HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del lunes 31 de agosto de 2020. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Hoy vamos a tener tres componentes de nuestro informe:

El primero es el componente técnico que presentará el doctor José Luis Alomía. Aprovecho para recordarles, todos los elementos del informe técnico que alguna vez hemos presentado durante las distintas fases de comunicación de la epidemia sigue siendo información pública, esto está disponible en el portal web coronavirus.com.mx. Por razones de tiempo -y para enfatizar distintos aspectos del acontecer epidémico- esto ha ido cambiado, pero la información pública sigue siendo completamente abierta, también los datos abiertos.

Invitamos a toda la población que tenga interés y que tenga alguna capacidad técnica para hacerlo, que explore los datos abiertos, que están completamente y en tiempo real a disposición pública de la comunidad, tanto nacional como internacional, cualquiera que los quiera utilizar, por favor, hágalo, explore, encuentre, observe, comente, critique, recomiende, todo es bienvenido por parte de nosotros.

Entonces, tenemos el primer componente.

Enseguida presentaré información sobre la vacunación contra influenza para la temporada 2020-2021. Esta información la tenemos también en tiempo real, la vamos procesando como parte de los planes técnicos. Esta mañana le requirieron esta información al señor presidente, me instruyó presentarlo y aquí lo hago con muchísimo gusto, lo presentaré yo.

También tenemos un tercer componente, que es parte del programa que planteamos desde el martes pasado, nuestro secretario de Salud, el doctor Alcocer, planteó que vamos a estar explicando los distintos componentes de la respuesta específicamente de la reconversión hospitalaria y de cómo logramos que el Sistema Nacional de Salud aumentara su capacidad operativa en un tiempo verdaderamente corto con respecto a la ocurrencia de la epidemia.

Ya vinieron el viernes pasado el director general del IMSS, Zoé Robledo; el director general del Issste, Luis Antonio Ramírez; y hoy nos acompaña el coordinador médico del Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, nuestro compañero y amigo Alejandro Svarch Pérez, bienvenido, quien ocupará el tercer componente del informe y comentará sobre lo que ha hecho el Instituto de Salud para el Bienestar, el Insabi. Ha sido un rol fundamental para lograr coordinar a 32 sistemas estatales de salud, que todos ellos han recibido apoyo directo por parte del Gobierno de México para poder hacer distintos esquemas de operación a mayor escala, incluyendo la reconversión hospitalaria.

Le pido entonces al doctor Alomía si es tan amable de presentar el primer componente y continuamos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto. Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos, especialmente a las personas que nos ven desde sus casas o a través de sus dispositivos móviles. Bienvenidos a la conferencia vespertina número 185, el día de hoy estamos cumpliendo tres meses ya completos, 93 días de la Nueva Normalidad en México, la cual, como ustedes ya saben, se caracteriza por la implementación del semáforo de riesgo COVID, que nos permite de una manera ordenada, paulatina, pero sobre todo segura, priorizando siempre la salud de la población, volver lentamente a retomar las actividades en el espacio público y las actividades socioeconómicas que también son importantes para el bienestar de la población.

Vamos a ver la primera diapositiva, hoy día vamos a iniciar un poco comparado el panorama internacional, cómo se ha comportado. Al día de hoy, 30 de agosto, y cuando vemos las curvas de los países seleccionados, recordando que son casos nuevos que se han confirmado por millón de habitantes, lo cual permite la comparación entre los países, tenemos un grupo de tres países que se puede decir tienen la mayor cantidad de casos nuevos por millón de habitantes, el principal de ellos son los principales tres, estamos hablando que justo estén en el continente americano, destaca Perú, seguido por Brasil y luego Estados Unidos.

Vamos cómo Perú, que es la curva verde, tuvo un inicio posterior básicamente al de los otros países, se demoró un mes y medio más o menos en iniciar su epidemia; sin embargo, vean cómo ya en su primer pico, en su primer acmé presentó una curva por encima de otros países en la región, un descenso que se presentó en las siguientes semanas, pero luego nuevamente vuelve a tener, digamos, que un rebrote importante o a lo mejor es una condición propia de la distribución geográfica del país, pero ahora se encuentra como el país con más casos nuevos confirmados por millón de habitantes.

Brasil, ya sabíamos, se había caracterizado también por tener una cantidad importante, Brasil tuvo una tendencia ascendente continua desde que inició con su epidemia a mediados de abril, llegó en algunos momentos a superar a algunos países en la región y actualmente se ocupa en el segundo lugar.

Estados Unidos, vimos que fue de los países que tuvo la mayor cantidad de casos por millón desde el inicio de la epidemia, luego fue disminuyendo en la presentación, pero también tuvo posteriormente un segundo periodo de transmisión importante que llegó a ocupar los primeros lugares en el continente y ahora se ocupa, ya vemos nuevamente, una disminución en la presentación de estos casos en Estados Unidos.

Otros países como Francia, sabemos que Francia fue de los países que en Europa inició de manera temprana con la epidemia. Vemos esta primera curva, esta primera incidencia de casos, luego entra en una fase prácticamente de control que duró bastante tiempo, pero vean cómo en el último mes prácticamente Francia nuevamente inicia con una transmisión importante, llegando inclusive, si vemos la intensidad, que Francia tiene aquí del 30 de agosto, está prácticamente ya por encima de lo que en su momento fue el primer pico de Francia, y eso lo que hemos estamos también viendo en otros países europeos como España, como Inglaterra.

Aquí tenemos la curva de México que en su momento se ha estado también presentando y actualizando. Una curva sin sobresaltos como lo hemos visto en otros países, una curva que más bien ha tenido una tendencia continua, un incremento de alguna manera basal y que, como ya lo habíamos estado mencionado en las últimas semanas, se ve una disminución que inicia y que por lo menos se ha mantenido en las últimas cuatro a cinco semanas.

Un dato importante. También India, India se había mantenido de alguna manera muy basal en su epidemia, prácticamente hasta inicios de mayo, pero ya para las primeras semanas de junio India inicia con una presentación importante, una transmisión importante un brote de casos y luego un descenso que se ha mantenido en las últimas semanas.

Corea hasta el momento una historia digamos de éxito en relación a su epidemia, pero sí llama la atención de todas maneras que después de haber tenido un comportamiento muy, muy basal, prácticamente en las últimas dos semanas hay un incremento, lógicamente no se compara para nada con otros países; sin embargo, estamos teniendo ahí también un repunte de la epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí es solamente la mortalidad por millón de habitantes. Se puede calcular por diferentes factores, en este caso está por millón de habitantes. Podemos ver a México ocupando el décimo lugar en este ranking; ya veíamos que Perú, así como ocupa la mayor incidencia por millón de habitantes, también lamentablemente está ocupando el primer lugar en lo que es la mortalidad por millón, habiendo inclusive ya superado a Bélgica, que por mucho tiempo y veamos la diferencia en las tasas, se había mantenido en los primeros lugares.

Pasemos a la actualización del escenario nacional, que es la siguiente diapositiva. Más de un millón 345 mil personas las que se han estudiado hasta el momento, 668 mil 193 han sido ya negativas a la prueba del virus SARS-CoV-2, por lo tanto han sido casos descartados de COVID-19.

El día de hoy actualizamos la cifra de los casos confirmados acumulados, es decir, las personas que han dado positivo a esta prueba, que son 599 mil 560. Las podemos ver representadas en las gráficas que día con día actualizamos.

Veamos que el día de ayer iniciamos representando la semana número 34, la semana 34 está todavía por debajo en relación a la semana 33, para efecto de todos los casos sospechosos.

Vemos cómo el porcentaje de positividad todavía continúa con una tendencia clara descendente siguiendo en esta semana con este 43 por ciento, que fue el porcentaje de positividad con el cual cerramos la semana pasada.

Aquí tenemos nuestras curvas de casos estimados. Tenemos cinco semanas con una tendencia descendente en la curva nacional, recordando que esta curva se construye de las 32 curvas o de los 32 escenarios que se están produciendo en cada una de las entidades federativas.

Para el día de hoy la tendencia descendente entre la semana33 y 34 es un menos ocho por ciento. Igual que la semana pasada, vamos a estar dando un seguimiento muy puntual para ver esa tendencia descendente, qué tanto se mantiene para esta semana, viendo que ya en la semana pasada habíamos tenido la presentación de una meseta.

Menos 53 por ciento también el descenso de las personas que han fallecido entre la semana 33 y 34 y se mantiene la tendencia descendente también en la presentación.

El día de hoy tenemos una disminución en los casos activos. Habíamos salido con siete por ciento, habíamos iniciado la semana con siete por ciento, el día de hoy es de seis por ciento, ya que serían 38 mil 923 las personas que se estiman tienen, pertenecen a la epidemia activa en México, dado que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días. Vamos a ver también esta proporción, cómo se mantiene o evoluciona durante la semana.

Veamos la siguiente diapositiva. Sería la ocupación y disponibilidad hospitalaria de camas para pacientes graves, también conocidas como camas de hospitalización general, 35 por ciento, es un dato que se ha mantenido también bastante estable en los últimos meses.

Todas las entidades federativas con al menos 30 por ciento o más, en este caso 37 por ciento para Nuevo León, que es el que mayor ocupación tiene, y de ahí en adelante todas las entidades federativas con una buena disponibilidad en este tipo de camas, que precisamente nos da ese 35 por ciento como media nacional.

Veamos la siguiente diapositiva. Son las camas con ventilador para los pacientes más críticos, 30 por ciento, hemos visto como esta cifra durante la semana pasada disminuyó desde de estar en un 35, está ahorita ya en un 30 por ciento, se ha mantenido en ese nivel, y al menos todas las entidades tienen un 45 por ciento de camas disponibles y algunas entidades inclusive varias de ellas por encima del 75 por ciento, lo cual habla de una buena disponibilidad para este tipo de camas.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctor Alomía. Vamos a presentar el segundo elemento, vacuna contra la influenza.

Aquí vamos a recordar que la influenza es una enfermedad infecciosa causada por un virus, un virus diferente al SARS-CoV-2, causante de COVID, hay otro virus, hay muchísimos virus, pero hay otro de especial importancia en el acontecer epidemiológico que se llama influenza y este virus influenza se conocer desde hace mucho tiempo que produce epidemias.

El virus por sí mismo fue descrito en el primer tercio del siglo XX, se descubrieron o se describieron ya distintos tipos del virus de influenza y hoy se conoce que hay varios tipos, tres mayores A, B y C.

El virus A tiene múltiples subtipos que se clasifican con las letras H y la letra N y una serie de números, que corresponde a las dos moléculas, las dos sustancias de la superficie del virus que determinan qué también virulento es y qué tan adaptable es a los seres humanos.

Estos virus existen en múltiples expresiones o múltiples especies del reino animal, pueden infectar aves, tanto de corral como aves silvestres, equinos, caballos, burros, cebras, etcétera, pueden infectar porcinos, los puercos de granja y puercos de consumo humano pueden ser infectados por el virus influenza, hay animales marinos que pueden ser infectados por el virus influenza, gatos y perros domésticos, en fin, es un virus zoonótico, es un virus que se distribuye ampliamente en el reino animal.

Y tiene dos maneras de transformarse:

Uno, que es un cambio lento por una mutación de rápida ocurrencia a lo largo de un mismo año, las distintas partículas virales que circulan en la infección humana, en la infección animal empiezan a cambiar su material genético y dan pequeñas variaciones, pero estas variaciones acumuladas pueden ser sustancialmente diferentes, de tal suerte que el virus que teníamos en un año puede ser muy diferente al virus que tenemos tan sólo en el año siguiente.

Y este mecanismo de mutación, que se llama deslizamiento genético, es sumamente importante. Les comento todo esto porque es la manera de entender cómo y por qué se produce una vacuna contra la influenza distinta cada año, porque el virus es distinto cada año.

Entonces, una persona que se vacuna contra la influenza en un año al año siguiente se expone a un virus que es sustancialmente diferente al virus para el cual se hizo la vacuna que se le aplicó.

Entonces, la vacuna en realidad tiene una utilidad limitada porque año con año se necesita una protección específica contra otros subtipos de virus que son razonablemente diferentes a los anticuerpos de la persona que fue vacunada.

Existe otro mecanismo de mutación genética de los virus de influenza que se conoce como cambio antihigiénico brusco, no hay una traducción fácil del inglés al español, antigenic change, se llama en inglés, pero es cambio dramático o cambio brusco, y ese ocurre por recombinación genética.

Vamos a pensar en una especie clásicamente productora de recombinación genética, los porcinos, los puercos. Se infectan de un ser humano y tienen el virus que tenía circulando la especie humana, y al mismo tiempo la misma piara o incluso el mismo individuo de una piara se infecta por un virus aviar y en el interior del cuerpo de ese puerco o de ese grupo de puercos en esa piara ocurre una recombinación genética, se producen partículas de virus que toman segmentos de los genes, de los virus de influenza que afectan a los humanos y segmentos de los genes de los virus que afectan a las aves, y en ese momento se produce un virus que es completamente diferente o radicalmente diferente y que tiene el potencial de afectar a ambas especies de origen, aves y humanos.

Cuando ocurren estos fenómenos de recombinación genética que aproximadamente ocurren cada 10 años en promedio, 10 o 15 años, surgen nuevos tipos de virus con un potencial pandémico, y así es como surgen las pandemias.

Lo que se requiere es un cambio genético radical que le confiera a los virus de influenza la posibilidad de adaptarse a los humanos y poder infectar a los humanos, que pueda tener la capacidad de causar enfermedad en los humanos generalmente más grave que las especies que son endémicas, que solamente han cambiado poco a lo largo de cada año.

Y un tercer componente, la capacidad de transmitirse de humano a humano. Un evento como este reciente ocurrió en el mundo en 2009, y ahí inició la pandemia influenza H1N1 en 2009, de la que México fue uno de los países protagonistas.

Les comento todo esto a ustedes comunicadoras y comunicadores y a la población para ver en contexto cómo se fabrican las vacunas de influenza y por qué se hace así.

La Organización Mundial de la Salud desde los años 40 estableció un mecanismo de vigilancia global de los virus de influenza. México orgullosamente participa en este sistema desde 1953 a través de nuestro actual Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, que entonces no se llamaba así, era el Instituto de Investigación y Enfermedades Tropicales, ISET, pero es parte de este laboratorio nacional que envía cepas de virus circulantes en la especie humana a una serie de centros evaluadores en el mundo, que finalmente concentran la información en la Organización Mundial de la Salud.

En este mapa, tomado precisamente de la Organización Mundial de la Salud, vemos el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta, que es el nombre actual ante la influenza. En cada país, vean ustedes, se marca un laboratorio de referencia que identifica a lo largo del año los virus de influenza que circulan, en algunos casos se hace secuenciación genética para estudiar a profundidad la composición del virus. En México es el Indre, nuestro querido Indre, que es un orgullo de México, institución establecida en 1939.

Todos los países de América enviamos cepas identificadas a los centros colaboradores que en este caso están en Estados Unidos, y que son tanto los Institucionales Nacionales de Salud, están marcados aquí en la región de Washington, en Bethesda, como en los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos, los famosos CDC que están en Atlanta, Georgia.

Este es nuestro centro regional de referencia en América y este centro regional está en comunicación con el centro regional en Europa, el centro regional en Asia, los centros regionales en Oceanía, etcétera, y todos ellos concentran la información en la OMS.

A lo largo del año esto se va detectando para el hemisferio norte y para el hemisferio sur, y hay repertorio distinto de virus de influenza que son relevantes en cada uno de los hemisferios.

En febrero ocurre una reunión en la que personas expertas se reúnen a revisar esta información. México ha participado, la doctora Celia Alpuche, directora del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública y ex directora del Indre, en varias ocasiones ha participado en esta reunión representando a México y lo que se hace ahí es que se identifican las cepas de virus o los tipos y subtipos, y cepas, que más probablemente circularan en el mundo en la siguiente temporada de influenza.

Para el hemisferio norte la temporada de influenza empieza gruesamente en octubre y se prolonga hasta abril del año siguiente. Entre abril y el siguiente octubre hay baja transmisión de influenza en el hemisferio norte y en cambio es la temporada de influenza del hemisferio sur, porque coincide con el otoño y el invierno en cada caso según el hemisferio.

La OMS, por lo tanto, hace estas consultas técnicas y determina cuál es la composición recomendada de la vacuna de influenza. Terminando esa sesión, en febrero publica, hace público al mundo entero le dice: ‘Esta es la composición recomendada’, y le da las cepas de referencia que fueron colectadas en alguno de los laboratorios nacionales y regionales de referencia, las pone a disposición de las compañías farmacéuticas privadas interesadas en producir vacuna contra la influenza, se las pone a disposición y estas compañías empiezan a producir la vacuna, empiezan a prepararse a partir de marzo y durante abril, mayo, junio, julio, producen la vacuna, es el tiempo que tarda en promedio en fabricarse la vacuna; de modo que, en febrero, se liberan para el hemisferio norte, en septiembre para el hemisferio sur y no son intercambiables porque cada hemisferio tiene un repertorio de cepas relevantes.

Este es el calendario y esto responde… lástima que las compañeras de la mañana a veces no vienen en la tarde y viceversa, pero espero que se enteren o alguien les comparta esta información… este es el calendario, este es el por qué la vacuna llega a los países en el momento en que se puede y no antes.

Esto es en respuesta específica a la pregunta que le hicieron al presidente: ¿se puede adelantar la vacunación contra la influenza?, la respuesta es no, ¿por qué razón?, porque no existe aún la vacuna. Si hubiéramos querido adelantarla en junio, no existe todavía la vacuna recomendada para el hemisferio norte para la temporada 2020-2021.

El calendario es así, los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud, en este caso los laboratorios de referencia, identifican el nuevo virus de la región, preparan la cepa para entregarla a la Organización Mundial de la Salud, pensemos que esto es el mes de enero y esto es el mes de febrero, entregan la cepa.

Luego se hace la comprobación de la cepa, este es un proceso muy delicado que se hace en los laboratorios designados globales por parte de la Organización Mundial de la Salud, todo este tiempo se lleva. Y luego se preparan los reactivos para hacer las pruebas de uso de la vacuna, es decir, de la calidad, la composición y la antigenicidad de la vacuna que se lleva todo este tiempo.

En paralelo empieza en el mes dos la fabricación, se les da, ya dijimos, a finales de febrero o principios de marzo, se les da a las compañías y ellos empiezan a hacer la optimización de condiciones para producir la vacuna.

Se fabrica a granel en esta temporada, ya dijimos, si tomamos aquí como enero, febrero, marzo, en abril se empieza a fabricar la vacuna, y luego tenemos abril, mayo y junio para fabricar la vacuna. Se hacen controles de calidad, se envasa y se libera hacia los países compradores y luego se hace, en algunos países ensayos clínicos adicionales cuando hay un cambio sustancial respecto a las composiciones de vacunas que tienen licencia sanitaria en cada uno de los países; no es el caso de México, en este caso la vacuna contra la influenza hay más de una con autorización sanitaria en México.

Y finalmente, en verde en los países los organismos de reglamentación o de regulación sanitaria, en nuestro caso es la Cofepris, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, recibe la vacuna y la empieza a evaluar.

Importante saber que por la epidemia de COVID hubo retraso en este proceso, hubo retraso en la parte de producción, en la parte de transporte de insumos, aproximadamente se retrasó un mes y medio hacia dos meses todo el proceso está retrasado de un mes y medio a dos meses.

La buena noticia es que en México ya… Bueno, esta es una comparación de cuántas vacunas vamos a tener que utilizar. La temporada anterior, 2019-2020, es decir, octubre 2019, abril 2020, usamos estas vacunas, aquí es una distribución por las instituciones de salud mayores, el Issste, el IMSS ordinario, el IMSS-Bienestar, las secretarías de Salud, aquí se incluyen las 32 secretarías estatales de Salud y los institutos nacionales de salud y los hospitales de referencia, en conjunto hay casi 32 millones de vacunas que se ponen cada año.

¿Por qué 32 millones y no 127 millones?

Recuerden lo que dijimos en este mismo recinto el 16 de octubre de 2019 cuando vinimos a presentar el arranque de la temporada de influenza y aquí nos vacunamos algunos para mostrar lo que sucede.

Esta es una vacuna que tiene una eficacia limitada, no protege más que en promedio al 40 por ciento de las personas vacunadas, así ocurre.

¿Por qué razón?

Precisamente por esta mutabilidad del virus que hace que las personas quedan expuestas a un virus que puede ser sustancialmente diferente del virus con el que se compuso la vacuna que se le aplicó, 40 por ciento.

Cuando tenemos vacunas con una eficacia tan limitada no es factible pensar en que se va a controlar la transmisión por efecto de la vacuna, esto es muy distinto a algunas otras vacunas más tradicionales, ejemplo la del sarampión, con eficacias superiores al 96 por ciento, en donde sí se pone la vacuna para evitar que haya transmisión.

En el caso de influenza no es el propósito de la vacunación evitar la transmisión, esto es importantísimo que todo mundo lo tenga claro, el propósito de la vacunación contra influenza en el mundo entero no es limitar la transmisión de la influenza, el propósito es proteger contra la enfermedad grave a las personas que tienen mayor riesgo de tener enfermedad grave.

¿Quiénes son?

Adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, tabaquismo, etcétera, y en el caso de la influenza, a diferencia de COVID, también niños menores de cinco años, pero no es propósito interferir sustancialmente con la transmisión.

La suma de personas con esas condiciones se ha estimado que son alrededor de 32 millones de personas en México. Para la temporada 2020-2021 vamos a utilizar 35 millones, aumentamos un poco la cantidad porque actualizamos el cálculo de las poblaciones que tienen estas condiciones de riesgo.

No perder de vista que no es la suma directa porque hay personas que tienen hipertensión y además diabetes, y además obesidad y además más de 60 años, entonces se cuenta una sola persona por la sobreposición de estos conjuntos. Importante, por si alguien ya está haciendo las sumas, considere este elemento.

Este es el calendario de llegada, la vacuna ya empezó a llegar, para la compañera reportera que lo preguntaba en la mañana, el viernes pasado, el viernes 28 de agosto llegó el primer embarque de un poco más de un millón 450 mil dosis; mañana, 1º de septiembre, llega otro embarque de tres mil millones 600 mil, número redondo; en adelante tenemos que durante todo agosto vamos a recibir estos cuatro millones 431 mil, en septiembre siete millones 370 mil, en octubre 14 millones 620 mil y en noviembre ocho millones 772 mil, para este total y el último embarque de un poco más de tres mil 802 millones de dosis van estar llegando en el resto de finales de noviembre.

Diferencia importante quizá no todo mundo lo tiene claro. Desde que existe un programa público de vacunación contra influenza que se estableció en 2007, nunca se ha logrado que la vacuna se ponga antes del cambio de año, nunca, nunca, generalmente se pone en forma asimétrica durante octubre, noviembre, diciembre y luego enero, febrero y marzo; esto es sumamente ineficiente porque obviamente el tiempo en protección es más limitado si una persona se pone la vacuna en febrero, ya sólo le protege durante el resto de febrero, marzo y abril, lo idóneo sería poder ponerla desde el inicio de octubre que es cuando ya pasa el proceso de entrega y liberación sanitaria de la vacuna.

Hay retos importantes que son estructurales, la cantidad de personas disponibles para administrar la vacuna siempre ha sido uno de los factores limitantes, esto es estructural.

También la red de frío, México tiene históricamente una baja inversión en su red de frío, tenemos refrigeradores obsoletos en franco desuso desde hace muchos años, y lo quiero dejar extraordinariamente claro para que sepan que así recibimos al país, así recibimos al país. Hay una importante carencia de infraestructura en la red de frío y de personal necesario para la vacunación.

Igual que la reconversión hospitalaria, estamos haciendo una serie de maniobras para optimizar la de por sí limitada infraestructura física, de equipo y humana para la vacunación.

Entonces, este es el informe. Respondemos a la pregunta de la compañera, nos familiarizamos con el proceso de vacuna contra la influenza.

Doctor Alejandro Svarch, le aprecio mucho si nos comenta.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA, INSABI: Muchas gracias, señor subsecretario Hugo López-Gatell. Agradecemos profundamente la invitación.

Gracias, compañero Hugo, por esta atenta invitación y siempre estaremos aquí para estar en contacto con ustedes. Agradezco también a los medios de comunicación la oportunidad de presentarme con ustedes el día de hoy.

Como pueden ver ustedes en la presentación, la pandemia también nos ha demostrado que no es imposible reequipar el sector público para garantizar la atención universal a la población en nuestro país.

Aquí podemos visualizar que el Instituto de Salud para el Bienestar, en conjunto con la Sedena, ha logrado reconvertir 32 hospitales garantizando 800 camas generales extras al sector público y mil 130 camas con ventilador para poder dar atención médica al paciente que requiera terapia intensiva.

Esto ha significado una inversión de prácticamente cinco mil millones de pesos y ha sido un importante fortalecimiento a la red pública de atención a la salud en nuestro país.

En este mismo tenor se han entregado a lo largo de estos tres meses 4.4 millones de insumos para la salud para poder garantizar la atención adecuada a todos los pacientes con COVID-19, tanto en su variante de hospitalización como en su variante de terapia intensiva.

Vemos esta construcción de 40.4 millones de insumos para la salud, en qué rubros se identifican.

En cuanto a equipamiento técnico y recursos humanos se han entregado mil 516 ventiladores a las 32 entidades federativas de nuestro país, mil 683 monitores y adicionalmente se han reparado mil 525 ventiladores que estaban obsoletos y hay recibido una reparación por parte del instituto.

Otro elemento importante de avance necesario para poder garantizar que todos pacientes con COVID-19 puedan ser atendidos en un algún hospital de la red pública nacional de atención a la salud es el recurso humano.

Hasta el día de hoy se han asignado 20 mil 743 recursos humanos para la salud, esto son compañeras y compañeros médicos, enfermeras, trabajadores sociales. Nuestro más cariñoso y honroso saludo a estos héroes de bata blanca que siguen trabajando y dando lo mejor de sí día tras día.

Otro elemento fundamental ha sido la capacitación del recurso humano para la salud. El señor presidente nos ha encargado la misión de poder garantizar que todo el recurso humano que atiende un paciente COVID esté correctamente capacitado en el programa de reconversión de recursos humanos que instauró la Secretaría de Salud hace más de tres meses y hasta el día de hoy han recibido capacitación 83 mil 500 recursos humanos para la salud en un programa de clases diarias, todos los días de 5:00 a 7:00 damos clases de capacitación de diferentes tópicos.

Esto ha demostrado que, con la ayuda coordinada del gobierno federal, con las entidades federativas, hemos podido garantizar que ningún paciente con COVID-19 se quede sin atención médica de calidad en el momento que lo requiera y con una lógica universal, esto significa que la atención médica no ha estado en ningún momento sujeta a la capacidad de pago, sino a las necesidades sanitarias puesto que todos los servicios han sido gratuitos.

Muchas gracias señor subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, doctor Alejandro Svarch Pérez, coordinador general Médico del Instituto de Salud para el Bienestar.

Demian Duarte.

PREGUNTA: Sí, Demian Duarte, sí. Buenas tardes, doctor y a los otros dos convidados gusto en saludarlos.

Un par de preguntas, doctor. El amarillo, mi estado y una gran porción de la República pasaron a amarillo a partir de hoy, se presentó el semáforo epidemiológico; sin embargo, por lo menos que yo recuerde no ha habido la oportunidad de que comente esta nueva fase.

Me interesa mucho, porque es el mismo caso de la bipolaridad cromática que le platicaba hace ya algunas semanas. Ahora hay que gente dice que en Sonora no iba a pasar a amarillo, que iba a quedarse en naranja, que estas situaciones, entonces, preguntarle, conocemos, yo veo las gráficas con mucha atención, veo el número de camas que es uno de los factores determinantes, la velocidad de contagios me queda claro que es otra.

Preguntarle, ¿qué tipo de actitud de nuevo como lo hicimos en naranja debe tener el ciudadano ante el amarillo?, porque hay quienes piensan que ya es verde, hay quienes piensan que ya es rojo, entonces hay como una suerte de confusión. Si nos puede ayudar con su opinión.

Y número dos, me llamó la atención la presentación que se hizo el día de ayer sobre el tema del tabaquismo. Preguntar, bueno, noté dos datos que me parecieron muy importantes: uno es el asunto que se redujo en un 45 por ciento el consumo de productos de tabaco, de cigarro en este periodo de la pandemia.

Preguntar, ¿qué implicaciones ven ustedes en esto?, si se puede considerar ya como una tendencia ya sólida.

Y la otra es: 75 mil personas fallecen al año por el consumo de cigarros y otros productos. Según las cuentas que tengo, esto es un impacto superior al que ha tenido, por ejemplo, la pandemia de coronavirus en sí misma.

Entonces si puede ser un poco más abundante sobre el tema en particular, las implicaciones que esto tiene. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Demian Duarte.

Sobre el semáforo, es útil dado que ahora hay tantos amarillos, ya habíamos tenido un primer amarillo, que fue Campeche, ahora tememos prácticamente la mitad del país en color amarillo.

Primero, no ha acabado la epidemia, importantísimo tenerlo claro, no porque se esté en amarillo ya hay que hacer todo de manera indiscriminada.

Las recomendaciones generales del semáforo estipulan distintos grados de apertura de algunas actividades que han sido identificadas como más riesgosas en términos de la oportunidad de contagios.

No perder de vista, recordarlo, ¿cómo se transite el COVID? El COVID se transmite a través de la vía respiratoria, esto quiere decir cuando hablamos, tosemos, cantamos, estornudamos, gritamos, propagamos partículas líquidas, gotas, gotículas, aerosoles que conforman una nube, una suspensión que no se puede ver a simple vista, se puede ver a contraluz, pero todas y todos tenemos esta nube que estamos propagando al momento que emitimos sonidos o aire a través de la vía respiratoria, que es nariz y boca.

Si una persona está próxima a nosotros o nosotros estamos próximos a una persona que pudiera tener el virus, ahí se puede verificar un contagio. Todo el tiempo estamos en contacto cercano con otras personas, en nuestras casas, en la vía pública, entre amigos, entre familiares, entre desconocidos y desconocidas, y hay que mantenernos atentas y atentos a esta proximidad.

Por eso es que hemos enfatizado que la intervención principal de la precaución, de la prevención de los contagios es la sana distancia.

Otras medidas auxiliares destacamos la que ha sido sujeta de inquietudes, el cubrebocas es una medida auxiliar -esa sería la vigésima cuarta vez que lo digo aquí- auxiliar de la prevención porque interfiere con la salida de esas partículas líquidas y por lo tanto con el virus, pero no es una medida efectiva o suficientemente efectiva para interferir con la llegada, y seguimos diciendo no confiarse en que porque ya tengo cubrebocas puedo dejar de tener sana distancia.

Lavarse las manos es importantísimo porque es un mecanismo para evitar la transmisión indirecta, ‘achú’, doy la mano a otra persona, esa otra persona se lleva mis virus, al rato se talla nariz, boca, ojos y se va a transmitir el virus.

Si una persona tiene síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, pérdida del olfato, pérdida del gusto, diarrea, entre otros síntomas, que no salga de casa, que no se acerque a sus familiares, que alerte a sus familiares que tiene esta situación y que busque una pronta atención médica, sobre todo si es una persona mayor de 60 años o con enfermedades crónicas ampliamente mencionadas en esta conferencia.

En general estas medidas contribuirán a disminuir los contagios.

Regresando al semáforo, hemos identificado los cuatro colores que son distintos grados o distintos niveles de riesgo de transmisión. Al rojo le hemos denominado Refugio porque implica que hay que estar refugiados durante todo el tiempo la mayor cantidad de personas, para lograrlo se suspenden o se han suspendido temporalmente trabajos, escuelas y el acceso a sitios públicos de recreación.

Después tenemos el color naranja, que es el color de Prudencia, prudencia es porque algunas actividades ya se pudieron activar, se activaron algunas actividades económicas no esenciales con aforo militado; es decir, si un cine tendría 100 butacas sólo pueden estar abiertas 50 butacas y tiene que estar en una diferenciada distancia que permita la sana distancia, este es un ejemplo, pero lo mismo ocurre en restaurantes y varios otros.

Algunas actividades son de mayor riesgo, porque implican la proximidad entre personas, por ejemplo, los masajes, la realización de masajes o la peluquería implican una proximidad mayor y por eso se han diferido en sus aforos hacia otros niveles más bajos de riesgo.

No detallo cada uno de ellos, pero en conferencias previas estuvimos enfatizando y sigue vigente la recomendación de los tipos de actividad; por ejemplo, los bares, los bares están hasta el final.

¿Por qué razón?

Porque el tipo de convivencia que pude ocurrir en un bar es diferente al que puede ocurrir en un restaurante, implica mayor proximidad, implica quizá el consumo de bebidas que pueden disminuir la percepción de alerta o la percepción de riesgo.

El amarillo ya es el color de la esperanza y le llamamos así para indicar que sólo aparece el amarillo cuando tenemos una constatación continua, en este momento ya por cinco semanas en 30 de las entidades federativas, son 32, por lo tanto es casi todo el país, excepto dos, en donde tenemos al menos dos semanas continuas de reducción, en la mayoría más de siete semanas continuas de reducción de los contagios.

Cuando decimos reducción de los contagios es porque lo verificamos a través del número diario de casos nuevos, el número diario de hospitalizaciones, el número diario de muy lamentables defunciones.

Y, en general, los egresos de la hospitalización por recuperación superan a los ingresos, entonces se empiezan a desocupar los hospitales.

Y al final está Aurora, el color verde, que todavía no ha llegado a ninguna entidad federativa, y cuando llegue, uno de los cambios más importantes será la posibilidad de activar las rutinas escolares, de reiniciar las rutinas escolares.

Entonces, en resumen, este es el repertorio de los colores, los colores significan niveles de riesgo.

La epidemia no ha acabado, usted en su localidad todavía va a identificar anécdotas, referencias o vivencias de nuevos casos, pero eso no quiere decir que la tendencia general de la epidemia no esté, como lo está, en reducción y hay que y hay que ir activando la vida pública conforme disminuya el riesgo.

INTERLOCUTOR: En particular, doctor, el tema es muy sensible, supongo que todos los estados, porque -de vuelta- hay un segmento de la sociedad o de la comunidad que se molesta porque la gente se va a la playa o hace distintas actividades que quizás en naranja no estaba permitidas.

Entonces, realmente sí es preocupante, porque hay no nada más personas, también hay comunicadores, líderes de opinión que califican de irresponsables a quienes incurren en este tipo de conductas, quizás sin entender cuáles son las implicaciones o que es lo permitido dentro de lo que es una etapa de semáforo amarillo.

Preocupa, porque evidentemente se genera un entorno de una suerte de histeria colectiva, que incluso es promovida en algunos medios de comunicación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, efectivamente, qué bueno que lo señala, lo hemos comentado en ocasiones anteriores.

Se conoce que el manejo de un fenómeno complejo social como puede ser una crisis sanitaria, como puede ser una epidemia, se beneficia mucho más de una visión colectiva. La supervivencia no solo humana, sino de muchas especies, depende nuestra capacidad colectica.

Es conocido en la biología evolucionista que uno de los factores clave para que las especies sobrevivan es cuando desarrollan mecanismos cooperativos y las especies que han perecido es porque no hay evolucionado hacia mecanismos cooperativos y esto no solo los seres humanos, pero también los seres humanos.

Y los seres humanos tenemos la posibilidad de tener un reforzador cultural, cultural-social de los mecanismos cooperativos.

Desafortunadamente hay segmentos de la población que a lo largo de esta epidemia en México y en el mundo entero han conservado una visión individualista, una visión egoísta, una visión autocéntrica y esa visión autocéntrica a veces alimentada por la ignorancia y el miedo produce uno de las comportamientos y actitudes más tóxicas que es el odio y ese odio les lleva a ver al otro como otro en vez de como un hermano, como parte de sí mismos.

Entonces, en esta construcción de ese discurso de odio se han empeñado por muchas semanas, por meses, prácticamente a lo largo de toda la epidemia, de ver a los demás como enemigas y enemigos en vez de como parte de una misma comunidad.

Y de ahí han derivado estas visiones de que el Estado nacional, el gobierno falló porque no los metió a la cárcel o no los reprendió con la fuerza pública o no les puso una sanción administrativa.

Esta es una visión desde luego muy precaria de la complejidad de la epidemia, desfavorable y ni modo, pero es parte de la expresión de la vida pública, hay segmentos de la población que están instalados en ese tipo de actitud.

Ojalá, siempre hacemos votos porque en algún momento cambien de actitud, esperamos que en la medida que la información penetre, quizá puedan reflexionar un poco al respecto. Muchas gracias.

Juan Carlos Machorro, Citlalli Ocampo y también usted y usted, por favor.

PREGUNTA: Sí, buenas noches, doctor. Juan Carlos Machorro, de AM, de Querétaro.

Doctor, la OMS comentar que las escuelas no son el principal foco de contagios, sino que es el contexto social donde se ubican.

En este rubro ¿qué tanto, llamémosle, sí está factible el regreso de los estudiantes dentro de un mes, que es la fecha pactada o tiene que cambiar todavía mucho más la curva de contagios que se está presentando en la sociedad en general?

Y saber si regresan o no, porque también sabemos que hay todavía muchos trabajadores en el caso también de gobierno, muchos que están haciendo sólo guardias, para un regreso masivo de ya todos los mexicanos, parecería que no, pero es un mes. ¿Cuál es su opinión? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias. No hay cambios pactados, que quede claro, esto no es de pactos, esto es de evidencia. Cuando tengamos el semáforo en verde significará que los indicadores de riesgo epidémico han descendido a niveles de seguridad que nos permiten decir: Podemos reabrir el Sistema Nacional Educativo.

Hemos perfilado con base en las proyecciones matemáticas que en octubre, a lo largo de octubre, gruesamente la mitad de los estados en la primera quincena, la segunda mitad en la segunda quincena de octubre y hay algunos dos o tres estados que posiblemente serían hasta noviembre para llegar al semáforo verde. En la medida en que empiecen a estar los semáforos en verde, los semáforos estatales, se podrán ir reabriendo el espacio educativo.

Pero su pregunta me parece muy pertinente porque nos recuerda lo que hemos dicho en innumerables ocasiones: la desigualdad social, la carencia económica y social es el elemento fundamental que determina o la salud o la enfermedad, o la vida o la muerte.

Y en ese sentido ciertamente México es un país muy desigual, ya lo era desde que empezó la epidemia, 50 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, sigue siendo, después y a lo largo de la epidemia, porque los determinantes estructurales tienen que ver con una injusta distribución de la riqueza.

Para darles una idea, en 2009, 10, cuando tuvimos la pandemia de influenza, más del 65 por ciento de las escuelas, 65, no tenían agua, no tenían agua, y estoy hablando de agua, no de agua potable, de agua, imagínense ustedes un Sistema Nacional Educativo que 65 por ciento no tiene agua.

Esto ha mejorado lentamente, pero todavía tenemos una carencia importante de infraestructura sanitaria, agua, saneamiento, baños con agua corriente, etcétera, que obviamente es un reto enorme para el lavado de manos y otras prácticas higiénicas.

Entonces, ciertamente, no conozco este elemento, lo voy a buscar con interés, que señala sobre las declaraciones de la OMS, asumo recientes, al respecto, pero es un reto importante.

Entonces, la opinión es:

Uno, no funciona esto bajo promesas de fechas, nadie se quede con esa expectativa, se hace una evaluación dinámica, en el momento en que tengamos semáforos verdes existirá la oportunidad de abrir el Sistema Educativo Nacional y el secretario Moctezuma Barragán y el Consejo Nacional Educativo han estado tomando medidas para planear ese retorno en una forma segura para paliar las carencias con algunos elementos, por ejemplo, el transporte de agua mediante bidones y, donde no, dar una provisión de alcohol gel, etcétera, son mecanismos de mitigación de la desigualdad social.

Muchas gracias.

Otilia Ocampo, de… perdón, Carbajal, diario La Razón.

PREGUNTA: , Otilia Carbajal, de La Razón. Buenas noches.

Preguntarle, ¿con la llegada de la temporada de influenza durante esta epidemia por COVID van a haber modificaciones en la definición de casos de ambas enfermedades al ser tan similares en cuanto a síntomas?

Y también si en los hospitales van a realizarse cambios en las áreas de triaje para recibir a los pacientes de influenza, ya que cada año hay reconversiones por esta enfermedad.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Otilia Carbajal, del diario La Razón.

Efectivamente, este es un tema, la más reciente conversación que tuvimos al respecto ocurrió esta mañana en el gabinete del doctor Alcocer, pero la llevamos teniendo desde hace tres semanas.

En el mundo entero no se ha definido un modo general de actuar y cada país está buscando su modo y lo conversamos también entre países.

Básicamente, como usted correctamente señala, clínicamente la influenza, clínicamente se refiere a cómo se presenta en las personas la enfermedad, qué síntomas tiene, qué signos clínicos tiene, y es muy parecida la influenza a COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, inicio súbito, dolor corporal de músculos y huesos, pérdida del olfato, entre otros, diarrea, incluso.

Y a veces es difícil es distinguir solamente con bases clínicas, es decir, el interrogatorio, la exploración física, una persona que tenga influenza de una persona que tenga COVID o incluso una persona que tenga otras infecciones respiratorias.

Un reto importante es que para poder identificar correctamente a unos de otros podría necesitarse pruebas diagnósticas por laboratorio que, de acuerdo a la tecnología actualmente disponible, no necesariamente son de fácil acceso en el mundo entero, apenas está todavía fases no tan incipientes ya, pero todavía fases tempranas de desarrollo tecnológico para que en el punto de servicio y no en un laboratorio estatal o nacional se puedan tener pruebas de uso muy rápido.

No confundir con las pruebas rápidas, las tiras reactivas de las que me he pronunciado repetidamente como poco útiles, pero estamos elaborando precisamente los algoritmos de diagnóstico tanto clínicos como epidemiológicos, como de en su momento laboratorio que pudieran ayudarnos a esto.

También redefiniendo los triaje. Cuando teníamos solo influenza y no existía COVID era el triaje donde influenza era la que tenía que destacarse respecto a más de 300 virus respiratorios. Ahora tenemos los 300 virus respiratorios, la influenza y posiblemente COVID durante el otoño-invierno de 2020-21.

Entonces, lo estamos definiendo y vamos a producir una guía, este grupo de trabajo lo coordina nuestro querido compañero y amigo el doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud. Gracias, Lilia.

Creo que nos queda tiempo para una pregunta más, por favor.

PREGUNTA: Qué tal. Alejandro Cabral, soy de Política y Rock and Roll radio, de Hermosillo, Sonora y pertenezco a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

Esto se lo hago saber porque nosotros como radios comunitarias tenemos más de 30 proyectos de radio con concesión que están trabajando en los lugares más apartados del país, en los lugares en donde probablemente somos el único medio de comunicación, donde probablemente somos el único mensaje que tenemos la posibilidad de conectarnos a internet y hacerle saber a la comunidad información importante que nos da usted y que hemos estado transmitiendo tanto las mañaneras como estas conferencias vespertinas en bastantes de estas radios. Lo hacemos en Política y Rock and Roll, que estamos en un área urbana, que es Hermosillo, ahí somos una radio cercana a la gente, pero muy distinta en el otro contexto que le decía.

Rapidísimo, disculpe la ignorancia, pero dice: ‘El virus el diferente, de la influenza, año con año, por lo tanto, se tiene que venir adaptando la vacuna’. Disculpe la ignorancia. ¿Esta nueva vacuna es para el virus nuevo, pero también proviene de las otras cepas anteriores o únicamente previene del virus nuevo?

Por otro lado, ya están preparando la campaña de vacunación de la influenza y nos imaginamos que ya están haciendo la logística de la campaña de vacunación COVID. ¿Qué tal van con esa logística?, nos interesa porque la vacuna va a llegar eventualmente y será una semana nacional de vacunación o nos estaremos tres meses vacunando como con influenza, no sé.

Y última pregunta completamente diferente. Nos dice: ‘Las escuelas se abren en verde’, pero no dice que los bares son los que están al final, supongo que junto con casinos, pero ¿abrirán el mismo día escuelas, bares y casinos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Espero que no. Tienen naturaleza diferente. Cuando dije que al final están los bares, me referí respecto a distintas actividades económicas, y efectivamente bares y casinos, y conciertos masivos, por ejemplo, o espectáculos masivos, son de las tres que de memoria ahorita recuerdo como las últimas, porque son las de mayor riesgo de transmisión por la congregación masiva, por la proximidad geográfica y por cambios de la conducta.

Esto no es menor, los cambios de la conducta que estimula por ejemplo un concierto, donde todo mundo se para a bailar y abrazarse y besarse, esté o no bajo el influjo de cualquier otro elemento, más que la emoción, el rocanrol. Entonces, esto es importante, epidemiológicamente hablando, es importante considerarlo.

Pero las escuelas están al final porque son comunidades particulares de alta densidad que el contacto entre niñas y niños o niños y niñas y demás, los chiquillos, implican contactos importantes. A nivel de la educación media básica también hay otro tipo de cercanías que son relevantes y por eso están también al final.

¿Cómo se van a ir abriendo?

Entre estos depende mucho de la realidad del estado y, al igual que hemos hecho con el resto de actividades, tenemos las recomendaciones genéricas y cada gobierno estatal, no olvidar que son autoridades sanitarias, irá tomando las decisiones específicas de cada estado.

Sobre las dos vacunas, es muy relevante lo que usted pregunta. Para no confundirlo, hoy pongo una vacuna contra la influenza, vamos a decir que en 2020, y los virus recomendados por la Organización Mundial de la Salud, los tipos y subtipos y cepas, AH1N1, B variante, yamagata, son los que se identificaron en el mundo entre 2019 y 2020.

De tal suerte que cuando fabrica una vacuna en 2020 ya tiene un importante grado de disparidad, de diferencia respecto a los virus que fueron observados en el año en que fueron documentados, y lo que hace la Organización Mundial de la Salud es una predicción de cuáles son los virus.

A lo largo de 2020, 21, se siguen transformando esos virus por desplazamiento genético y dentro de un año son aún más diferentes que los que estuvieron formando parte de la vacuna, que a su vez son los observados dos años atrás, un año después es aún más diferente.

Entonces, no es un cambio brusco, sino que mes tras mes tras mes o literalmente día tras día tras día, la probabilidad de encontrarnos con virus que son genéticamente diferentes a los que formaron la vacuna que me puse es cada vez mayor.

Entonces, a lo largo de un año o dos de diferencia desde que me vacuné puedo tener cierta probabilidad de protección, pero esta se va agotando conforme pasa el tiempo. Por eso, en general se recomienda para las poblaciones de riesgo vacunarse todos los años.

Plan o política nacional de vacunación contra COVID, la vamos a ir informando, hoy mismo tenemos a las 8:00 la reunión con el presidente para informarle el avance general.

Ya empecé a ver articulistas que se alarman de que no hay un plan. En ninguna parte del mundo hay un plan terminado, todos los países estamos trabajando sobre los planes.

¿Cuál es la razón fundamental de que no se puede cerrar el plan?

Que ninguna vacuna, ninguna, de las 143 candidatas, hay ocho o 10 que están en avanzadas fases de investigación clínica, pero ninguna ha producido los resultados sobre su seguridad, su calidad y su eficacia, requisitos para poder entender el perfil, tanto de seguridad como de eficacia que determina el uso de la vacuna.

No todas las vacunas se usan, como lo dije hace rato, con un carácter universal para proteger a la población de la transmisión del virus. Cuando la eficacia es limitada, como es un ejemplo la de la influenza, es absurdo, está fuera de lugar en términos técnicos y científicos pensar en poner de manera masiva como si el objetivo fuera interrumpir la transmisión, porque no lo va a lograr.

Hay países que ponen ampliamente de manera casi universal vacuna contra influenza, pero se sigue transmitiendo todos los años desde hace milenios y seguirá ocurriendo.

La tercera parte de las poblaciones mundiales en cada país y en el conjunto todos los años se infecta del virus influenza, 10 por ciento de ella presenta enfermedad, cinco a 10 por ciento de ellos tienen enfermedad grave y un porcentaje que va entre 0.5 y dos por ciento de las personas que tienen enfermedad grave pueden tener mortalidad, muerte producida por influenza, por eso en México mueren cada año cerca de 30 mil personas por influenza desde hace mucho tiempo.

Muchas gracias. Son las 20 horas con cuatro minutos, aquí terminamos y nos vemos mañana por la tarde y seguimos platicando sobre esto. Muchas gracias.

---

 

VE 1221.