transparente a la sociedad, y que no recurran a medidas en donde la persona en lo individual es la responsable de ejecutar las acciones de prevención. Se necesita mucha solidaridad, mucho trabajo colectivo, ver unos por otros.

Gracias, Arturo.

Liliana Noble, Pulso Saludable; Rivelino Rueda, Araceli Aranday, Fernanda Mendoza.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, hoy tuve la oportunidad de recibir en casa, su casa, a la gente de la Brigada de la Salud del gobierno del Distrito Federal y te hacen muchas preguntas, todo lo capturan en un celular y luego te invitan a que si tienes síntomas y requieres en este momento de hospitalización, si así lo consideras, o de una ambulancia que se lo hagas saber a la persona para que ella la pida, y si no, y todo está bien, que vayas a un kiosco que está cerca de un parque donde vivo y te van a hacer la prueba de PCR si consideras que es necesario que te la hagan. También te invitan a la vacunación de la influenza y llevar a tus hijos a que los vacunen.

Y yo quisiera saber: ¿Toda esta información que se va a capturar la van a compartir, la van a hacer pública? ¿Qué van a hacer después con toda esa información, si tiene algún conocimiento al respecto?

Y ayer olvidé preguntarle, en la etiqueta del 1º del diciembre de los empaques de los cigarrillos va a aparecer la leyenda de que el COVID y fumar, cuéntenos al respecto.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con todo gusto.

Sobre esto de la Ciudad de México, cada gobierno estatal también tiene la facultad de establecer sus sistemas de información para sus propias necesidades y estas necesidades cambian de acuerdo a la modalidad específica de aplicación de la estrategia general nacional, por ejemplo, la Ciudad de México fue de las primeras, sino es que la primera, bueno, fue la segunda, después de Campeche, pero la primera de establecer un programa de acción comunitaria, de esto, justo lo que usted describe, de la identificación de casa por casa de personas.

Es un programa, eso sí, hoy por hoy es el más amplio, más comprensivo, este programa de detección, protección y resguardo, y esto necesita información que no necesariamente tienen otras entidades federativas y, por lo tanto, en las plataformas federales no necesariamente integramos toda esa información, es responsabilidad de cada gobierno, en el caso del gobierno federal o de los gobiernos estatales, que si recaban información de las personas, ésta se use sólo para los fines que se está estableciendo, en este caso la vigilancia sanitaria, la vigilancia epidemiológica, la salud pública.

Y se mantiene a buen resguardo, no se publica en ningún sitio, no se comparte con nadie, en particular, los elementos que son información privada, confidencial o privada sensible, eso queda a muy buen resguardo y no se puede compartir con nadie.

Algunos gobiernos podrían desear publicar su información, la Ciudad de México lo hace a través de un portal de internet específico y también de una aplicación móvil donde uno puede consultar información estadística. Entonces lo pueden hacer.

Por cierto, aquí retomo sobre la pregunta que ayer nos hizo Carlos Abaroa, de Unomásuno, saliendo de aquí le mandé un mensaje a nuestra buena miga y respetada secretaria, Oliva López Arellano, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, me contestó inmediatamente sobre la preocupación, me confirmó que, efectivamente, hubo un desperfecto en algunas de las instalaciones o los aparatos de laboratorio que está en el Ajusco medio, que funciona como laboratorio estatal de salud pública para la Ciudad de México, que ya se corrigió, y en breve este desfase temporal que había en la entrega de resultados será ya subsanado.

Sobre cajetillas, ayer comentábamos el tema de tabaco, cáncer de pulmón, una de las enfermedades más propiciadas por el tabaco, y hablábamos de las cajetillas, las cajetillas que en el año 2009 fueron rediseñadas para tener pictogramas, estas son imágenes que permiten ver los daños que causa el tabaco, daños muy grandes, muy extensos y en prácticamente cualquier aspecto de la salud.

Estos pictogramas, por cierto, han sido cuidadosamente evaluados periódicamente por personas expertas que integran grupos focales, este es un mecanismo para consultar la opinión, la percepción de la sociedad, y se ha ido ajustando el contenido, el enfoque y, más recientemente, el tamaño de los pictogramas.

Por primera vez en los pictogramas o más bien acompañando a los pictogramas aparece la leyenda que dice que el COVID-19, las personas que fuman tienen un riesgo mayor de complicaciones, tal como lo comentábamos ayer.

Somos el primer país en el mundo, de los múltiples países que utilizan este tipo de leyendas, de advertencia, que lo contiene.

Y sobre el tamaño de los pictogramas y la cajetilla neutra, que ayer preguntaba Liliana Noble, de Pulso Saludable, comentamos que hasta que no haya una reforma a la Ley General del Control del Tabaco no podremos aumentar el tamaño de los pictogramas o tener las cajetillas neutras.

Y precisamente en la propuesta de reforma de ley, que ha formulado la diputada Carmen Medel Palma, de Veracruz, junto con otros legisladores y legisladoras, se incluyen estos cambios específicos.

Decíamos también ayer que estamos en incumplimiento respecto a la obligación legal que tiene México de las medidas de control del tabaco previstas en el convenio marco para el control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No lo tenemos planeado para que tenga una caducidad específica, mucho depende la realidad epidémica, por supuesto que si permanece la epidemia en una fase activa por muchos meses más o por años, pues será conveniente tenerla, puede ser que más adelante ya no se considere indispensable tenerla.

Muchas gracias. Rivelino Rueda, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctores. Rivelino Rueda, del portal digital Reversos y del portal digital MX.

Dos preguntas, se llegó a la cifra de 100 mil muertos, las esperaban muchos sectores, se frotaban las manos desde la semana pasada.

¿Cuál es su opinión que muchos sectores económicos, políticos, sociales están haciendo de esto un botín político, un botín electoral, su opinión y si haría un llamado a esto?

Bueno, hoy vimos ya a un medio de comunicación que media plana la utilizó, todavía ni se cumplían y ya media plana la utilizó por los 100 mil muertos y así va a estar a partir de que se hizo el anuncio.

¿Algún llamado porque se está utilizando la tragedia como botín político, como botín electoral?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto.

Este tema, efectivamente, lo hemos comentado en varias ocasiones; retomo sobre lo que conversé el martes pasado, tuve el gusto y privilegio de ser invitado por parte del Instituto Nacional de Acceso a la Información, y le agradezco a su presidente el maestro Francisco Acuña, que fui invitado a la Semana de la Transparencia, en donde el tema para este año fue: ‘Salud pública y transparencia’.

Y la conversación en el panel o en el seminario, el simposio que me tocó participar era precisamente sobre la transparencia proactiva y su importancia en la salud pública.

Transparencia proactiva, para aquellas personas que no estén familiarizadas con el término, es el concepto en el que se contempla que la transparencia, el compartir abiertamente información por parte de una entidad pública, por ejemplo, los gobiernos; no basta con que sea sólo a petición de parte.

El Sistema Nacional de Transparencia tiene un mecanismo por el que se pueden hacer solicitudes de información y las entidades públicas estamos obligadas a proporcionar información existente, ponerla en contexto, y si no es existente, incluso, proporcionar explicaciones debidas sobre lo que hacemos en los gobiernos.

Pero transparencia proactiva es poner a disposición anticipadamente la información y buscar que antes de que sea solicitada uno la ofrezca, no en forma reactiva, sino en forma proactiva.

Nosotros, en ese sentido, desde que empezó la epidemia hemos tenido una muy buena colaboración, estamos muy contentos de la colaboración que se estableció con el INAI.

A ver, si acaso me pudieran poner el sitio coronavirus.gob.mx para volver a indicar dónde está el punto de acceso.

Establecimos una mesa de trabajo técnica, la coordina en nuestro lado el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, y ha sido muy productivo porque podemos poner a disposición una enorme cantidad de información: la propia conferencia de prensa diaria, las otras conferencias cuando participamos en la matutina del señor presidente, las distintas entrevistas, por supuesto, todo el portal mismo. Aquí está, recuerden, coronavirus.gob.mx, y esto permite tener información de múltiples elementos.

Ah, por cierto, aquí está lo de terapia respiratoria, se acuerdan que quedamos de poner a disposición los videos, instructivos para la terapia respiratoria, pero si son tan amables de ponerme aquí abajo, subimos esto.

Aquí está todo sobre el COVID-19, información accesible, una sección para niños, recomendaciones al personal de salud, adultos mayores, los municipios de la esperanza, medidas económicas, mitos-realidades, etcétera, una clasificación de materiales, cada uno de estos botones lleva a una colección de documentos de divulgación, técnicos, etcétera.

Pero aquí, en este moradito, dice transparencia proactiva, conocimiento, si quieres súbelo para que se vea el botón completo, bueno, ya entró, y nos lleva al sitio del INAI, específicamente un micrositio sobre transparencia proactiva, conocimiento público útil respecto al coronavirus.

Y este material lo producimos en la Secretaría de Salud o el sector salud, lo compartimos con el INAI, y el enfoque del INAI permite un acceso facilitado.

Los propios datos, ah, bueno, aquí está un tema sobre datos personales, seguros, las condiciones en las que se protegen los datos personales, pero también existen los datos los abiertos, las bases de datos, técnicas para que sean analizadas por personas expertas en la estadística, en la epidemiología o los propios comunicadores que quisieran hacer análisis numéricos, las hemos puesto a disposición para cualquier persona, obviamente, no tiene costo acceder a ello, no se necesitan permisos, no se necesitan registros, quien quiera en México o en el mundo entero puede entrar a esto.

Ahora, decíamos en ese simposio, y lo retomo respecto a lo que pregunta, Rivelino Rueda, nos resulta alentador que la sociedad, el pueblo mexicano, identificamos que, en su gran mayoría, ha encontrado útil esta información, la que aquí comunicamos, la que está ahí, la que comunicamos en los distintos foros.

Resulta útil para tomar decisiones, resulta útil para identificar el curso de la epidemia, pensamos que resulta útil también para que seamos juzgados, evaluados, criticados. Bienvenida la crítica, bienvenida la observación, bienvenidas las opiniones.

En no pocas ocasiones nos han alertado ‘hay un error en la diapositiva, el dato es redundante, no coincide con lo que presentaron ayer, por qué está pasando esto’.

Y mucho de lo que incorporamos en cada conferencia incorpora también lo que nos dicen, a veces de manera específica, lo aclaramos y le damos crédito a quien lo dijo, otras veces no decimos nada, porque son varias observaciones y nos ayudan a mejorar.

Pero la reflexión que también compartíamos en este simposio el martes pasado es:

Ojalá, que los medios de comunicación, la prensa escrita, radio, televisión, los medios digitales, ojalá, que en su mayoría, creo que en su mayoría lo hacen, esa transparencia la replicaran y la expandieran.

El propósito de explicar aquí los distintos temas no es cumplir con un requisito, nadie obliga al gobierno a dar una conferencia de prensa todos los días, pero la consideramos indispensable, no sólo por razones éticas, por una convicción de que hay que decir las cosas abierta y verazmente, no sólo porque es una convicción de la administración pública nuestra, de nuestro gobierno, hablarle de frente y abiertamente al pueblo, sino porque en términos técnicos para el manejo de la epidemia se necesita brindar información que ayude, precisamente, a persuadir a las personas de seguir ciertas medidas de prevención.

Y esto que logró el pueblo de México es un mérito del pueblo de México de lograr aplanar la curva, reducir la transmisión y es producto de esa convicción de que vale la pena cuidarse a uno mismo, cuidar a los otros.

Pero retomando el punto, efectivamente, es lamentable, desde nuestro punto de vista, respetable, por cierto, la libertad de opinión, de expresión o de prensa son todas muy respetables.

Ayer después de que hice este comentario en el foro de transparencia algunos comunicadores se quejaban de que les estoy dando instrucciones: ‘López-Gatell le da instrucciones a la prensa de lo que debe publicar’.

No, por favor, no se ofendan, publiquen lo gusten, opinen lo que gusten, qué bueno, qué bueno que haya diversidad de opiniones.

Pero sí notamos que hay algunos medios, sobre todo en prensa escrita, en radio y televisión, que persistentemente desde que inició la epidemia están enfocados en la perspectiva alarmista, alarmista, alarmar, comunicar algo terrible. La epidemia es terrible en sí misma, no hay que agregarle dramatismo.

Entonces, efectivamente, poner en primeras planas estadísticas, pues me parece que no ayuda demasiado, qué bueno que lo pongan, libertad de prensa, pero ojalá su propósito fuera ayudar a la población y no convertir la noticia en un tema, ya sea de ventas, posiblemente un titular alarmista hace que se venda más el periódico, o bien un mecanismo de confrontación política, no sólo con el gobierno, me parece que confrontan con la sociedad en su conjunto al tener estas expresiones marginales, aun cuando sean ampliamente divulgadas.

Pero, bueno, la reflexión está ahí, la cifra redonda cuando llegamos a 50 mil, cuando llegamos a 60 mil, cuando llegamos a 100 mil, pareciera ser como un atractivo de publicidad, casi parece, de un hecho tan dramático, y lo considero, personalmente, que es también poco respetuoso para las personas que han perdido la vida y sus familias.

Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: Una segunda pregunta, rapidísimo.

Está la discusión todavía en el Senado sobre la legalización de la cannabis lúdica, ha estado muy disperso el tema en el tema de la pandemia sobre la cannabis.

Ayer, por ejemplo, se habló y nada más se dijo que el humo sí afectaba, el humo, a las personas que la consumen y a las personas cercanas.

Pero ¿cuál es el papel de la cannabis? ¿Es comorbilidad? ¿Es bueno que se esté utilizando para cuestiones neurológicas de depresiones o de ansiedad en el contexto de la pandemia? ¿Cuál es el papel de la cannabis en la pandemia?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como no, voy a dar una respuesta breve, porque precisamente hoy teníamos contemplado que vinieran nuestros colegas de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, próxima a crearse, Conasama, que hoy está representada por tres instituciones separadas, los Servicios de Atención Psiquiátrica, el Consejo Nacional de Salud Mental y la Conadic, pero la estamos integrando.

Ayer vino nada más Jorge González Olvera, pero queríamos que hoy vinieran para que hablemos de la ENPA, la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, retomar el tema de cannabis y también del cambio de enfoque hacia un enfoque no prohibicionista de la prevención de adicciones y explicar el contexto específico de lo que significa cannabis.

La cannabis es la marihuana, la planta de cannabis sativa, conocida popularmente como marihuana, y lo que puede significar como parte terapéutica, es decir, el uso médico de la cannabis y también el uso lúdico, llamado, de la cannabis que es por sus efectos sobre los distintos elementos del funcionamiento del cerebro.

Entonces, me reservaré, nada más diré por ahora que sí hay papeles específicos, sí hay ciencia detrás que ha respaldado el uso de este producto, esta planta, para ciertas intervenciones médicas, ciertos componentes de los extractos, los alcaloides de la planta.

También hay una conversación sobre el desarrollo libre de la persona y la parte recreativa que puede implicar.

Entonces, lo pospusimos, hoy no lo vamos a hablar, pero en la siguiente semana vamos a pedir que vengan nuestros compañeros de eso y abordamos el tema.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo ponemos por aparte, sí lo ponemos por aparte justo.

Araceli Aranday, Fernanda Mendoza y acá Juan Carlos también.

PREGUNTA: Perdón, solamente para complementar en este tema, ya se aprobó, durante esta conferencia se aprobó, en lo general y en lo particular, esta ley en el Senado.

Y me interesa mucho, al margen de lo que nos presente la próxima semana, cuál es la postura de la Secretaría de Salud en este tema.

Y también preguntarle su opinión de la dependencia sobre la terapia Prometheus, que está ofreciendo el gobernador de Hidalgo para los hidalguenses.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre lo segundo no tengo conocimiento, pero con gusto investigamos de qué se trata y lo comentamos próximamente.

Sobre la postura de la Secretaría de Salud respecto a la acción legislativa, que ahora pasará de regreso a la Cámara de Diputados, lo que consideramos es que, una, el Poder Legislativo es soberano y lo que legisle el Poder Legislativo hay que asumirlo y acatarlo, el Poder Ejecutivo sólo tiene la facultad de seguir las instrucciones que pone el Legislativo.

Sobre el tema específico, consideramos que existen importantes oportunidades para aprovechar esta planta, la cannabis en distintas indicaciones terapéuticas, que hasta ahorita no tiene una solución definitiva, una de las que se han vuelto más conocidas es las crisis convulsivas refractarias.

Hay ciertos síndromes, pocos, y afectan a pocas personas afortunadamente, pero en situaciones considerablemente dramáticas, porque, sobre todo, son niñas y niños, que tienen episodios convulsivos, crisis compulsivas, epilepsia, que no pueden ser controladas con los medios convencionales, ni farmacológicos, ni otros de estimulación eléctrica, por ejemplo.

Entonces, parece tener un papel claro ahí la cannabis, ciertos extractos de la cannabis en ese sentido.

En la parte recreativa, nos declaramos incompetentes en el sentido de competencia legal, no de que no tengamos distintas perspectivas, pero no es nuestro ámbito de competencia legal el opinar si es bueno, si es malo, si debe hacerse o tener algún programa para incorporar su uso en forma recreativa.

Pero definitivamente quisiera que esto lo aborden las personas más especialistas, nuestro comisionado nacional contra las Adicciones, el doctor Gady Zabicky Sirot, es definitivamente una de las personas más conocedoras de este tema en México, y creo que nos puede dar una perspectiva muy, muy amplia.

Gracias.

Fernanda Mendoza, nos quedan dos minutos

PREGUNTA: Sí, claro, seré breve. Buenas noches, Fernanda Mendoza, para Glucosa Atómica.

Respecto a lo que circuló estos días en redes sobre la supuesta filtración y venta del Enarm, quisiera preguntarles si recibieron alguna denuncia formal ustedes.

¿Habrá o hay ya alguna investigación o qué nos puede decir al respecto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como no, con gusto puedo decir que cuando ocurrió esta idea, se empezó a difundir en algunas plataformas electrónicas que se había filtrado el examen, como ocurría en administraciones anteriores.

Nos preocupó muchísimo, porque lo que pensamos enseguida es que las personas saboteadoras del examen seguían presentes o las personas que se benefician económicamente de este acto, desde luego, reprobable de corrupción.

Durante el propio día, la jornada donde estuvo el examen el fin de semana pasado, el doctor Svarch, el maestro Ferrer y todo el equipo estuvieron buscando afanosamente evidencia creíble sobre esto, y no se encontró.

Lo que se encontró es un elemento muy tranquilizador, que es que las Fuerzas Armadas, específicamente el Ejército, quien custodiaba el examen, lo mantuvo a buen resguardo y se pudo constatar, por un proceso interno de investigación, que había quedado a buen resguardo en todo momento.

Y, lo segundo, que esta noticia era falsa, es decir, que hubo un acto deliberado de sabotear la credibilidad del examen, y lo que se hizo en su momento fue publicar un desmentido con una leyenda que decía falso, y en las plataformas electrónicas de la Secretaría de Salud se manifestó que habíamos podido documentar que era falso.

La propia supuesta captura de pantalla sobre el Enarm tenía varios indicios que no eran correspondientes con lo que se estaba utilizando.

INTERLOCUTORA: Asimismo, ¿aplicó la investigación para el link que estaba circulando en redes donde venían las preguntas que supuestamente eran el examen?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, era una falsa, justo eso es lo que se investigó, de manera expedita nuestro agradecimiento a la oficina de política digital nacional que nos permitió rastrear la IP de la página y de dónde venía, etcétera. Se confrontó contra las visualizaciones del examen y no corresponden, no era el Examen Nacional de Residencias Médicas número 34.

Muchas gracias. Aquí se nos acaba el tiempo, Carlos, mañana empieza usted, entonces. Son las 20 horas y terminamos la conferencia de prensa.

Muchas gracias.

214. COVID-19, enfermedad sin precedentes por su capacidad de propagación

Presentación de la Conferencia de Prensa 

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México