¿Qué es la infección por virus zika?
La infección por virus Zika es una enfermedad causada por un virus y es transmitida por un vector (mosquito Aedes aegypti). Esta enfermedad es de reciente introducción en México.
El virus Zika (ZIKV) pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Está filo­genéticamente emparentado con virus del Dengue, virus del Nilo Occidental, virus de Encefalitis de San Luis y virus de la Fiebre Amarilla; como material genético contiene ARN de cadena positiva, cuyo genoma es de 10,794 bases, distribuido en una poliproteína que codifica para tres proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales, principales características de los Flavivirus.
 
¿Dónde se encuentra distribuida la infección por virus zika?
El virus Zika se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika (Uganda), en un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. Se encuentra en África
En el continente americano se encuentran casos confirmados en México, Guatemala, el Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam, Brasil y Paraguay.
¿Cómo se transmite la infección por virus zika?
La fiebre del zika se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. aegypti y A. albopictus infectados. El mosquito es el mismo vector que puede transmitir dengue, chikungunya y zika.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por virus zika?
Después de 3-12 días entre la picadura del vector y el inicio de síntomas, aparecen: fiebre leve (>37.2), salpullido (que inicia en la cara y se extiende al resto del cuerpo), dolor de cabeza, malestar general, dolor en las articulaciones o músculos, y conjuntivitis no purulenta  o enrojecimiento de los ojos. Estos síntomas pueden durar 2 a 7 días.
Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve.
Sin embargo, el riesgo mayor es para las embarazadas que se infectan mientras durante los primeros tres meses de gestación, que es cuando ocurre la formación del sistema nervioso del bebé, teniendo como consecuencia microcefalia en éste.
¿Cómo se hace diagnóstico de la infección por virus zika?
Ante un caso sospechoso de infección por virus del zika, que tenga los síntomas y el antecedente epidemiológico, se deben realizar pruebas de sangre. Primero se descartarán dengue y chikungunya, y dependiendo de la evolución de la enfermedad:
Si la infección es aguda (días 1 a 5 del inicio de los síntomas), se debe tomar una muestra de sangre en busca del virus (PCR en tiempo real para el virus zika).
Si la infección se encuentra en la fase de convalecencia, (a partir del 6to día del inicio de síntomas) se tomará una muestra de sangre para detectar anticuerpos para zika.
 
¿Es posible prevenir la infección por virus zika?
Es posible prevenir la infección por virus zika, evitando la reproducción del vector y la exposición a éste.
            Si vives donde hay casos de fiebre del zika debes….
            Si viajas hacia donde hay casos de zika debes…
La Organización Panamericana de la Salud, no ha recomendado ninguna restricción para viajar a los países afectados, aunque sí es necesario tomar algunas medidas antes de hacerlo para evitar la picadura del insecto.
 - Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros.
 - Usar repelente como se indica y reaplicar como se sugiere.
 - Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
 - Evitar lugares infestados de mosquitos.
 - Consultar al médico si se presenta fiebre luego de regresar.
 
¿Existe tratamiento para esta infección?
No hay vacuna ni cura específica para la fiebre por virus zika. Por ello el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para el alivio de la fiebre y antihistamínicos para controlar la comezón causada por el salpullido.
No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (naproxeno, diclofenaco, ketorolaco, etc.), ya que podría confundirse con dengue por la similitud de los síntomas y en dicha enfermedad está contraindicado el uso de esos medicamentos.