HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es martes 6 de octubre, son las 19:05 horas. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a estar el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología del Gobierno de México y yo, y vamos a comentar una extensión de lo que platicábamos ayer del informe técnico y este esquema de clasificación de los casos, cuya confirmación, además de, por laboratorio, se puede hacer por otros mecanismos; específicamente hablamos ayer de la asociación epidemiológica y de la dictaminación.

Nos queda claro que algunos medios de comunicación se quedaron un poco confundidos, en particular, con la idea de que los números nuevos que agregamos ayer podrían ser el resultado de eventos ocurridos entre el domingo 4 de octubre y el lunes 5 de octubre.

Explicamos ya, lo explicamos ayer mismo en esta conferencia de prensa al presentar la información que no se trata de eso, concretamente porque esto es motivo de varias primeras planas de hoy en periódicos de circulación nacional. Se habla de que entre el domingo 4 de octubre y el lunes 5 de octubre ocurrieron dos mil 789 defunciones por COVID.

Esto es directamente un error. No asumamos que hay mala voluntad y que por lo tanto no se trata de una mentira deliberada, simplemente pensemos que es un error o que quizá el oficio periodístico de estos diversos medios, que hoy sacan en primeras planas, esta idea quedó incompleta y que existe la oportunidad de que identifiquen que les faltó información y les faltó hacer lo que convencionalmente, ustedes lo saben, se hace en el trabajo periodístico, que es acudir a la fuente primaria de información, en este caso, la Secretaría de Salud, o concretamente, el Gobierno de México en esta conferencia de prensa que ha sido designada desde hace 219 emisiones con el propósito de informar al pueblo de México sobre el acontecer de la epidemia de COVID-19.

Entonces, hoy tenemos la oportunidad, es convencional; de hecho, está normado que cuando un medio dice algo que no corresponde con lo que se plantea por la fuente original existe el derecho de réplica, ¿no es cierto?, y generalmente el estándar, no solamente legal, sino ético, es que los medios de información deben disponer en exactamente el mismo lugar y con la misma importancia la corrección, la enmienda, la aclaración a que tiene derecho cualquier persona o en este caso el sujeto colectivo, que es el gobierno, de la aclaración.

Queremos suponer que, actuando responsablemente, estos medios de información que hoy sacaron en primeras planas esta información equivocada porque no verificaron la fuente directa, que ustedes mismos lo saben, ustedes mismos lo saben, fue esta conferencia de prensa; pensemos que mañana en las primeras planas pondrán la aclaración correspondiente y para que tengan el material necesario hoy lo vamos a explicar con mayor detalle.

Entonces, le pido al doctor José Luis Alomía si nos presenta el informe técnico y enseguida este tema de la dictaminación y la confirmación por asociación epidemiológica, y los números concretos que corresponden a casos de COVID-19 y a defunciones que ocurrieron recientemente, las del domingo 4 de octubre al lunes 5 de octubre, y también las demás que son las que han estado ocurriendo a lo largo de varias semanas y se mostrarán de manera gráfica.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos los que aquí presentes, así como a las personas que día a día nos sintonizan para enterarse y actualizarse en relación a la situación de la pandemia de COVID-19 y su evolución en México.

El día de hoy estamos en la conferencia vespertina ya número 219 de también el día 129 de esta Nueva Normalidad, estamos prácticamente arrancando el mes de octubre en donde continuará implementándose, llevándose a cabo las acciones del semáforo de riesgo COVID.

Recordemos que el semáforo de riesgo COVID es el instrumento diseñado por México, operado en las 32 entidades federativas con el objetivo de tener un regreso a las actividades públicas, a las actividades sociales y laborales de una manera ordenada, de una manera paulatina, en función de un riesgo epidemiológico, lo que tiene como objetivo permitir al país resolver y controlar la epidemia, llevando a cabo este balance que hay entre priorizar la salud de la población, pero también el bienestar social que es importante en este contexto.

Vamos a actualizar los datos del escenario nacional. Esta es una gráfica que ya todos conocemos. Para el día de hoy actualizamos ahora con más de dos millones 21 mil personas que han sido clasificadas por las diferentes unidades de atención médica como casos sospechosos de la enfermedad.

La gran mayoría de estas personas pudo ser muestreada, es decir, se le tomó un hisopo faríngeo o nasofaríngeo a través de la cual pueden acceder a una prueba de PCR, que es la prueba hasta estos momentos lineada para la confirmación de casos, tanto para la vigilancia epidemiológica como para el diagnóstico clínico de la enfermedad y entonces al corte de hoy 794 mil 608 personas en base a esta información se consideran como casos confirmados, la mayoría de ellas porque salieron positivos a la prueba SARS-CoV-2; pero así también tenemos personas que dieron ya negativo a esta prueba y representan a día de hoy 933 mil 316.

Estos datos nos permiten en su momento calcular los porcentajes de positividad para cada una de las semanas epidemiológica, recordándonos que el porcentaje de positividad nos permite tener un acercamiento a cuál sería la circulación del virus en la comunidad y cómo este está produciendo la enfermedad y lógicamente afectando a las personas.

El día de hoy continuamos para la semana epidemiológica número 39, que es la última que estamos graficando en esta diapositiva, un porcentaje de positividad de 38 por ciento, el cual nuevamente vuelve a descender en función de porcentajes de positividad previos que habíamos revisado y que pueden ustedes verlos graficados precisamente en la curva de color naranja, la cual, hemos comentado, desde la semana 30 inició a descender, siendo, precisamente, las tres semanas previas, 29, 28, 27, las que presentaron el mayor porcentaje de positividad hasta el momento alcanzado en la epidemia en México.

Asimismo, tenemos también representadas en el color gris que está en medio de las barras verdes y las barras de color café claro, aquellas personas que fueron clasificadas como casos sospechosos, pero a las cuales no se les tomó una muestra de laboratorio, pero que su información es importante porque a través de la estimación que se realiza con los porcentajes de positividad contribuyen a poder conocer cuál es el perfil epidemiológico y el comportamiento que tiene en un momento determinado la epidemia.

Así también tenemos registrado al corte de hoy 32 mil 797 personas que tienen, sí, una muestra de laboratorio, pero que todavía el resultado no ha sido emitido, y que estamos esperando o tienen la posibilidad de sí tener un resultado para entonces poder pasar al grupo de confirmados o en su momento al grupo de negativos y por lo tanto descartados.

Así también, y como parte del total de casos confirmados que en esta diapositiva son los acumulados, también tenemos las defunciones que hasta el momento se han confirmado, personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad y que para el corte del día de hoy representan 82 mil 348 en México.

Veamos la siguiente diapositiva, que es ahora donde representamos los casos estimados. Vean cómo los casos estimados, y hablamos de estos 921 mil 243, son todavía más que en los casos que en la diapositiva anterior mencionábamos como confirmados.

Esto es precisamente porque para estimar estos casos, tomamos todos estos casos que ya están confirmados, pero además le sumamos todos aquellos casos sospechosos con y sin muestra que, por el porcentaje de positividad para cada semana, estamos precisamente estimando que serían casos confirmados de COVID.

Y esto lo hacemos para poder tener una curva epidémica, como la que estamos viendo tanto de los casos estimados, que es la de color azul claro superior, como la de las defunciones estimadas, que está en la curva de color oscuro en la parte baja, en donde no solamente nos quedamos con los confirmados en sí, sino además podemos sumar todos aquellos que sabemos que de seguro van a confirmarse en las siguientes semanas y días.

Pero, entonces, al integrarlos de una vez a la estadística podemos ver cuál es el comportamiento y cuáles son las tendencias de la curva de una manera más cercana a la realidad, que es lo que pasaría si sólo los basáramos en puros casos confirmados.

Esto es importante porque siempre hemos comentado que tenemos muchos más casos que en su momento tuvieron o tienen COVID-19 y que precisamente pueden pertenecer a aquellas personas que por tener síntomas leves de la enfermedad no necesariamente demandan atención médica y por lo tanto no ingresan a la plataforma en línea o al sistema de vigilancia epidemiológica, y además recordando que siempre hay una proporción que en estos momentos se está estimando a nivel mundial, hay diferentes estudios, de personas que son asintomáticas, y que por lo tanto se clasifican como portadores, es decir, no expresan enfermedad, pero se contagiaron del virus.

Entonces, esto es un primer acercamiento basado en lo que al menos se tiene registrado y notificado en el sistema.

Precisamente, lo que podemos ver al día de hoy es que continúa la tendencia descendente que se había producido durante las nueve semanas previas, la décima, semana, que es la que estamos transitado para efectos de la gráfica, tiene una reducción todavía de menos dos por ciento, hemos visto como esta reducción ha ido disminuyendo, es decir, tenemos una línea que entre la semana 38 y 39 ha estado todos los días acercándose más bien a lo que podrá ser una meseta en los siguientes días.

Esto ya había sucedido en ocasiones o en semanas previas y es parte del comportamiento de cómo evoluciona la epidemia, y vamos a estar, lógicamente, muy atentos a esta evolución.

Las defunciones continúan con su tendencia descendente, son de menos 39 por ciento entre la semana 38 y 39, y aquí sí hay una tendencia más clara en la ocurrencia de las mismas.

El indicador de los casos activos estimados para el día de hoy continúa localizando un cuatro por ciento como la proporción de las personas que representan la epidemia activa en México, todas las demás son casos que ya en su momento resolvieron su problema, resolvieron su enfermedad, son casos recuperados y de estos tenemos identificados, precisamente, más de 557 mil personas que ya se recuperaron de la enfermedad, alrededor de un 72 por ciento de todos ellos.

Algunos todavía estarán cursando en estos momentos su enfermedad porque están hospitalizados o porque están en una fase de recuperación por haber sido casos graves y otro porcentaje, lo que lógicamente serán o estarán representados por las defunciones que hasta el momento han ocurrido.

Actualizaríamos la ocupación y disponibilidad hospitalaria en relación a camas generales, solamente veíamos en los últimos días al estado de Nuevo León, que ha ido entre aumentando y disminuyendo alrededor de un 50 por ciento, lo cual ha dejado otro 50 por ciento de camas disponibles para ser ocupadas por este tipo de pacientes, pero en relación a todas las demás entidades federativas siempre se ha tenido más de la mitad de las camas disponible y con niveles de disponibilidad tan altos en casi la mitad de las entidades federativas de un 80 por ciento de disponibilidad.

Veamos en la siguiente diapositiva las camas que son para pacientes más críticos, son aquellas que tienen un ventilador, 23 por ciento, una fluctuación de uno por ciento hacia arriba, ayer teníamos 22 por ciento, pero aquí sí todas las entidades federativas tienen al menos la mitad de las camas disponibles y nuevamente la mitad de las entidades federativas tendrían 82 por ciento o más de disponibilidad en relación a este tipo de camas.

Esto además de ser congruente con la tendencia descendente y la disminución de casos que hemos visto en las últimas nueve semanas, también es importante porque nos evidencia que los casos graves, es decir, aquellos que requieren hospitalización también han tenido un decremento precisamente en el último mes, mes y medio de lo que va de la epidemia en México y eso es una buena noticia para las acciones y cómo se está llevando a cabo el control de la epidemia en México.

Pasemos entonces ahora al siguiente segmento que tiene que ver con, vamos a profundizar o compartir más información en relación a lo que ayer comentábamos, que era la integración a la estadística nacional y sobre todo a la estadística acumulada de los casos que han estado siendo confirmados a través de la asociación epidemiológica o a través de la dictaminación clínico epidemiológica.

El poder llevar a cabo esta actividad precisamente fue algo que se normó y votó, y por lo tanto se alineó para todo el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, precisamente por el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que es el Conave; y a partir del 12 de julio estuvieron disponibles los elementos para poder llevar a cabo estas clasificaciones.

Estos elementos básicamente se componen por el estudio epidemiológico de caso, que en su momento debía incluir las variables o la posibilidad de marcar en la clasificación final si el caso era confirmado por este tipo de asociaciones.

Pero además recuerden que estos casos deben ser reportados en la plataforma en línea; por lo tanto, el segundo elemento también es que la plataforma del Sisver tuviera disponible las variables para poder ser seleccionadas por los profesionales de la salud que están todos los días realizando la clasificación y notificación de estos casos.

Y, finalmente, que esto también quedara expresado en el lineamiento de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio a través del cual cuando se consulta podemos encontrar estas definiciones y los procedimientos relacionados a ellas.

De hecho, este lineamiento, como todos los productos que se han emitido en relación a la respuesta y también de la preparación en su momento de la epidemia en México los encuentran ustedes disponibles en la página del Gobierno de México.

Entonces, están para la consulta de todas aquellas personas que lo puedan o que deseen llevarlas a cabo. Lógicamente el enfoque de este lineamiento o la consulta principal es para todos aquellos profesionales de la salud que participan activamente en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Posterior a este 12 de julio, que en su momento se llevó a cabo la integración de estos tres elementos, se llevaron a cabo dos capacitaciones de manera virtual, por el momento epidémico en el cual nos encontrábamos:

Una el 14 de julio, es decir, dos días después de que se emitieron las herramientas, precisamente una capacitación a todo el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, esto se hace con las 32 entidades federativas, con los epidemiólogos estatales y los epidemiólogos jurisdiccionales, quienes a su vez se quedan con la tarea de replicar la capacitación para los niveles operativos correspondientes.

Y una segunda capacitación como de reforzamiento para poder continuar con la actividad se llevó a cabo la primera semana de septiembre.

Lo comentamos porque, producto de estas capacitaciones y de los lineamientos emitidos el 12 de julio, es que luego se llevaron a cabo procesos de revisión, validación de la información que se estaba emitiendo por parte de los estados, hasta que llegamos a un momento en donde los números y la estadística ya revisada fueron integradas entonces a la estadística nacional y por lo tanto a los casos acumulados que fue precisamente lo que hicimos el día de ayer.

Aquí podemos ver, para no meternos en detalle del texto, pero es básicamente una captura de la pantalla del sistema, es decir, del Sisverg, que en su momento tiene activas las tres posibles clasificaciones, que en su momento puede utilizar todo el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para llevar a cabo la confirmación de casos.

Lo que podemos decir es que antes del 12 de julio solamente se podrían confirmar casos a través de un resultado de laboratorio, si el resultado era positivo era un caso confirmado.

Después del 12 de julio y a través de la integración de todas estas herramientas, además de un resultado de laboratorio, un médico epidemiólogo y un profesional de salud en actividades de epidemiología, en cada una de las unidades médicas de las 32 entidades federativas podía, en base a lo definido en el lineamiento de vigilancia epidemiología, clasificar también una persona como casos confirmado por asociación epidemiológica, que como comentábamos ayer es toda aquella persona que es contacto y caso sospechoso a su vez de una persona que ya fue confirmada previamente por laboratorio.

Entonces, no es necesario tomar una muestra como para reconfirmar si realmente la enfermedad es por virus SARS-CoV-2, si es contacto de una persona previamente confirmada por laboratorio entonces se confirma por asociación epidemiológica.

Y en el caso de la dictaminación clínica epidemiológica se reserva para que aquellas defunciones que precisamente no tuvieron la oportunidad de ser muestreadas, de otorgar una muestra para su procesamiento, o que el resultado de la misma no se obtuvo o fue indefinido o cae en todas estas causas que anteriormente hemos hablado en relación a que son muestras que ya no podrán tener un resultado. Esto incluye también aquellas defunciones que ocurrieron fuera de una unidad médica, por lo tanto, tienen la posibilidad de ingresar al sistema como un caso confirmado de COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Bien, aquí tenemos entonces ahora representados los casos con las tres posibles clasificaciones.

En las barras que vemos aquí representadas, que son estas barras de café claro, que es el color que hemos estado siempre utilizando para los casos confirmados, vemos la totalidad de casos confirmados por laboratorio, aquí los tenemos, 769 mil 558, estamos dando la estadística acumulada al día de hoy, es decir, al corte de esta conferencia.

Y aquí sabemos que apenas se pueden notar precisamente porque son un número de reducido de casos los que hasta el momento se han confirmado por la vía de la asociación o la dictaminación epidemiológica, pero podemos aquí notar los casos que han sido confirmados entonces por esa vía, que también para el corte de hoy representan 25 mil 50 casos.

Por lo tanto, la suma de ambos números, precisamente nos dan los 794 mil 608 casos confirmados que estamos en su momento notificando esta noche, prácticamente el 97 por ciento de ellos han sido confirmados por la vía de laboratorio, es decir, con una prueba confirmatoria, y alrededor de un tres por ciento que son esos pequeños casos debajo de color rojo han sido confirmados hasta el momento por la vía de la dictaminación.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos una tabla, a lo mejor no la vamos a describir tanto en aras del tiempo, pero la integramos para que ustedes puedan tener todos los números relacionados sabiendo que esta presentación es de difusión pública y que además los medios tienen acceso a estos datos, la integramos precisamente para que ustedes puedan revisar columna por columna, dato por dato, pero aquí vemos precisamente identificados esos 704 mil 608 casos, son los que tenemos aquí, que es precisamente la sumatoria del total de casos por asociación, ya sea por asociación epidemiológica o por dictaminación clínico epidemiológica, por lo tanto, estas serían defunciones que sumadas en su momento a los casos que han sido confirmados por laboratorio nos da el total de casos confirmados.

Tenemos una imagen semejante a la de los casos, pero ahora solamente nos quedamos con el grupo de las lamentables defunciones. Recordemos que las defunciones confirmadas son un subgrupo del total de casos confirmados, es decir, dentro del total de casos confirmados están las defunciones confirmadas, es una característica diferente, pero forman parte del mismo grupo.

Y aquí volvemos a ver nuevamente el mismo efecto y la distribución. En el color azul vemos todas aquellas defunciones que fueron confirmadas por laboratorio; como podemos ver, son la gran mayoría y representan a 79 mil 714 para el corte de hoy.

Pero también en dos colores diferentes podemos identificar dos mil 634 defunciones que también se confirmaron por la vía de la asociación o la dictaminación clínica epidemiológica, que es el nuevo dato o la nueva estadística que empezamos a presentar desde el día de ayer.

Y aquí inclusive estamos también representando en el color rojo, hasta la parte inferior, aquellas defunciones que todavía en este momento son sospechosas, pero que en su momento estaríamos esperando que ya sea por la vía de poder obtener un resultado de laboratorio o por la vía de que las entidades federativas continuarán realizando los ejercicios de dictaminación correspondientes, pues todas estas defunciones sospechas, es decir, todas aquellas que están en color rojito en la parte inferior podrán pasar a algunas de las clasificaciones, ya sea que se confirmen por la vía de diagnóstico por laboratorio o por la vía de la asociación o finalmente sean descartadas y ya no formen parte de la estadística.

Pero entonces, cuando sumamos los dos primeros datos que hasta el momento ya tenemos, obtenemos entonces las defunciones confirmadas, acumuladas, que también están presentadas en la primera diapositiva del día de hoy y que representan a estas 82 mil 348.

Y como podemos ver, tanto en esta gráfica como en la gráfica anterior, tanto las defunciones que se han sumado como los casos que se han sumado por la vía de la dictaminación, están distribuidas en un histórico que abarca prácticamente desde el inicio de la epidemia.

No son ni casos ni de defunciones que han ocurrido en las últimas 24 horas; ni siquiera han ocurrido en la última semana, ni siquiera en el último mes. Aquí claramente podemos ver que todas ellas han venido ocurriendo en los meses anteriores desde que prácticamente inició la epidemia.

¿Por qué hasta este momento tienen la clasificación?

Porque a través del ejercicio que están realizando las unidades en las 32 entidades federativas podemos empezar a conocer día con día, semana con semana, quiénes se van sumando a la estadística vía la dictaminación o vía la asociación epidemiológica.

Veamos la siguiente diapositiva. Es una tabla similar a la anterior, pero que ahora se enfoca precisamente en la estadística de las defunciones. Aquí tenemos los dos grupos, tanto las defunciones que se confirmaron por asociación epidemiológica como las defunciones que hasta el momento se han confirmado por la vía de la dictaminación, el total que ellas representan, que sumadas a las que ya teníamos por la vía del diagnóstico por laboratorio, nos dan los 82 mil 348 lamentables defunciones que hasta el momento han ocurrido a consecuencia de la epidemia en México.

Veamos la siguiente diapositiva. Bien, aquí queríamos también mostrarles gráficamente algo que comentábamos ayer, que es: durante todo este tiempo que ha ocurrido la epidemia, y en función de cómo los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica funcionan en cada país, todos los países miembros de la OMS hasta el momento la gran mayoría de ellos han notificado en su momento correcciones, errores o modificaciones a la estadística nacional de cada uno de sus países.

Es importante mencionar que hasta el día de hoy México no ha notificado ningún error ni ha notificado nada diferente relacionado a su estadística, ahorita lo vamos a ver.

Hay un documento que es público, lo pueden ustedes encontrar en la página de la Organización Mundial de la Salud, al día de hoy son más de 23 páginas, en donde están registradas por nombre de cada país y con fecha cada una de las modificaciones, fe de erratas u otro tipo de variaciones que los países han realizado.

Aquí solamente a lo mejor les trajimos un poco las más representativas como, por ejemplo, el caso de Chile que el 18 de junio realizó un ajuste retrospectivo y agregó a su estadística nacional la presencia de 31 mil 422 casos y entonces ustedes pueden ver en la gráfica que emana de la OMS, la Organización Mundial de la Salud, cómo para esa fecha Chile registra esta barra de casos que va hasta este nivel.

Pero esto no quiere decir que todos estos casos sucedieron y ocurrieron ese día, que Chile tuvo un pico epidémico en esa fecha y que luego cayó, eso no es correcto, porque esto está representando por la fecha de notificación, es sólo precisamente para que se vea el efecto de cuándo en su momento un país realiza una corrección a sus datos.

Veamos rápidamente otros ejemplos. Aquí tenemos también el de España, que el 27 de abril excluyó casos que habían notificado a la Organización Mundial de la Salud, pero que habían sido en su momento confirmados por una prueba serológica. Entonces, dijo: ‘No, vamos a quedarnos solamente con los resultados que hayan sido emitidos por PCR’, en todo caso como siempre lo ha hecho México y entonces decidieron en esa fecha excluir 12 mil 130 casos que habían sido confirmados por pruebas serológicas y dijeron: ‘No, no los podemos notificar como tal’.

Veamos otro ejemplo. Francia también en su momento, tanto el 29 de abril, como el 3 de julio excluyeron de manera similar que España casos que habían confirmado por otro tipo de prueba de laboratorio y es por eso que inclusive en la gráfica podemos notar una barra del cero hacia abajo.

Entonces, esto no quiere decir que en su momento Francia tuvo ese día menos mil casos, simple y llanamente representa la exclusión que en su momento llevaron a través de la notificación a la OMS.

Una situación similar con Lituania, en donde el 30 de abril excluyeron 105 casos y por eso tenemos una barra que va hasta menos 110 negativos, eso es un efecto precisamente de dicha notificación.

Veamos una gráfica más. Ecuador tuvo algunos eventos, 8 de septiembre, por ejemplo, cambió sus criterios, precisamente para notificar casos y defunciones, entre confirmados y entre probables, por eso tiene ese pico grande ahí el 24 de abril, luego un pico hacia abajo, dos picos hacia abajo el 8 de mayo, un pico que va en negativo ahí a finales de septiembre, y ahí están los números que en su momento se excluyeron. Son gráficas que pueden consultarse en la Organización Mundial de la Salud.

Veamos la siguiente diapositiva. China fue un caso interesante a principios de la pandemia, cuando el 14 de febrero integró a su estadística casos confirmados que incluyeron precisamente un diagnóstico clínico. Ellos no hablaban en ese momento ni posteriormente de una asociación clínica epidemiológica, sino de casos que clínicamente los médicos de la consulta externa y de urgencias estaban identificando.

Para todas las demás fechas se muestran solamente los casos que finalmente se confirmaron por laboratorio, y por eso entonces vemos esta gran barra de los casos que en su momento integraron por la vía del diagnóstico clínico a su estadística nacional.

Creo que tenemos un país más. Hablamos más bien de una tabla resumen, este es precisamente el documento del cual les estaba comentando, que está disponible en la página de la Organización Mundial de la Salud, que registra todos estos cambios estadísticos que los países han notificado a la OMS y que desde el 31 de diciembre, desde que empezó a emitirse estos documentos en relación a la epidemia primero en China, México no había realizado ninguna corrección o ajuste en sus datos de reporte.

Y somos también muy puntuales en decir que la inclusión que se hizo ayer de los casos confirmados por asociación y dictaminación no representan de ninguna manera un error que haya que corregir o algo que haya que notificar como tal a la OMS, es simple y llanamente una adhesión de casos que ya se tenían registrados en el sistema y que de manera pública y abierta estamos sumándolos a la estadística nacional en función de la metodología que se definió el 12 de julio de este año.

Veamos las dos últimas diapositivas. Son solamente un poco la o el resumen de lo que acabamos de comentar. Hay errores que pueden ser también de tipo tipográfico, recordemos que no todos los países necesariamente utilizan los números como los utilizamos en México, hay otros tipos de en su momento lenguajes y lógicamente tipografía, y eso también puede ser malinterpretado y pueden pensar que un número representa otro, entonces también se llevan a cabo correcciones de ese tipo.

China lo hizo el 12 de febrero, 20 de febrero, 17 de abril; Japón, el 22 de abril cambió su método de informar de las defunciones y agregaron en ese momento 91 defunciones.

Si vemos la siguiente, por favor. España, decíamos el 22 de abril excluyó 12 mil 130 casos, Francia lo hizo también el 29 de abril con mil 544 casos, Ecuador reportó 410 defunciones adicionales debido a investigaciones precisamente clínico epidemiológicas e Inglaterra el 3 de julio ajustó su recuento de casos para alinearse con el cambio de metodología que habían definido para los casos positivos.

Esto solamente es un referente del marco internacional en donde es válido y la OMS también lo acepta llevar a cabo actualizaciones, modificaciones o correcciones que en un momento un país podría tener en función a su estadística.

Entonces, sería un poco el ahondamiento en la información en relación a los casos confirmados por dictaminación y por asociación, y el escenario que hasta el momento tenemos a nivel nacional.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Hoy hemos tenido que dedicar un poquito más de tiempo a este tema porque nos interesa que quede claro.

Desde luego, siempre es muy satisfactorio recibir preguntas y comentarios de parte de ustedes como comunicadoras, como comunicadores de los medios que ustedes representan, nos da mucho gusto que nos acompañen y que hagan preguntas. Si algún medio tiene dudas y no viene aquí a la conferencia de prensa, desde luego también los canales están abiertos para que consulten la información.

En primer lugar, porque la información es pública, toda la información que produce el gobierno de México referente a la epidemia de COVID es publica, www.coronavirus.gob.mx, esta es la dirección del portal web del gobierno de México en donde se encuentra toda la información referente a coronavirus, ahí están los informes técnicos, ahí están las ligas a los múltiples tableros de información, los mapas, las gráficas ahí está también el acceso a todos los documentos técnicos que se ha producido, información de uso para el personal de salud o para personal especializado, para el gobierno, para los múltiples sectores de la administración pública, para la ciudadanía.

También están disponibles las bases de datos completas. Completas, completas es absolutamente completas, excepto, claro, los nombres e identificadores, porque no se puede vulnerar la confidencialidad y la privacidad de las personas.

Hacemos una respetuosa invitación a los medios de comunicación de México, en particular a los medios electrónicos, televisión, radio y también a los periódicos de circulación nacional a que colaboren con el pueblo de México dando información. Asumimos que disfrutan contribuyendo al bienestar del país y que tienen un sentido de responsabilidad que les llevará a ayudar al pueblo de México a conocer el curso de la epidemia.

Quizá a veces resulta más atractivo, o a lo mejor lo necesitan, el aumentar las ventas, y las ventas posiblemente se incrementan cuando se ponen titulares, encabezados o noticias que pudieran parecer un poco más llamativas, por llamarlo de alguna manera; pero consideramos que el interés superior de la nación, el interés superior de la patria, está en otro lado.

Quizá ahorita podrían prescindir de algunas de las ganancias que esperan tener -nos queda claro que también los medios de comunicación son empresas comerciales- por hacer un bien, un bien público.

Y queremos dar una pequeña muestra sólo de tres. Si nos ayudan con las diapositivas. Las tres últimas diapositivas son tres de las primeras planas que hoy nos llamaron la atención, hubo más, hubo más periódicos que pusieron primeras planas y nos gustaría, dado que son periódicos públicos, se venden al público, que también el público conociera cuáles son algunas de estas primeras planas.

La primera fue del periódico Reforma, ayer estuvo aquí la colega de Reforma, la nota la firma ella, nos queda claro que ella no es responsable de lo que se publica, es una compañera que valoramos mucho, sabemos que hace un trabajo muy profesional, pero que al final sus editores son quienes deciden tanto los titulares como lo que se publica.

Y seleccionó Reforma poner en primera plana: ‘Cambian método ¡Hay más muertes!’ -con signos de admiración- y arriba dice un cintillo ‘Reportan en un día dos mil 789 decesos, nuevos y acumulados’.

Justo ayer comentábamos esta noticia y Reforma nos hizo esta pregunta, por lo visto los editores de Reforma lo entendieron de otra manera.

Veamos la siguiente, por favor, es El Universal, dice: ‘Gatell -Gatell soy yo- ajusta las cifras y reporta otras dos mil 789 muertes’. La misma idea, trata de conferir la información equivocada que ya hemos explicado y que ayer mismo explicábamos.

Y la última, que es también muy llamativa, ‘Día negro’, ‘Día negro’ dice El Heraldo de México, ‘Día negro, dos mil 789 muertes en 24 horas, ayer también explicamos que no son en 24 horas.

Y otras primeras planas que tienen lo mismo. Insisto, asumimos que no hay mala voluntad, asumimos que no hay otra intención, pero que hay una confusión, e invitamos a los medios de comunicación y a sus editores, en particular, a quienes deciden los encabezados, las notas, la orientación editorial de estos medios a contribuir al bien público, usando de manera responsable lo que en un derecho maravilloso que tiene México, que es el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información. Ojalá que lo podamos usar para el beneficio del pueblo de México. Muchas gracias.

Vamos a empezar con una ronda de preguntas y respuestas. Liliana Noble, de Pulso Saludable, y nos seguimos por acá, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, yo quisiera preguntarle, expertos de algunas universidades estadounidenses vuelven a mencionar lo que en semanas atrás, más bien, meses atrás se hablaba de que las partículas del virus SARS-CoV-2 están ahí pululando en el aire, y que al momento de estar ahí inertes, me imagino, las inhalamos y de esta manera nos contagiamos.

Y aquí me surge la duda porque, entonces, si fuera así ya estaríamos prácticamente todos los seres humanos contagiados y ya no habría necesidad de una vacuna, o tal vez sí, pero para el próximo año, si es que va a ser así.

Y la segunda pregunta, justamente encontraba en estos encabezados, que a veces a nosotros también nos cuesta mucho trabajo hacer una nota bien documentada para que un encabezado así la derrumbe, y hablaban de que en algunos encabezados que si te vacunaste y te dio influenza, la Secretaría de Salud te explica por qué, y una cosa es tener una reacción de la vacuna y otra cosa que si te va con este de influenza. A ver si nos puede ayudar también con eso. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Muchas gracias. Empiezo por esta segunda, este tema lo tratamos aquí en una conferencia de prensa, destacamos, de hecho, dijimos: No es posible, es biológicamente imposible que la vacuna contra la influenza genere la enfermedad influenza, no se puede, al menos no la formulación de la vacuna que se utiliza en México que es inyectable, hay otra presentación que es nasal donde se trata de virus atenuados, pero es otra historia de la que no hablaré.

La que se usa en México, que es una vacuna inyectable, tanto en el sector privado como en el sector público es una vacuna que no puede generar enfermedad influenza, porque se trata de virus que están destruidos, son partículas de virus de hecho, componentes moleculares de los virus.

Explicamos eso, porque justamente es una de las ideas erróneas más frecuentes que existen en torno a las vacunas, o en este caso de la vacuna contra la influenza; de que me vacuné y entonces ese año me dio una influenza terrible.

Ya explicó la doctora Miriam Veras el día que inauguramos la campaña de vacunación el pasado 1º de octubre por qué no se puede que esta vacuna genera la enfermedad influenza.

La segunda pregunta, efectivamente, en la revista Science que es una revista científica publicada en Estados Unidos, muy prestigiada, muy respetada, una revista muy rigurosa, se publicó recientemente una carta de un conjunto de científicas y científicos de universidades de Estados Unidos que ya se habían expresado en otra ocasión con una carta semejante, es el mismo grupo científico.

En la ocasión previa presentaron de manera mucho más amplia, eso ocurrió en el mes de mayo si no lo recuerdo mal, una explicación científica construyendo una serie de elementos argumentales no de evidencia directa, pero construyendo con información previa en estudios experimentales mayormente la hipótesis a tomar en cuenta de que las partículas suspendidas, los aerosoles, partículas líquidas suspendidas de pequeño tamaño, menores a cinco micrómetros, cinco micras -una micra es la milésima parte de un milímetro- podrían ser un vehículo eficiente para transmitir el virus SARS-CoV-2.

En aquella ocasión, ese documento se lo mandaron a la Organización Mundial de la Salud y le pidieron que lo revisara para considerar modificar sus recomendaciones.

La Organización Mundial de la Salud en su momento lo revisó, varios grupos de personas expertas y consideraron que aunque era una hipótesis muy razonable falta evidencia científica, evidencia experimental directa que permita reconstruir de manera íntegra este planteamiento teórico.

Hoy esta carta de la que hablamos que publicaron en la revista Science es más completa… perdón, no es más completa, al contrario, es más breve, no aportan los elementos de reconstrucción teórica, aunque hay referencias bibliográficas y estos científicos y científicas insisten en el mismo planteamiento.

Seguimos pensando lo mismo y es lo mismo que expresó la OMS, no hay duda que se trata de personas científicas muy competentes, muy conocedoras de varios aspectos, desde la biología de partículas, física de partículas, enfermedades infecciosas, virología, etcétera, y consideramos que es una recomendación importante de tomar en cuenta, pero se necesita seguir construyendo evidencia científica.

¿Por qué es importante?

Porque el tipo de decisiones de las que estamos hablando no es solamente el recomendar el cubrebocas -ya hemos quedado que se trata de un instrumento auxiliar de la prevención, útil, en evitar la salida de las partículas líquidas que pueden resultar contagiantes- se trata de algunas modificaciones ingenieriles o estructurales, por ejemplo, los aires acondicionados que se utilizan en los recintos públicos, en los centros de trabajo, en los cines, en los teatros, en los centros comerciales y esos son cambios mayores.

Y es muy importante visualizar que cuando se va a emprender cambios tan mayores hay que considerar la robustez de la evidencia científica, no sólo en este tema, en cualquier otro tema.

Ojo, no interpretar, que eso quiere decir reticencia o resistencia a emprender cualquier acción que sea necesaria para proteger la salud de la población, el proteger vidas, pero la evidencia científica tiene que ser suficientemente informativa para que los cambios que se hagan sean los más favorables a ese propósito. Muchas gracias.

Óscar, por favor, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Óscar Sosa, de EnRédate Digital.

Mi pregunta, doctor Gatell, buenos noches también, doctor Alomía, es referente a que se acerca un huracán a las costas de Cancún.

¿Cuál es la recomendación que hace usted para las personas que están ahí para evitar contagios?

Y la segunda, ¿cómo coadyuvará la secretaría con Protección Civil para poder evitar también contagios?, y si hay, ¿hacer refugios?, ¿cómo se van a tomar las medidas para poder evitar, -vuelvo a lo mismo con la redundancia- evitar contagios?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

El doctor José Luis Alomía, aquí presente, además de director general de Epidemiología, es líder del proyecto de creación del Centro Nacional de Emergencias en Salud y también es, por lo tanto, nuestro representante de la Secretaría de Salud en el Comité Nacional de Emergencias y le pido si es tan amable de comentarnos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto. Precisamente hace unas tres horas tuvimos una reunión de seguimiento en preparación para la atención del evento que está próximo a ocurrir en Cancún, Quintana Roo, digo, como localidad o ciudad representativa y grande de ese estado, pero realmente el fenómeno hidrometeorológico va a afectar a todo el noreste, no solamente de Quintana Roo, sino también de Yucatán.

Entonces, se están realizando todos los preparativos para poder cubrir con actividades preventivas durante el paso del fenómeno y sobre todo en la fase de recuperación, es decir, cuando el fenómeno ya haya dejado las costas mexicanas, todo lo que se tenga que hacer en relación al evento.

El coordinador nacional es definitivamente Protección Civil, es quien nos convoca a todas las dependencias tanto federales como estatales y locales, recordando que Protección Civil también funciona en todos estos niveles, estado, federación y lógicamente el municipio, y entonces integra las diferentes fases de preparación y respuesta.

Específicamente la Secretaría de Salud el día de hoy informamos ante este comité todas aquellas actividades que se han llevado precisamente en la fase de preparación, que tiene que ver con la identificación del personal médico que está disponible, que en un primer momento lógicamente tendrá que también resguardarse y protegerse del fenómeno, pero que inmediatamente este ocurra, estará disponible para poder brindar sus servicios.

Se identifican las capacidades a nivel hospitalario para la atención de personas que puedan sufrir daños a consecuencia del fenómeno, no solamente de enfermedades, sino más bien en su momento eventos que, por ejemplo, les produzcan lesiones, que les produzcan otro tipo de afectaciones a su salud relacionadas con lo que en este caso es un huracán, que hasta el último informe tenía ya la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson, por lo tanto, se espera que sea un fenómeno importante para la región.

Se identifican unidades móviles, se identifican y preparan a las brigadas no solamente epidemiológicas, sino también de atención médica que en su momento hacen la revisión de las diferentes comunidades, recordando que esto no es sólo la actividad de una única dependencia, por eso la Coordinación de Protección Civil porque la idea es que todos los recursos que tenga una dependencia, en este caso Salud, puedan sumarse y hacer sinergia con lo que todas las demás dependencias tienen y entonces de esa manera atender de manera adecuada.

Un punto importante que se está tomando en cuenta y se ha estado preparando todo el día es precisamente los refugios, es decir, que en este caso los refugios que se vayan a activar para que personas que necesiten protegerse porque sus condiciones de vivienda no se lo permitan al interior de sus domicilios, cuenten con todas las medidas de sana distancia, es decir, lo que no se quiere es que producto de refugiarse del huracán, luego tengamos contagios en este caso de COVID-19.

Se están realizando todas las adecuaciones para colocar las camas, las literas, los lugares donde van a estar las personas sean individuales o sean en su contexto familiar, y que puedan tener la suficiente distancia.

Lógicamente esto lleva a tener que activar más refugios en la fase preparativa para poder contar con la misma capacidad prevista. Esto es una coordinación que además es muy importante realizar con el estado y con los municipios, porque ellos son los que conocen directamente cuáles son sus áreas de riesgo más importantes y por lo tanto cuál es la expectativa de la cantidad de personas de población que en un momento requerirá refugiarse.

Desde nivel federal ha bajado personal, desde nivel federal al estado, precisamente para fungir como canales de comunicación y coordinación, algunos salieron por la vía terrestre esta mañana con unidades móviles que además van a aportar actividades a la intervención, otros salieron en el último vuelo que salió de Ciudad de México con posibilidades de aterrizar en Cancún durante el transcurso de la tarde, ya se encuentran allá y van a estar operando directamente en el comando centralizado y lógicamente esperamos que el fenómeno toque tierra en la madrugada del día de mañana.

Hay una gran expectativa, pero está toda la coordinación ya lista para poder responder de manera eficiente a lo que pueda ocurrir en relación a este huracán.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente, muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Ya son las 19:58, ya no nos va a quedar tiempo de preguntas, pero mañana con mucho gusto las podemos atender.

Cerramos diciendo: llevamos nueve semanas de reducción de epidemia, en múltiples indicadores se muestra esto.

No confiarse, es muy importante. Tanto a nivel individual, una persona que tenga fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta y además tenga más de 60 años o alguna enfermedad crónica, no se espere, piense que podría tener COVID-19, vaya al hospital para que sea valorada, esta valoración puede ser muy importante para salvar la vida.

Y segundo, no confiarse como ciudadanas y ciudadanos en las actividades diarias, mantengan atención al semáforo de riesgo COVID, procurar salir lo menos posible y mantener la sana distancia, dos metros de cada persona todo el tiempo, utilizar su cubrebocas, particularmente en espacios públicos cerrados donde no es posible conservar la sana distancia, lavarse las manos continuamente. Estas recomendaciones las seguiremos haciendo.

Y recuerde, vacunarse contra la influenza si usted es una persona que está en estos grupos de riesgo, edad, enfermedad crónica, embarazadas o niñas y niños menores de cinco años.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

---

 

VE 1304.