HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del martes 8 de septiembre de 200. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos un breve informe técnico, después que (falla) técnico y detallado y vamos a tener más tiempo para preguntas y respuestas.

Le pido al doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, si presenta el informe técnico y procedemos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos, de manera especial lógicamente con la población que nos hace el favor de sintonizar a esta hora y enterarse, actualizarse de la situación de cómo se está comportando la epidemia de COVID-19 en México.

Estamos en la conferencia vespertina 193, día 101 de esta Nueva Normalidad, siempre recalcamos el llamado a la población de, con la operación del semáforo de riesgo COVID que se está realizando de manera regional en cada una de las entidades federativas, estar por favor muy atentos y atender las instrucciones, intervenciones, diferentes tipos de acciones, que están realizando sus autoridades locales, tanto a nivel estatal como a nivel municipal porque de seguro todas ellas van encaminadas a poder limitar la transmisión comunitaria de la enfermedad.

Veamos la actualización de las cifras nacionales para esta noche. Tenemos aquí la representación a nuestra curva epidémica de todas las personas que han presentado signos y síntomas de la enfermedad, independientemente del resultado.

Ahí podemos ver graficada en las barras, son tres colores para cada una de las barras que están distribuidas por semana epidemiológica y la última semana que se presenta, aunque no está apareciendo el numerito, es la 35.

Podemos ver esta disminución que tuvimos a partir de la semana 30 en la totalidad de los casos sospechosos, decíamos, independientemente de su resultado que se llevó a cabo por tres semanas consecutivas hasta la 32, luego tuvimos un incremento en la 33, 34 y volvemos a tener hasta el momento una nueva disminución en la semana 35, esto cuando consideramos el total de las personas.

Sin embargo, de estas ya 727 mil 817 prácticamente el 50 por ciento han salido negativas a la prueba confirmatoria, es decir, no se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias, por lo tanto, representan los casos negativos y están graficadas en las barras de color morado.

Así también para el día de hoy actualizamos la cantidad de personas que sí dieron positivo a la prueba, y por lo tanto son los casos acumulados hasta el momento de toda la epidemia en México desde el 27 de febrero de este año, que son 642 mil 860.

El porcentaje de positividad que vemos, este sí ha mantenido independientemente de la cantidad de personas que han sido identificadas como casos sospechosos, el porcentaje de positividad si desde la semana 30 evidencia una tendencia descendente, la cual se ha mantenido e inclusive se ha acentuado esta disminución en las últimas dos semanas, de la 34 a la 35, siendo el día de hoy 41 por ciento, luego que habíamos cerrado la semana pasada en un 44 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Son los casos estimados, o sea, es decir, todos los confirmados a los cuales les sumamos los que tienen un resultado pendiente de laboratorio multiplicados por el porcentaje de positividad semanal y nos dan 676 mil 212 personas que pudieran considerarse ya como casos de COVID-19 en México.

Vemos también el comportamiento de la epidemia en relación a estos casos estimados en México y lógicamente vemos también las tendencias. Continuamos con una tendencia descendente de la semana 34 a la 35, con un menos 11 por ciento, ya hemos visto cómo en semanas anteriores esta disminución puede a su vez disminuir o convertirse en un número cercano a la meseta o a la positividad, en lo que vamos de la semana todavía es una reducción bastante importante, este menos 11 por ciento, sobre todo porque hay que considerar que esto es las sumas y las restas, es decir, el resultado de las 32 epidemias que están ocurriendo en cada una de las entidades federativas.

Cuatrocientos 51 mil 159 también son las personas que ya se han recuperado, es decir, este número de casos estimados o el de confirmados por prueba de laboratorio recordemos que son los casos acumulados, es decir, todas las personas que en algún momento estuvieron enfermas, pero no significa que en este momento continúen en esta situación, por eso hablamos de más de 450 mil personas que ya se recuperaron de la enfermedad.

Bajo este mismo concepto tenemos aquellas que se consideran como los casos activos, que son solamente 39 mil 236 y precisamente representan sólo el seis por ciento del total de casos que hasta el momento se han estimado ocurrieron en México, que a su Veracruz también es un porcentaje al cual le hemos estado dando seguimiento porque también nos ha representado la disminución y la desaceleración de la epidemia, que hemos estado viendo prácticamente ya desde un mes hacia atrás.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la actualización de la ocupación y disponibilidad hospitalaria, es similar a la del día de ayer, no hemos tenido prácticamente variaciones importantes, continúan 21 mil 158 camas generales disponibles para los pacientes graves o que presentan signos de alarma y requieren por lo tanto ingresar sobre todo para una oxigenoterapia temprana que les permite en su momento prevenir complicaciones.

Por eso es importante que las personas que inician con signos y síntomas en su domicilio y detectan la presencia de uno de estos signos de alarma, debe inmediatamente acudir a una valoración en una unidad médica si estos signos de alarma incluyen la dificultad respiratoria, el dolor de pecho, la fiebre constante y prolongada, es preferible que lo hagan directamente en un servicio de urgencias en un segundo, tercer nivel de atención para que rápidamente puedan ocupar una de estas camas que está disponible y entonces poder acceder de manera oportuna al tratamiento.

Aquellas personas que presenten signos y síntomas leves, a lo mejor no tiene signos de alarma, pero pertenecen a un grupo de riesgo, los hemos mencionado muchas veces, los mayores de 60 años de edad, las mujeres embarazadas, las personas con comorbilidades, principalmente hipertensión y diabetes descontrolada, cualquier otra enfermedad que afecte al sistema inmunológico u otras enfermedades crónico degenerativas, deben de también demandar atención médica, aunque no tengan signos de alarma para que entonces puedan tener un seguimiento puntual, un buen seguimiento por parte de un profesional de la salud para que en el momento en que empiecen a presentar signos de alarma, igualmente y rápidamente puedan acceder a uno de estos servicios.

Veamos la siguiente y última diapositiva del escenario nacional. Continuamos con sólo el 28 por ciento de las camas con ventilador ocupadas a nivel nacional y ya veíamos desde hace algunos días que más de la mitad de las camas están disponibles en todas y cada una de las entidades federativas y esto también ha representado un indicador en función de la menor carga de hospitalización tanto la anterior como las camas con ventilador de la disminución en la intensidad y sobre todo en la afectación de gravedad que la epidemia está produciendo en México.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, doctor Alomía.

Vamos a pasar a la sección de preguntas y respuestas. Héctor García, Grupo Basta periódico Cantón; Daniela Pastrana; ustedes, todos, hoy hay tiempo para todos.

PREGUNTA: Subsecretario, rápidamente, lo que dan a conocer AstraZeneca con Oxford.

Pero también el gobierno ruso anuncia que ya pone en circulación el primer lote de su vacuna Sputnik V y del otro lado Trump dice que el próximo mes van a tener una buena vacuna bajo su liderazgo. Platique sobre eso, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. Pongamos en contexto, vacuna contra el SARS-CoV-2, vacuna que proteja contra la infección por SARS-CoV-2 o contra la enfermedad COVID-19.

Como hemos relatado en varias ocasiones, esta misma mañana también lo comentamos en la conferencia matutina, existen 143 productos candidatos a ser vacunas que protejan contra la infección por SARS-CoV-2 o contra la enfermedad COVID-19 y están en distintas etapas de desarrollo, desde la que son literalmente pruebas de conceptos, son solamente experimentos de ciencia básica, hasta las que se encuentran en algunas de las etapas de la investigación clínica.

La investigación clínica se considera el momento en que ya se pasa de la experimentación en animales de laboratorio y se empieza a hacer pruebas en humanos. Clásicamente la investigación clínica se divide en cuatro etapas, la primera, se enumeran así, etapa 1, 2, 3, y 4.

La primera tiene como razón principal, como preguntas de investigación, el mostrar la seguridad de los productos candidatos, estas etapas son indistintas para la investigación en vacunas como para la investigación en productos farmacéuticos, incluso en dispositivos médicos con pequeñas variaciones, desde luego.

Entonces, la etapa 1 o la fase 1, fases se llaman, seguridad, es el propósito principal y generalmente se reclutan siempre en todas las condiciones personas voluntarias que con un conocimiento detallado de los riesgos, de los beneficios que pudiera tener para el conocimiento científico y la humanidad, aceptan voluntariamente participar en este tipo de estudios.

Entonces, la etapa uno, seguridad. Generalmente se reclutan una decena, vamos a decir, 10, 12, 15 personas que participan en el estudio.

La fase 2 tiene nuevamente como propósito evaluar la seguridad, pero además los indicadores de eficacia, que son indirectos. Por ejemplo, para el caso de una vacuna, la generación de anticuerpos, las variantes de la respuesta inmune en términos de la respuesta celular, el tiempo en que aparecen los anticuerpos, etcétera, etcétera.

Generalmente en estos estudios de fase 2 se incluyen ya centenas de sujetos, igualmente sujetos voluntarios generalmente sanos y nunca pertenecientes a minorías étnicas, sociales, raciales o personas que puedan estar en desventaja ni personas que pudieran tener una susceptibilidad aumentada a cualquier nuevo producto.

La fase 3 es un punto determinante porque la fase 3 incluye ya millares, posiblemente decenas de millares, 10 mil, 20 mil, 30 mil o más sujetos voluntarios que participen en los estudios.

En general estas fases 1, 2 y 3… la fase 1 no necesariamente es una fase comparativa, pero las fases 2 y 3 suelen ser estudios con un diseño comparativo.

¿Esto qué quiere decir?

Se utiliza el producto candidato a ser en este caso una vacuna y se utiliza algo que en la investigación clínica le llamamos placebo, y también en la medicina clínica. Placebo es una sustancia que se conoce no puede producir el efecto buscado para la vacuna candidata, pero que permite tener un grupo de comparación que tenga características muy semejantes de edad, de antecedentes, de historia de exposición, posiblemente cuando es el caso de comorbilidades, etcétera, etcétera.

En un diseño clásico de estos ensayos o estudios de la fase 3 es el ensayo clínico aleatorio o de asignación aleatoria de tratamientos en donde se reclutan a los sujetos voluntarios y se les asigna por un mecanismo aleatorio, un mecanismo de probabilidad, si le va a tocar que se le administre la vacuna o el placebo.

Clásicamente el placebo es una sustancia completamente inerte, por ejemplo, solución salina, en algunos diseños, lo cual ha sido interesante en este caso, se usan otras vacunas ya conocidas y ya con autorizaciones sanitarias, por ejemplo, la vacuna contra el neumococo, para poder comparar dado que las solución inyectable, el agua inyectable no produce generalmente reacciones en el sitio de inyección y se espera que en general las vacunas pueden causar cierta reacción y es importante compararlo en una condición semejante.

¿Cómo se analizan los resultados de un ensayo clínico?

Esta es una consideración general, desde luego no entraré en detalles metodológicos, pero lo que se compara es qué porcentaje de aquellas personas que fueron inyectadas con la vacuna presentan el efecto buscado, en este caso para la fase 3 y es el efecto final buscado, que es la protección contra la infección o la protección contra la enfermedad o la protección contra la enfermedad grave o la interrupción de la propagación del virus a partir de una persona aun cuando fuera infectada, por mencionar cuatro de los objetivos característicos de las vacunas.

Se estima el porcentaje, por cada 100 personas en quienes fueron vacunadas con la vacuna candidato, cuántas tuvieron la protección y se compara con un porcentaje de la misma protección en personas que recibieron el placebo.

Y hay una medida de eficacia, que es la diferencia de estos porcentajes dividida entre el porcentaje en el grupo placebo, el grupo control. Eso, para familiarizar a toda la población que nos escucha con el diseño clásico de los ensayos clínicos.

Es deseable que los estudios se hagan en varios sitios, en varios países al mismo tiempo para tener poblaciones de estudio que tienen características diferentes, no solamente en condiciones genéticas, culturales, sociales, nutricionales, sino en términos de la probabilidad de que tengan una exposición de interés, en este caso desafortunadamente la epidemia de SARS-CoV-2 causante de COVID-19.

Hay una cuarta fase de la investigación clínica que se llama así, fase 4. Una vez que se pasan todas estas pruebas -ahorita me regresaré a la fase 3- y se le confiere una licencia para producción, venta, uso, en México a eso le llamamos autorización sanitaria, entonces se empieza a utilizar el producto ya en condiciones normales de operación y quizá lo van a usar miles, decenas de miles, centenas de miles o millones de personas y esto lo que permite es analizar las posibles reacciones secundarias que tuvieron producto una vez que está en condiciones de uso habitual.

¿Por qué es importante la fase 4?

Porque se requiere… a veces son tan infrecuentes, tan infrecuentes, tan infrecuentes, tan raras, tan esporádicas, tan improbables, ciertas reacciones secundarias, que solamente cuando se estudian millones de personas se logra identificar un evento, dos eventos, 10 eventos, y si se estudiaran decenas de miles son demasiados pocos como para alcanzar a detectar al menos un evento.

Entonces, fases 1, 2, 3, 4.

Referido a la pregunta, todo esto ahora vamos a hablar de la noticia que circuló hace minutos sobre la vacuna de AstraZeneca en asociación con la Universidad de Oxford. La noticia fue que Astra, el laboratorio propietario de la patente o del producto en investigación, decidió suspender temporalmente el o los ensayos clínicos que están en curso en varios países en este momento.

No está incluido México, México no realiza hasta el momento ninguna participación, no tiene participación en los ensayos clínicos de AstraZeneca, no tiene, pero otros países sí lo tienen, el Reino Unido, Estados Unidos lo empezó la semana pasada, etcétera.

¿Por qué se hacen estas suspensiones?

Porque en todos estos estudios se debe garantizar que exista un Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos, así se llama oficialmente siempre, Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos, que es una entidad independiente de las personas investigadoras responsables del estudio, a quien se le expone periódicamente, a veces casi en tiempo real, los datos de la investigación y sólo el comité puede conocer, no así los investigadores, durante el periodo de estudio a quién le tocó vacuna candidato, a quién le tocó placebo. Entonces, sólo el comité externo puede evaluar si existe alguna relación entre un efecto secundario y la condición de vacunado con el producto candidato.

La noticia, hasta lo que sabemos, es lo siguiente:

Uno, la noticia sí la produjo AstraZeneca.

Dos, es real, no es fake news, no es una fabricación.

Tres, la decisión fue del Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos, que es parte del proceso del estudio.

Cuatro, hasta este momento se desconoce si existe asociación entre haber sido inyectado con la vacuna y la reacción adversa que haya sido. Esto es parte de la responsabilidad del Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos dilucidar, esclarecer, averiguar, investigar, si existe alguna relación entre haber sido inyectado con la vacuna y tener la reacción secundaria que haya sido, porque bien puede ser que la reacción secundaria le haya ocurrido a uno o más sujetos que hayan tenido exposición al placebo, en cuyo caso no se puede invocar causalmente una relación entre el candidato a la vacuna y la reacción secundaria.

Y, por último, hasta el momento desconocemos cuál fue esa reacción secundaria, pero en los diseños de estudio se establecen desde el inicio listados completos de las posibles reacciones secundarias con base en la experiencia de la fase 1, de la fase 2 y de otras vacunas. Entonces, ahí es hacia lo que vamos.

Lo que quiero dejarle en claro a la población es: no anticipar vísperas, no empezar a especular sobre la seguridad en general de las vacunas y en particular de esta que es la que está involucrada porque todavía no tenemos la información correspondiente.

Y podemos confiar en que este y otros estudios semejantes de las otras vacunas cumplen los estándares éticos que se estipulan, son estándares internacionales que incluyen la presencia de un comité de seguridad y monitoreo de datos.

Este respecto a la vacuna de AstraZeneca. Me preguntó otras dos.

INTERLOCUTOR: Sí, la vacuna rusa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vacuna rusa. De eso no tenemos información directa, sólo sabemos que como se presentó en algunos medios de información, el gobierno ruso comunicó que el candidato a vacuna llamado Sputnik V empezó a ser distribuido para su uso en los ensayos clínicos, nada más.

INTERLOCUTOR: Y del Trump.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y del presidente Trump, presidente de Estados Unidos, hizo esta afirmación, desconocemos cuál es el proceso, en el Gobierno de México no tenemos identificación específica sobre el proceso de análisis de la vacuna que está siendo impulsada por el gobierno de Estados Unidos, la de la empresa Moderna.

Todas y todos queremos que haya vacunas pronto, pero los ensayos clínicos tienen sus tiempos, no se puede anticipar vísperas, el diseño del estudio establece cuáles son los tiempos necesarios para reclutar candidatos al estudio, personas que participan en el estudio para recolectar la información, para analizarla, para hacer inferencias y para publicar la evidencia.

Aquí aprovecho para comentar. En México y en el mundo es también un estándar que ninguna vacuna puede ser adoptada hasta que se tienen resultados satisfactorios publicados de los ensayos clínicos fase 3.

Esto es importantísimo tenerlo presente porque no se pueden anticipar vísperas. Existen múltiples ejemplos en la historia de la vacunología mundial de vacunas o candidatos a vacunas que pasaron satisfactoriamente la fase de investigación preclínica y las fases clínicas 1 y 2, y justo en el ensayo clínico o los ensayos clínicos de la fase 3 se muestra que, o bien no tienen la capacidad de producir el resultado que se espera, es decir, la eficacia, o incluso que pueden ser inseguras. Entonces, ahí es responsabilidad de la autoridad sanitaria de cada país no permitir la autorización sanitaria.

Los países se auxilian también de un sistema global que se llama el Sistema de Precalificación de Vacunas las Naciones Unidas. Esto se estableció hace… cerca de 35 años, 34 años, y se llama así, Sistema de Precalificación de Vacunas Naciones Unidas. Es un mecanismo por el que la Organización de las Naciones Unidas identifica, con el apoyo de agencias de regulación sanitaria de alto desempeño, del más alto desempeño, identifica las características de las vacunas que son candidatas y puede establecer una calificación que por equivalencia la adopten los países.

Es importante, este ya lo presento públicamente, Sistema de Precalificación de Vacunas porque podría ser que en el sistema Covax, el mecanismo organizado por la Organización Mundial de la Salud para el acceso a vacunas, se proponga que la referencia de la inspección o autorización o la seguridad sanitaria repose en el sistema de precalificación de vacunas. Ténganlo en mente, esto va a surgir posteriormente.

Daniela Pastrana, Pie de página; luego Juan Carlos Machorro, AM; Araceli Aranday.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Siguiendo con este tema del anuncio de AstraZeneca, entiendo entonces, por lo que usted está diciendo, que… bueno, más bien ellos anunciaron que se suspende mientras se investiga esto que nos está explicando de si es, si sería efecto directo de la vacuna o no.

¿Más o menos eso cuánto tiempo se lleva una investigación así?, ¿en cuánto tiempo se tiene que dar resultados?, ¿y qué efectos tiene para el acuerdo que hay o que se anunció aquí en la mañana con el gobierno de Argentina, y bueno todo lo que se había dicho?, ¿qué efectos tiene en ese plan?, ¿qué impactos tiene en ese plan?

Y luego, la otra cosa es: Suiza retiró a México de su lista de países de riesgo. ¿Básicamente eso qué significa?, ¿cuál es la señal que mandan? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias por ambas preguntas.

Sobre la duración de esta suspensión temporal que dispuso el laboratorio AstraZeneca no se puede anticipar hasta que se sepa cuál fue la reacción secundaria y cuál fue la recomendación del Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos, si fue algo que es razonablemente evidente de investigar y se encuentra una solución rápida, en 24, 48 o 72 horas basta eso y ya se reactiva.

Si es algo que requiere otro tipo de investigaciones más detalladas, en los tejidos humanos, en los líquidos humanos, en la historia clínica de la persona afectada, etcétera, se requerirá más tiempo, es difícil predecir anticipadamente cuánto puede durar la suspensión.

Lo que sí quiero decirles es que no es un evento inusual. Cuando se hace investigación clínica es común, de hecho, diría muy común que al menos una vez, a veces dos, tres, cinco, siete veces, a lo largo de un estudio se suspenda temporalmente, precisamente lo que demuestra es que existe un mecanismo muy sensible de seguridad.

¿Qué implicaciones puede tener para México, dado que México ha auspiciado un acuerdo entre dos entidades privadas, una filantrópica, la Fundación Carlos Slim; otra privada, el laboratorio AstraZeneca; y otra más privada, el laboratorio Liomont?

Pues la consecuencia puede ser que se retrase, se retrase el momento de llegada de la vacuna, el momento de presentación ante la autoridad sanitaria federal de México, Cofepris, pero nada más.

Ahora, si los resultados de la investigación son de otra naturaleza pues el riesgo es mayor, pero esperamos que no, deseamos que no.

Sobre la noticia que considero positiva, de que el gobierno suizo retiró a Bélgica y a México la regla de que tenían que ser de especial cuidado respecto a COVID, lo único que… Nos da gusto porque obviamente tiene implicaciones en facilitar el tránsito de personas mexicanas hacia Suiza, y es consecuencia de que la epidemia en México, como lo mostré detalladamente esta mañana, va en descenso, en al menos 20 estados tenemos más de tres semanas consecutivas de descenso, en total son… excepto cuatro estados los que están en una fase de descenso de alguna magnitud o de alguna duración.

Hace algunas varias semanas algunos países europeos hicieron lo contrario respecto a México y varios otros países que dijeron: ‘Le pido que a los pasajeros provenientes de estos países, incluido México, no pueden pasar, porque consideramos a México muy afectado’.

Lo comento, porque me llamó la atención que en el momento varios de los opinadores de este grupo de la burbuja lo tomaron como algo catastrófico, terrible ‘¿cómo es posible?, ¡qué vergüenza que México entre a una lista de restricción respecto a COVID-19!’.

No tiene la menor importancia, porque en el momento estábamos con transmisión activa. Espero que hoy se pronuncien con regocijo por el hecho de que México como ya va con un periodo prolongado de control de la epidemia empieza a ser retirado de estas listas de países en los que hay que tener la precaución.

Gracias, Daniela.

Juan Carlos Machorro, AM Noticias, de Querétaro.

PREGUNTA: Sí, buenas noches, doctor. Juan Carlos, de AM de Querétaro.

Doctor esta mañana y ahorita comentó rapidísimo el tema, hizo un desglose de los estados más o menos cómo van y de algunos de los estados que usted mencionó que están no disminuyendo, sino creciendo, esto hace que en octubre el país no va a estar verde totalmente.

Estos estados que no están, en el buen sentido, no cumpliendo, ¿ha hablado con los secretarios de Salud estatales, con los gobernadores?, o sea, ¿qué es lo que está pasando que no están controlando ahora sí que su línea de contagios.

¿Y visualiza usted que sí, que va a ser, llamémosle un país pintado diferente en octubre?

Y rapidísimo una segunda pregunta si me permite, la Liga Mexicana de Fútbol Profesional habla que se va a acercar con la Secretaría de Salud, no sé si ya buscaron una cita con usted para… piensan ellos que estando en octubre en verde se va a permitir o quieren que se les permita 30 por ciento de capacidad en los estadios con aficionados.

¿Esto sí sería factible en verde?, ¿ve usted que en color verde sí se pueda permitir un evento masivo, aunque estén separados en un estadio 30 por ciento de su capacidad?, ¿o cómo visualiza usted que, aunque esté en verde, un evento masivo literal no va a ser permitido?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Juan Carlos. Empiezo con la última pregunta.

Sí, efectivamente, en el semáforo verde, dadas las características que definen al estado del semáforo verde hay una muy razonable seguridad sanitaria, y eso incluye que se podrán abrir cuando se esté en verde las escuelas y también las actividades masivas con aforo restringido, eso incluirá las actividades deportivas, incluyendo el futbol, si se llega al semáforo en verde o cuándo se llegue en semáforo en verde.

No tengo conocimiento de que nos hayan contactado ya, a reserva de que al doctor Ricardo Cortés lo hayan contactado, él es nuestro punto focal, el doctor Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, nuestro punto focal para el ámbito deportivo y otros ámbitos, pero vamos a ver.

Escuchemos la propuesta y hemos tenido, reitero, un diálogo muy fluido con la Liga Mexicana de Futbol desde el inicio de la epidemia, y aprovecho para agradecerles y celebrar el sentido de responsabilidad que ha tenido la liga de mantenerse siempre en contacto y siempre apegado a las disposiciones sanitarias nacionales.

Sobre los estados, y dado que usted me ha preguntado varias veces sobre los semáforos verdes y las tendencias, me da pie a recordar que las predicciones, las proyecciones de en qué momento y en qué condición se encontrará la epidemia no son promesas. Esto lo digo porque cada noche encuentra uno quien hace catarsis en las redes sociales quejándose de: ‘No se cumplieron las promesas, no se cumplieron los pronósticos’.

Esta mañana, por cierto, mostré gráficamente, espero que haya sido de interés público, los distintos picos que puede haber en una epidemia, cosa que hemos dicho en innumerables ocasiones por aquellas personas que les angustia mucho que no se cumplió el pico en la fecha que se dijo del pico del 8 de mayo, 9 de mayo etcétera.

Como pueden ver y les invito con todo respeto a visualizarlo, las epidemias tienen un comportamiento técnicamente se llama multimodal. Multimodal quiere decir que tiene múltiples picos.

¿Cuándo van a estar en descenso?, ¿a qué velocidad descienden?, ¿en qué magnitud descienden?

Es algo que tiene límites en su posibilidad de ser estimado, y las estimaciones o las proyecciones o las predicciones lo que pretenden es tener escenarios factibles de dónde podríamos encontrarnos.

Como comenté ayer o anteayer, dada la confusión que a veces propician quienes se empeñan en ver esto como promesas de otro tipo, cuando no es algo crucial, prefiero abstenerme ya de dar los resultados de las predicciones.

Ahora, sobre las entidades federativas que tienen todavía una tendencia ascendente que son básicamente cuatro, Querétaro en donde usted trabaja es una de ellas, quiero aclarar que en ningún momento las curvas epidémicas o los colores del semáforo tienen como propósito técnico evaluar la calidad de las intervenciones.

Esto durante las varias semanas en donde estuvo en conversación pública el tema del semáforo y algunos gobernadores se pronunciaban con vehemencia sobre el semáforo y que no lo iban a acatar, etcétera, situación que afortunadamente ha quedado superada hace varias semanas, una de las razones o una de las inquietudes es que en términos de la narrativa pública de la comunicación social o del mundo de la política a veces los gobernadores sufrían embates de la opinión pública o de los medios implicando o interpretando, sobreinterpretando, como si lo que presentamos aquí fuera una evaluación de su desempeño.

Ratifico una vez más que no es así, en la condición en la que se encuentra una epidemia simplemente representa la condición en la que se encuentra y se requiere mucha más información sobre las actividades concretas que se han hecho, cuándo se han hecho, que permitan o no el control de la epidemia.

Doy un ejemplo, que lo mencioné también esta mañana, la Ciudad de México. La Ciudad de México y en general la Zona Metropolitana del Valle de México tiene la más compleja situación epidemiológica del país, no hay duda y eso no es culpa del gobierno de la Ciudad de México, es culpa de la realidad.

Quito la palabra ‘culpa’, ayer expliqué que aquí no se habla de culpas, es consecuencia de la complejidad demográfica y de tránsito que existe en la más grande metrópolis del país donde reside casi la cuarta parte de la población del país, es un centro económico importantísimo, confluyen poblaciones de al menos siete estados de le megalópolis, tiene una enorme densidad de movilización, etcétera.

Entonces, no es lo mismo el reto que enfrenta la jefa de Gobierno de la Ciudad de México como autoridad sanitaria al que puede enfrentar algún otro titular del Poder Ejecutivo estatal, cada quien tiene sus complejidades.

Entonces, por favor no tomarlo como que es un juicio sobre la calidad y todos debemos sumarnos solidariamente como autoridades o como parte del Poder Ejecutivo de los estados a sumar esfuerzos para ayudarnos unos con otros.

Gracias, Juan Carlos.

Araceli Aranday, Canal 11.

PREGUNTA: Gracias, secretario. Preguntarle…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sub.

INTERLOCUTORA: Preguntarle primero, usted en alguna ocasión había dicho que el reto para la Secretaría de Salud era esta red de refrigeración o red para condensar las vacunas. A mí me gustaría saber cómo va esto, si ya han hecho estos avances y cómo está el panorama para poder guardar todas estas vacunas en todo el sector.

También dos preguntas por parte de las personas que nos ven: ¿cuáles son las recomendaciones para la población ahora para los festejos del 15 de septiembre?, ¿qué aspectos se van a tener que guardar para las personas que quieran convivir o no puedan hacerlo?

Y una más, ¿por qué si el contagio de COVID es a través de la saliva, por qué cuando se hace la prueba rápida tiene que introducirse el hisopo muy adentro de la nariz?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Empecemos con esta tercera pregunta, recordando no confundir la prueba rápida con la prueba de PCR.

Las llamadas pruebas rápidas también conocidas como tiras reactivas, en general son pruebas que buscan detectar anticuerpos, es decir, no al virus, sino la respuesta inmune o una manifestación de la respuesta inmune de los seres humanos, la muestra biológica que se utiliza es sangre, y funciona, para quien lo conozca, como una prueba de embarazo en el sentido, no tiene nada que ver COVID y embarazo, pero es la manera en que se ejecuta es parecida.

Es un cartuchito, una pieza de plástico que tiene una tira de un material textil impregnada en los reactivos correspondientes se deposita una gota de sangre, igual que se hace también en las pruebas de glucosa del monitoreo de personas con diabetes, y ahí se hace una reacción química, bioquímica y se detecta una coloración de una línea sobre que identifica los anticuerpos. Esta es la prueba rápida.

Sobre estas pruebas rápidas me he pronunciado en innumerables ocasiones y lo vuelvo a hacer en el sentido de que la Secretaría de Salud no recomienda el uso de pruebas rápidas porque tienen muy limitada capacidad para distinguir a alguien que ya tuvo COVID de alguien que no ha tenido COVID, dan resultados falsos positivos y falsos negativos, y en una proporción inaceptablemente alta, y esto impide que sean un instrumento confiable para diagnóstico clínico o para vigilancia epidemiológica. Esas son las pruebas rápidas.

La muestra de líquidos respiratorios que se toma para el diagnóstico por reacción en cadena de polimerasa de infección por SARS-CoV-2 se toma a través de un hisopo que se introduce, una varita que tiene una punta de un material también de carácter textil a través de la nariz y se proyecta hasta la garganta y se hace un frotis, se frota la pared posterior de la garganta para arrastrar los líquidos que están en la nariz y en la garganta.

¿Por qué en esa zona?

Porque es la zona de mayor densidad de secreciones respiratorias contaminadas con el virus o colonizadas con el virus.

Entonces la transmisión cuando decimos que es por gotas no son de saliva solamente, es más alta la carga viral en los otros componentes que no son saliva, que son las secreciones que todos tenemos en la vía respiratoria, los mocos. Esa es la razón.

Había otra pregunta.

INTERLOCUTORA: 15 de septiembre.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El 15 de septiembre, no quisiera equivocarme, porque no recuerdo que se haya presentado ya oficialmente la modalidad del Grito ¿o ya se presentó?, no ¿verdad?, no caeré.

No, esto será responsabilidad en su momento del propio presidente muy seguramente o del comité organizador de las fiestas patrias en el que participa de manera protagónica nuestras heroicas Fuerzas Armadas.

Entonces se hará la presentación pública, es una modalidad interesante, hasta ahorita les puedo decir. Creo que desde el punto de vista de salud se ha cuidado muy bien, muy, muy bien todo lo que implica la seguridad sanitaria para tener esta propuesta innovadora de Grito y de actividad del 16 de septiembre, pero me espero a que se presente públicamente.

Lo que sí les puede decir a toda la ciudadanía es que en cualquier condición lo que se recomienda es no congregarse y ya cuando se presente públicamente se entenderá el porqué.

INTERLOCUTORA: Tampoco en casa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tampoco en casa, exacto, la famosa reunión de pozole para ver el Grito, mejor no, mejor el pozole en pequeños grupos.

INTERLOCUTORA: Y lo de la refrigeración de las vacunas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La refrigeración de las vacunas. A todo el sistema en el que se conserva en una temperatura ideal las vacunas, también se usa para algunos medicamentos se le conoce como red de frío.

¿Por qué se llama red o cadena de frío?

Porque es un mecanismo por el que de un refrigerador a otro, a otro, de un almacén central, posiblemente en el aeropuerto donde llegan las vacunas hasta un almacén central, quizá en la Ciudad de México o en algún puerto marítimo donde se conservan temporalmente a un refrigerador también de tamaño industrial en cada una de las entidades federativas, a uno ya de menor tamaño pero todavía de grandes dimensiones en las jurisdicciones sanitarias, a un pequeño refrigerador en cada una de las 26 mil unidades de salud, hasta un termo portátil que lleve la persona vacunadora. En cada paso, en cada transferencia del embarque de vacunas se tiene que cuidar que en todo momento se conserve la temperatura ideal.

Hay vacunas que requieren refrigeraciones extremas, por ejemplo, menos de 70 grados centígrados, es una temperatura de congelación importantísima durante alguna fase del proceso. Hay vacunas que, al contrario, no se pueden poner a una temperatura tan baja porque se daña la sustancia activa, ya sea material genético, antígenos, un virus inactivado, y en general una vez en temperatura de operación no deben pasar de cuatro grados centígrados, que es la temperatura de refrigeración convencional de un refrigerador doméstico.

Todo ese sistema requiere una enorme inversión para su instalación y conservación, y sépase públicamente que desde hacer al menos tres sexenios, quizá cuatro, no se ha invertido suficientemente en la conservación. He de reconocer que ha habido proyectos de inversión en los que se han renovado algunas de estas cámaras de tamaño industrial o de tamaño menor, pero nunca se ha logrado que esté al 100 por ciento la capacidad operativa de este sistema, en al menos tres, quizá cuatro sexenios.

¿Por qué razón?

Muchísimas razones, pero es análoga las razones porque las que no se ha invertido en formar y contratar a profesionales de la salud en desarrollar o construir hospitales y terminarlos, a veces se construyendo, pero no se terminan, se quedan en obra negra como los 407 hospitales que quedaron abandonados en el sexenio pasado, esto no lo vamos a resolver de un día para otro

Entonces, la pregunta me parece muy legítima, si entre la última vez que lo dije, que creo que fue la semana pasada y hoy, ya tenemos algún avance para tener esta red de frío, la respuesta es no, esto requiere inversión y requiere un proyecto de al menos dos años, que estamos empeñados en lograrlo, eso sí, tenemos la intención de lograr una inversión para hacer esta rehabilitación de la red fría de México.

Una de las encomiendas del Instituto de Salud para el Bienestar, el organismo público descentralizado que está llevando la posibilidad de tener un sistema de salud gratuito y servicios de salud y medicamentos gratuitos, una de sus cuatro encomiendas es asegurar que exista la infraestructura y el equipamiento necesario para garantizar este propósito, medicamentos y servicios de salud gratuitos.

Ahora ¿qué se puede hacer en tanto esto no está resuelto?

Hay varias cosas, también como se anunció hace algunas semanas, tenemos el empeño de establecer una empresa pública de distribución de medicamentos, esta empresa yo ya la identifiqué públicamente aquí, hablé de Birmex, Biológicos y Reactivos de México, es una empresa paraestatal prácticamente 100 por ciento propiedad de la nación, propiedad del Estado mexicano, y lo que se pretende es que esta empresa se transforme, anteriormente era una fábrica de vacunas, hace muchos años que dejó de serlo y la última vacuna que fabricaba, que era la vacuna contra la polio ya no se va a usar en el mundo.

La polio oral, la de las gotitas, la vacuna Sabin se deja de usar este año en México, entonces la única vacuna que producía Birmex ya no la va a tener que producir, por lo tanto, hay que darle un buen uso a Birmex.

Birmex está en otras partes, enfrente ahí de su trabajo en la zona del Politécnico, en la prolongación Carpio. Entonces le vamos a dar un buen uso y vamos a partir de ella a crear una empresa distribuidora de vacunas.

Pero mientras llega eso ¿qué se puede hacer?

Lo que se puede hacer es que en las contrataciones de distribución se incluyan los mecanismos de red fría que garanticen que llegue el producto al menos hasta la cámara fría funcional que en este momento está en operación.

También quiero ser justo reconociendo que no es que no haya nada, hay, hay una red de frío, solo que no es la más competente, la más autosuficiente en este momento.

Gracias, Aracely.

PREGUNTA: Buenas tardes.

Mi primera pregunta sería si con esta experiencia que algunos gobernadores del país en la falta, han dicho, en la falta de comunicación con la autoridad federal y con la salida de estos 10 gobernadores se afectaría aún más la coordinación para la estrategia de combate contra COVID-19.

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. No pensamos que sea así, el presidente López Obrador esta mañana explicó extensamente las implicaciones de esta decisión libre que tomaron 10 gobernadores y la posición que tenemos desde luego él como jefe de la Nación, pero también los miembros del Gobierno de México de celebrar la libertad que existe en México de opinión y también de este tipo de decisiones.

La Conferencia Nacional de Gobernadores, Conago, no es un organismo del Estado, no es un organismo de gobierno, es una asociación que por libre voluntad establecieron hace varios años los que eran gobernadores y gobernadoras del momento, creo que no había gobernadoras en ese momento, y hoy 10 de ellos deciden libremente tomar una decisión que, sin duda, les corresponde como titulares del Poder Ejecutivo de sus estados.

Desconozco si consultaron a la ciudadanía de sus estados sobre las implicaciones que esto puede tener, desconozco si es así, pero tomaron una decisión que supongo les corresponde o que tienen las facultades para tomarla en la medida que es un mecanismo de asociación libre.

¿Eso le cambia la perspectiva respecto a la relación del Gobierno de México?

No, de ninguna manera. La relación entre los poderes ejecutivos estatales o los gobiernos en su conjunto estatales y el gobierno nacional está establecida en primera instancia en la Constitución de la República, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ellas emanen, y todos y cada uno de ellos al tomar posesión juraron cumplir y hacer cumplir tanto lo que les corresponde de la Constitución de la República como la Constitución del estado, como las leyes que emanan de cada una de las respectivas constituciones, entonces sus obligaciones siguen siendo las mismas.

Quiero decir, además, con el mayor entusiasmo que yo encuentro en los 32 mandatarios y mandatarias estatales siempre una actitud de responsabilidad, los 32. Y a lo largo de la oportunidad que hemos tenido de convivir con ellos y ellas en la materia de salud, y en específicamente en el manejo de la epidemia, la verdad es que nos llevamos muy gratas impresiones y memoria de este proceso de diálogo.

Entonces, no dudo que, aunque ellos, los 10 que se retiraron de Conago, ya no concurran a las sesiones Conago, -mañana tenemos precisamente una sesión que convoca la secretaria de Gobernación para discutir varios temas- habrá otros mecanismos de comunicación directa, y los tenemos.

INTERLOCUTORA: ¿Serían dos sesiones?, una para ellos y una para la Conago.

Y hablaba de implicaciones, ¿qué implicaciones podría tener…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no he hablado de implicaciones, no creo que tenga ninguna implicación.

INTERLOCUTORA: Hablaba usted de que había algunas implicaciones, por eso le preguntaba ¿qué implicaciones podría tener con la autoridad sanitaria en específico que le corresponde?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, si no me expresé, gracias por la oportunidad de aclararlo. Yo no veo implicación, ninguna.

¿Por qué razón?

Porque la relación de los Poderes Ejecutivos estatales con el Poder Ejecutivo y en general de los gobiernos en su conjunto estatales con el gobierno en su conjunto federal la establecen las leyes, no tiene nada que ver con pertenecer o no a una asociación de gobernadores, nada, las obligaciones son las mismas, las facultades son las mismas.

Yo no le veo implicaciones, en el campo que me corresponde o nos corresponde al equipo de salud no veo que vaya a afectar la dinámica de trabajo y celebro para las 32 entidades federativas que tengan titulares del Poder Ejecutivo gobernadores, gobernadoras, la jefa de Gobierno con una actitud tan propositiva y tan responsable sobre la salud en sus estados.

INTERLOCUTORA: Y, por último, sobre el proyecto de presupuesto que hoy en envía a la Secretaría de Hacienda, su opinión respecto a lo que se le está otorgando a la Secretaría de Salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todavía no lo analizamos, apenas lo recibimos por vía extraoficial hace unos minutos, pero lo vamos a estar analizando.

En general en el paquete que se envió, identificamos que se envió la propuesta presupuestal que en su momento hizo la Secretaría de Salud a partir de su Unidad de Administración y Finanzas que llegó a Hacienda a la unidad correspondiente de política fiscal, política presupuestal y que fue la que el secretario Arturo Herrera presentó ante el Congreso, pero hay que esperar a ver cuál es la dinámica de deliberación soberana que tendrá la Cámara de Diputados, quien tiene la facultad de hacer contrapropuestas o modificaciones al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Muchas gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Muy buenas noches doctores. Omar Quiroga, de Reporte Crítico, con un recordatorio y una pregunta, si es tan amable.

Hace un par de semana pregunté al doctor Ricardo Cortés, si no mal recuerdo sobre una actualización de la afectación de COVID a los pueblos originarios en México y considerando que en la presentación que se hizo aquí fue una etapa temprana cuando apenas se introducía el virus a esas comunidades.

Y la pregunta, siguiendo el hilo conductor de la Conago, digo, ya usted dijo las implicaciones en términos de comunicación que parece no haber ninguna, pero no sé si la autoridad sanitaria federal, digo, considerando que ellos también son autoridades sanitarias, ¿ha identificado una diferenciación entre, no sé, la calidad de la información, comunicación, desempeño en los diferentes indicadores que la autoridad sanitaria no presenta aquí para el semáforo, digo, y esta pregunta también porque hay una correlación entre estos 10 gobernadores y aquellos que no suscribieron al convenio con el Insabi a principios de año. Entonces, digo se habían hecho este tipo de análisis y un resultado al respecto a ocho meses del Insabi y a seis de COVID.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sobre el recordatorio, con mucho gusto lo preparamos, un informe de actualización sobre la situación de COVID-19 en los pueblos originales y la traemos en algunos pocos días, no le puedo decir cuándo, pero trabajaremos en ello.

Sobre gobernadores o gobiernos estatales su decisión de salir de Conago, su antecedente de haberse suscrito o no, -adherido que es el término jurídico- o no al Insabi, el sistema que ahora coordina el Instituto de Salud para el Bienestar, que es el organismo público descentralizado del Gobierno de México que coordina la atención médica, tiene como facultad coordinar la atención médica en el país.

No es una correlación propiamente dicha en el sentido de que los 10 no se hayan adherido y los otros 22 sí se hayan adherido, es un mixto, en términos estadísticos aun cuando hubiera una diferencia en el porcentaje de estos 10 que no se adhirieron comparado con el porcentaje de los 22 que no se adhirieron.

Si se fijan, la comparación es parecida a lo de las vacunas, así funciona la diferencia estadística, no hay poder estadístico suficiente porque la muestra es muy chiquita, tenemos 10, es muy pequeña esa muestra, entonces dudo que se pueda hacer una correlación en el sentido estadístico del término.

Apreciativamente uno podría considerar, y me parece lógico pensarlo, que aquellos gobernadores que no les entusiasmó la idea de pertenecer a un sistema nacional en la perspectiva de tener un sistema nacional único, gratuito de cobertura universal porque tuvieron alguna motivación que les hizo pensar que el Gobierno de México no llegaría a ese objetivo y no quisieron ser parte del mismo, podría ser que eso es la misma motivación que hoy tienen para diferenciarse de sus 22 compañeros y compañeras y marcar como que son una alianza federalista, como ellos se autodenomina, y lo digo con todo respeto es el término que estos gobernadores han utilizado.

Insisto en que desde el punto de vista se salud no vemos obstáculo alguno. Las leyes son claras, las responsabilidades claras, las obligaciones son claras, los derechos son claros y en general 32 gobiernos estatales sus titulares hemos identificado que en términos de sus responsabilidades de salud todos y cada uno de ellos tiene una actitud muy positiva para proteger la salud de sus poblaciones.

Muchas gracias.

Nos queda medio minuto para una última pregunta, allá el compañero que levantó la mano, atrás de Héctor García, por favor, es que no le alcanzo a ver.

PREGUNTA: Buenas noches, doctores. Soy Gerardo Suárez, reportero en El Heraldo de México.

Quiero preguntarle, en torno a la vacuna contra la influenza, varios científicos, médicos y divulgadores de la ciencia lanzaron una campaña para pedir a la población que se vacune.

Mi pregunta es: ¿qué cambios se prevén para la campaña de vacunación de influenza ante esta coexistencia con el COVID-19?

¿Y qué se está previendo debido a esta coexistencia?, porque ya habían dicho una cifra de las vacunas que se han comprado, 35 millones.

También preguntarle si son suficientes, porque son aproximadamente tres millones más que el año pasado.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. La pregunta me parece muy pertinente, ya la habíamos comentado en una ocasión previa, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar.

Influenza -pero me quedan pocos… un minuto, entonces lo abreviaré- influenza se parece al COVID, tienen algunas diferencias, pero ambas son enfermedades causadas por virus, distinto virus, pero que producen infección leve en la mayoría de los afectados, 80 por ciento, 85 por ciento, infección grave, suficientemente grave en 15 o 10 por ciento y entre tres al cinco o hasta el seis por ciento de enfermedad muy grave que requiere terapia intensiva y puede ser letal.

En el caso de influenza se conoce que existen vacunas desde hace mucho tiempo, las vacunas contra influenza tienen una eficacia muy limitada, muy limitada, 40 por ciento es la efectividad estimada en el mejor de los casos, ¿esto qué quiere decir?, que no tienen la aspiración de ser vacunas de cobertura universal toda la población, porque el propósito no es interrumpir la transmisión dada la limitada eficacia y efectividad de la vacuna contra influenza.

Pero lo que sí pueden lograr es disminuir los riesgos de complicaciones, hospitalización y muerte en los grupos más vulnerables de la población.

¿Quiénes son?

Muy parecidos a los del COVID, excepto los niños. Mientras que la influenza incluye mayores de 60 y menores de cinco, COVID no incluye a los menores de cinco como un grupo de especial riesgo.

Sí las embarazadas, aunque nosotros hemos exagerado en considerar a las embarazadas como una población de alto riesgo de COVID, exagerado en el sentido de la protección de las embarazadas, pensamos de más y no de menos, y coinciden en diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión, enfermedad cardiaca y pulmonar crónica, inmunosupresión, etcétera.

El reto es lograr más rápidamente vacunar a las poblaciones de riesgo. Desde 2007 que existe el programa nacional gratuito de vacunación contra influenza, un número grueso, 32 millones de vacunas se ponen entre el 15 de octubre y hasta el final de marzo, y eso hacer que el segundo segmento de esta temporada de influenza, la correspondiente al año siguiente, enero, febrero, marzo, no brinde la protección o la duración de protección que se hubiera aprovechado si todo mundo se vacunara antes de diciembre.

Entonces, el cambio fundamental que estamos haciendo es buscar los mecanismos de eficiencia en la logística de operación de los sistemas estatales, desde ahorita lo dejo claro, es una responsabilidad de los estados, los 32, los 10 que se salieron de Conago también, aplicar en tiempo y forma esta vacuna.

Las disposiciones generales son del gobierno mexicano, el gobierno mexicano compra las 35 millones de vacunas, pero el que debe ponerlas en tiempo y forma, y ponerlas a las poblaciones de alto riesgo y no al primero que pase, son los gobiernos estatales, ¿quedó claro eso ya?, los gobiernos estatales, pero obviamente van a contar con nuestro apoyo y aplauso si lo logran, que esperemos que sí lo logren, trabajaremos de manera muy unida y coordinada para que la vacuna, que ya empezó a llegar desde el pasado viernes 28 de agosto, en cuanto juntemos 10 o 12 millones y que hayan pasado por el proceso de verificación sanitaria de Cofepris y se haga la liberación de la misma arranquemos con la campaña de vacunación para que alcancemos a vacunar antes del 31 de diciembre. Eso sería. Muchas gracias por la pregunta.

Son las 20 horas con tres minutos. Aquí terminó la conferencia. Nos vemos mañana. Muchas gracias.

---