Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes.

Hoy es lunes y es lunes 9 de noviembre, son las 19:01 horas, lunes 9 de noviembre, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener tiempo para preguntas y comentarios, puesto que solamente traemos el informe técnico diario, el panorama epidemiológico de COVID-19 en las distintas regiones del mundo, actualización semanal o lo vamos a estar presentando según se vaya necesitando un par de veces a la semana, una vez a la semana y comentaré sobre la presentación pública de la Ensanut y después pasamos a preguntas y respuestas.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas las personas que de manera presencial o virtual están atendiendo esta conferencia vespertina, que para el día de hoy ya es la número 250, a su vez en el día número 163 de esta nueva normalidad, caracterizada por el semáforo de riesgo COVID que, como sabemos, es un instrumento que permite a las entidades federativas implementar sus actividades en los diferentes espacios públicos abiertos y cerrados y, sobre todo, enfocado a la movilidad de las personas dependiendo del nivel de riesgo en el cual se encuentra cada entidad.

Precisamente en la siguiente diapositiva podemos ver el mapa de México con los niveles de riesgo para cada una de las entidades federativas que estarán vigentes toda esta semana y toda la próxima para efecto de estas intervenciones que mencionamos.

Tenemos para esta semana y la que sigue dos entidades federativas en color rojo, Chihuahua y Durango, tenemos 18 entidades federativas en nivel de riesgo medio que es el color alto… perdón, que es el color naranja, tenemos 11 entidades federativas en el nivel de riesgo medio que es el amarillo y una entidad que fue la primera en llegar al nivel de riesgo bajo que es precisamente Campeche y que ya por tercera vez en función del semáforo de riesgo mantiene todavía este nivel.

Lo importante de poder identificar su nivel de riesgo, y esto es para las personas que nos están viendo desde su domicilio, es precisamente a su vez poder identificar las intervenciones, acciones que están realizando sus autoridades sanitarias para limitar la movilidad en los diferentes espacios.

Esto es importante, porque dependiendo del nivel de riesgo, lógicamente éstas serán mayores o menores y debemos de contribuir en acatarlas, en implementarlas si lo que deseamos es, como entidades que estamos en los niveles más elevados, rojo o naranja, poder de manera paulatina ir disminuyendo ese riesgo y entonces alcanzar a otras entidades que están en amarillo o, inclusive, algunas de las que están en amarillo poder llegar al verde, que es el nivel de riesgo pues más bajo.

Entonces, pues mucha atención a estas indicaciones, que tanto en los niveles estatales y municipales se están implementando y se están dando a comunicar por las autoridades de gobierno.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a actualizar los datos para el día de hoy. Como comentábamos el día de ayer, estábamos, ayer iniciábamos la semana 46, estamos por lo tanto graficando la semana 44.

A partir de que empezamos a graficar la semana 44 podemos ver que el tamaño o la altura de la barra que está en la semana 44 es menor que la semana 43, lo cual habla de una disminución en comparación a la semana anterior de la cantidad de casos que han sido clasificados como sospechosos.

De manera acumulada, desde que inició la epidemia son más de dos millones 516 mil las personas que tienen esta clasificación; pero no todas son casos de COVID-19, son personas que desarrollaron signos y síntomas de una infección respiratoria aguda leve o grave y por lo tanto coinciden con los datos para ser clasificados como casos sospechosos de COVID y entonces ingresan a esta procedimiento a través del cual, además de brindarles la atención médica, también se les brinda todas las herramientas necesarias para poder conocer si tienen o no si tienen la presencia del virus SARS-CoV-2 o si estuvieron asociados a casos de COVID-19 previamente confirmados por laboratorio.

Entonces, de este ejercicio de clasificarlas finalmente, tenemos que ya un millón 184 mil 968 han sido clasificadas como casos negativos a COVID; lógicamente, esto como un resultado, a su vez negativo, de una prueba de laboratorio que no identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias.

Pero así también los resultados que salieron positivos, más las personas que fueron clasificadas por asociación epidemiológica o dictaminadas por este mismo mecanismo, tenemos que para el día de hoy 972 mil 785 personas forman los casos confirmados de COVID-19 en México.

Dentro de este grupo se encuentran 95 mil 225 lamentables defunciones que son personas que siendo confirmadas a COVID-19 o posteriores a su defunción siendo dictaminada entonces integran este grupo de defunciones que hasta este momento están confirmadas para COVID-19.

La línea de color naranja que tenemos en la parte superior representa el comportamiento del porcentaje de positividad, es decir, cuántas personas en cada semana epidemiológica son positivas a la prueba y en su momento lógicamente la diferencia cuántas son negativas.

Es un indicador que nos ayuda precisamente a identificar cómo puede encontrarse la circulación viral de manera comunitaria, cómo está un poco también la actividad de la transmisión del virus SARS-CoV-2 entre las personas.

Comentábamos ayer, abríamos esta semana y seguimos el día de hoy con un 38 por ciento de positividad para la semana 44 que viene a significar dos semanas continuas de disminución, de un 42 que tuvimos en la 42, un 40 que cerramos en la 43 y ahora un 38 que cerramos en la 44.

Lógicamente, este porcentaje puede tener variaciones en la medida que vayamos avanzando en la semana. Vamos a ver cómo se comporta.

Veamos la siguiente diapositiva donde vamos ahora a ir sobre los casos estimados, que a su vez el comportamiento y la distribución de estos más de un millón 126 mil casos estimados está representada, precisamente, en la línea de color azul.

Y una buena noticia que veíamos desde el día de ayer que abrimos la semana 44 es que estamos iniciando esta semana con una buena reducción en relación a las semanas previas en donde habíamos tenido una tendencia ascendente en la presentación de los mismos. Para el día de hoy se mantiene esta buena reducción todavía en un menos 16 por ciento.

Y como hemos estado viendo en semanas previas, sabemos que muy probablemente esta disminución pueda ir a su vez recortándose mientras vamos avanzando en la semana; pero un menos 16 por ciento es un nivel que nos da una buena perspectiva para poder todavía cerrar la semana con una tendencia descendente, una disminución en este caso entre la semana 43 y 44.

Otro indicador que veíamos también abría con una disminución era precisamente el de casos activos estimados ya que estábamos abriendo con un cuatro por ciento, hemos estado fluctuando los últimos meses entre un cinco, un cuatro por ciento, es un indicador que no sea incrementado y que para esta semana lo tenemos en cuatro por ciento, vamos a ver también cómo se comporta durante los siguientes días.

Son más ya para el día de hoy, 721 mil las personas que también se han recuperado de COVID-19 recordando que esta enfermedad, si bien es cierto genera enfermedad grave y por lo tanto puede generar defunciones, la mayor cantidad o la gran mayoría de personas realmente desarrollan una enfermedad leve que permite la recuperación de la misma, inclusive en muchos de esos casos de manera ambulatoria.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos ahora al comportamiento de la mortalidad. Ayer también notábamos, cuando abríamos la semana 44, que después de dos semanas continuas en donde tuvimos un incremento de esta semana 41, en done habíamos obtenido la menor disminución de la mortalidad, la 42, la 43 tuvo una tendencia ascendente, que se ve claramente en la gráfica; pero que ahora que abrimos la 44, esta tendencia se estabiliza y ya más bien tenemos un comportamiento estable de meseta entre la 43 y la 44, teniendo todavía para el día de hoy la reducción de un punto porcentual.

Esto de seguro podrá incrementarse en los siguientes días, pero al menos lo que sí vemos y es importante resaltar es que la tendencia ascendente que llevábamos ya no mantiene como tal esa tendencia, eso también es una buena noticia en el sentido de que las defunciones están ocurriendo menos al menos en las últimas semanas de lo que lleva esta epidemia en México.

Menos 57 por ciento sigue siendo la disminución cuando comparamos la semana 44 en relación a la semana epidemiológica 28, que fue la tuvimos la mayor cantidad de defunciones registradas para una semana epidemiológica.

Veamos la ocupación y la disponibilidad hospitalaria. Es un indicador también que actualizamos todos los días para ver cómo va el comportamiento. Recordando que esto también puede representar precisamente el incremento de transmisión en una entidad federativa, que además genera la presencia de casos graves, porque la ocupación en su momento se incrementa precisamente cuando estos casos graves demandan atención médica en un segundo, tercer, nivel de atención, es decir, en un nivel hospitalario y empiezan entonces a ocupar las camas que están destinadas y reservadas precisamente con este fin.

Aquí podemos ver las de las camas generales para los pacientes graves con signos de alarma o en algunos casos que requieren una hospitalización oportuna para efectos de iniciar una oxigenoterapia o dar un seguimiento más estrecho, sobre todo cuando son personas con factores de riesgo importante.

Aquí notábamos precisamente que, bueno, el estado de Chihuahua, que es el estado que subió en su nivel de riesgo máximo ya desde hace tres semanas es el que precisamente a su vez también tenía los mayores porcentajes de ocupación.

Este porcentaje ha estado estable y ha podido en su momento evitar que crezca, inclusive ha tenido tendencias de disminuir algunos pocos puntos porcentuales en la última semana, gracias precisamente a los trabajos que se están realizando de reconversión y expansión hospitalaria que no permiten que se produzca la saturación, sino que cada vez están habilitando más y más camas para que siempre las personas encuentren una cama disponible.

En situaciones también de incremento por al menos por encima del 50 por ciento de su capacidad están en el estado de Durango, está el estado de Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes.

Ciudad de México había estado formando parte también de este grupo de más de 50 por ciento, ya vemos en los últimos días empezó a tener un descenso y hoy día ya está por debajo del 50 por ciento, dejando, de hecho, el 51 por ciento de sus camas generales están libres y están listas para en su momento poder atender a estas personas.

Y la gran mayoría de entidades federativas tienen al menos 70 por ciento o más de disponibilidad de este tipo de camas, lo cual nos habla de una baja demanda de atención que ellas están teniendo.

Si vemos la siguiente diapositiva es un gráfico similar, sólo que esta vez enfocada a las camas con ventilador para los pacientes ahora sí más críticos y que requieren de este tipo de asistencias.

Aquí también Chihuahua ha estado moderando este porcentaje, hoy día tiene una ocupación del 57 por ciento, ya logró bajar del 60 por ciento, lo cual deja una disponibilidad de 43 por ciento de camas, esto también es producto de los ejercicios de reconversión y expansión.

Y solamente una entidad federativa más, que sería Aguascalientes, tiene encima del 50 por ciento de su ocupación, después todas las demás, las 30 entidades federativas restantes tienen más de la mitad de sus camas disponibles.

Y, como ya veíamos, estados que, por ejemplo, Campeche que es precisamente el estado que se encuentra en nivel de riesgo bajo, color verde, e igual que Chiapas y Quintana Roo, Tlaxcala y Nayarit tienen 90 por ciento o más de disponibilidad en camas con ventilador para este tipo de pacientes.

Vamos a pasar a un segundo grupo de diapositivas, hoy día es lunes, estamos iniciando la semana, entonces vamos a ver precisamente los cambios en el porcentaje de cambio semanal de casos de defunciones y de personas hospitalizadas.

Cuando vemos el porcentaje para la semana 44 es de 3.5 por ciento y si lo comparamos con lo que teníamos en la semana 43 esta es una reducción de 0.4 puntos porcentuales, todavía no estamos alcanzando niveles que teníamos hace algunos meses en donde habíamos ya bajado del uno por ciento en relación al cambio semanal, pero al menos vemos que se mantiene la tendencia descendente en la relación de este porcentaje de cambio.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a ver ahora el porcentaje de cambio semanal para los pacientes hospitalizados, 1.9 por ciento y representa 0.8 puntos porcentuales menos que lo que teníamos la semana pasada, es decir, mantenemos la tendencia descendente en este indicador.

Y finalmente, en la siguiente diapositiva podemos ver el porcentaje de cambio en las defunciones que para esta semana es del 2.7 por ciento.

Si veíamos el comportamiento en las barras y en la curva, había una estabilidad, aquí es de solamente la disminución precisamente de 0.1, se habla de que realmente no hubo muchos cambios entre la semana pasada y esta, pero al menos, aunque corta, pero mantenemos todavía una tendencia descendente en la presentación de este indicador. Vamos a estarlo actualizando todos los lunes precisamente para ver cómo va evolucionando el mismo.

Ahora vamos a pasar a un componente de información internacional. Vamos a actualizar el comportamiento epidémico que están teniendo las principales regiones de la Organización Mundial de la Salud.

Ya veíamos la semana pasada cómo el continente europeo, para efectos de la epidemia activa, que representa para efectos de la pandemia 14 por ciento, esos son los casos activos, los casos recientes, personas que en los últimos 14 días iniciaron con signos y síntomas en todo el mundo, es 14 por ciento la pandemia activa a nivel mundial; recordando que en México esa proporción es sólo del cuatro por ciento.

Vemos cómo el continente europeo, que ya la semana pasada estaba acercándose al 50 por ciento, pues bueno, al corte del día de hoy lo rebasa por un poquito, 50.4.

Veíamos precisamente que a efectos de los rebrotes que han estado ocurriendo en varios países de Europa, pues bueno, la epidemia activa se concentra precisamente en el continente europeo, que pues en este momento acapara prácticamente la mitad de toda la pandemia activa a nivel mundial.

Lo sigue el continente o la región de las Américas, con un 30.6 por ciento, todavía es una presentación importante; y luego vendrían las otras cuatro regiones que en orden o en magnitud estaría Asia Suroriental, con un 11.3 por ciento también de actividad.

Vamos a ver en la siguiente diapositiva cuál ha sido el comportamiento epidémico de estas regiones en función precisamente de los casos diarios de cómo se han estado presentando y un poco en las curvas podremos evidenciar la magnitud que ha tenido la pandemia para cada una de estas regiones.

Visualmente podemos notar que las primeras tres regiones que están en la parte superior Pacífico Occidental, África y Mediterráneo Oriental han tenido una menor magnitud, es decir, mucho menos casos que los que en su momento vemos representados en Europa, Asia sudoriental y América.

Aun así, si echamos un ojo al Mediterráneo oriental a pesar de que tiene una baja cantidad digamos de casos en comparación a las otras regiones, vemos cómo en las últimas semanas también han incrementado su actividad epidémica, aquello que a mediados de año había estado teniendo una tendencia descendente se convirtió inmediatamente en una tendencia ascendente y en las últimas semanas inclusive ya la cantidad de casos por día ha superado a la que tuvieron en un momento en los primeros meses del año, es decir, hay una actividad importante.

Ya veíamos que Europa desde hace tres semanas ya prácticamente hace un mes había iniciado nuevamente con actividad epidémica importante con rebrotes en varios de los países europeos y en este momento la cantidad de casos diarios que tenemos en Europa es seis veces más que la que en su momento tuvieron al inicio de la pandemia, seis veces más esto es una lógicamente actividad muy, muy importante.

En el caso de Asia Suroriental continúa con una tendencia descendente desde hace aproximadamente tres meses, esperemos que esto continúe, aunque pareciera empezar a formarse una especie de meseta en las últimas semanas.

En el caso de las Américas ya veíamos también en la actualización de la semana anterior que iniciaba nuevamente una tendencia ascendente en el último mes, mes y medio y que además esta tendencia estaba ya prácticamente en los mismos niveles de casos diarios que se presentaron digamos en el primer acmé, en el primer pico que para efecto del continente americano se tuvo a fines de junio, durante los meses de julio.

Vamos a ver ahora la misma gráfica, pero ahora con el comportamiento de las defunciones que sería la siguiente gráfica.

Las primeras tres también con una menor magnitud, aunque vemos que el Mediterráneo Oriental, así como lo veíamos en los casos también sus defunciones empiezan a incrementarse y empiezan a tener niveles de defunciones diarias como las tenían en su primera ola epidémica.

Si vemos Europa, había empezado a tener un repunte en las defunciones. Decíamos que en la medida que la magnitud y la transmisión y los casos continúan incrementandose, de seguro las defunciones también lo harían.

Y lo que vemos ya en la actualización precisamente al día de hoy es que las defunciones nuevamente están teniendo una presentación de cuatro mil o más defunciones diarias como en su momento la tuvieron durante la primera ola o el primer pico en los países europeos y de eso estamos hablando de febrero, marzo y abril de este año.

Entonces, están nuevamente llegando a estos niveles de afectación, considerando que las defunciones, pues bueno, son la peor complicación o el peor desenlace que tenemos en relación a COVID-19.

En Asia Suroriental sigue la tendencia de los casos, es decir, una disminución también en sus defunciones.

América, a pesar de que los casos ya muestran un incremento importante de actividad que ha llegado inclusive a lo que comentábamos que teníamos a mediados de año, en el caso de las defunciones todavía no vemos este efecto, todavía hay una tendencia descendente, aunque con una ligera meseta o estabilidad en las últimas semanas, pero al menos todavía no un repunte en las defunciones, como sí claramente lo estamos viendo en el continente europeo.

Vamos a pasar a ver otro grupo de gráficas también de estas regiones para ver un poco el comportamiento de los casos nuevos por millón. Aquí es un poco o un mucho más evidente cómo está afectando en estos momentos la actividad epidémica en Europa. Por mucho, ha superado al de las Américas, inclusive la de América del Norte, que es la que también ha presentado un incremento en el último mes.

Pero si vemos la tendencia y la velocidad de cómo ha crecido la epidemia en Europa, sus epidemias para los países, su pandemia para todos ellos, es lógicamente una velocidad y una tendencia mucho más acelerada que la que vemos en el caso de América del Norte, en donde inclusive el incremento es de semanas más recientes con una menor velocidad en su ascenso, pero que de todas maneras continúa con esta tendencia importante de sumar casos todos los días.

Si vemos la forma de la curva, esta curva está básicamente representada por la actividad que está ocurriendo en Estados Unidos de América.

Si vemos América de Sur, continúa la tendencia descendente que habíamos ya visualizado la semana anterior, inclusive con una disminución importante en los últimos días.

Asia, África y Oceanía con tendencias bastante basales, al menos en comparación a las otras regiones que hemos visto con el continente asiático en su momento sí teniendo todavía una actividad que no evidencia disminución importante, sino más bien que se mantiene activa similar a los meses previos.

Veamos la siguiente, que es la última de este grupo y que es precisamente el comportamiento de las defunciones. Europa continúa, como decíamos, la escalada de estas.

Si vemos el punto en el cual se encuentra en este momento Europa, decíamos que prácticamente se está acercando a la intensidad de defunciones nuevas por millón que tuvieron durante su primera ola y eso va a generar un impacto importante en materia precisamente de defunciones.

Y si bien es cierto, América del Norte para efecto de casos tenía una aceleración importante y un incremento en las últimas semanas podemos ver aquí que para efecto de las defunciones no es así, sí hay una tendencia ascendente, sí hay un incremento, pero este aún todavía ni siquiera sobrepasa el que se observó a mediados de año y está todavía muy por debajo de la intensidad y pico que en su momento alcanzó a principios de la pandemia.

Es un comportamiento que también hay que vigilar muy de cerca.

América del Sur, concomitante con la presentación de sus casos, también mantiene una disminución importante de sus defunciones y Asia, África y Oceanía también con comportamientos muy basales.

Entonces, estos gráficos son importantes comentarlos, hacerlos del conocimiento de la población para, como hemos estado diciendo, la epidemia no se ha acabado en México ni tampoco la pandemia se ha acabado a nivel mundial; de hecho, dependiendo de la región en el mundo la cual una persona se encuentre podemos ver que todavía hay una transmisión y una actividad importante de la pandemia de COVID-19, sobre todo, en las regiones del mundo en donde estamos entrando a la temporada invernal, México está entrando también a la temporada invernal y de ahí que debemos de extremar precauciones y debemos de poner en práctica en el día a día todas aquellas actividades, estos nuevos hábitos que estamos recomendando se implementen en lo individual, que si lo hacemos en los individual vamos a poder protegernos todos de manera colectiva.

Sería la información para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Yo quisiera nada más antes de iniciar la sesión de preguntas y comentarios, compartirles que hoy -si me pasa las últimas dos diapositivas, por favor-, hoy por la mañana tuvimos el gusto de participar junto con el Inegi, Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el Instituto Nacional de Salud Pública, representados por sus titulares, el presidente de Inegi, el doctor Julio Santaella Castell, y el Instituto Nacional de Salud Pública, representado entre otros colaboradores por el doctor Juan Rivera; de Inegi también participó el maestro Edgar Vielma.

Presentamos, junto con el secretario, el doctor Jorge Alcocer Varela, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en su versión más reciente, que es la 2018-2019.

Quisiera recomendar a todos los lectores interesados en consultarla, es una encuesta realmente interesante que tiene ya su historia y se resumen de manera sumamente sintética en esta diapositiva. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es ya un referente porque es la más importante encuesta sobre salud y nutrición con alcance nacional que sigue una metodología estandarizada y que lo largo de muchos años, ya 20 años, tiene la síntesis de lo que ocurre en el panorama nacional de salud, también la respuesta social a la situación de salud y varios indicadores sobre el desempeño del Sistema Nacional de Salud entre otros indicadores de bienestar.

Es una encuesta muy completa. Como se ve ahí, inició en el año 2000 como Encuesta Nacional de Salud, ENSA, posteriormente en 2006 empezó a llamarse Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Ensanut, y estableció una metodología estandarizada que se ha seguido en 2012, en 2016 con una encuesta llamada De Medio Camino, es lo que quiere decir MC ahí en las siglas.

Después esta que se presenta ahora, son los resultados de la encuesta levantada en 2018 y analizada durante 2019 y finalmente les comento que está en curso ya el levantamiento de información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición anual, que ahora será anual, la 2020 y habrá una en 2021, 22, etcétera.

Recordarán que vino aquí la doctora Shamah-Levy, directora del Centro de Evaluación y Encuestas del propio Instituto Nacional de Salud Pública en agosto a comentarnos sobre el inicio del proceso de levantamiento de información.

Cada vez la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es más amplia, más robusta metológicamente, más completa en el abordaje que tiene y desde la versión inmediata previa se tiene una colaboración muy estrecha con el Inegi, lo cual es sumamente positivo, porque obviamente la capacidad técnica y metodológica del Inegi es impresionante y ayuda mucho a estandarizar y a profesionalizar todo el proceso de la encuesta, desde su levantamiento hasta la integración de los datos y en su momento también el análisis.

Comentábamos esta mañana, comentaba nuestro secretario, el doctor Alcocer, sobre la importancia de la encuesta como elemento fundamental de información para el diagnóstico de las condiciones de salud del país y el diagnóstico del Sistema Nacional de Salud.

Destaco aquí la fecha de la encuesta, es 2018-2019 y esto lo digo, porque a veces, cuando aparece la Ensanut se piensa que se trata de información sobre lo que está ocurriendo en el presente, es decir, el 2020; no es así.

Como destacó el doctor Juan Rivera, se trata de la representación basal, cómo estaba el Sistema Nacional de Salud de México y cómo estaba el estado de salud de la población mexicana al inicio de este sexenio, es el punto de referencia.

Y es sumamente importante tener claro esto, porque nosotros en este gobierno que empezó el 1º de diciembre del 2018 trabajamos sobre este diagnóstico situacional. Desde luego, teníamos ya un acceso preliminar alguna información y nos fue útil como punto de referencia para el diseño de nuestro programa sectorial de salud y nos servirá ahora como punto de comparación de lo que logremos avanzar en mejorar las condiciones de salud de las personas en México y también de lo que logremos avanzar de capacidades del Sistema Nacional de Salud con su transformación durante este periodo de gobierno.

Estamos planeando próximamente… En esta presentación el doctor Rivera hizo una síntesis después de las presentaciones que hicieron tanto el presidente de Inegi y el doctor Vielma como los colegas del Instituto Nacional de Salud Pública, la doctora Tere ‎Shamah coordinó, participó el maestro Sergio Bautista Redondo, el doctor Tonatiuh Barrientos y el propio doctor Rivera hizo una síntesis al final de la situación de salud.

Preocupante, yo diría cuando menos preocupante o muy preocupante el estado que guardaba la salud al final del sexenio pasado y el estado que guarda el Sistema Nacional de Salud al final del sexenio pasado.

Destacó también algunos elementos de riesgo sobre las implicaciones de COVID-19 en ese contexto, en un estado de salud muy deteriorado. Ya hemos destacado aquí las grandes epidemias de enfermedades crónicas no transmisibles, la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión, entre muchas otras, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, entre algunos de los elementos que se comentaron esta mañana.

Entonces, son retos muy grandes. Y les decía que estamos planeando en fecha próxima, todavía no hay fecha, apenas es una idea, invitar nuevamente al doctor Rivera y a los colegas del Instituto Nacional de Salud Pública, deseablemente también a nuestros colegas de Inegi, y comentar aquí en la reunión, en la conferencia de prensa sobre estos resultados y sobre la respuesta que podemos dar el sector salud, acusar recibo formalmente, públicamente de esta constatación del estado de salud y qué elementos son guía para nuestro actuar y cómo planeamos actuar o hemos estado actuando frente a ello.

Yo por mi parte, aproveché para destacar la importancia de un sistema integral de información sobre la salud, la importancia de tener una autoridad autónoma de información o de tutela del sistema nacional de información estadística y geográfica, que es el Inegi, y la importancia de esta autoridad tanto como la información para una planeación democrática y para la transparencia en la información y la rendición de cuentas de los gobiernos.

Y comenté sobre el próximo establecimiento del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, que es un proyecto que tenemos desde el inicio del gobierno, de hecho, desde antes de que empezara el periodo de gobierno, y que esperamos que con la próxima reforma al reglamento interior de la Secretaría de Salud podamos ya establecer este Centro Nacional de Inteligencia en Salud, que resultará de la fusión de Dirección General de la Información en Salud y la Dirección General de Epidemiología, que en este momento dirige el doctor José Luis Alomía.

Y aquí está la dirección electrónica, ensanut.insp.mx. En ese vínculo ustedes pueden encontrar los resultados disponibles ya de esta encuesta, es el libro que se ve ahí en la diapositiva, y también irán apareciendo ahí los elementos de acceso a las bases de datos.

Desde la Ensanut 2016, 12 de hecho, las bases de datos son públicas, esto es un bien público que fue financiado por todas y todos en la medida en que con nuestros impuestos se pagó la ejecución de esta encuesta, nos pertenece a todas y todos, y es importante valorarlo así, como un bien público, no es propiedad de nadie en particular, todas y todos debemos tener acceso para un uso responsable y productivo de esta información y así es como opera esta encuesta.

Por cierto, que también el doctor Rivera comentó sobre la razón por la que se retrasó la integración de esto y tiene que ver con que en 2017, 2018 no se autorizaron los recursos financieros para que se levantara la encuesta, no se autorizaron; a finales del sexenio pasado se redujo el presupuesto para el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y gracias a la muy oportuna intervención de Inegi que estableció esta alianza con el Instituto Nacional de Salud Pública se logró finalmente tener la encuesta.

Ahora, en cambio, hicimos gestiones el año pasado para lograr que desde el Presupuesto de Egresos de la Federación se garantice anualmente un financiamiento sostenible para realizar la encuesta todos los años.

Agradecemos el año pasado al Poder Legislativo que autorizó estos recursos, deseamos que este año también hayan sido autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.

Y en la última diapositiva está también la liga al foro en el que se comentó esta mañana, se presentaron los resultados, se los recomiendo ampliamente, las presentaciones fueron muy estimulantes, muy elocuentes y considero que muy útiles.

Ahí está, es una liga que no repetiré puesto que es difícil de ver, pero como estas conferencias quedan grabadas, ustedes podrán ver esa liga, se las recomiendo ampliamente.

La sesión duró un par de horas sobre la presentación del Ensanut, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019.

Vamos a iniciar con Héctor, por favor y nos seguimos con Aracely Aranday.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctores. Héctor Herrera Argüelles, de Grupo Fórmula.

Pareciera que los datos que hoy se dan a conocer de esta encuesta, subsecretario, están de alguna manera confirmando esta hipótesis, esta teoría que venían ustedes generando de la asociación y el impacto del COVID con estas enfermedades preexistentes, es decir, diabetes, hipertensión, obesidad.

Y también pareciera que confirma lo que algunos centros de investigación han venido impulsando en términos conceptual de este término de sindemia, que no propiamente es una pandemia por la presencia de una enfermedad, sino que es la asociación sinérgica de esta, digamos, de esta con otras enfermedades, lo que tiene que ver obviamente con los problemas estructurales, sociales y económicos de un país.

Digamos que tratar de revertir, no sé si en cuatro años, doctor, todo este retraso que tenemos, y además porque los datos vienen, digamos, preocupantes, usted ya lo menciona, se han incrementado en porcentaje estos tres datos, tanto obesidad como diabetes, sobre todo, en adolescentes. ¿Qué tan difícil será revertir en estos pocos años este gran problema?

Dos, si nos pudiera dar algunos detalles de este Centro Nacional de Inteligencia en Salud del que hoy está usted dando a conocer.

Y también si nos puede hablar sobre la vacuna de Pfizer, que hoy hace un poco de… no escándalo, se muestran muy positivos por el comportamiento de esta vacuna.

Gracias doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Héctor, por sus preguntas. Con mucho gusto comento.

Efectivamente, sindemia, sindemia es un término que acuñó hace un par de décadas un académico antropólogo estadounidense, Merrill Singer, y se refiere a la confluencia de dos epidemias, dos o más epidemias.

En su momento, Merrill Singer en su libro que se llama así, Sindemics, lo que postuló fue la sindemia de desigualdad social y las condiciones adversas que viven las sociedades, cómo confluyen con sus condiciones de salud y amplifican el efecto nocivo del eterio que tienen las condiciones de salud sobre las poblaciones, que son desde luego vulnerables y tienen menor capacidad de adaptación, respuesta y protección frente a las epidemias.

Posteriormente, el término ha sido utilizado en varios contextos, uno importante tiene que ver con la confluencia del conjunto de enfermedades crónicas no transmisibles, como es la diabetes, la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la enfermedad crónica del hígado, la insuficiencia renal, etcétera, con estas epidemias emergentes infecciosas, como puede ser el COVID, como lo fue ébola y como lo han sido una gran cantidad de enfermedades.

También se ha utilizado el término, el doctor Rivera, por cierto, Juan Rivera Dommarco, el director del instituto, lo identifica con enorme claridad respecto a la confluencia del daño ambiental, el deterioro del medio ambiente, producto en mucho de la era industrial y el uso excesivo de contaminantes, agroquímicos, erosión de los suelos, etcétera, con el deterioro del estado nutricional de las poblaciones y también las condiciones de salud adversas que derivan de esa suma de efectos y ha referido de la sindemia de tres elementos, pero bueno, eso es conceptualmente.

¿Qué se puede hacer y qué se puede alcanzar?

Es muy adecuado saberlo, todos tengámoslo claro, todas y todos. En cuatro años desafortunadamente por más que los deseamos no se puede revertir un deterioro tan importante en las condiciones de salud de la población en general, en este caso de México, no se puede.

Las epidemias, el perfil epidemiológico de México, que está caracterizado por un predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles, que causan una enorme mortalidad, la mitad de ella relacionada directa o indirectamente con el consumo de productos industrializados, procesados y ultraprocesados, considerados alimentos, pero que no lo son, porque tienen una baja calidad nutricia y un exceso de calorías, grasas, sales y azúcares, causa la mitad, dijimos, de las muertes en México.

Y esto está ligado, además, con patrones de económicos, con modelos económicos que determinan el que comamos lo que podemos comer.

Justo esta mañana en el propio seminario de presentación de la Ensanut se comentaba sobre esta idea de qué mal nos nutrimos las mexicanas y los mexicanos, y me llamó la atención el comentario de la colega decía: ‘A pesar de la diversidad alimentaria que hay en México’, y coincido, pero sólo parcialmente.

Hay una gran diversidad potencial, porque tenemos una enorme diversidad biológica, tenemos una enorme diversidad ecológica y tenemos una enorme diversidad cultural que comentó aquí la subsecretaria Natalia Toledo hace unos pocos días, pero desafortunadamente la dieta de las personas mexicanas ha ido reduciendo de manera masiva, de manera monumental su diversidad en la medida en que se ha sustituido esa riqueza biológica, ecológica y cultural con un predominio claro del mercado de los productos ultraprocesados de baja calidad nutricia.

Lo que hoy está a la mano, si salimos aquí a la calle, lo primero que vamos a encontrar es un tienda donde lo que se vende son productos industrializados de baja calidad nutricia; y nuestra mayor posibilidad de encontrarlos aquí o cerca de sus domicilios, volteen a la redonda y lo que van a ver es tiendas que venden productos de baja calidad nutricia que supuestamente son alimentos, y les costará un gran trabajo conseguir frutas frescas, verduras frescas, cereales, nueces y diversos elementos que sí son nutritivos y que podrían representar una diversidad de alimentación.

¿Por qué menciono todo esto?

Porque lo que necesitamos transformar es el sistema agroalimentario. Por eso hemos hablado aquí en innumerables ocasiones de nuestro Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, que es una iniciativa del todo el gobierno mexicano para impulsar los cambios estructurales en lo que se produce, cómo se comercializa, cómo se distribuye el acceso a los productos naturales.

Si no cambiamos eso, no podemos cambiar sustantivamente lo que consumimos como alimentos los mexicanos y las mexicanas. Y eso nos va a llevar un tiempo. Aspiramos a dejar sentada esta transformación como la base para una transformación del estado de salud de las personas mexicanas, pero eso definitivamente, tengámoslo muy claro, lamentablemente no se va a lograr el cambiar sustantivamente la salud de las personas mexicanas en sólo cuatro años.

En el mejor de los casos, y es una meta formal de nuestro programa sectorial de salud y de hecho de nuestro Programa Nacional de Desarrollo el lograr reducir la obesidad infantil y juvenil, que es la más sensible al cambio, la que tiene la mejor oportunidad; la de las personas adultas es importante también, pero no se va a poder cambiar tan rápidamente, lo que no quiere decir que no haya que sembrar la semilla de esta transformación.

Y lo mismo respecto al Sistema Nacional de Salud, hay muchas cosas que estaban en muy mal estado, hemos hablado de hospitales abandonados, de equipamientos técnicos como los rayos X y otros equipos de diagnóstico, o mobiliario en los hospitales que no se había renovado desde los años 90, en algunos casos 80, en franca obsolescencia.

El maestro Sergio Bautista presentó ahí cómo en el sexenio 2012-2018 mejoró una parte del acceso a los servicios de salud, pero la utilización no mejoró sustantivamente por el sector público, sino por elementos marginales del sector privado que ocupan una muy importante proporción de la oferta de servicios de salud, pero que lejos está de tener la capacidad que se necesita para atender problemas complejos de salud. Entonces es un reto muy grande.

Tenía otras dos preguntas.

INTERLOCUTOR: Lo del Centro de Inteligencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Centro de Inteligencia, el Centro Nacional de Inteligencia en Salud es una iniciativa, como les decía, que formulamos desde de julio de 2018 en el grupo de trabajo de transición encabezado desde luego por el doctor Alcocer.

Lo que visualizamos es que nuestro Sistema Nacional de Información en Salud tiene dos grandes ramas:

Una es las estadísticas vitales y las estadísticas de utilización de los servicios de salud y está bajo la tutela de una Dirección General de Información en Salud.

Por el otro lado existe un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Estos dos, por más de cinco décadas no estaban integrados, había mínimas interacciones entre estos dos grandes elementos del sistema de información, las encuestas nacionales de salud, que ya estamos diciendo que están desde mil novecientos… digo, sí, desde hace 20 años, tampoco estaban integradas en esto, pero además el sistema de información tiene importantes limitaciones en su enfoque, porque es un sistema pasivo de información que aporta muy poco análisis a los datos.

Entonces lo que buscamos con la creación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud es la integración del Sistema de Información al interior del Sistema de Salud, su vinculación con todos los demás sistemas de información que existen en México, desde luego aquí es muy importante estar coordinados y al servicio del Inegi, y también la explotación de información de una manera abierta y de una manera mucho más profunda para generar información no solamente que describa lo que ya ocurrió, sino que permita predecir lo que puede ocurrir en el corto y mediano y largo plazos.

Por eso se requiere un cambio de enfoque y por eso la creación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud que, junto con el Centro Nacional de Emergencias en Salud, proyecto que dirige el doctor Alomía, forman parte de estos elementos de preparación y respuesta ante grandes eventos epidémicos como COVID-19, pero también ante los retos grandes complejos de salud que vive México.

Sobre la vacuna de la compañía estadounidense Pfizer, hoy se comentó por parte de los ejecutivos de esta compañía en Estados Unidos un resultado preliminar de que esta vacuna podría tener 90 por ciento de eficacia, esto es producto del primer punto de corte de análisis del ensayo clínico que está en curso, en el que México no participa en el ensayo clínico, esto es en Estados Unidos, en México no.

Y nos parece una noticia alentadora; sin embargo, hay que tomarla con cautela. Todos quisiéramos saber buenas noticias, que quede claro, no es pesimismo, todos quisiéramos saber buenas noticias, pero tenemos que ser mesurados; en primera, porque no basta con el análisis preliminar, se tiene que completar todo el estudio.

Segunda, porque la información que tenemos es sólo a través de una comunicación de prensa, y necesitamos ver información plasmada en una publicación científica revisada por partes que haya pasado los estándares de calidad de la información científica.

Tercero, porque las implicaciones en México, no quiere decir que porque salga una buena noticia eso debe acelerar el proceso de análisis que en su momento tendrá que seguir México para estar seguros que la vacuna es de calidad, segura y eficaz.

Entonces, eso debe quedar muy claro y lo digo con énfasis, como lo hemos comentado, porque igual que la Organización Mundial de la Salud lo acaba de alertar la semana reciente, no debemos dejarnos llevar sólo por el deseo y el entusiasmo muy legítimo de tener una vacuna, a presiones políticas o de otra índole sobre acelerar un proceso que debe tener un estricto rigor técnico.

Eso no quiere decir que como Gobierno de México no tengamos la voluntad de dar los pasos expeditos para lograr tener una vacuna, pero en ningún caso se debe poner en riesgo el rigor metodológico que garantice que la vacuna sea de calidad, segura y eficaz.

Entonces, qué buena noticia preliminar, aceptémosla con las reservas y veamos qué sigue pasando con esa y las demás vacunas que pudieran estar disponibles.

Araceli Aranday y Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Gracias doctor.

Preguntarle en este tema que comenta del Centro Nacional de Inteligencia, ¿ya tienen una fecha tentativa para que se concrete?, ¿y el presupuesto está incluido o va a ser un extra que no está contemplado?

También preguntarle si saben ¿tiene algún conocimiento la Secretaría de Salud o bien la Cofepris sobre los fármacos experimentales y anticuerpos contra COVID? Si tienen, cuántos son y cuáles de ellos ya tienen la autorización de Cofepris.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Contesto esta segunda.

No, hasta el momento no tengo conocimiento de que en México se haya sometido una solicitud de autorización sanitaria para este tipo de fármacos, a reserva de que esto haya ocurrido recientemente y no se me haya informado aun, pero no conozco que esto haya ocurrido.

Si ocurriera, se analizará como corresponde, participará el Comité de Moléculas Nuevas, que es extraordinariamente importante para asesorar el proceso de la Comisión de Autorización Sanitaria y tener una evaluación profunda, detallada, basada en evidencia publicada, eso respecto a estos fármacos.

Respecto al Centro Nacional de Inteligencia en Salud, lo que aspiramos es que antes de que termine 2020 tengamos ya autorizada la reforma del reglamento interior de la Secretaría de Salud.

Todas las secretarías de Estado tienen un reglamento interior que describe su conformación, su estructura orgánica, es decir, qué direcciones y qué centros y unidades existen y nosotros, igual que otras secretarías de Estado, estamos en el proceso de crear un nuevo reglamento.

Ya teníamos una versión original que fue analizada por la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda como corresponde, pero tuvimos que retrabajarlo en la medida en que se tomó la decisión de desaparecer una de las dos subsecretarías de la Secretaría de Salud.

Hoy sólo queda una, que es la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que pasará a ser Subsecretaría de Salud Pública, y esta subsecretaría tendrá a su cargo diversas unidades, algunas de nueva creación, como este centro.

Y respecto al presupuesto no nos va a costar más, la buena noticia es que nos va a costar menos, porque parte del proceso de reestructura, aunque aparecen nuevas unidades, es producto de la fusión de unidades existentes.

Entonces eso va a significar ahorros y el presupuesto está ya planteado para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 y será el presupuesto de operación que ya se tenía contemplado. Muchas gracias.

Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Sobre lo que estaba diciendo al inicio, lo que preguntaba Héctor, ¿qué tanto afecta o qué tanto no impacta o impacta la descentralización de la salud en esto de tener un sistema único frente a los retos que tenemos para recuperar la salud pública?, ¿cómo impacta?, ¿o cómo han evaluado que impacte que tengamos un sistema descentralizado?

Y la otra tiene que ver con las recuperaciones. Hemos tenido muchos reportes de gente que ha tenido, aunque sea una neumonía atendida en su casa, que tienen muchas secuelas mucho tiempo, o sea, que se tardan varios meses en recuperarse.

Entonces, la pregunta es: ¿qué tiene que hacer alguien que los cuida?, si hay algún mecanismo. Nos han dicho que comer muchas proteínas, bueno, han dicho muchas cosas, pero realmente ¿qué es lo que tendría que hacerse con una persona para ayudar con los elementos que tenemos en casa para una recuperación más rápida?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Contesto la segunda primero.

Se requiere seguir las indicaciones del personal médico. Como ven, aquí nosotros tenemos planteamientos generales sobre el curso de la epidemia, podemos dar recomendaciones generales, pero aquellas que aplican, como el nombre lo dice, de manera universal. Las recomendaciones específicas deben de estar a cargo del personal médico que atiende a cada persona y recomendamos seguirlas escrupulosamente.

¿Por qué hago este comentario?

Porque es importante no confundir consejos generales con una prescripción médica, y la prescripción médica no es solamente de medicamentos, sino que cada médica, cada médico que atendió a un paciente, mujer u hombre, conoce las condiciones clínicas del paciente, revisó sus estudios de imagen, sus estudios de funcionalidad respiratoria y le va a hacer las recomendaciones más detalladas posibles.

No hay ninguna fórmula general como decir: tome algunas vitaminas o alimentos o coma carne. No, eso cualquier persona puede tener una recomendación general de ello, no hay nada específico para COVID ni para la recuperación pulmonar que se pudiera considerar una recomendación especial para las personas que han salido de una neumonía por COVID.

Lo que sí es que quizá vale la pena, y le vamos a pedir al doctor Ricardo Cortés, que seguramente nos está escuchando, que en el sitio coronavirus ponga de manera más prominente, más clara, la liga de acceso a los videos que tenemos de recomendaciones de rehabilitación pulmonar y respiratoria que hicieron con la colaboración del INER y de la Fundación Teletón.

Es muy importante que sean de muy fácil acceso, y lo vamos a poner en el portal, si me ayuda estimado José Luis, en el portal de la Secretaría de Salud y en el portal coronavirus para que toda la población que ha pasado por el COVID o tiene un familiar, sepa que en esos portales web puede encontrar una liga de acceso a videos instructivos sobre el proceso de rehabilitación pulmonar.

Y lo otro, la primera.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Un sistema descentralizado. Por muchas décadas se ha hecho una crítica -considero que muy importante- al Sistema Nacional de Salud de México por varias razones, pero una que ha sido muy consistente es que nadie quisiera tener un sistema fragmentado.

Nosotros tenemos un sistema fragmentado en la medida que hay seis instituciones civiles que lo conforman, las instituciones de seguridad social, el IMSS, el Issste, los servicios médicos de Pemex, el DIF.

Y tenemos, por otro lado, una fragmentación territorial y administrativa, porque desde 1997 se descentralizó la Secretaría de Salud.

También tenemos varias instituciones de seguridad social para los trabajadores del Estado en las entidades federativas, son 18. Entonces como se puede ver, hay múltiples instituciones.

Cuando vino la época del Seguro Popular, formalmente llamada Régimen de Protección Social en Salud, que inició en el sexenio 2000-2006 y permaneció hasta el 2018, hubo un elemento adicional que se fomentó: la proliferación de proveedores privados.

Entonces, como se puede ver, hay múltiples instituciones proveedoras de servicios de salud y consideramos que esto tiene grandes desventajas, porque se dispersa el esfuerzo y si no hay una rectoría fuerte, vigorosa en términos institucionales, se tienen estándares de calidad de servicio, incluso modalidades de tratamiento sumamente diversas.

Es recomendable desde nuestro punto de vista tener una integración mayor del sistema de salud y desde luego una rectoría mucho más efectiva.

La creación del Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, precisamente este es uno de los fines que persigue, el armonizar y lograr estandarizar los modelos de atención en el país.

Muchas gracias. Son las 20 horas, aquí terminamos, tenemos reunión con el presidente ahora, nuestra reunión semanal COVID donde analizaremos el curso de la epidemia.

Abrimos con una buena noticia esta semana. Como se vio, una reducción importante de la epidemia, pero no nos confiemos, siguen los semáforos como se han presentado, hoy se volvieron a presentar.

La epidemia sigue, las medidas de protección o precaución o prevención siguen siendo las mismas, sigue sin existir una vacuna eficaz y segura, sigue sin existir tratamientos específicos, de modo que hay que cuidarnos unos a otros, evitar contagiar y ser contagiados.

Sana distancia, lavado continuo de manos, usar el cubrebocas en particular en espacios públicos cerrados donde es difícil guardar la sana distancia. Si se tienen síntomas, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, y además se tiene 60 o más años de edad o enfermedades crónicas, no se espere, no se espera, acuda muy prontamente a una valoración médica para poder identificar si se está complicando y qué intervenciones médicas hay que hacer para protegerle y salvar la vida.

Muchas gracias.

195. En proceso la creación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud

Presentación de Conferencia de Prensa

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México