• 27% de personas adultas ha recibido al menos una dosis; 33.7 millones de vacunas se han aplicado en el país
  • INSP presenta recomendaciones sobre reactivación física en niñas, niños y adolescentes

Del 7 al 20 de junio, 19 entidades federativas estarán en color verde del Semáforo de Riesgo Epidémico, nueve en amarillo, cuatro en naranja y nuevamente ninguna en rojo, informó el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.

Los 19 estados que a partir del próximo lunes entran en verde son Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

Los estados en color naranja: Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; mientras que Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz estarán en amarillo.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo que es muy alentador tener a más de la mitad del país en semáforo verde, que los indicadores de la pandemia siguen a la baja y al mismo tiempo aumenta la vacunación.

Sin embargo, este panorama esperanzador no debe llevar a la población a pensar que el riesgo se acabó; existe y por eso hay que continuar con las medidas de prevención. “Debemos mantener un equilibrio entre esperanza y prudencia”, advirtió.

En los estados de Baja California Sur y Quintana Roo culminará más rápido la inmunización en el grupo de 40 a 49 años y se anticipará en los siguientes bloques de edad, al ser entidades donde existe gran actividad turística.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer la situación de la pandemia por COVID-19 en México, el director general de Promoción de la Salud informó que este día termina prácticamente la semana epidemiológica con descenso de uno por ciento en el número de casos estimados con respecto a la semana inmediata anterior. Los casos activos representan solo 0.8 por ciento de toda la epidemia, que equivale a 20 mil 525 personas con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Respecto a la hospitalización, la disponibilidad de camas generales es de 87 por ciento, mientras que la ocupación de camas con ventilador aumentó un punto porcentual para ubicarse en 14 por ciento.

Con corte de las 21:00 h del 3 de junio fueron aplicadas 901 mil 231 dosis en todo el país. Las entidades con mayor cantidad de vacunas suministradas son el Estado de México y la Ciudad de México. Desde el inicio de la estrategia de vacunación se han aplicado 33 millones 779 mil 982 dosis, para inmunizar a 23 millones 730 mil 336 personas, que representan 27 por ciento de la población mayor de edad del país.

Hasta este 3 de junio, 13 millones 801 mil 863 personas; es decir, 58 por ciento de quienes han recibido la vacuna, cuentan con esquema completo de protección, y nueve millones 928 mil 473, que representan 42 por ciento, recibieron la primera dosis.

El funcionario reiteró que el registro está abierto para mujeres de 18 a 39 años, embarazadas. Para el resto de las personas en este rango de edad, las invitó a esperar su turno y ser ordenadas y mantener las medidas sanitarias de la nueva normalidad: higiene de manos, sana distancia, uso de cubrebocas e informarse en vacunacovid.gob.mx.

En la conferencia de prensa participó la jefa del Departamento de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Alejandra Jáuregui de la Mota, quien hizo recomendaciones sobre reactivación física en niñas, niños y adolescentes.

Es importante que todas las personas realicen al menos 30 minutos de actividad física, señaló; además, se debe limitar el tiempo que las niñas y niños están sentados viendo televisión o jugando con dispositivos electrónicos. Quienes tienen de dos a cuatro años no deben estar más de una hora viendo televisión o con videojuegos, y los de cinco a 17 años no más de dos horas por día.

Comentó que el cierre de actividades presenciales en la escuela como consecuencia de la pandemia redujo la actividad física y favoreció el sedentarismo y la permanencia frente a dispositivos electrónicos, por lo que exhortó a madres, padres y personas cuidadoras a establecer tiempos determinados para el uso de aparatos electrónicos y realizar cualquier tipo de actividad, desde ligera hasta vigorosa. Cada minuto cuenta, agregó la especialista.

Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud destacó que la actividad física no requiere acudir a gimnasios ni comprar equipamiento especial. Se puede dejar de usar el auto para desplazarse, subir o bajar escaleras o hacer caminata.

El Informe Técnico Diario está disponible en www.coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o consulta sobre vacunación se encuentra disponible el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx; el Centro de Atención Telefónica al número 55-3684-0370; el asistente virtual, en el WhatsApp 56-1713-0557 o mediante el escaneo del código QR en el sitio web vacunacovid.gob.mx.

 

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México