/cms/uploads/image/file/477660/IMG_8967.jpg

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer) realiza varias líneas de investigación que abordan la asociación entre el estado nutricio materno con diversas complicaciones perinatales como preeclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro, entre otras condiciones. 

Para estudiar el riesgo que corren las mujeres embarazadas de presentar dichas enfermedades se realizó el Proyecto OBESO (Oriben bioquímico y epigenético del sobrepeso y obesidad), el cual les brinda seguimiento y estudia los factores ambientales, nutricionales y clínicos que se asocian con complicaciones perinatales y obesidad en los bebés. 

Dentro del proyecto se estudian las concentraciones séricas de vitamina D durante el embarazo, el cual arrojó en un análisis preliminar del estudio de cohorte, que en 70 mujeres embarazadas sanas solo el 37 por ciento presentaron concentraciones adecuadas de dicha vitamina al final del embarazo, explicó la Dra. Otilia Perichart Perera, Jefa del Departamento de Nutrición y Bioprogramación del INPer y la investigadora Carla González Leyva. 

En tanto, el 21 por ciento presentó valores considerados no óptimos durante el embarazo. De estas mujeres, el 76% sí recibió suplementación de vitamina D; sin embargo, estimaron que las dosis no son suficientes para lograr un estado de vitamina D adecuado. 

“La finalidad del estudio, que se encuentra en su segundo año de los cinco que requiere para su conclusión, es observar los factores de riesgo en este grupo de pacientes, para que una vez identificados, se pueda trabajar en la prevención”, señaló la investigadora del INPer. 

Destacó que en las últimas décadas, a nivel mundial se ha observado que existe una menor exposición al sol de la población general, lo que posibilita que el déficit de vitamina D reaparezca como un problema de salud mundial. 

La trascendencia del estudio lo hizo ganador del primer lugar en poster por categoría clínica, en el Congreso Internacional DOHaD (Developmental Origins of Health and Disease), realizado en Cancún México, en noviembre de 2018. 

/cms/uploads/image/file/477666/IMG_5078-2.jpg

La investigadora González Leyva apuntó que los proyectos de investigación realizados en otros países como Chile, Argentina y Nueva Zelanda, reportan un creciente déficit de esta sustancia en la etapa gestacional y en la población infantil debido al uso de protección solar entre la población, lo que resultaría un peligro potencial. 

Por ello, recordó que la exposición solar es la fuente principal que provee los requerimientos necesarios diarios en un 90 por ciento, mientras que el 10 por ciento restante es aportado por la dieta.