HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Hola, muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del miércoles 26 de agosto de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre el virus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos el informe técnico y un componente temático especial que nos comparte el Instituto Mexicano del Seguro Social; para ese propósito viene nuestro compañero y amigo, el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales de este instituto. Bienvenido, doctor.

No les adelanto más que el tema. Nos va a hablar de la extensa plataforma y recursos de capacitación que tiene el IMSS, conocida como CLIMSS, Cursos en Línea del IMSS, sino en el aspecto también de la reactivación económica para entrenar a los miembros de distintas empresas privadas sobre los protocolos de seguridad sanitaria que se han establecido desde el inicio de la Nueva Normalidad, del proceso de Nueva Normalidad. Van a ver que está interesante. Gracias, Mauricio.

Le pido entonces al doctor Alomía si presenta el informe técnico, enseguida la presentación temática y después abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Vamos a iniciar la conferencia vespertina de esta noche con la actualización del escenario nacional. Estamos precisamente con la conferencia de hoy, han sido 180 las conferencias vespertinas que se han presentado para precisamente actualizar la evolución de la epidemia y el comportamiento de la misma a toda la población en México.

Así también, nos encontramos en el día 88 de esta Nueva Normalidad, en la cual opera el semáforo de riesgo COVID y que hasta el momento ha permitido que las 32 entidades federativas puedan tener una apertura y un regreso de su población al espacio público de manera paulatina, de manera ordenada y privilegiando siempre la protección a la salud de la población.

Veamos la siguiente diapositiva. El día de hoy son ya más de un millón 291 mil las personas que han sido estudiadas, clasificadas como casos sospechosos e ingresadas entonces al protocolo tanto de atención médica como de toma de muestra de laboratorio para poder saber si se encuentra presente o no el virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias.

El 49 por ciento de estas personas han dado ya negativo a la prueba, están precisamente representadas en las barras de color morado que están en la parte superior, y el 44 por ciento de ellas dio positivo a la prueba, por lo tanto son nuestros casos confirmados y acumulados hasta el momento y están representados también en las barras de color café claro.

Precisamente, ese porcentaje de positividad -el 44 por ciento-, vemos representada cuál fue su evolución, cómo se dio semana por semana durante la evolución de la epidemia, y de haber estado este porcentaje en alrededor del 53, 54 por ciento en semanas previos, estamos ahora en este 44 por ciento para la semana 33.

Veamos la siguiente diapositiva, donde están los casos estimados. Precisamente la curva azul claro donde podemos ver que desde la semana 30 tuvimos, tenemos una tendencia descendente en la presentación de los casos, aunque entre la semana 32 y 33 esta tendencia descendente se ha desacelerado, para el día de hoy es un menos cuatro por ciento y vamos a estar dando seguimiento para ver el comportamiento de la misma en los siguientes días.

La tendencia de la ocurrencia de las lamentables defunciones que hasta el momento se han presentado continua también siendo descendente con una disminución de menos 44 por ciento en relación de la semana 32 a la 33.

El indicador de proporción, es decir, el porcentaje de las personas que representan epidemia activa continúa en siete por ciento, estas 39 mil 616 y se ha mantenido en este número desde que iniciamos este cálculo para esta semana, y ha presentado una disminución también constante, recordando que habíamos estado en alrededor de un 15 por ciento en relación del indicador de la epidemia activa, lo cual también evidencia la desaceleración que ha tenido la epidemia en las últimas semanas.

Veamos la ocupación y disponibilidad hospitalaria. Aquí tenemos las de camas general. Se mantiene similar a la del día de ayer en relación a su media nacional, es decir, 37 por ciento con lógicamente diferentes presentaciones dependiendo de la entidad federativa. Ayer Nayarit estaba también en el primer lugar, sin embargo, con un 70 por ciento, hoy ya es de un 68 por ciento, hay una reducción de dos por ciento para esta entidad federativa.

Pero junto con ella todas tienen más de un 30 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas que son para los pacientes graves.

En la siguiente diapositiva veremos la ocupación y disponibilidad de camas con ventilador para los pacientes críticos. Aquí sí tuvimos una disminución de un punto porcentual en relación a la media de ayer, hoy es de 31 por ciento de este tipo de camas.

Y, bueno, todos los estados tendrían al menos 43 por ciento o más; de hecho 29, entidades federativas tienen 58 por ciento o más de disponibilidad en este tipo de camas.

También hemos estado observando cómo este indicador de ocupación ha venido disminuyendo también en las últimas semanas, sobre todo las que tienen que ver con los pacientes críticos o los pacientes más graves.

Actualizamos al día de hoy, en la siguiente diapositiva, también cómo se ha presentado la cantidad total de personas que han requerido hospitalización. Esta gráfica la presentamos la semana pasada y comentamos que la estaríamos actualizando al menos de manera semanal para poder estar observando las tendencias.

Podemos ver, similar a lo que observábamos en la curva de casos estimados, este crecimiento que hubo continúo hasta finalizar prácticamente el mes de julio en el tema de las hospitalizaciones, viendo lógicamente la línea amarilla, con los círculos amarillos, que es el total de personas hospitalizadas y ya durante todo el mes de agosto hemos tenido esta disminución continua, una tendencia descendente que inclusive se mantiene hasta el corte del día de ayer en relación a la cantidad de personas que han requerido hospitalizarse, tanto en camas de unidades de cuidados intensivos como en camas generales.

Es un indicador que también vamos a estar dando seguimiento puntual porque contribuye también a evidenciar la desaceleración de la epidemia, pero sobre todo esta se enfoca también en la menor necesidad o en la desaceleración de hospitalizar en su momento a más personas o que estas estén ya siendo dadas de altas y por lo tanto la ocupación de las camas sea menor cada día.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Mauricio Hernández, si es tan amable de presentarnos.

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA, DIRECTOR DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES del IMSS: Muchas gracias, subsecretario, muchas gracias por la invitación.

Hay un pequeño video, si lo pueden presentar, por favor.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Hola, te presentamos CLIMSS la plataforma de cursos en línea masivos del IMSS.

CLIMSS es gratuita y está disponible para ti las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, esto es porque los cursos son completamente automatizados y tú decides el tiempo que inviertes en ellos para concluirlos.

Encontrarás cursos relacionados con el COVID-19, la salud a lo largo de la vida, promoción de la salud, enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, además de cursos de capacitación para el trabajo.

Para acceder sólo debes registrarte e inscribirte en los cursos que sean de tú interés. Estamos seguros que en CLIMSS encontrará opciones que te ayudarán a mejorar tu bienestar.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: Bueno, CLIMSS es la plataforma que hemos puesto en el Instituto Mexicano del Seguro Social al servicio de la plataforma de la Nueva Normalidad. En esta plataforma, verán ustedes un poquito más adelante, tenemos 100 mil empresas registradas y estamos, a través de estas 100 mil empresas estamos vigilando cerca de 10 millones de trabajadores.

Esto es increíble porque representa casi el 50 por ciento de los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Entonces, es un gran logro, creemos que es un gran logro porque está diseñada específicamente para estos cursos cortos en los que se requiere obtener información.

Entonces, permítanme un poco presentarles los resultados. En relación a CLIMSS y COVID tenemos tres cursos que fueron para apoyar a los profesionales de la salud. Hay un curso, digamos, muy complicado, que es referente a cómo intubar y cómo manejar un paciente con un respirador; hay hasta alguno menos, digamos, técnico que es cómo prevenir el desgaste que se da; hay 13 cursos que están dirigidos a la población general.

Entonces, ustedes pueden ver, a partir del 6 de abril pusimos en marcha todo sobre la prevención de COVID, ese curso lleva más de cinco millones de visitas y cerca de cuatro millones de graduados, ha sido fundamental.

A partir de ahí fuimos abarcando diferentes temas; por ejemplo, el plan de acción para el hogar es qué hacer cuando uno tiene algún familiar en casa por COVID, esto es muy importante porque la tasa de infección en el hogar es muy alta y tenemos que protegernos.

Después hicimos cursos para cuidados a personas adultas mayores, enfermedad por coronavirus para personal médico, manejo en UCI, este es un curso canadiense que junto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición adaptamos para poderlo poner en un formato que tuviera acceso masivo.

Cuidados de la salud mental, hicimos uno específico para residencias para personas mayores porque veíamos que en otros países se presentaban frecuentemente brotes epidémicos en estos sitios.

Después, junto con la Nueva Normalidad y con las cámaras de industria, implementamos este retorno seguro al trabajo ante COVID, aquí también tenemos más de cuatro millones de graduados en ese curso.

Hemos ido estableciendo cursos ya temáticos respecto al regreso, por ejemplo, para guarderías, para construcción, que lo hicimos con la CMIT.

Y experiencias exitosas que vimos con la industria vimos que los que tenían un muy buen desempeño tenían lo que ellos llamaban monitores COVID, que son personajes que están específicamente capacitados para estar monitoreando el uso adecuado del cubrebocas, que los depósitos de alcohol gel tengan suficiente material, que se usen apropiadamente los equipos de protección personal, que se guarde la sana distancia. Entonces, ese curso para monitores es el más largo tenemos, son 50 horas porque es técnico y ha tenido también más de 50 mil graduados.

También tenemos el de aplicación de burnout, agotamiento laboral, y tenemos en puerta turismo, agroindustria y prevención de brotes en empresas que están lanzándose esta semana.

¿Cuándo han sido las inscripciones?

9.4 millones de usuarios. De este 9.4 millones de usuarios se han graduado 82 por ciento.

¿Qué quiere decir que se han graduado?

Quiere decir que llenaron un cuestionario previo de conocimientos, llenaron un cuestionario posterior para evaluar la ganancia en conocimiento y, tercero, que imprimieron su constancia y su diploma. Para un curso de este tipo masivo en línea es un éxito muy importante.

¿Cuáles son los elementos de este curso y lo que pensamos que ayuda a que sean agradables y atractivo?

Primero, andragogía, es decir, están orientados a el aprendizaje de los adultos, la educación está basada en competencias, tiene objetivos específicamente claros, hay mucha innovación educativa porque hay juegos, hay adivinanzas y hace que la persona esté entretenida contestando lo que ha ido… y además está basada en lo que es el constructivismo.

Las estadísticas, 9.4 millones de inscripciones, 42 por ciento de ellos inscriben a un solo curso, 45 por ciento a dos o tres cursos, esto también es una muestra de lealtad, digamos, del consumidos porque están repitiendo e inscribiéndose a más cursos.

En total tenemos 5.2 millones de usuarios individuales, 48 por ciento mujeres y 52 por ciento hombres. El rango de edad en el que menos usuarios tenemos es más de 60 años, que tendremos que ver cómo mejoramos eso, pero como está, digamos, dirigido a la población trabajadora refleja muy bien la pirámide poblacional.

Ahora, la escolaridad. Hay desde ninguna, 12.5 por ciento estudiantes técnico; pasantes 5.2; y sólo cercano al 40 por ciento, licenciatura o más, o sea, que tiene una amplia dispersión.

¿Cómo están las ganancias de conocimiento?

El plan de acción para COVID en el hogar tiene una ganancia de 10 por ciento, es decir, lo que sabían antes de tomar el curso aumentó en un 10 por ciento; recomendaciones para un retorno al trabajo seguro, 15 por ciento; todo sobre la prevención del COVID, 16; cuidados para adultos mayores, 46 por ciento; construcción y retornos seguros, 59 por ciento; cuidado de la salud mental, 59; manejo de la unidad de cuidados intensivos en pacientes COVID, 59 por ciento.

Y el que era más especializado, digamos, más novedoso y que tenía más aspectos técnicos fue el de COVID-19 para residencias de personas mayores y ahí hubo una ganancia de conocimiento de 128 por ciento.

Lo que dice esto es que en ese curso las personas que se inscribieron tenían muy poco conocimiento de qué hacer para prevenir COVID; en cambio, para el plan de acción en el hogar ya sabían muchas de las cosas que estaban en el curso, entonces la ganancia es menor.

Entonces, más allá del problema de COVID, tenemos esta oferta de promoción de la salud, tenemos también enfermedades crónicas y muchas de las personas que han visitado CLIMSS por COVID se han inscrito en los otros cursos, entonces se los recomendamos.

Entonces, esto se ha hecho desde luego gracias a una gran colaboración que hemos tenido de diferentes instituciones, a las cuales les queremos agradecer toda su colaboración.

¿Qué hemos hecho para apoyar la Nueva Normalidad?

Tenemos la plataforma Nueva Normalidad, ahí es donde les menciono que tenemos registradas 100 mil empresas, esas 100 mil empresas las vigilamos a través de tableros de incapacidades temporales, podemos separar entre esenciales y no esenciales.

Y lo que hacemos es: notificamos a la Secretaría del Trabajo aquellas empresas que tienen algún brote epidémico en sus instalaciones, la Secretaría del Trabajo las visita, hace el cotejo de lo que deben de tener en términos de los lineamientos de seguridad laboral en el trabajo; si no cumplen, hacen un extrañamiento, regresan en una segunda visita; sino cumplen en esa segunda visita, entonces se hacen un reporte a Cofepris, quien hace una tercera visita y, si no cumplen, la empresa puede enfrentar un cierre.

La información que tenemos de nuestros colegas de trabajo es, primero, que cuando llegan a hacer la visita los reciben, se hace la inspección y que la mayoría de las empresas logra recomponer sus filtros, su sana distancia, el uso de protección personal y que son mínimas las empresas que acaban recibiendo una visita de la Cofepris.

Tenemos también un programa de asesoría para empresas afiliadas, esto quiere decir que los ingenieros o médicos de trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social pueden visitar estas empresas y dar consejería. Todo esto es extraordinariamente importante.

¿Por qué?

Porque regresamos a esta normalidad que nunca antes habíamos tenido, nunca antes habíamos tenido un sistema de prevención tan estricto de enfermedades respiratorias en las áreas de trabajo, hay historia, ni con la H1N1 enfrentamos este esquema de protección. Entonces, regresar a esto implica capacitación, implica cumplir, implica buena voluntad, implica invertir fondos para poderlo lograr.

Revisamos los criterios para la población vulnerable, para hacerlos más flexibles y que puedan reincorporando al trabajo. Actualmente sabemos mucho más de la enfermedad COVID-19 y podemos ya delimitar muy bien las condiciones de riesgo para presentar formas graves.

Y finalmente, lo que ya les presenté, los cursos en línea sobre la Nueva Normalidad.

Entonces, la plataforma nueva, Nueva Normalidad, 100 mil empresas, nueve, bueno, ya ahorita tenemos 10 millones, ahí dice nueve millones, pero ya tenemos 10 millones de trabajadores.

Entonces, finalmente quisiera decirles que la eficiencia global de CLIMSS es 82 por ciento, es extraordinariamente alta, se han descargado 7.3 millones de constancias, 46 de cada mil usuarios se han inscrito en promedio por cada estado y la calificación que tenemos de salida es de 9.33.

Y bueno, estamos listos ya con otros cursos para retomar la Nueva Normalidad, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, prevención de incapacidad laborales, promoción de la salud y versión, ya tendremos una versión para smartphone en breve.

Esto creo que es una de las lecciones aprendidas que nos deja COVID, nos ha dejado mucha desgracia, pero también nos ha dejado avances y esto es un gran avance porque va a ser una plataforma de capacitación que continuaremos usando.

Entonces, muchas gracias por su atención; subsecretario, muchas gracias por la invitación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Vamos a abrir entonces a preguntas y respuestas. Liliana Noble, de Pulso Saludable; Héctor, de Grupo Cantón; y Juan Carlos Machorro.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, tengo una pregunta para usted y una para el doctor Alomía, si me ayudan, por favor. Mi primera pregunta, doctor, quisiera saber en el tema de la vacuna, cuando ya haya una vacuna, hay muchos expertos que hablan de que no se tiene hasta el momento un plan de acción, el ABC puntual a seguir en materia de vacunación cuando ya se tenga, y ya se debería de estar trabajando en ello.

Pero yo recuerdo que usted en alguna ocasión, si mal no recuerdo creo que fue el domingo, que habló de las restricciones de uso, dependiendo del uso que se le tenga que dar a la vacuna ahí se va a decidir.

Entonces, mi lógica me hace entender que por eso no se tiene todavía un ABC y no se puede saber exactamente a quién se va a vacunar hasta que no se decida en los estudios finales para quien va dirigida la vacuna, si es así, y si estoy mal corríjame.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sí, lo que usted dice es muy cierto.

Aprovecho para retomar más ampliamente el tema de vacuna COVID. México está desde hace muchas semanas trabajando por tener un acceso temprano a las vacunas contra el COVID, esto es lo que están haciendo muchos países del mundo, en el caso mexicano tenemos la fortuna de tener muchos instrumentos institucionales que nos permiten procesar la información y hacer planes precisamente en ese sentido.

Pero también tenemos la voluntad, voluntad política del gobierno de México, expresada ya por el propio presidente López Obrador de que todas las mexicanas y mexicanos que necesiten la vacuna la van a tener de manera gratuita.

En ese sentido, se ha enfatizado el carácter universal de esta medida de acceso. El presidente ha comprometido que podemos tener hasta 25 mil millones de pesos, si es que se necesitaran, lo más probable es que el costo sería considerablemente menor, pero aún en un escenario de cobertura literalmente universal, en el sentido de que todas y cada una de las personas en México necesitaran la vacuna se podría tener los recursos financieros suficientes para acceder.

En anticipación a esto el presidente también instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, específicamente a su titular, el canciller Marco Ebrard, a que ayudara al gobierno a explorar de manera amplia todas las oportunidades de este acceso que pudiera haber.

Hemos expresado en varias ocasiones nuestro agradecimiento al canciller, a la subsecretaria Martha Delgado y en general al Servicio Exterior Mexicano por este trabajo tan eficiente que han hecho a través de las embajadas de México en el mundo, han estado explorando las oportunidades de tener estas vacunas, lo cual es muy favorable.

Y hay un punto de conexión, esta es una responsabilidad y una encomienda que se le ha hecho a Relaciones exteriores, pero Relaciones Exteriores no tiene ni conocimientos ni facultades legales para definir todo el resto de lo que se necesita.

Pero obviamente al interior del gobierno trabajamos colaborativamente, hablamos de una reunión que tuvimos la semana pasada con el canciller, la subsecretaria y el doctor Alcocer para precisamente ver dónde está el punto de encuentro entre esta exploración internacional y lo que ha le corresponde a la Secretaría de Salud definir el esquema de vacunación, la cantidad de vacunas necesarias, quiénes son, vacunas que tiene la capacidad técnica y científica de ser promisorias para el propósito que se requiere, que es proteger o generar inmunidad contra el COVID.

La Secretaría de Salud, por su parte, coordina al sector salud, el IMSS, el Issste, Pemex, Sedena, etcétera, que son instituciones de atención de salud que en su momento podrían también necesitar la vacuna para que trabajemos todos juntos, todas las instituciones.

Tiene también otro instrumento, que es la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud a mi cargo, que tiene responsabilidades específicas para proponer la política de vacunación al secretario; y tiene también a la Cofepris, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, que es la agencia gubernamental encargada de la regulación sanitaria, y en el tema de vacunas es relevante en al menos tres aspectos:

La autorización de los protocolos de investigación, de investigación clínica.

Segundo, la autorización sanitaria de las importaciones en su momento de los candidatos a vacuna para la realización de ensayos clínicos.

Y tercero, en su momento y si sólo si los candidatos a vacunas demuestran tener eficacia, calidad y seguridad, que se proceda con los registros sanitarios ya para su uso en el país.

Dado que la responsabilidad de proponer las políticas de vacunación le corresponde a la subsecretaría y dado que recientemente se dispuso la adscripción institucional de Cofepris a la subsecretaría y dado que además tengo una encomienda general de coordinación de la respuesta a COVID, el secretario Alcocer me asignó coordinar los múltiples esfuerzos precisamente para definir no solamente el esquema de vacunación, sino la política general sobre vacuna COVID en México.

Y hemos definido un grupo de instituciones colaboradoras al interior de la Secretaría de Salud. Destaca desde luego la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, también tenemos como parte de las oficinas relacionadas con la Secretaría de Salud el Consejo de Salubridad General, que no es de salud, no es la Secretaría de Salud, es una institución hermana o relacionada que la preside el propio secretario y que es la responsable del compendio nacional de insumos para la salud; desde luego Cofepris, a la que ya mencioné.

Dentro del sector está el Instituto Mexicano del Seguro Social, aquí representado por el doctor Hernández y también por el doctor Víctor Borja, titular de prestaciones médicas y sociales, médicas, sociales y económicas están acá, también el Issste, Pemex, etcétera, las demás instituciones.

Destaco también la importante misión de Conacyt, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, esto con un carácter histórico, el compendio nacional de insumos surge desde 1975 en lo que en su momento se definió como el cuadro básico y este cuadro básico, aunque generalmente el público lo conoce como una lista de medicamentos que puede adquirir el sector público de salud, en realidad es mucho más que eso, son una serie de elementos que establecen las bases de una política farmacéutica nacional y uno de los elementos ahí plasmados es la realización de investigación para el uso correcto de los insumos para la salud que en su momento sean aprobados por el Consejo de Salubridad General.

Desde su concepción inicial se le asignó al Conacyt, una vez creado el Conacyt, se le asignó la responsabilidad de conducir esa política de investigación en materia del uso de los farmacéuticos.

Entonces, también se han incorporado el Conacyt a este grupo de trabajo que define la política de vacunación y más recientemente la Secretaría de Economía se va a incorporar, mañana precisamente tenemos una reunión sobre esto, en la Secretaría de Economía porque todo este grupo ha venido trabajando de manera conjunta.

Ahora, finalmente, una pregunta que está en la inquietud de algunas personas es: ¿cuántas vacunas va a necesitar México?

Hoy circulaban algunas noticias relacionadas con esta iniciativa empresarial y filantrópica que se presentó públicamente aquí en una conferencia matutina entre la Fundación Carlos Slim y el laboratorio AstraZeneca, una relación entre entidades privadas, pero que el Gobierno de México está expectante sobre su posible utilidad en la adquisición temprana de vacunas.

Y hay empresas farmacéuticas mexicanas que son parte de este consorcio de colaboración que en su momento podrían envasar el producto. Esto, dicho sea de paso, es muy importante.

En la pandemia de influenza 2009 tuvimos una experiencia global en donde el acceso a vacunas enfrentaba un cuello de botella, una limitación, que era la capacidad mundial de embotellar las vacunas, es decir, se fabricaba vacuna, pero no había la suficiente capacidad a nivel mundial de embotellarla, etiquetarla y distribuirla, entonces, ese sentido vemos también como algo muy positivo que México esté contribuyendo a ese esfuerzo en el continente.

¿Cuántas vacunas se necesitan?

Nadie en el mundo lo puede saber, para ningún país del mundo, por una sencilla razón: todo depende del perfil de eficacia de la vacuna. Hay vacunas, posiblemente las vacunas más antiguas, las más clásicamente conocidas del esquema de inmunización de la infancia que tienen una alta eficacia, es decir, la proporción de personas que generan inmunidad protectora es muy alta, 90, 95 por ciento o más, entonces eso brinda la oportunidad de tener una cobertura universal literalmente, es decir, que todos en este caso los niños, todos los niños tengan la vacuna porque el propósito ahí es interrumpir la transmisión y potencialmente eliminar la enfermedad.

Pero en los últimos 15 años quizá han surgido múltiples vacunas, quizá más, unos 20 años, han surgido múltiples vacunas que no tienen eficacias tan altas. Antiguamente esas vacunas que no tienen eficacias tan altas se consideraban como malos candidatos y no se incorporaban a los esquemas de vacunación, pero la perspectiva cambió en los últimos 20 años y hoy hay vacunas, un ejemplo de ellas es la vacuna contra la influenza, que tiene una eficacia baja, en realidad baja, 40, 45 por ciento, pero que de todos modos tiene una utilidad importante cuando se usan selectivamente para personas con alto riesgo de complicarse.

Entonces, las vacunas pueden tener como propósito evitar los contagios, evitar la enfermedad, aunque no eviten los contagios; es decir, puede ocurrir infección, pero que por el efecto de la vacuna no haya enfermedad, evitar la enfermedad grave puede existir contagio, puede existe enfermedad, pero que el comportamiento sea leve, incluyendo que no sea letal la enfermedad.

Y una utilidad también potencial de las vacunas es interferir con la propagación del virus en la medida en que una persona la vacuna pudiera no expulsar con tanta eficiencia los microorganismos, en este caso los virus. Entonces, como se puede ver, las decisiones sobre vacunación son bastante más complejas que sólo decir cuenten a la población y de ahí sale el número, y la estrategia de vacunación requiere conocimiento científico especializado para definirlo.

Para lograrlo, además de lo que ya comenté de este grupo especializado en política pública que está viendo de manera integral el fenómeno, tenemos un grupo técnico asesor de inmunizaciones, está conformado por algunas personas que son miembros del gobierno, está ahí el doctor Reyes Terán, está ahí la doctora Álvarez-Buylla, está el doctor Mauricio Hernández, entre otros, mexicanas y mexicanos que trabajan en gobierno, pero también tenemos asesores científicos externos, y destaco uno que es motivo de orgullo nacional, que es el doctor Alejandro Cravioto Quintana, él es un experto reconocido en el campo de la vacunología, y es nada menos que el presidente del grupo estratégico asesor de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Está también el doctor José Ignacio Santos, nuestro secretario del Consejo de Salubridad, quien ha sido miembro de ese grupo asesor de la OMS en varias ocasiones y hoy es miembro del grupo asesor técnico de inmunizaciones para OPS para la región de América.

Entonces, tenemos como mexicanas y mexicanos mucha solides institucional y toda la oportunidad de tener decisiones muy bien cuidadas, muy razonadas para beneficiar a la población.

INTERLOCUTORA: Una aclaración para que no haya confusiones. Cuando usted dice universalización no es sinónimo de que todos en todo el mundo, por lo menos los 128 millones de mexicanos que somos vamos a quedar vacunados, no es así, porque pudiera la gente tener esta creencia de esta falsa expectativa y después pudieran venir los reclamos de que no hay dinero, que no alcanzó, nos dijeron que nos íbamos a vacunar todos, pero no es así, ¿o sí?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, por decirlo, y espero que esta conferencia, después, cuando haya reclamos la podamos proyectar y decir que el 26 de agosto justamente dijimos eso.

Efectivamente, la intención del gobierno mexicano y la decisión, y la capacidad, la instrucción que dio el presidente López Obrador es: ninguna persona que médicamente necesite la vacuna se va a quedar sin ella, en ese sentido es que se ha hablado de universal.

El gobierno mexicano tiene el dinero, lo ha destinado ya, lo ha preidentificado para que ninguna persona en México que tenga una indicación médica de vacunación contra el COVID se quede sin ella, todas y todos van a tener acceso gratuito a la vacuna, en ese sentido es universal.

Desde el punto de vista técnico nadie, ningún país en el mundo, ni tampoco la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud han definido cuál es el esquema de vacunación necesario, podría no ser dirigido a todas las personas y todo depende de las calidades de las vacunas.

Hay vacunas que tendrán altas eficacias para el propósito de interrumpir la transmisión, otras no tendrán altas eficacias para ese propósito, pero a lo mejor pueden ser más competentes para disminuir el riesgo de enfermedad grave, dependiendo de esos escenarios es que se definirá al asunto.

Y un elemento adicional, recordar que México siempre ha tenido una perspectiva de diplomacia en nuestra política exterior. Aquí me meto un poco al terreno del que no soy experto por supuesto y el Servicio Exterior Mexicano es el responsable, pero conocemos porque es motivo de orgullo, que México siempre ha tenido una perspectiva de colaboración con los organismos multilaterales, es miembro de las Naciones Unidas desde que se fundó, es miembro de todos los organismos especializados de Naciones Unidas, incluida la OMS especializada en salud, la Organización Panamericana de la Salud especializada en salud en el continente americano.

Con motivo de COVID, el presidente López Obrador instruyó que nuestro embajador en las Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón de la Fuente, presentara una iniciativa de resolución llamando al sistema de Naciones Unidas a hacer todos los esfuerzos que estén en sus posibilidades para favorecer que haya acceso equitativo a la vacuna de COVID y cualquier otro insumo necesario.

Esta resolución fue aprobada prácticamente en forma unánime por la Asamblea de las Naciones Unidas y los esfuerzos que hoy hace la Organización de las Naciones Unidas a través de la OMS son en el sentido de lograr acceso equitativo.

Para ese propósito, la Organización Mundial de la Salud estableció un sistema de colaboración, se le llama, que se llama COVAX, C,O,V,A,X, y es un mecanismo por el que los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud podrán voluntariamente, no se le obliga a ninguno, voluntariamente inscribirse en un mecanismo de compra consolidada de vacunas contra el COVID.

Eso tiene enormes ventajas porque obviamente entre mayor sea la consolidación, la negociación de costos se reduce y además facilita el acceso equitativo, no sólo para México, sino para todos los demás Estados miembros, y eso también es motivo de orgullo contribuir como país a el beneficio de otras naciones en el sentido que tengan un acceso equitativo, es un principio de la política mexicana.

Eso no evita que se puedan hacer exploraciones y negociaciones unilaterales con cada uno de los productores, y hacer lo de AstraZeneca, el canciller ha mencionado las conversaciones con Rusia, recientemente con Noruega, está muy activa la exploración mexicana.

Pero en su momento se definirá si se hace todo con COVAX, parcialmente con COVAX o no se entra a COVAX, lo cual creo que es improbable, dadas las instrucciones del presidente a lo largo de todo este tiempo de participar en los mecanismos solidarios, benéficos para México, benéficos para el mundo.

Gracias.

INTERLOCUTORA: Mi segunda pregunta. Doctor Alomía, tuve la oportunidad de platicar con una marca de laboratorios que ustedes de alguna manera han dado esta palomita, este check para hacer pruebas de PCR y ahora ya están incursionando en las pruebas de estos anticuerpos y justamente tienen un robot como el que ustedes tienen, el Cobas seis mil, algo así, no quiero inventar el número.

Entonces, yo le quisiera preguntar, vale 150 pesos la prueba, pero, por ejemplo, a mí me que ya me hicieron esta PCR y seguramente a muchos que salimos negativos, hasta hoy, porque mañana podría cambiar el escenario si yo me pongo en alguna circunstancia que me pueda ser vulnerable al contagio, ¿vale la pena o cuál es la utilidad real de hacerse este tipo de pruebas?

No sé si pudiera darnos una falsa seguridad y después pensar que no tenemos nada y andar por la vida, incluso ya sin cubrebocas y eso pudiera volverse un riesgo comunitario.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto. De hecho, primeramente, digamos, hacer la aclaración. Las pruebas que hasta el momento el Indre ha validado y en su momento emitido, lógicamente una valoración comparativa de las mismas, solamente han estado en el marco de la reacción en cadena de la polimerasa, es decir, las pruebas PCR y son las únicas que hasta el momento tanto el Indre como la Secretaría de Salud recomiendan para la vigilancia epidemiológica y para el diagnóstico clínico; de hecho, este equipo que usted menciona, precisamente, hace este tipo de pruebas.

Hasta el momento ninguna prueba serológica o basada, en su momento, en anticuerpos todavía ha sido revisada o validada por el Indre.

Se han comentado en diferentes conferencias cuáles son todavía algunos de los limitantes de las pruebas serológicas, sobre todo por el tiempo que requieren las mismas para poder contribuir con alguna utilidad a través de su resultado, por eso no se recomienda ni para vigilancia epidemiológica, ni diagnóstico clínico porque sabemos que la elevación de los anticuerpos producto de la enfermedad tiende a ocurrir después o alrededor de los 10 días en adelante, lo cual lógicamente ya no es útil para los dos efectos que comentábamos.

Se han valorado, sí, pruebas serológicas en el Indre, pero solamente en el marco de la intervención comunitaria que son los estudios de seroprevalencia, dado que en los estudios de seroprevalencia sí han demostrado tener una utilidad y lógicamente para poder utilizar kits para realizar este tipo de estudios se llevaron a valorar prácticamente cuatro kits diferentes, y se emitió una recomendación para las pruebas de seroprevalencia, pero estas se hacen precisamente en un ambiente controlado, digamos, porque es a través de un estudio, es a través de un protocolo de investigación básicamente, que de hecho está operando ya a partir desde hace dos semana el Instituto Nacional de Salud Pública, quien es el que está aplicando y llevando estas pruebas de seroprevalencia.

Por lo mismo que el Indre realizó la validación y por la sinergia que hay entre estas instituciones, el Indre va a realizar en su momento, va a cruzar con los resultados, con los procesos de estas pruebas, pero solamente son en este marco.

Entonces, en este momento todavía no hay una recomendación de realizarse pruebas serológicas. En la medida que se vayan teniendo más información, que nuevas metodologías estén disponibles y puedan ser evaluadas, se verá si producto de dicha evaluación se pudiera, sí, emitir alguna recomendación al respecto, pero hasta el momento todavía no hay ninguna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Seguía Héctor García, Grupo Cantón, periódico Basta.

PREGUNTA: Si subsecretario, Héctor García, de Diario Basta y Grupo Cantón.

Entonces, quiero entender que el cambio de parecer del gobierno mexicano para realizar o aceptar pruebas, más bien, de las vacunas rusas es precisamente por este plan de estar en todos lados del mundo de aquél país que está produciendo esta vacuna. Esa sería una pregunta.

Y la otra es nada más un comentario, ya platicó algo de eso, pero hay una información que está corriendo de que para el próximo año una empresa, una farmacéutica mexicana, Liomont, planea producir 250 millones de dosis de la potencial vacuna de COVID-19, pero que no saben cuánto que le correspondería a nuestro país. Coméntenos algo de eso, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Héctor. Esto complementa justo lo que platicábamos con Liliana.

Sobre la vacuna rusa no hay un cambio de parecer, porque nunca hubo un parecer en contra o a favor, cuando salió la noticia en voz del propio premier ruso de que tenía la vacuna aquí me preguntaron que cuál era nuestra opinión. Lo único que expresé en el momento es que nos sorprendía, nos llamaba la atención, igual que en su momento a la Organización Mundial de la Salud, porque no había conocimiento público sobre las fases de desarrollo de esta vacuna, a diferencia de vacunas de otros países, pero no había prejuicio alguno sobre la calidad de la vacuna, simplemente la información no había estado a disposición pública.

Hoy ya se conoce un poco más, precisamente el Conacyt ha estado en vinculación con sus contrapartes científicas en Rusia y tenemos una información bastante detallada sobre la tecnología involucrada en esta vacuna. No hay evidencia directa de los estudios clínicos, pero sí de los principios de composición de esta vacuna, entonces no hay prejuicio contra ninguna vacuna.

Lo que se ha anunciado por parte del canciller, por parte de Relaciones Exteriores, que se ha hablado de dos mil dosis de vacuna que podrían estar disponibles para México para hacer ensayos clínicos es parte de este trabajo de exploración.

Insisto, agradecemos a la cancillería toda esa exploración internacional, le corresponde hacerla y la hace muy bien, la parte interna no le corresponde hacerla y obviamente no puede organizar ensayos clínicos ni acordar con particulares o con instituciones públicas la realización de ensayos clínicos, eso le corresponde regularlo a la Secretaría de Salud. Pero en su momento, si esta es una oportunidad de tener un esquema de exploración, pues es benéfico para el país.

Sobre el laboratorio Liomont, esto es precisamente esta vinculación o acuerdo entre dos entidades privadas, el laboratorio AstraZeneca y la Fundación Carlos Slim, hay una tercera parte involucrada que es este laboratorio Liomont.

Liomont es una empresa farmacéutica mexicana que tiene casi 90 años de existencia o un poco más de 90 años de existencia, se dedica a múltiples fármacos, pero también es una de las pocas empresas farmacéuticas mexicanas con capacidad de innovación y una de sus líneas de trabajo en innovación está precisamente el tema de vacunas y tiene una capacidad de producción importante como un par de plantas de fabricación de vacunas y otros fármacos que estableció o abrió justo el año pasado en el Estado de México.

En ese sentido nos parece positivo que empresas farmacéuticas mexicanas sean parte de la innovación para el acceso a vacunas a nivel mundial o al menos en este caso regional, para toda América, y en el plan de producción se contempla, de acuerdo a lo que se dio a conocer públicamente, que la vacuna de AstraZeneca se fabricará en Argentina, pero luego se embotellará en México en esta empresa mexicana que se llama Liomont.

De ahí puede ir al mercado mexicano o a cualquier otro mercado en la región, eso no depende del gobierno mexicano, eso es una decisión libre de una empresa privada, obviamente en apego a la legislación incluyendo la regulación sanitaria.

Y esta decisión no determina en modo alguno el esquema de vacunación de México, eso es lo que hay que tener muy claro; es decir, los planes de producción pueden ser magníficos y poder satisfacer la demanda, pero la demanda la determina la Secretaría de Salud de México, si van a hacer pocas, muchas dependerán en su momento de la decisión científica de cómo se comporta esa vacuna en particular y cuál es su potencial utilidad para las personas mexicanas.

Gracias. Juan Carlos Machorro, AM Querétaro.

PREGUNTA: Sí, gracias, doctor. Buenas noches. Juan Carlos Machorro, de AM, de Querétaro.

Doctor, el doctor Alomía ayer comentó una cuestión que también me gustaría tener su opinión sobre esta que se ha dado a conocer de las personas que están siendo… bueno, que se han reinfectado.

Sin ahondar tanto en ese tema, pero si estos individuos siguen creciendo a nivel internacional y se presentan más casos, como comentaba el doctor Alomía, ¿esto modificaría esto, el esquema de vacunación? porque bueno, usted también lo ha dicho, puede ser una vacuna de un año, puede ser una de 10 años, pero si se está viendo que ahorita se está reinfectando la gente, esto puede detener estas factibles producciones de vacuna que todavía no están, son prevacunas no sé si se le pueda decir así, o sea, ¿esto lo puede modificar?

Y rapidísimo, una segunda. Reiniciaron las clases on line y se tiene esta nueva asignatura de Vida Saludable, donde también se habla de COVID a los alumnos de nivel básico.

No estoy diciendo que esté mal, pero si ya están inmersos en un contexto que 24 horas les habla de COVID a los niños y adolescentes, el todavía metérselos en la educación que, reitero, no estoy diciendo que sea malo, ¿no cree que puede estar afectando la salud mental? que ya en ocasiones han venido aquí platicar que bueno, pues también puede hastiarlo de que COVID 24 horas todo el tiempo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Juan Carlos, por ambas preguntas. Y qué bueno que estamos hablando en secuencia de vacunas y todos los aspectos.

Esto que usted dice y que ayer explicó con cierto detalle el doctor Alomía, coincido con lo que dijo ayer el doctor Alomía completamente, él ya explicó ayer que hubo una noticia que circuló en medios internacionales y nacionales sobre un estudio de un caso, un caso, de un hombre de un hombre de 33 años que en Hong Kong primero tuvo COVID en el mes de mayo, tuvo una forma grave, estuvo hospitalizado y se dio de alta y posteriormente apareció reinfectado con COVID porque se identificaron síntomas compatibles y en la garganta tenía el virus SARS-CoV-2.

Pero de manera específica se analizó con una metodología de secuenciación genética profunda la cepa o la variante que le había infectado en el caso uno y en la situación dos y se encontró que eran diferentes.

Entonces, esto permitió disipar un misterio científico que permanecía sobre si realmente eran reinfecciones o se trataba de la persistencia de fragmentos del material genético RNA del virus en la garganta.

Hemos tenido en el mundo entero muchos, muchos, muchos casos de personas que una vez se han dado de alta, cuando regresan al hospital por algún síntoma que sugiere ser COVID se les toma una muestra y resulta que salen positivos, pero estos estudios se secuenciación genética profunda permiten identificar si es el mismo virus, la misma variante del virus, lo que hace pensar que es persistencia del material genético, aunque el virus ya no está activo o bien, como ocurrió en este caso, es una reinfección.

Pero como usted dice muy bien, eso, el hecho de que exista reinfección pone un reto de entender la inmunidad. El doctor Alcocer nos ha explicado ya varias veces cómo funciona la inmunidad contra el COVID y ha comentado que hasta el momento de hoy no se conoce con precisión cuánto va a durar la inmunidad contra COVID, podría durar un mes, dos, meses, tres meses, un año, dos años, cinco años, ser de por vida, en el mundo entero no se ha respondido esta pregunta, no se sabe todavía, lo cual es inquietante, por supuesto.

Y como usted bien señala, puede tener consecuencias sobre el significado de la vacunación contra COVID y qué bueno que hoy sale estas preguntas para que todo mundo tenga claro que todos quisiéramos que haya una vacuna contra el COVID, pero hay todavía varios elementos científicos por esclarecer para que esto tenga un significado de protección y de protección duradera o potencialmente permanente que nos pudiera invitar a pensar que va a ser una solución definitiva a la epidemia de COVID.

Como lo hemos hecho en todo momento, nos gusta compartir esta información de manera abierta, no siempre son noticias estimulantes, a veces son hasta cierto punto frustrantes o angustiantes, pero es importante que todos vivamos la experiencia y sepamos los límites del conocimiento científico que hasta el momento existen.

Y había preguntado otra cosa, escuelas y COVID en la mañana, tarde y noche. Efectivamente, la niñez mexicana igual que los adolescentes, igual que las personas adultas, hemos estado expuestos a la angustia de COVID, y no sólo en México, sino en todo el mundo.

Estar expuesto a información puede generar ansiedad, y aquí hemos hablado en un par de sesiones temáticas sobre el cuidado de la niñez y uno de los elementos que se ha hablado es la salud mental, y lo mismo para personas adolescentes y lo mismo para adultos mayores, personas adultas mayores, etcétera.

Consideramos, y esto está amparado en fundamentación especializada en pedagogía, pero también en comunicación de riesgos en salud pública, que conocer no hace daño, entre más se conozca de manera abierta, clara, balanceada, lo que sí es, lo que no es, lo que significa el riesgo, lo que significa, lo que no hay que preocuparse puede ayudar, no solamente a tomar decisiones informadas y decisiones razonadas, apegadas a la verdad, apegadas a la evidencia científica, sino además a ubicar en su dimensión exacta aquellas cosas que tememos. El miedo en mucho puede estar amplificado por la ignorancia, el miedo y la ignorancia pueden hacer una combinación muy mala, tóxica, que es el odio. Entonces, todos estos elementos hay que tomarlos en cuenta.

México tiene por fundamento desde hace mucho tiempo, y es la esencia de la política educativa, ahora ya me estoy metiendo en el campo del secretario Moctezuma, pero está escrito en la Constitución, México tiene como principio en su artículo 3º constitucional que la educación debe ser laica, científica y gratuita, y luchar contra todo tipo de fanatismo e ignorancia, esto parafraseando, no me acuerdo las palabras exactas, pero ese es el principio por el que se actúa.

No vemos un peligro en que las personas infantes, niñas y niños pudiera hacerles daño tener información y estamos además orgullosos de las experiencias que hemos podido constatar en la niñez que tiene un conocimiento a su perspectiva de niñas y niños, pero muy detallado sobre la existencia de la pandemia u lo que puede significar. Muchas gracias.

Nos da tiempo de una última pegunta, Arturo, por favor, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Arturo Contreras, de Pie de Página. Buenas noches.

Perdón por la insistencia en el tema sobre los trabajadores de la salud que fueron contratados temporalmente por estos seis meses para la pandemia, ya se van a acabar los seis meses y su contrato temporal pues no sabemos si va a continuar o va a seguir. ¿Qué va a pasar con ellos?

Y sobre el proceso de basificación de todo el personal que se tenía en situación precaria ¿qué porcentaje se lleva?, ¿se ha avanzado o no se ha avanzado?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nada qué perdonar; al contrario, insistan usted y todos siempre que sea necesario.

Efectivamente, tenemos un conjunto de trabajadoras y trabajadores del sector salud, espero que mañana vamos a lograr presentar el informe que anunció el doctor Alcocer el martes con detalles de toda esta inversión que incluye la inversión en las contrataciones.

Son un poco más de 50 mil en su conjunto, médicas y médicos son un segmento, una proporción que ya comentaremos mañana.

La contratación que se hizo es una contratación temporal dado que necesitábamos responder de manera inmediata a COVID y había que tomar una decisión ágil, como se tomó, para quitar este déficit, esta carencia de personal de salud. Recuerden que históricamente México ha tenido en años recientes una carencia de más de 240 mil trabajadoras y trabajadores de salud, 50 mil fueron lo que se aportó ahorita.

Va a terminar el contrato, pero no existe ninguna intención de terminarlo anticipadamente siempre que se siga necesitando tener a estas personas empleadas.

Además, tenemos en el horizonte justamente este proceso de basificación que ya señalaba usted y que es una de las encomiendas para el Insabi, el Instituto de Salud para el Bienestar, de regularizar la situación laboral de las y los trabajadores de la salud que por muchos años, dos, tres, cinco, siete, 15, hay hasta 18 años de empleo en situación precaria.

Precaria quiere decir que año con año se les recontrata, se les suspende un mes para que no generen derechos laborales, no tienen prestaciones económicas y sociales, no generan ahorro para el retiro, etcétera. Esto es directa y claramente violatorio de la Ley Federal de Trabajo, ahora ya me estoy metiendo en el campo de la secretaria Luisa María Alcalde, pero es violatorio del derecho al trabajo y de lo que está estipulado en el artículo 123 de la Constitución y de la justicia social.

Y en nuestro gobierno estamos muy orgullosos de tener un empeño claro de justicia social y por esa razón, y además de que un sistema de salud es más robusto si tiene estabilidad en el empleo, está el proceso de basificación, mismo que se interrumpió temporalmente ahorita durante el COVID, precisamente para poder contratar a estos trabajadores personales temporales, pero que se reactivará el próximo año, en 2021, con el nuevo paquete fiscal, con el nuevo presupuesto de 2021, y el Insabi, Instituto de Salud para el Bienestar, estará avanzando en el plan de basificación. Muchas gracias.

Carlos Hernández, de Unomásuno, son las 20:01, ya no nos da tiempo, pero si quiere, mañana empezamos con usted.

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: Sólo que sea para el doctor Hernández.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿No es para el doctor Hernández? Muchas gracias.

 

VE 1210.