HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es 1º de septiembre, día del Informe de Gobierno, son las 19:01 estamos en el Palacio Nacional de México, es martes, estamos en la Ciudad de México.

Vamos a tener un informe técnico diario, que va a ser un poquito más extenso, vamos a tener la parte básica que presentamos todos los días y hoy vamos a aprovechar para hacer un recorrido por las 32 entidades federativas. En cada una de las 32 entidades federativas veremos la curva epidémica de los casos registrados, veremos también las hospitalizaciones, en la curva epidémica también veremos la curva epidémica de mortalidad.

En cada diapositiva encontrarán que está el porcentaje de ocupación de camas generales y de terapia intensiva, de camas con ventilador y el color en que se encuentra el semáforo en esta semana. Todo esto lo va a presentar el doctor José Luis Alomía y abrimos a preguntas y comentarios. Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes todas y todos.

Vamos a iniciar la conferencia vespertina 186 ya. Como se comentó hace un momento, estamos iniciando el mes de septiembre, vamos a continuar también durante este mes con las actividades del semáforo de riesgo COVID, recordando que el semáforo que inició el día de ayer estará vigente toda esta semana y toda la siguiente semana.

Ustedes ya conocen cuáles son las entidades que están en cada uno de los niveles de riesgo y el llamado más bien directo en este marco de la Nueva Normalidad es precisamente a la población para que estén atentos y puedan implementar todas aquellas acciones que a nivel local se están llevando a cabo, las autoridades sanitarias en los gobiernos de los estados de la mano y en coordinación con los municipios implementan de manera cabal cada una de estas acciones precisamente para poder limitar la transmisión.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a actualizar las estadísticas nacionales. El día de hoy ya son más de un millón 360 mil las personas que hasta el momento han ingresado a protocolo de estudio, han sido clasificados como casos sospechosos.

De este grupo podemos ver cuáles han dado positivo a una prueba de laboratorio, o sea, si se ha identificado el virus SARS-CoV-2 en las vías respiratorias a través del hisopo faríngeo o nasofaríngeo que en su momento les han tomado, y 606 mil 36 son las que hasta el momento, hasta el corte del día de hoy, han dado positivos a esta prueba, así como 676 mil 958 también han dado negativas.

Con esta información básicamente se construye este gráfico que son barras que están apiladas en base a cada una de las clasificaciones, y entonces podemos ver cuál es el comportamiento que se ha dado en relación a todas las personas que han sido confirmadas como casos sospechosos.

Estábamos viendo que en la semana 33 tuvimos una mayor cantidad de este grupo de personas en relación a la 32, y en la 34 vamos todavía por debajo de la 33, lo cual ahorita vamos a ver también cómo es un comportamiento similar en el tema de casos estimados.

Vemos el porcentaje de positividad, se mantiene en 43 por ciento, prácticamente lo tuvimos así toda la semana pasada, abrimos esta semana con esa misma proporción y aún se mantiene, pero a su vez podemos ver la tendencia que ha tenido este porcentaje de positividad que está representada en la línea de color naranja, que prácticamente desde la semana 30, más visible en la 31, inició un descenso, recordando que lo tuvimos hasta en un 54 por ciento, y este descenso, esta tendencia descendente se ha mantenido hasta la semana que estamos graficando.

Veamos la siguiente diapositiva, son los casos estimados. Vamos a ver la variación para el día de hoy de las últimas dos semanas, que es la 33 y la 34, después de tener entonces ya cinco semanas que han mantenido un descenso desde el acmé de dos semanas que tuvimos, una meseta en la cima, y cuya diferencia entre la 33 y 34 al día de hoy es de menos seis por ciento, todavía tenemos una presentación descendente de la misma.

Las defunciones, igualmente con una diferencia de menos 45 por ciento entre la 33 y la 34.

Vemos el indicado de proporción de casos activos, es seis por ciento el día de hoy, se mantiene en relación a lo que veníamos observando y representa lógicamente la actividad más reciente de la epidemia en México, dado que esta proporción son las personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Veamos las siguientes diapositivas. La ocupación hospitalaria son también números que se han mantenido muy estables en las últimas semanas, 35 por ciento la media para el día de hoy con al menos también 35 por ciento de disponibilidad en todas las entidades federativas, algunas de ellas con alta disponibilidad, como son Tlaxcala, Campeche, Chiapas, con 88, 89, inclusive 90 por ciento de disponibilidad de estas camas.

Como vemos, la gran mayoría al menos tienen arriba del 58 por ciento de esta disponibilidad.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la de camas con ventilador para los pacientes más graves, 31 por ciento; también es un porcentaje que se ha mantenido muy estable.

Nuevo León, que es el estado que tendría la mayor ocupación, aun así, tiene disponible 45 por ciento ya de sus camas con ventilador y prácticamente 30 de los 32 estados, la gran, gran mayoría tiene más del 50 por ciento de disponibilidad de estas camas, llegando inclusive a ser o a tener disponibilidades de un 92 por ciento en los casos de Campeche y de Chiapas que, por cierto, son entidades que en este momento se encuentran en riesgo de amarillo para efectos del semáforo.

Estos serían los números para el panorama nacional. Pasaríamos, entonces, ahora al componente de las entidades federativas, presentaríamos las de las entidades.

Entonces, aquí tenemos lógicamente el mapa nacional en donde representamos los casos estimados en una escala de colores, los casos estimados que están en la curva azul, en su momento azul claro, en la otra diapositiva, aquí lo representamos, pero nos enfocamos en la epidemia activa, para precisamente a través de los colores más oscuros poder identificar cuáles son las entidades federativas que están teniendo mayor actividad en los últimos 14 días, otra manera de decirlo sería cuáles son las entidades federativas que presentan la actividad más reciente de la epidemia en el país.

Teníamos ya algunas semanas viendo que Baja California Sur había mantenido siempre una tendencia ascendente en las últimas semanas, por eso está con uno de los colores más intensos; en su momento Coahuila, Nuevo León, también tienen colores intensos; Colima que, en su momento, recordemos, es la entidad que está en semáforo de color rojo; por ahí también tenemos a Yucatán.

Pero en general podemos ver que de alguna manera el mapa, la mayoría de las entidades tienen colores no tan intensos, lo que quiere decir que la actividad en los últimos 14 días o de la epidemia activa es baja. Ahí también tenemos el punto pequeño de la de la Ciudad de México.

Veamos la siguiente diapositiva. Bien, vamos a iniciar entonces con el estado de Aguascalientes, nos vamos a ir en orden alfabético, no hay ninguna predisposición a algún estado en específico y vamos a seguir revisando las curvas.

Explicamos en este punto los componentes de información que vienen en la diapositiva y son los mismos componentes que vamos a tener en cada una de las 32 entidades federativas.

La curva de color azul claro es la que presentamos siempre en el panorama nacional, es decir, la cantidad de casos estimados que ha tenido la entidad federativa; la curva de color oscuro, casi negra, en la parte inferior es la ocurrencia de defunciones, aquí podemos ver tanto los casos como las defunciones; los números que se encuentran del lado derecho de la gráfica en color rojo, tenemos la ocupación de camas genera; en un color verde oscuro tenemos la ocupación de las camas con ventilador.

Es un poco lo que vemos en las diapositivas previas en forma de barras, pero además agregamos un elemento informativo, que es en relación hacia una semana atrás, es decir, lo que sucedió en la última semana, si hubo un incremento en la ocupación, si hubo una disminución o en algunos casos veremos que el indicador se mantiene igual y entonces también colocamos la información de cuál es el nivel de riesgo de acuerdo al semáforo de riesgo COVID en el cual se encuentra la entidad en este momento y la vamos a ver representada al lado derecho debajo la fase 3.

Entonces, este es en el caso de Aguascalientes. Podemos ver cómo Aguascalientes llegó en la semana 23, digamos, aún después de una aceleración importante y constante que tuvo las primeras semanas, prácticamente a lo que se consideraba un primer pico, un primer acmé, y a partir de ese punto ha tenido prácticamente oscilante, inclusive en la semana 28 teniendo todavía un pico más alto que podría ser el más elevado que hasta el momento hemos observado, y luego empezaba ya a tener una disminución importante de cuatro semanas consecutivas.

Sin embargo, vemos cómo en la semana 33 vuelve nuevamente a incrementar esa cantidad de casos, superando un primer pico, llegando casi al nivel del segundo, y en la semana 34 nuevamente vuelve a demostrar un descenso, pero para fines prácticos veamos que desde la semana 23 se ha mantenido una transmisión en una especie de onda, pero que mantiene un nivel importante de casos en todas estas semanas.

Aun así, su ocupación hospitalaria está por debajo del 50 por ciento, 39 para camas general, 41 para camas con ventilador.

En el caso de las camas con ventilador, vean que eso fue una disminución de 11 puntos porcentuales en relación a como estaban hace una semana.

En el caso de camas generales más bien hubo un incremento de ocho puntos porcentuales en relación a este tipo de camas y actualmente se encuentra en el semáforo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva. Este es otro dato que se repite para cada una de las entidades federativas. Son tres líneas, la línea hasta abajo la hemos presentado de hecho para el panorama nacional también, son las personas que están hospitalizadas en una unidad de cuidados intensivos, que es la de color turquesa; la de color rojo son los que están hospitalizados, digamos, fuera de una unidad de cuidados intensivos; la amarilla vendría a ser la suma de ambas, es decir, el total de las personas que están hospitalizadas.

Más que ver los números para cada uno de los días -porque esto es diario, o sea, cada círculo en la línea representa un día consecutivo- lo que podemos ver o lo que nos va a ejemplificar esta gráfica es precisamente la tendencia que está presentándose desde el 1º de mayo en adelante y pues vamos a ver cómo se comporta cada una de ellas.

En el caso de Aguascalientes, vemos que la tendencia de la hospitalización se ha mantenido ascendente y por lo tanto de alguna manera está correspondiendo con lo que veíamos en los casos o en el total de casos estimados, en donde todavía tenemos una transmisión importante en la parte superior y eso se está reflejando en su ocupación hospitalaria, que ha mantenido esa tendencia ascendente, inclusive teniendo la mayor ocupación hospitalaria precisamente la última semana, que es donde vemos los puntos más elevados de la curva amarilla.

Vamos a tener esta dinámica, vamos a revisar rápidamente las 31 entidades federativas.

Baja California es un estado que llegó de manera temprana, recordemos que fue de los primeros estados en iniciar con casos confirmados y por lo tanto con su epidemia en relación a México. Tuvo un incremento importante hasta la semana 21, se mantuvo la transmisión hasta la semana 25, donde obtiene su acmé y prácticamente nueve semanas ya consecutivas de una tendencia descendente, muy marcada la 28 y la 29, pero una tendencia que se ha mantenido; no ha habido ondas, no ha habido nuevos picos, se ha mantenido, lo cual es muy bueno para el estado.

En el caso de la ocupación hospitalaria inclusive por debajo del 40 por ciento en ambos casos; aunque hubo un incremento pequeño de más tres por ciento en la última semana, vemos que las camas con ventilador se han mantenido en un nivel similar, se encuentra en semáforo de riesgo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva. Cómo se ha comportado la hospitalización. Vean aquí la diferencia, prácticamente desde fines de julio, principios de julio y hasta la fecha, es decir, todo el mes de julio y todo el mes agosto una tendencia claramente descendente en su hospitalización.

Veamos la siguiente. Baja California Sur era uno de los estados que precisamente hasta en las últimas se mantenía con una tendencia ascendente que no había querido ceder, pero vemos que ya en las últimas tres semanas, incluida la 34, ya empezamos a ver una tendencia descendente, aunque todavía los números se encuentran superiores, es decir, no es una tendencia descendente profunda o que ha caído mucho en las últimas semanas. Hay que tener cuidado de que esto no se vaya a convertir luego en una meseta y que pudiera en su momento resurgir, digamos que sí hay tres semanas con esta caída, pero todavía podemos ver que la transmisión se encuentra de alguna manera en la parte superior.

Lo que sí destaca es que la ocupación hospitalaria está por debajo del 30 por ciento, hay una buena capacidad de respuesta, inclusive vemos cómo la ocupación de camas general disminuyó 12 puntos porcentuales en la última semana, se encuentran en semáforo naranja.

Vamos a ver aquí la tendencia de la hospitalización, aquí está también de manera congruente con lo que vemos en la curva, para la primera semana de agosto alcanzaban el mayor pico de hospitalización y prácticamente ya todo el mes de agosto una tendencia clara descendente de la hospitalización, aunque todavía se mantiene por lo menos 140 personas hospitalizadas en las diferentes áreas.

Veamos el siguiente estado. Campeche. Campeche, un descenso bastante claro, prácticamente ya un nivel de transmisión muy bajo, debajo de los 200 después de haber llegado a tener puntos de transmisión de hasta 600, vemos que va de la mano con la ocupación alrededor del 10 por ciento solamente para efectos de cada uno de sus indicadores, seis puntos porcentuales menos de ocupación de sus camas general, es una de las características por la cual Campeche también fue el primer estado en alcanzar el nivel de riesgo amarillo y lo mantiene para estas siguientes dos semanas.

Veamos la tendencia de sus hospitalizaciones. Aquí es claro prácticamente desde mediados de julio que tuvieron la mayor ocupación hospitalaria, tiene no solamente una tendencia clara, sino una caída bastante importante que inclusive los ha puesto sólo por encima de los 60 o 70 pacientes hospitalizados en un día, es una caída bastante importante.

Veamos la siguiente diapositiva, siguiente estado. Chiapas fue uno de los estados que ya desde hace algunas semanas veíamos que tenían una tendencia descendente importante, prácticamente desde la semana 24 iniciaron con un descenso y podemos ver que es un descenso que prácticamente se ha mantenido, todavía no ha llegado al valle inicial, pero mantiene una tendencia bastante dirigida a ese punto.

La ocupación hospitalaria, igual, bastante baja, 10 por ciento solamente en ambos indicadores, por eso también se encuentra en semáforo de riesgo amarillo.

Veamos la siguiente diapositiva, cómo le fue a Chiapas con la hospitalización. Vean cómo los niveles de hospitalización de los últimos días están prácticamente similares a los que se encontraban en la quincena de mayo. Esto también es congruente, la curva que vemos y la tendencia de las hospitalizaciones, cómo ha tenido un descenso bastante rápido y similar a los que vemos en los casos. Este es Chiapas.

Veamos el siguiente estado. Chihuahua, ya veíamos en su momento que había encontrado un primer pico en la semana 20, tuvo una disminución, luego a nivel estatal se ve un rebrote, aunque sabemos que dentro de cada entidad federativa también hay una sincronía de la epidemia, en donde algunos municipios empiezan primero, luego otros y esto puede generar este tipo de gráficas, en otros casos el rebrote estatal puede estar dado también por un rebrote en los municipios grandes o principales de cada estado.

Sin embargo, Chihuahua se mantiene con la transmisión todavía en la parte superior, aunque el plus que Chihuahua tiene es que tiene una muy buena disponibilidad de camas hospitalarias, vemos que 27 por ciento y menos en el caso de las camas con ventilador con un descenso de seis puntos porcentuales, lo cual les da también una buena oportunidad de esta atención.

Veamos cómo está la tendencia de hospitalización en Chihuahua. Prácticamente se ha mantenido en onda, es una disminución para ahí de mediados de junio, luego vuelve a niveles que habían tenido previamente en junio para julio, un descenso otra vez al iniciar agosto y parece que ya no llegan a los niveles que tenían previamente de más de 270 personas hospitalizadas, pero todavía está alrededor de las 250, congruente con lo que veíamos en la curva de casos estimados.

Veamos la siguiente. Ciudad de México, podemos ver el incremento importante que se tuvo desde que inició la epidemia y prácticamente hasta la semana 23, en donde alcanza ese primer pico, luego hay un descenso, se produce una onda y podemos ver nuevamente valores similares a la semana 23, en la 29 y la 30, y posterior a estas semanas vemos ya un descenso, aunque con una nueva onda, pero que esta onda no llega a subir como lo hicieron en la semana 29 y 30, sino que en la 33 ya se mantiene por debajo y está teniendo una tendencia descendente nuevamente a la semana 34. Vamos a estar muy atentos de cómo sigue o continuará el comportamiento de esta tendencia de la curva.

En el caso de ocupación hospitalaria, ambos indicadores por debajo del 50 por ciento con variaciones mínimas en la última semana, se encuentra en semáforo de riesgo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la ocupación hospitalaria, cómo se ha comportado. Aquí podemos ver claramente cómo hubo un incremento precisamente hasta terminado el mes de julio, pero prácticamente todo el mes de agosto ya hay una tendencia bastante clara e importante de disminución en la ocupación hospitalaria de la Ciudad de México.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos a Coahuila. Coahuila, también una aceleración importante hasta la semana 30, luego una ligera disminución, una tendencia descendente más clara en las últimas dos semanas, 33 y 34, aunque todavía es el inicio del descenso en el caso de Coahuila, todavía falta un camino que recorrer.

La ocupación hospitalaria permite en su momento todavía poder atender personas o casos graves que así lo requieran.

La siguiente diapositiva, precisamente el tema de la ocupación hospitalaria. Vemos esa disminución también que se produce a partir del 1º de agosto en adelante; si vemos la tendencia, prácticamente es descendente, aunque con algunas ondas que se han presentado durante esa temporalidad.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos a Colima. Colima es la entidad federativa que está en semáforo de riesgo COVID rojo, que es el máximo precisamente por este comportamiento que aún tiene la curva epidémica en donde todavía hay una tendencia ascendente clara, la 34 se va a estar moviendo. Vamos a ver si ya entre la 33 y 34 se logra o la meseta o ya un cambio en la tendencia ascendente para empezar con la descendente, pero por lo pronto todavía está con este comportamiento.

Vemos que la ocupación de camas con ventilador. A pesar de que disminuyó en la última semana siete puntos porcentuales, todavía se encuentra por arriba del 50 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva y es precisamente la ocupación, el comportamiento, la tendencia de la ocupación en Colima. Vemos lógicamente esta tendencia ascendente que en su momento también contribuyó al tema del semáforo.

Veamos la siguiente diapositiva. Durango, también ha tenido un comportamiento al ascenso, aunque con una digamos meseta en ondas, una ligera tendencia ascendente desde la semana 26 en adelante, todavía hay buena disponibilidad hospitalaria, más del 38 por ciento de disponibilidad en ambos tipos de camas, está el semáforo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva, la tendencia de la hospitalización. Igual, una tendencia ascendente desde que prácticamente inició la epidemia, aunque vemos que empieza a lograr ya una tendencia un poco más estable en las últimas semanas, ya un comportamiento de meseta desde el 1º de agosto, pero todavía no vemos que empiece un descenso como tal en las hospitalizaciones.

Veamos la siguiente. Tenemos al Estado de México, aquí sí desde la semana 23, que logran su acmé, su primer pico, de ahí para adelante todo ha sido una tendencia descendente, aunque en ondas, pero claramente descendente, inclusive hasta la semana 34.

Buena disponibilidad hospitalaria, por lo tanto, hay una buena expectativa de hacer frente a la necesidad de hospitalizar pacientes, están en color naranja.

Si vemos el comportamiento de la hospitalización -siguiente diapositiva- vamos a ver que se replica claramente esta tendencia descendente, inclusive desde el mes de junio muchos empezaron con sus descensos o en agosto o en julio, en el caso del Estado de México este descenso inició desde el mes de junio y es un descenso que se ha mantenido y va precisamente de la mano del comportamiento de los casos que vemos que también de manera temprana iniciaron con una tendencia descendente y se ha mantenido hasta el momento.

Guanajuato también ha logrado en su momento un acmé en la semana 30, mucho más reciente, después de una subida importante, pero luego ya un descenso hacia la semana 32 con un incremento ligero, una tendencia ascendente en las últimas dos semanas. Vamos a ver si esto se mantiene o pueden lograr continuar con ese descenso que iniciaron en la 31.

Muy buena disponibilidad hospitalaria, por eso lado no hay problema, inclusive con ambos indicadores disminuyendo la última semana, están en color naranja.

Y la hospitalización igual, prácticamente todo el mes de agosto, después de haber tenido una meseta de prácticamente un mes entero de tener un número importante de hospitalizaciones permanentes, ya a partir del 1º de agosto y durante todo el mes de agosto tuvieron una disminución clara en la hospitalización.

Guerrero también tuvo un incremento importante hasta la semana 21, este luego vuelve otra vez a incrementarse en la semana 27, hay una caída importante una semana después, una subida, podemos hablar de un comportamiento en onda también, pero luego ya a partir de la semana 31 una tendencia descendente que se mantuvo por dos semanas y luego una pequeña meseta, 33, 34, ocupación hospitalaria bastante baja, por lo tanto, buena disponibilidad de camas y esto también le permite a Guerrero estar en color amarillo.

Veamos la siguiente. Aquí vemos precisamente la tendencia de la hospitalización, desde mediados de junio inició el descenso en la hospitalización o en la presentación de casos graves que requerían hospitalización y vemos que esto se ha mantenido y ha tenido una disminución importante durante todo julio y durante todo agosto.

Vemos a Hidalgo con una curva también que tuvo una meseta importante desde la semana 21 hasta la 27 después de lo que parecía había sido el primer pico; sin embargo, luego viene un incremento importante y pareciera que realmente el mayor pico o el acmé se obtiene en la semana número 30.

Todavía es una tendencia descendente ligera, digamos que está todavía en la cima de esta transmisión. Hay buena disponibilidad de camas con ventilador; sin embargo, la ocupación de camas general está alrededor del 50 por ciento con disminuciones mínimas, esto mantiene a Hidalgo en semáforo de riesgo naranja.

Veamos la siguiente. Aquí está precisamente el comportamiento de las hospitalizaciones que en base a la curva que veíamos de cómo se está comportando la transmisión, todavía mantiene una tendencia ascendente que lo lleva hasta un nivel de alrededor de 400 personas hospitalizadas en un día en toda la entidad.

Veamos la siguiente. Vamos con Jalisco.

Jalisco también alcanzó un nivel de transmisión importante en la semana 24, se incrementó todavía un poco más para la semana 29, y a partir de la semana 30 inició una tendencia descendente, todavía es muy ligera, todavía está en la parte superior de la curva, pero al menos ya hay la presentación o evidencia de que empieza a disminuir; sin embargo, si vemos lo que sucedió entre la semana 26 y 27, hay que estar pendientes porque entonces ese descenso a la semana 34 no vaya a tener un comportamiento similar como se tuvo previamente.

Tienen buena disponibilidad hospitalaria lo que también les da un buen panorama para atender pacientes. Semáforo de riesgo en color naranja.

Veamos la siguiente diapositiva. El comportamiento de la hospitalización congruente también, un ascenso importante hasta la quincena de junio, un ascenso menor, pero todavía hasta alcanzar una buena cantidad de personas, casi mil personas hospitalizadas en un día en los primeros días de agosto, y prácticamente se ha mantenido una meseta entre los 800 y mil personas que han estado hospitalizando en las últimas semanas.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la curva de Michoacán. Michoacán también con un ascenso importante hasta la 25, parecía que empezaba a ceder la transmisión en las siguientes semanas, pero luego en la 29 inician otra vez un ascenso que prácticamente se ha mantenido hasta la semana 33. Vamos a ver si ese decremento hacia la 34 se mantiene o pudiera cerrar la semana todavía una meseta.

Buena disponibilidad de camas para hospitalizar a pacientes, por lo tanto, está en semáforo de riesgo naranja.

Aquí está precisamente la tendencia de la hospitalización todavía en Michoacán. Vemos que todavía es una tendencia ascendente, de hecho, en la última semana pareciera que están alcanzando el punto más alto, pero vamos a ver qué pasa todavía en las semanas en relación a la hospitalización en Michoacán.

Morelos, Morelos también un pico alto que inició desde la 19 hasta la 24, luego viene un descenso importante hasta la 27 y a partir de la 28 un incremento ligero, y luego una tendencia prácticamente de meseta en su comportamiento hasta las últimas semanas.

Buena disponibilidad hospitalaria, menos del 30 por ciento en promedio de la ocupación, están en semáforo naranja.

Veamos por favor en la siguiente la tendencia de sus hospitalizaciones. Aquí podemos ver que lo que sucedió entre mayo y junio ya es un descenso importante para julio y para agosto, aunque no es hay una tendencia descendente como tal, pero sí menor a la que se veía al menos en meses previos.

Nayarit, Nayarit también un incremento continuo hasta la semana 30, tenemos ya cuatro semanas en donde se ha visto una tendencia descendente, todavía está en un nivel superior, 60 por ciento la ocupación de camas general, aunque ha habido una disminución de ocho puntos porcentuales en la última semana y mucha mejor disponibilidad en lo que se refiere a ocupación con camas con ventilador, se encuentran en semáforo de riesgo naranja.

Aquí tenemos el comportamiento y por lo tanto la tendencia un poco de la hospitalización. Parece que llegaron ya a una meseta, una meseta larga que prácticamente se ha mantenido desde mediados de julio hasta la fecha, pero por lo menos esa tendencia descendente que se tenía hasta mediados de julio no ha continuado, esperemos que en las siguientes semanas esto pueda ya empezar a presentar un descenso.

Tenemos ahora a Nuevo León. Nuevo León igual, un crecimiento hasta la semana 28, una disminución importante hasta la semana 31 y luego un comportamiento prácticamente de meseta en las últimas tres semanas con una tendencia ligeramente hacia arriba, pero realmente más comportándose hacia la meseta.

Recordando que Nuevo León es precisamente uno de los estados que tiene la mayor ocupación de camas generales, se encuentra en 63 por ciento, la disminución de la última semana fue de menos uno por ciento, las camas con ventilador también con un 53 por ciento, aunque con una disminución de menos cinco por ciento en la última semana.

Veamos la siguiente diapositiva para ver el comportamiento de la hospitalización. Aquí podemos ver precisamente cómo durante todo el mes de agosto Nuevo León alcanzó una meseta, por lo menos la tendencia ascendente que venía de manera importante desde mediados de junio no continuó con la misma, ya está en una estabilidad, pero todavía en la parte superior. Una hospitalización que está fluctuando entre los mil 300 y mil 400 personas que están hospitalizadas en un día.

Veamos la siguiente. Oaxaca, aquí tenemos un incremento hasta la semana 23, hubo sólo un ligero pico que se produjo en la semana 27, pero si vemos la tendencia en general fue descendente y se ha mantenido descendente hasta las últimas semanas con solamente una ligera onda en las últimas dos.

Buena disponibilidad hospitalaria con disminución inclusive de su hospitalización en la última semana, está en el semáforo de riesgo amarillo.

Veamos la tendencia, la hospitalización de Oaxaca sería la siguiente diapositiva. Aquí también vemos una tendencia ya descendente durante todo el mes de agosto después de haber tenido prácticamente todo el mes de julio con una meseta de alrededor de 300 personas diariamente que se encontraban hospitalizadas.

Veamos la siguiente. Puebla. Puebla alcanzó un primer acmé, pico en la semana 25, luego un descenso importante; sin embargo, luego volvió a subir, aunque que ya no con la velocidad que lo había hecho en semanas previas, una curva más en lo horizontal y ya desde la semana 30 y hasta la actualidad ahora sí una tendencia descendente bastante clara, inclusive alcanzando niveles prácticamente ya por debajo de la mitad de lo que fue en su momento el mayor pico o cantidad de casos acumulados para esa semana.

Ocupación hospitalaria por debajo del 39 por ciento para ambos casos, es decir, más del 60 por ciento de disponibilidad habiendo disminuido las camas generales en la última semana, está en semáforo de riesgo naranja.

Veamos la tendencia de su hospitalización. Aquí está, precisamente ya durante todo el mes de agosto y prácticamente desde fines de julio con una tendencia clara descendente en la hospitalización de personas, es decir, la presentación de casos graves.

En este punto solamente comentar que estas gráficas están construidas con información en la base de la Red IRAG, no estamos hablando solamente de casos confirmados, sino que estamos hablando de todas aquellas personas que desarrollaron un cuadro grave compatible con COVID-19 y que por lo tanto requirieron hospitalización; independientemente de que su resultado haya salido positivo o negativo a COVID, finalmente es una cama que se requiere, son insumos y es personal que debe de entrar a la atención.

Querétaro, también una tendencia ascendente, continúa, aunque en ondas, con una meseta previa, una ligera tendencia descendente en las últimas dos semanas. Vamos a ver si se mantiene, pero con buena disponibilidad hospitalaria todavía, veamos precisamente la tendencia de esta hospitalización.

Todavía de manera ascendente, aunque alcanzando ya prácticamente una meseta en las últimas dos, tres semanas. Vamos a ver si inician su descenso en ambas curvas.

Quintana Roo, también veíamos cómo Quintana Roo había tenido una transmisión, digamos, bastante controlada, basal, hasta la semana 23, luego viene un periodo de rápida transmisión y por lo tanto incremento de casos, pero también ya tenemos una tendencia descendente clara que se ha dado prácticamente en las últimas cinco, seis semanas, lo cual también ha generado una buena disponibilidad de camas de hospital, como lo podemos ver en los indicadores con disminución, inclusive en la última semana, está en semáforo de riesgo naranja.

La hospitalización y la tendencia, aquí también es bastante clara, a partir de agosto una caída bastante importante, con una tendencia bastante hacia debajo de la hospitalización en ambos grupos de personas. Vamos a ver si esto se mantiene hasta llegar a niveles importantes.

San Luis Potosí, tenemos un primer pico en la semana 29 y a partir de la semana 30 en adelante todo ha sido descendente, por lo tanto, el estado también está teniendo un comportamiento claro en el control de su transmisión, por lo menos hasta lo último evidenciado, buena disponibilidad de camas de hospital, basado en la poca ocupación que tienen en el momento.

Y aquí precisamente estamos viendo como alcanzaron un nivel importante la primera semana de agosto, se mantuvo una meseta prácticamente y en la última semana es donde empezamos ya a ver signos de disminución en la hospitalización, aunque todavía se encuentran en los niveles importantes o altos que en su momento llegaron en las semanas de agosto durante todo el mes de agosto.

Sinaloa, Sinaloa es uno de los estados que también ha tenido un descenso importante y una tendencia con este descenso marcado prácticamente desde la semana 23 en donde llegaron a su primer pico, ahí podemos ver claramente cómo ha ocurrido esta disminución casos, y congruente con esto es la buena disponibilidad hospitalaria que también tiene Sinaloa, que está en semáforo de riesgo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí podemos ver, vamos a ver la ocupación hospitalaria y por lo tanto la tendencia. Igualmente podemos ver durante la segunda quincena de julio y durante todo el mes de agosto se ha mantenido esa tendencia descendente y ha habido menos ingresos a los hospitales, llegando prácticamente a los niveles que tenían afines del mes de mayo.

Veamos la siguiente. Aquí tenemos a Sonora, podemos ver una transmisión importante hasta la semana 27 en donde alcanzan el pico máximo, este acmé, luego una caída importante, realmente una tendencia descendente bastante marcada hasta la semana 29, que además se ha mantenido lógicamente menos intensidad, pero todavía continúa descendente hasta las últimas semanas.

La disponibilidad hospitalaria es bastante amplia, eso le permitió también salir a Sonora en amarillo en esta semana.

La que sigue, la siguiente diapositiva. Veamos la ocupación hospitalaria, también es clara prácticamente todo el mes de julio y todo el mes de agosto estuvieron disminuyendo su hospitalización y han llegado prácticamente a los niveles que se tenían en la quincena de mayo alrededor de 210, 220 personas hospitalizadas en todo el estado.

Veamos la siguiente. Tabasco, también transmisión importante hasta la semana 29 y luego una clara tendencia descendente que ha mantenido hasta la última semana, inclusive ya estando por debajo de lo que fue en su momento la mitad de los casos que se tuvo en la 29. También una buena disponibilidad de camas de hospital, muy baja la ocupación.

Veamos la siguiente. Aquí podemos ver la congruencia de la hospitalización precisamente todo el mes de agosto una disminución importante marcada, una caída bastante pronunciada hasta prácticamente los niveles de hospitalización que tenían al inicio de mes de mayo.

Veamos la siguiente. Tamaulipas, también una curva digamos bastante clásica, semanas 27, 28 el acmé y luego todo lo que sigue hasta la semana 34, una tendencia descendente clara congruente también con sus niveles de disponibilidad hospitalaria, se encuentra en amarillo.

Veamos la siguiente. Aquí está también congruente la hospitalización después de la tercera semana de julio haber alcanzado el mayor nivel de personas hospitalizadas, prácticamente todo el mes de agosto con una tendencia marcada descendente en este comportamiento.

Tenemos a Tlaxcala, Tlaxcala llegó a su primer pico en la semana 28, tuvo digamos una meseta hasta la semana 30 con un ligero decremento, pero ya desde la semana 31 también cuatro semanas continuas de descenso que ha sido permanente y con una tendencia bastante marcada. Buena disponibilidad hospitalaria, muy poca ocupación, por eso también está en amarillo.

Aquí vemos, corroborando el tema de la ocupación hospitalaria, inició el descenso desde los primeros días de julio, hubo un ligero incremento una vez que inició agosto, pero todo el mes de agosto nuevamente con una tendencia descendente importante.

Veracruz, también una curva bastante característica, llegando su acmé en la semana 28 y posterior a esta todas las semanas han sido una tendencia claramente hacia abajo y con una buena también disponibilidad hospitalaria, aunque la ocupación general tuvo un incremento de tres puntos en la última semana, también están en amarillo.

Veamos el comportamiento de la hospitalización. Aquí tenemos igual, congruente con los casos, ya todo el mes de agosto con una tendencia descendente clara que prácticamente los pone en los niveles que tenían a finales de mayo.

Yucatán, Yucatán también un incremento importante a partir de la semana 24, alcanzan su primer acmé en la semana 30, luego viene un descenso hasta la semana 32 y la semana 33 y 34 la transmisión digamos que se ha mantenido, se está formando más bien una meseta. Vamos a ver cómo continúa comportándose, ha habido disminución en la ocupación hospitalaria en la última semana, lo cual deja una cantidad bastante importante de camas disponibles cuando así se requiera, está en semáforo naranja.

Veamos la siguiente diapositiva, que sería la hospitalización en Yucatán. Una meseta larga que fue prácticamente desde mediados de julio y hasta mediados de agosto, y en la última quincena de agosto vemos ya cómo inicia la disminución, el descenso en la cantidad de personas hospitalizadas. Todavía falta un tramo para poder decir que tenemos una caída importante.

Veamos la siguiente. Zacatecas sería el último estado en orden alfabético, Zacatecas con un pico todavía más reciente, apenas en la semana 32 estaba mostrando este acmé y al menos en las últimas dos semanas 33 y 34 con tendencias descendentes, aunque la última más bien pareciera que se va a convertir en una meseta y habrá que estar atento, porque esta meseta en su momento pudiera tener un curso que fuera hacia lógicamente el incremento, esperemos que no, esperemos que el descenso continúe más bien para el estado de Zacatecas, esto lógicamente de la mano que tienen una buena disponibilidad hospitalaria para las personas en Zacatecas.

Y veamos la última diapositiva, que sería la tendencia de hospitalización. Veíamos ese ascenso similar a los casos, que se da hasta los primeros días de agosto y luego prácticamente entra el mes agosto, prácticamente todo el mes, en una meseta importante, que en la medida que empiecen a disminuir los casos podríamos esperar también ver una disminución en este apartado.

Entonces, es un poco y de manera rápida cómo se ha comportado la epidemia en las 32 entidades federativas.

Prácticamente al día de hoy tenemos nueve entidades federativas que todavía presentan algún tipo de incremento o están en una meseta, pero la gran cantidad de entidades federativas tienen, si no dos, tres o hasta cinco o siete semanas de disminución. Vamos a ver cómo se siguen comportando.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Hoy quisimos tener esta panorámica detallada de cada estado, lo habíamos presentado en ocasiones previas para recapitular sobre el estado que guarda hoy la epidemia.

Hay ideas que hemos manejado desde el inicio de la epidemia y una de ellas es precisamente la enorme diversidad de tiempos de ocurrencia epidémica que hay en las entidades federativas.

Recordarán que cuando algún segmento de la población, este segmento que ha tenido una idea fija a lo largo de toda la epidemia estaba con la inquietud de que si el pico, que si le atiné, que si no le atiné y la ha costado mucho trabajo visualizar este elemento.

No es tan complejo en realidad, es relativamente simple. En cada una de las 32 entidades federativas, la epidemia se comporta de una manera diferente, diferente en tiempos, en intensidades y en propagaciones territoriales.

Hoy lo vemos aquí, pero es el mismo concepto que venimos manejando, la mayoría de la sociedad mexicana lo tiene claro y es el concepto que se maneja en los países que somos geográficamente extensos.

Vamos a abrir a preguntas. Carlos, por favor, de UnomásUno.

Ya se la debía de tres sesiones.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Alomía. Carlos Abaroa, de UnomásUno.

Disculpe, yo tengo dos preguntas. La primera, doctor, hay casos que hemos conocido personalmente respecto a que se hacen la prueba, salen positivos, están el tiempo necesario en confinamiento, se hacen la prueba 15 días después o un mes después y continúan en positivos. ¿Qué pasa en estos casos? Es la primera.

La segunda, brevemente, yo le había… desde la semana pasada con respecto a lo que se habla de… cuando usted habló del tema del asunto de las gaseosas, de la comida chatarra y todo, y después el Congreso de Oaxaca acuerda limitar estos productos para venta hacia los niños, yo solamente le haría pregunta a usted y al doctor Alomía: ¿no cree usted que…? más que enfrentar esa parte, porque finalmente son empresarios los productores de todos estos productos, ¿no es mejor que haya una educación cívica, una educación, por ejemplo, de la salud desde temprana edad para que los niños tengan una decisión en su momento de ser adolescentes y adultos y tomar una decisión adecuada al respecto del consumo de estos productos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Carlos, por sus preguntas.

Sobre la primera. ¿Qué pasa cuando una persona se hace la prueba después de haber transitado los 14 días o 15 que dura generalmente la enfermedad COVID y la prueba vuelve a salir positiva?

En la enorme mayoría de los casos lo que ocurre es que fragmentos del material genético del virus permanecen por semanas, posiblemente meses en la vía respiratoria de la persona. Eso no quiere decir que sean virus activos, no son partículas con capacidad infectante, son restos del material genético.

La prueba de PCR, que es el estándar de diagnóstico en México y en el mundo, lo que hace es detectar esas secuencias genéticas, esas hebras de material genético, ácido ribonucleico, y seguirá saliendo positivo si la carga viral era muy alta, de inicio es posible que haya una mayor cantidad de ese residuo.

Lo importante que debe conocer la población es: no tiene sentido repetirse y repetirse y repetirse la prueba. Puede ser que salga positiva durante varias semanas, pero eso no significa que tengan riesgo de volver a tener la enfermedad o de contagiar a otras personas.

Esto ha resultado en situaciones absurdas en los ámbitos del trabajo, que le impiden volver a la persona a trabajar hasta que la prueba se vuelva negativa. Esto lo hemos explicado, hay un posicionamiento formal de la Secretaría de Salud, la Organización Mundial de la Salud lo ha explicado, basta con 10 días para que desaparezca la capacidad contagiante de las personas; quien tiene enfermedad leve en general en 14 días se recupera; quien tiene enfermedad grave en general entre 15 y 21 días es el tiempo que necesita para recuperarse, quien tiene enfermedad muy grave y estuvo en la terapia intensiva puede necesitar meses de recuperación de rehabilitación, pero nada tiene que ver con la posibilidad de que el virus permanezca viable.

Sobre lo segundo, sí, definitivamente la educación nutricional es una de las responsabilidades del Sistema Nacional de Salud, hay secciones completas de la Ley General de Salud al respecto.

En el artículo 4º de la Constitución se establece también el derecho de las personas a una alimentación saludable y a lo largo de muchas décadas el gobierno mexicano ha sido omiso, omiso, sí, ha sido omiso en desarrollar y poner en práctica programas de orientación nutricional.

Sin embargo, no basta con esto para revertir una colosal epidemia de enfermedades crónicas asociadas con la mala alimentación. Hemos explicado muchas veces que la mitad de las muertes en México están relacionadas con la mala nutrición y hemos también explicado en innumerables ocasiones que mala nutrición no es solamente una decisión individual.

Si el ambiente alimentario que hay en el país tiene un enorme predominio de los productos ultraprocesados industriales que no son alimentos, porque no tienen una buena calidad nutricional y, en cambio, son altísimos en contenido energético, azúcares y también sales y grasas, no es suficiente con educar.

Esta visión relativamente simplista, no lo digo por usted, su pregunta me parece muy relevante, pero de las empresas precisamente que quieren escabullirse de su responsabilidad indicando que es un problema del individuo multiplicado obviamente por la enorme cantidad de millones de personas que padecen obesidad en México. La tercera, tres cuartas partes, tres cuartas partes de la población mexicana tiene sobrepeso u obesidad.

No es solo un asunto del individuo, es lo que llamamos estructural, es un problema estructural.

¿Qué quiere decir estructural?

Que si el ambiente agroalimentario de México está sobresaturado de productos de baja calidad industrializados, ultraprocesados, incluidas las bebidas azucaradas, los refrescos, los refrescos embotellados, también los seudojugos que no son en realidad jugos de fruta, son agua con colorantes y saborizantes artificiales y azúcar añadida, sobre todo fructuosa, eso es un motor poderosísimo de la epidemia de obesidad.

Entonces, sí, claro que vamos a emprender una campaña de educación nutricional, pero no es el único elemento por resolver, se necesita, como hemos dicho, una política integral y como se necesita la estamos poniendo en práctica, no es una aspiración a futuro, hoy sí la estamos poniendo en práctica.

Hemos dicho con gran orgullo y satisfacción que para lograr poner en práctica una política que atienda estos elementos estructurales se necesitan no tener conflictos de interés, no tener una relación de beneficio económico, político o de otro carácter, como sí ocurría en diversas administraciones pasadas. Muchas gracias.

Héctor García, de Grupo Cantón.

PREGUNTA: Gracias. Periódico Basta y Grupo Cantón.

Subsecretario, precisamente hablando de esto, de lo último que acaba de señalar, hay información, está circulando de que la Fundación Bloomberg patrocina estudios como la campaña sobre etiquetado con el hashtag: ‘Etiquetado claro ya’, a partir de la cual se impulsaron cambios en la Norma 051.

La pregunta aquí sería: ¿hay algún tipo de relación de la Secretaría de Salud con esta organización?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. No la hay, y qué bueno que lo menciona porque precisamente la industria que ha sido promotora de los distintos conflictos de interés que han sometido a los gobiernos, tanto estatales como nacionales, de administraciones pasadas a estas relaciones viciosas… En el sexenio pasado se creó, por ejemplo, un organismo que se llamaba Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, Oment, que era una especie de consejo asesor, el 65 por ciento de la composición de este consejo era la representación de la industria alimentaria, ya sea en forma directa o a través de las cámaras empresariales, y obviamente, mantenía el control para que ninguno de estos programas o políticas fuera puesto en marcha, a pesar de que la evidencia científica ya existía.

Como lo explicó el jueves pasado el doctor Juan Rivera, cuando nos mostró sus libros, los libros que él editó, junto con más de 50 investigadoras e investigadores nacionales e internacionales, se publicaron en 2012 y fueron incorporados en el sexenio pasado como la base de evidencia para escribir el librito, para escribir el plan de prevención de obesidad, pero no se pusieron en práctica más que esquemas relativamente simples de promoción de la salud, como aquel famoso o tristemente célebre ‘Muévete, chécate, mídete, muévete’, y ya se vio, se invirtieron millones de pesos en esto. Es, por cierto, muy oscura la cantidad de dinero que se invirtió y cómo se utilizó, y no dio resultado, la epidemia ha seguido creciendo.

Entonces, la industria, cuando se vio enfrentada a un gobierno independiente, un gobierno que no tiene interés en defender las particularidades de las ganancias económicas privadas, sino cumple su obligación constitucional y legal de defender, promover y proteger el interés público en materia de salud, quiso contaminar el ambiente con una calumnia.

Entonces, habló de la Fundación Bloomberg. Explico brevemente quién es la Fundación Bloomberg y quién es Bloomberg. Existe un señor que se llama Michael Bloomberg, es un empresario y un político de Estados Unidos que fue alcalde de Nueva York. Cuando fue alcalde de Nueva York impulsó muchas de estas políticas que en el mundo entero gozan de gran popularidad para el control de las enfermedades crónicas. Después hubo un juez que, desafortunadamente, le bloqueó la iniciativa de reducir las porciones de los productos de consumo, específicamente los refrescos y no se lograron esas políticas.

Este señor Bloomberg es un millonario, sus ganancias las ha hecho a partir de un emporio financiero y de noticias, y hay una circunstancia que es casual que fue producto de… resultó en una calumnia que en su momento se me hizo a mí, de que a mí me había financiado mis estudios doctorales el señor Bloomberg, lo cual es absurdo.

Resulta que cuando yo estaba haciendo el doctorado en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, la universidad adoptó un financiamiento, un donativo del señor Bloomberg, y es costumbre en Estados Unidos que cuando alguien dona le ponen el nombre de la persona a la institución.

Yo no tengo la culpa ni tengo ningún beneficio de que en mi segundo año del doctorado la escuela donde estudié ahora se llama la Escuela Bloomberg de Salud Pública, pero no tengo ningún beneficio en ese sentido. La escuela, estoy orgulloso de haber estado ahí, es una escuela muy buena.

Además, Bloomberg tiene una fundación filantrópica que, así como hay otras, Soros, Bill Gates, etcétera, que financian iniciativas de análisis de políticas públicas, uno de sus temas de interés ha sido las políticas para la alimentación saludable.

Y efectivamente, el Instituto Nacional de Salud Pública, que ha conducido sendos estudios sobre el impacto del impuesto a los refrescos que se puso en 2014, recibió financiamiento no vinculante; es decir, no hay ningún condicionamiento, son financiamientos abiertos para la investigación de esta materia.

Todo esto es absolutamente transparente, se ha declarado una y otra vez y eso no condiciona en modo alguno a que el actuar del Gobierno de México o específicamente la Secretaría de Salud tenga que complacer a alguien que podría tener una coincidencia como la tiene millones de mexicanas y mexicanos en el sentido de que la epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes es la causa de la mitad de las muertes en México. Muchas gracias.

Nos queda tiempo para una pregunta. Demian Duarte… No, los sonorenses ayer ocuparon el estrado.

PREGUNTA: Sí, gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, sea breve.

INTERLOCUTOR: Muy rápido. En el Senado de la República se presentó una iniciativa para gravar con más impuestos, incluso sube a cinco por ciento el impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, aparte de una serie de medidas.

Parece que es una reforma bastante amplia que propone incluso gravar alimentos que son considerados no sanos, en pocas palabras, para ser breve. La pregunta es: ¿qué le parece?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Me parece excelente, qué bueno que existan estas iniciativas.

Existe investigación extensa en todo el mundo sobre la utilidad de estos impuestos, estos impuestos especiales a productos y servicios como los conocemos en México, impuestos saludables se les conoce en otras partes del mundo, impuestos pigouvianos le llaman las personas expertas en economía, porque un famoso economista, Pigou, fue quien describió que cuando se ponen impuestos a ciertos productos se disminuye el entusiasmo, vamos a llamarle o el deseo de las personas de comprar esos productos.

Y esto se ha usado en el tabaco como lo mencionábamos el domingo, con gran éxito y es un inhibidor del deseo de consumir.

Algunas personas especialistas en economía han usado el argumento de que esto afecta mayormente a las personas con menor ingreso, esto se llama regresividad en economía.

Pero aquí ocurre un fenómeno interesante, ciertamente disuade más a las personas con menor ingreso, porque es a quienes les afecta más el bolsillo, pero como se disuade el consumo de un producto tóxico, un producto no saludable, al final resulta que es progresivo, que es lo contrario de regresivo, se vuelve una ventaja, un beneficio precisamente con mayor prioridad o con mayor retribución para las personas con menor capacidad económica que, son dicho sea de paso, quienes sufren las mayores consecuencias de esta devastadora pandemia de obesidad, sobrepeso, diabetes asociada a la mala alimentación.

Muchas gracias. Ya no nos da tiempo para la última pregunta, son las 20:00 horas, pero mañana continuamos. Muchas gracias.

 

VE 1223.