HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:01 del lunes 24 de agosto de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener, como siempre, algunos elementos específicos:

El primero es el informe técnico, que será breve.

El segundo es, en una imagen, en una gráfica voy a comentar sobre este tema de las pruebas. Durante el fin de semana parece que algunos medios de comunicación tenían dudas sobre las pruebas y cuántas se hacen, por qué se hacen, etcétera. Voy a comentar ese tema, ya lo hemos comentado en múltiples ocasiones, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar.

En el componente temático tenemos el gusto de que nos acompañe la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto. Bienvenida, Ale, qué gusto tenerte aquí. La secretaria Frausto nos va a hablar de un tema importantísimo, que es la cultura y cómo la cultura se perturbó durante las actividades culturales, se perturbaron durante el confinamiento propio de la respuesta a la epidemia de COVID-19. Veremos algunos elementos de los retos que eso implicó, de cómo se puede empezar a reactivar la actividad cultural en México y lo que está haciendo la Secretaría de Cultura al respecto.

Quisiera, antes de llegar a ese punto, comentar también que, en el proceso de confinamiento, cuando empezó la Jornada Nacional de Sana Distancia, recordarán que las actividades escolares fue la primera actividad grande o generalizada que se suspendió temporalmente y la segunda fueron precisamente las actividades culturales, que quedaron temporalmente suspendidas.

En todo momento buscamos la asesoría y el diálogo con la secretaria de Cultura para tener el esquema que nos permitiera contener o participar en la respuesta de mitigación hacia la epidemia, pero tratando de afectar lo menos posible las actividades culturales.

Desde luego llegó un punto, sobre todo para las artes escénicas y para las exposiciones de arte pictórico y arte gráfico que fue imposible no suspender las actividades; pero desarrollamos una guía técnica sobre actividades en el espacio cerrado, actividades culturas, sobre todo para museos que hoy nos es de gran ayuda en el proceso de desconfinamiento. Agradezco, por lo tanto, públicamente a la secretaria aquí presente.

Le pido entonces al doctor Alomía si presenta el informe técnico, después me levanto yo a comentar sobre esa única diapositiva y le damos la palabra a la secretaria Frausto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario. Muy buenas tardes todas y todos. Un saludo siempre especial a la población que nos sintoniza a través de los diferentes medios de comunicación, así como de redes sociales.

Estamos esta noche en la conferencia vespertina número 178, en este día 86 de la Nueva Normalidad . Estamos iniciando ya la última semana completa de agosto, mes en el que precisamente vimos cómo la curva epidémica nacional empezó a tener una tendencia descendente, la cual se ha mantenido en las últimas cuatro semanas, ahorita lo vamos a ver en el gráfico.

Destacando en este punto que precisamente la herramienta durante esta Nueva Normalidad ha sido el semáforo de riesgo COVID, el cual precisamente, tanto en su diseño como en su aplicación tenía este objetivo, poder en su momento llevar a cabo el reinicio de las actividades en los espacios públicos de la actividad socioeconómica de una manera ordenada, paulatina, que en su momento permitiera lógicamente poder retomar esta parte también que es importante del bienestar de la población, pero hacerlo de una manera que nos permitiera controlar o seguir manteniendo una epidemia, digamos, ordenada en función de este descenso que hemos visto en las últimas semanas, lógicamente, dependiendo cómo esto se siga aplicando en cada una de las entidades federativas podemos ver diferentes manifestaciones en nuestra curva nacional.

Vamos a ver, precisamente en la siguiente diapositiva, la actualización de las cifras para el día de hoy. Un millón 263 mil 835 son las personas que han ingresado a protocolo de estudio por ser clasificadas casos sospechosos de la enfermedad, esto quiere decir que presentaron signos y síntomas compatibles con COVID-19 y por lo tanto, entraron no solamente a protocolo de atención médica, ya sea en un primer nivel de atención, que lo ha hecho la mayoría, casi el 80 por ciento por presentar enfermedad leve, o la necesidad de ingresar a un segundo nivel de atención, a un nivel hospitalario por presentar signos y síntomas graves.

De este gran total, el 49 por ciento ya han salido negativos, estamos hablando de estas 622 mil932 personas, que están representadas precisamente en las barras de color morado y 563 mil 705 han salido ya positivas que están representadas en la barra de color café claro en la parte inferior, teniendo aun 77 mil 198 personas que tienen un resultado pendiente.

Podemos ver que, al inicio ya de esta semana, 43 por ciento es el porcentaje de positividad, este también continua disminuyendo, lo podemos ver representado en la curva de color naranja, ahí vemos cómo también desde la semana 31 inició con un descenso y esto nos representa y se acerca a la circulación viral que en un momento determinado está sucediendo en las diferentes regiones del país, recordando que este 43 por ciento es la media nacional; por lo tanto, hay estados que tienen mayores porcentajes todavía, sobre todo aquellos que están en la parte superior de su curva o están todavía en fase ascendente, y hay porcentajes menores a ese 43 por ciento, también sobre todo en aquellos estados en donde han tenido semana tras semana la descendencia de su curva epidémica.

Vamos la siguiente diapositiva para ver nuestros casos estimados. Aquí podemos ver lógicamente el comportamiento -y sobre todo la tendencia- que tiene la curva epidémica nacional. Podemos ver que de la semana 32 a la 33, recordando que ayer iniciamos a graficar la semana número 33, vemos que este descenso ya no es tan digamos vertical como en su momento habían sido las dos semanas previas, de hecho recordemos que este descenso que hoy es de menos ocho por ciento para 32, 33, en semanas había abierto en menos 20, había abierto en menos 19 y esto se fue movimiento durante la semana hasta llegar a cerrar en un menos 14, en un menos 12.

Esto no quiere decir que este menos ocho por ciento en el trascurso de esta semana también puede ser menor e inclusive este descenso que estamos viendo entre la 32 y la 33 pudiera atender a una horizontalización, lo cual nos podría llevar en un momento determinado a más bien una imagen tipo meseta entre estas dos semanas. Vamos a estar observándolo día con día cómo se mueve esta curva entre la semana 32 y 33.

Las defunciones continúan con la tendencia descendente que inició desde la semana 29, 30, y para las dos últimas semanas que se representan en la gráfica es de menos 56 por ciento.

Vamos a nuestro indicador de casos activos estimados. Lo tuvimos en siete por ciento toda la semana pasada, este vino bajando también desde un 14, un 15, que lo teníamos hace mes y medio, y estamos abriendo esta semana con un seis por ciento, seis por ciento representa ahora la epidemia activa, precisamente porque son las personas estas 36 mil 697 son las personas que se estiman en su momento iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Veamos cómo está la ocupación hospitalaria, recordando siempre que lo que presentamos cada día es el corte a la medianoche del día anterior. La ocupación se ha mantenido estable prácticamente en el último mes o un poco más; camas generales, 37 por ciento, lógicamente hay entidades que tienen mayor ocupación, pero ninguna de ellas sobrepasa el nivel de seguridad del 70 por ciento.

De hecho, Nayarit, que sería la que mayor ocupación en el país tiene, cuenta con 32 por ciento de disponibilidad todavía de sus camas y hay entidades como serían Campeche, Tlaxcala, Chiapas, que prácticamente tienen 85 y 88 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas que son para pacientes graves, pero que no requieren todavía de un ventilador o de asistencia mecánica a la respiración, como sí lo requieren los pacientes que ocuparían las camas con ventilador, que son precisamente las que veremos en la siguiente diapositiva.

Aquí la ocupación nacional es de 32 por ciento. Este porcentaje ha venido también disminuyendo en las últimas semanas. Aquí es muy mucho mayor la disponibilidad, inclusive de Colima y Nuevo León, 38 y 42 por ciento de disponibilidad y prácticamente la gran mayoría de las entidades federativas tiene una disponibilidad importante, inclusive Chiapas y Campeche, con disponibilidades del 90 por ciento de estas camas.

Todos los operarios de la Red IRAG, tanto a nivel federal como a nivel estatal, están día con día monitorizando este indicador y el comportamiento de la hospitalización y la ocupación de las camas para de manera oportuna, cuando esto se incrementa, sobretodo en el nivel local, estamos hablando de un municipio o de una ciudad, rápidamente pueda controlarse la ocupación a través de la reconversión, la expansión y entonces siempre se logre cumplir el objetivo, que es que todas las personas que requieren de una atención de este nivel, de este grado, tengan el acceso correspondiente.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a comentar muy puntualmente sobre la realización de pruebas, pruebas diagnósticas, pruebas de laboratorio.

Les recordamos que las pruebas de laboratorio que se usan en México para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 son las mimas pruebas que se usan en la mayoría de los países del mundo y que han sido consideradas como la prueba estándar, la prueba ideal por parte de la Organización Mundial de la Salud y es la misma prueba que hemos usado desde el inicio.

Esta se llama prueba de PCR, Reacción en Cadena de la Polimerasa, y es una prueba que se basa en una muestra de las secreciones respiratorias y se toma con un hisopo, con un palito que tiene una punta de material textil, y se frota a través de la nariz, se frota el fondo de la garganta, esa se pone en un material de transporte y se procesa en el laboratorio.

La prueba detecta el material genético del virus RNA, ácido ribonucleico, y de acuerdo a la cantidad de copias que se pueden generar de ese material genético se infiere cuál es la carga viral, la cantidad de virus que podría tener una persona.

En general una persona con mayor cantidad de virus tiene mayor potencial de contagio, una persona con menor cantidad de virus tiene menor potencial de contagiar a otros. Y además es importante tener presente -porque también esto ha sido sujeto a los vaivenes distractores de la infodemia- que existen personas que pueden tener el virus en la garganta y no desarrollar síntoma alguno, ser asintomáticas.

El significado epidemiológico de estas personas asintomáticas es aún incierto.

¿A qué me refiero?

Existe que una proporción posiblemente importante de personas en la población podrían tener el virus, pero no tener síntomas y se considera que eso podría ser factible que contagien porque están desde luego caminando en el espacio público sin darse cuenta que están infectadas y estar propagando el virus.

Mi referencia de que es incierto es que, aunque algunos pocos y muy localizados estudios sobre la proporción de personas asintomáticas en las que se detecta el virus, estos estudios se han hecho en contextos muy puntuales.

En un barco que estuvo estacionado en las costas japonesas, en una casa hogar para adultos mayores en el estado de Washington, en Seattle, un estudio chino donde a 37 personas se les estudió cada semana para conocer los pormenores de la respuesta inmune, pero no son estudios cuyo diseño permita hacer inferencias poblacionales.

Existen también personas que conocemos como presintomáticas, son personas que sí, finalmente desarrollan síntomas, pero que durante uno o dos días antes de desarrollar síntomas ya se les puede detectar virus en la garganta o en la nariz y la garganta.

Aquí tampoco se conoce con todo detalle cuál es su repercusión en la transmisión, pero se asume que pueden ser personas contagiantes.

Pero también se conoce que, si comparamos la concentración de virus en la garganta durante el periodo presintomático, antes de que empiecen a tener fiebre, tos, dolor de cabeza, etcétera, es considerablemente menor de la concentración que tienen las mismas personas una vez que empiezan a tener síntomas y aparte el propio síntoma de la tos es un amplificador del potencial de contagio.

¿Por qué comentamos una vez más todo esto?

Porque en la sociedad mexicana y también pasa en otros lugares del mundo, de pronto vienen ciertas oleadas de inquietud, amplificadas por, quizá, desinformación en donde pareciera que las pruebas son el elemento clave de la respuesta a la epidemia.

Entonces, viene esta inquietud de que no se hacen suficientes pruebas y que México es el país de la OCDE que hace menor cantidad de pruebas por millón de habitante, etcétera, etcétera.

Es un hecho que somos el país de la OCDE que hace la menor cantidad de pruebas por habitante, nunca hemos dicho lo contrario, pero hemos explicado una y otra vez cómo funciona la vigilancia epidemiológica en México, que se basa en el reconocimiento de los síntomas y las personas desde que son sintomáticas y son detectadas deben estar en aislamiento para evitar que contagien y sus contactos deben ser estudiados para interrumpir las cadenas de transmisión, proceso que ejecutan los gobiernos estatales, es una responsabilidad de los gobiernos estatales que son quienes tienen el personal y las decisiones operativas en el terreno.

Respecto a esta aparente relación que algunos invocan de que entre más pruebas, mejor control, existe sobrada evidencia de que esto es una falsedad, de que no hay ninguna correlación de que, a mayor número de pruebas, menor control.

Baste tener en cuenta algunos de los países que presentamos ayer en la gráfica, los países de la región; entre ellos, el país con la mayor cantidad de casos por millón de habitante es el país del mundo que hace la mayor cantidad de pruebas. Entonces, ya se ve que no existe una correlación, una relación directa, lineal, entre hacer pruebas y tener control.

La clave -como decía el doctor Jean Marc Gabastou, asesor regional de la Organización Mundial de la Salud- para emergencias en salud es usar correctamente las pruebas y tener las intervenciones de contención, que es detectar a los casos, ponerlos en aislamiento, estudiar a sus contactos para contribuir a detener la transmisión.

Habiendo recordado esta situación, vámonos a lo que a lo largo del fin de semana, y esto se lo preguntaban al presidente esta mañana, en el fin de semana algunos medios, en particular uno de alcance nacional, destacaba en su titular: ‘Están bajando las pruebas’, y en su nota hacía este comentario que ayer abordamos un poco y que ya me han preguntado en otras ocasiones desde la semana pasada, que pareciera indicar, sin evidencia, que como consecuencia de que se disminuya el número de pruebas, disminuye el número de casos registrados. Eso es lo que dice la nota de este y algunos otros medios que han replicado el mensaje.

Hemos explicado, no es así, no es así. El lineamiento de vigilancia epidemiológica no ha cambiado respecto a la indicación de hacer pruebas y la cantidad de pruebas que se hace depende de cuántas personas con síntomas son detectadas como casos sospechosos, y por supuesto, si estas bajado, en la medida que bajó el número de contagios pues se hacen menos pruebas; cuando tengamos muy pocos casos sospechosos habrá muy pocas, realmente muy pocas pruebas.

Entonces, lo que es completamente equívoco e invitamos a los distintos medios que tengan esta confusión a que revisen este material o que se informen o que muestren evidencia de lo que sostienen, asumimos que tienen la responsabilidad de buen periodismo y que tienen un compromiso con la verdad, y que estarán gustosos de presentar evidencia de lo que dicen, pero si no, con gusto aquí las damos la evidencia que directamente procede de los datos epidemiológicos del país que generan todas las entidades federativas, todos los gobiernos estatales.

Veamos aquí cómo se identifican estos datos. Estas son curvas epidémicas nuevamente, estas son semanas epidemiológicas contadas de la 1 hasta la 34, en este momento estamos en la semana 35, empezó ayer domingo.

Estos son casos, número de casos registrados para cada una de estas semanas. Las columnas tienen dos colores, la zona azul son el número de casos para cada semana que tiene muestra tomadas, muestra para procesamiento diagnóstico por laboratorio.

La pequeña zona de color magenta, que está en la parte baja, color oscuro, son casos sin muestra, personas a las que por distintas razones no se le tomo una muestra, ya se puede ver apreciativamente que la enorme mayoría de personas que han sido detectadas como casos sospechosos semana tras semana han tenido muestra y una pequeña proporción no han tenido muestra.

¿Cuál es la proporción de personas con muestra?

En esta línea verde se muestra precisamente eso, la proporción de muestreo, que la leemos en este eje, de cero a uno, es una proporción, es interpreta como un porcentaje, este es 100 por ciento, 50 por ciento, 30, 20, 10, cero.

Y vemos que al inicio de la epidemia teníamos un porcentaje de muestreo de 50 por ciento. Cabe aclarar que el lineamiento de vigilancia epidemiológica estipula 100 por ciento de los casos graves se deben muestrear, 10 por ciento de los casos leves, por razones que hemos explicado extensamente.

Y vean cómo a lo largo de epidemia, conforme aumentaron los casos aumentó el porcentaje de muestreo, a llegar casi al 100 por ciento.

En las semanas que hemos estado haciendo referencia, que son desde la semana 30, 31, 32, 33 y ahora la 34, donde vemos un descenso de la epidemia, la epidemia va a la baja, el porcentaje de personas con muestra no sólo no va a la baja, ha subido.

Entonces, no hay ni una indicación ni la práctica de reducir el muestreo en tanto lleguen personas con síntomas, se identifiquen como casos sospechosos, se les tomara una muestra para diagnóstico.

Finalmente, esas muestras se procesan en el laboratorio y algunas salen positivas al virus SARS-CoV-2, otras salen negativas.

¿Cuál es la proporción o porcentaje que salen positivas?

Lo vemos en esta línea de color naranja, que lo mismo se interpreta aquí, y vemos que empezó a subir el porcentaje justo cuando estábamos en la fase 2 y la fase 3, en la que todavía estamos, hemos tenido cerca del 50 por ciento de positividad y a lo largo de las semanas en las que va disminuyéndose la epidemia, disminuye la proporción de muestras que resultan positivas; es decir, aunque se toman más muestras resultan que una proporción, un porcentaje menor, es positiva.

Entonces, toda aquella persona que tenga una confusión, que piense que es un truco disminuir el muestreo, sepa que no se ha disminuido y que la disminución de la positividad es un efecto de que la frecuencia con las que personas se infectan con el virus SARS-CoV-2 va disminuyendo porque la epidemia está ya en una fase de reducción.

Secretaria, la apreciamos mucho la visita, si es tan amable de comentarnos sobre la cultura en tiempos del COVID.

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO, SECRETARIA DE CULTURA: Muchísimas gracias, querido subsecretario Hugo López-Gatell; gracias, doctor Alomía, gracias a ustedes por todo lo que han hecho por cuidarnos y por esa generosa vocación de informar cada día; y a ustedes, a los compañeros de los medios de comunicación, por esa misma vocación de llevar este mensaje todos los días a la ciudadanía.

Nos reúne el artículo 4º de la Constitución en donde están consignados el derecho a la salud y el derecho a la cultura también. Estamos garantizando el ejercicio de ambos derechos sin menoscabo de ninguno de los dos y en el sector cultural, como ya lo dijo el subsecretario López-Gatell, justamente nuestra vocación es reunir.

Tenemos una presentación. Nuestra vocación es reunir gente, nuestra vocación es congregarnos y pues por ello somos uno de los primeros sectores en habernos retirado de la vida pública y somos de los últimos que vamos regresando, aunque ya esto está cambiando.

En primer lugar, quiero agradecer y reconocer profundamente a la comunidad cultural por su solidaridad, por su paciencia, por su responsabilidad de haberse quedado en casa salvando vidas; y a todas las entidades federativas y a sus titulares de cultura por haber hecho el pacto nacional por la cultura.

Hicimos una reunión un poco antes de que iniciara la Jornada de Sana Distancia, hicimos un pacto porque la cultura no se detuviera, la cultura iba a ser un factor muy importante para mantener el ánimo, la posibilidad de sembrar esperanza en las personas que estuvieran en su casa, a través de la música, a través del cine, a través de la literatura, a través del teatro.

¿Y cómo?

Pues tenemos ahora herramientas tecnológicas que nos lo han permitido. Nos toca reinventarnos en épocas de crisis y la cultura no se quedó atrás. Hicimos un sitio que se llama Contigo en la distancia, es un terreno digital ganado que ya no perderemos y que nos ha permitido que muchísima gente tenga acceso a la vida cultural a partir de este espacio.

Más de siete mil contenidos se generaron especialmente para este sitio, festivales, artistas de primera línea tuvieron la oportunidad de estar trabajando en esta forma de tener contacto con sus audiencias.

El punto principal es que no se rompiera la comunidad cultural y que no se rompiera el contacto. Más de tres millones y medio de personas son usuarias de este sitio, muchas de ellas alrededor de la República y también migrantes, paisanos en el otro lado de la frontera norte.

Quiero agradecer a las instituciones privadas que se sumaron también, museos, a distintas instituciones, a este sitio, y a todos los artistas que han participado en este espacio en donde la imaginación, la creatividad y el esfuerzo por compartir nunca se confinaron. Muchas gracias.

Hay ejemplos muy bellos de este confinamiento como el Huapango de Moncayo que desarrollaron los músicos de la Sinfónica Nacional que se convirtió en un viral, en buen sentido viral, y son espacios que nos dan posibilidad de conectar con el arte.

La cultura la hacen los artistas, no la hace el Estado. Nosotros promovemos, ayudamos, coadyuvamos, por lo cual es un sector informal, es un sector que tiene vulnerabilidad inmediata cuando los espacios públicos se cierran.

Nos llevó a esta responsabilidad forjar distintos apoyos para el sector cultural, más de 20 convocatorias que pudieron apoyar a varios miles de artistas en las distintas formas de disciplina, destacando, por ejemplo, espacios independientes en resiliencia, dramaturgia del confinamiento, algunos otros en donde la comunidad cultural tuvo posibilidad y ha tenido. Estas convocatorias van a continuar para los retos que siguen adelante en el tiempo.

Aquí las instituciones de cultura estatales recibieron también un recurso por parte de la federación y se acordó que parte de este recurso fuera destinado justamente a la comunidad cultural de los estados. Hay 195 convocatorias públicas para acceder a apoyos para agentes culturales que han estado en inactividad estos meses de contingencia.

Hemos tenido también la posibilidad, gracias a la apertura del presidente de la República, al sector cultural que participara en los Créditos a la Palabra, que otorgan la Secretaría de Bienestar y de Economía con al momento 17 mil beneficiarios de agentes culturales.

El papel de la cultura, como les decía, en la pandemia fue importante. Fue importante también porque sabemos que el estrés, que la angustia, contribuye al sistema inmunológico. Aquí estoy en la mejor mesa para que me digan si me equivoco, pero lo hemos platicado, cómo ayuda el ánimo, cómo ayuda la posibilidad de estar armonía en un espacio y ha jugado un papel crucial en las casas en este momento, y los lazos de solidaridad se amplían.

El presidente nos pidió que hiciéramos todo lo que estuviera en nuestras manos para apoyar esta crisis, y es por eso que la residencia, antigua Residencia Oficial de Los Pinos, que es la residencia oficial del pueblo de México ahora, se convirtió en un espacio para que personal de salud habitara en este lugar.

Finalmente, este lugar fue construido para servidores públicos de primera línea y quienes han estado, enfermeras, doctoras, doctores, al frente de la primera línea de atención a las personas con COVID tuvieron la posibilidad de estar en residencia tranquilos, sin temor de contagiar a sus familias, sin temor de transportarse en transporte público y estuvieron ahí, ahí hay todavía un grupo de ellos. Durante todo este tiempo abrimos las puertas de este complejo cultural Los Pinos para reinventarse también en este sentido solidario.

Quiero agradecer a la comunidad artística. Desde el primer momento sus voces se sumaron a quédate en casa, se sumaron de manera contundente, más de mil videos que realizó la comunidad artística y cultural de México de todo el país, algunos que están fuera del país, memorables videos, algunos de personas que no estaban en activo como Andrés Bustamante que, junto con Trino, hicieron durante 10 semanas videos inolvidables. Un, de verdad, un llamado a la conciencia y un llamado a la responsabilidad social. Gracias a todos por este esfuerzo.

Y ahora es tiempo de volver, ya comenzamos la reapertura. El volver a verte para los espacios culturales les devuelve el sentido, les devuelve el sentido de tener la posibilidad de convivir con sus audiencias, con sus visitantes y curiosamente han crecido.

La primera familia que visitó el Museo Tamayo es una familia que provenía del Estado de México que había conocido el museo justo en Contigo en la distancia. Nunca antes había pisado este espacio y este terreno nos dio la posibilidad.

Aquí volver a los espacios de nuestra memoria, de nuestros símbolos, es el corazón que late de una sociedad el tema cultural. Entonces, se comenzó la reapertura de museos el pasado 19 de agosto, hemos cumplido de la mano de la Secretaría de Salud protocolos muy estrictos para cuidarlos, para que se sientan seguros en estos espacios culturales.

Seguimos, el semáforo sanitario obviamente de cada estado y el personal de la Secretaría de la Cultura y de todos estos espacios se ha capacitado para recibirlos de manera en que se sientan en contacto con el interés cultural, pero de manera clara, de manera segura.

Hay mucho anhelo de volver a estos espacios, las cifras de reapertura son claras, la Cineteca Nacional en estos primeros días lleva más de nueve mil asistentes.

Aquí en este espacio hago un reconocimiento también a las cadenas comerciales que sostuvieron tanto tiempo y tantos meses a su personal con las pantallas apagadas y ahora con protocolos muy estrictos se está volviendo al cine, que es una de las artes que también reúne de manera más contundente a la ciudadanía. Es una actividad que ya tenemos oportunidad de disfrutar.

En cuanto a la red de museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, están a su 30 por ciento de aforo. Aquí tenemos en estos primeros días más de mil asistentes, tanto en el Museo de Arte Moderno, en el Museo Tamayo y en la Sala de Arte Público Siqueiros, ha sido una apertura escalonada, ahora abundaré en el calendario.

Este fin de semana abrimos al público de nuevo porque ya los espacios que están destinados al público no son los espacios que estaban utilizados por el personal de salud y están ya abiertos a la ciudadanía. Es un espacio abierto, seguro, en donde pueden ir en familia, por supuesto, es gratuito, y recibimos a 334 personas entre sábado y domingo.

El regreso a la vida cultural nos anima a todas, a todos, y quiero hacer un reconocimiento muy, muy enfático a todos los espacios culturales independientes, a los espacios privados, a las empresas culturales, a los pequeños empresarios culturales que siguen de pie, a los teatros, a los pequeños teatros que ya tienen oportunidad de ir regresando poco a poco, a los espacios para la danza, a todos aquellos que cuidaron vidas quedándose en casa y que van a recuperar esperanza volviendo a los escenarios. Muchas gracias por esta fuerza, por esta dedicación y por este acto enorme de responsabilidad.

Uno de los ejemplos grandes de reinvención en esta edición número 48 es el Festival Internacional Cervantino, uno de los… el mayor festival de artes escénicas de México que sucede año con año en Guanajuato se hará totalmente gratuito y virtual.

Habrá algunas actividades en la propia capital de Guanajuato con instalaciones lumínicas, con otro tipo de cosas que no nos represente algún riesgo de contagio, 12 países están presentes y los países invitados que son… el país invitado y el estado invitado de este año, reiteramos la invitación para el próximo año, que son Cuba y estado de Coahuila.

Esta fiesta de las artes se reinventa no solamente transmitiendo cierta oferta cultural, sino pongo aquí el ejemplo de La Fura dels Baus, es una compañía catalana de artes escénicas que está preparando un espectáculo virtual único con una obra de Shakespeare, con La tempestad, en donde por primera vez podremos tener entrada libre y cupo ilimitado, siempre tenemos cupos limitados, aquí no lo tendremos.

Mañana empieza a circular un video en las redes de estos esfuerzos que se hacen en estos momentos en donde la imaginación tiene que ponerse a trabajar y justo es el ámbito cultural donde sucede, mañana se lanzará la Orquesta Imposible, coordinado proyecto y dirigido por Alondra de la Parra, con solistas que inimaginablemente podrían estar reunidos. Entonces, estense pendientes, es un regalo para la música, para el arte y para todos nosotros.

En cuanto a los espacios, en el calendario, ya para irme muy rápido, estamos en agosto abiertos Cineteca Nacional, Tamayo, Museo de Arte Moderno, la Sala de Arte Público ‘Siqueiros’, el Complejo Cultural ‘Los Pinos’ y el día de hoy abrió Fonart.

Queremos invitar a la gente que, de manera obviamente responsable, como acuden a una tienda de autoservicio, vayan a Fonart. El sector artesanal es uno de los sectores que también resultó sumamente afectado y estamos promoviendo desde tapabocas hechos en reboso, en textiles tradicionales para que puedan dinamizar de nuevo la economía del arte tradicional de México.

En cuanto a los distintos espacios, el Palacio de Bellas Artes, que es en sí un museo en el área de murales, y el Museo Nacional de Arquitectura abre este 2 de septiembre, el Museo Mural ‘Diego Rivera’, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional de Arte, el Munal, y el Instituto de Artes Gráficas, IAGO, de Oaxaca, donde está la colección del maestro Toledo, abrirá el 2 de septiembre.

La reapertura de espacios, museos y zonas arqueológicas del INAH se programa a partir del 7 de septiembre de manera escalonada.

La Fonoteca Nacional, el gran acervo sonoro de México, el 12 de septiembre abrirá sus puertas.

El 17, el Laboratorio de Arte Alameda, Ex Teresa Arte Actual, La Tallera, Museo de Arte de Ciudad Juárez y el ‘Carrillo Gil’.

En septiembre, el 18, estará abierto el Centro Cultural Helénico, el Centro de la Imagen.

El 24 de septiembre, Museo Casa Estudio ‘Diego Rivera y Frida Kahlo’, Museo Nacional de la Estampa, Salón de la Plástica Mexicana, Museo Nacional de Culturas Populares.

El 25 de septiembre el espacio abierto del Centro Cultural del Bosque.

En el mes de octubre están programados los teatros del Centro Cultural del Bosque, el teatro ‘Héctor Mendoza’, de la Compañía Nacional de Teatro, y el Centro de Cultura Digital.

Quiero hacerles una invitación muy, muy especial, de una exposición que ha estado resguardada y que por fin el 8 de septiembre verá la luz, es el Paris de Modigliani. Esta exposición es una magna exposición de este artista que convivió y que con sus contemporáneos eran grandes, grandes artistas también de la expresión mural mexicana como Rivera en su pintura de caballete, convivieron, y era ese momento de Paris que imaginaron y que vivieron los grandes artistas esta exposición. Con un total de 164 obras logramos mantenerla y prolongar su estancia en México para que la gente pueda visitar el museo del Palacio de Bellas Artes y reanimarse con el arte.

Muchísimas, muchísimas gracias por volver con cuidado. Cultura te cuida y toda la programación pueden consultarla en Contigo a la distancia y por supuesto en las redes y en la página de la Secretaría de Cultura.

Gracias, gracias, Hugo.

Ah, perdón, falta el video. Olvidé pasar, perdón, siempre olvido algo, perdón.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor, si nos pasan el video.

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: ¿Tenemos tiempo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sí.

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Gracias.

(INICIA VIDEO)

INTERVENCIÓN MUJER: Se siente muy bien poder volver a entrar a un museo, lo extrañaba muchísimo, era de mis rutinas de todas las semanas, entonces sí es un alivio.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Mi nombre es Marco Antonio López, los visito de Tijuana, no pensé llegar a disfrutarlo, a vivirlo, pensé que nunca iba a poder entrar a Los Pinos.

INTERVENCIÓN MUJER: Creo que después de tantos meses en encierro sin poder apreciar más allá de nuestro entorno en casa y de algunas personas como la familia o la pareja, volver a los museos en un ambiente de sana distancia, con las medidas que se deben de tomar, pues es muy agradable y muy reconfortable para el alma.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Muy emocionante después de cuatro, cinco meses regresar y tener la oportunidad de aprender de los museos, que son una fuente de conocimiento, de arte, de educación.

INTERVENCIÓN MUJER: Este regreso está muy bien para volver adentrarnos a las actividades, al arte otra vez, reencontrarnos con el arte, sobre todo.

INTERVENCIÓN MUJER: Volver a ver este tipo de cultura que nos beneficia como personas, como mexicanos.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Algunos testimonios de nuestras primeras visitas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias secretaria Alejandra Frausto.

Quisiera nada más a nombre de mi secretario, el doctor Alcocer, y de todo el grupo que trabajamos en el sector salud, agradecer a la comunidad artística y cultural. Esta es una de las comunidades que también sufrieron una enorme presión por el confinamiento, no solamente en México, sino en el mundo, y vimos muestras evidentemente de gran creatividad, pero de gran altruismo también, de gran generosidad en estos videos y en otras expresiones que orientaban a la población, nos animaban a todas y todos también a seguir trabajando en esto.

Muchas gracias a la comunidad artística y cultural de México.

Olinka, por favor.

PREGUNTA: Doctor, a propósito de las pruebas que se han realizado y de lo que comenta el día de hoy, en Eje Central documentamos el jueves 20 de agosto, para no mentirle, que gracias a una entrevista que amablemente nos dio Ricardo Cortés Alcalá, él nos informaba que después de 10 días de las pruebas que están en carácter de sospechosos, es decir, los casos sospechosos después de 10 días es imposible saber si son positivos o no y que al igual que un gran comité va a ser una revisión exhaustiva de actas de defunción y de todo eso para determinar la carga de mortalidad no observable, habrá un comité que determiné cuántos de estos casos sospechosos vamos a tener que considerar como si fueran positivos; es decir, del número de casos positivos que tenemos hoy, más de la mitad no podemos saber si son o no, si tuvieron o no la enfermedad.

Ahora, las pruebas las realizan en los estados y las procesan en los estados, el retraso y la dilación que tenemos es en los estados y el más antiguo, corríjame si me equivoco, es en abril de los casos más antiguos que tenemos que permanecen como sospechosos.

Quiero decir, si después de toda esta discusión que ha habido con la información confiable o no que proveen algunos estados, ¿llegaron a algún acuerdo en el que tengan cierto plazo para procesar las pruebas?, y si no pues mejor que después de 15 días nos digan: ‘Este es el estado que ya no vamos a poder confirmar’ ¿sí?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme tratar de refrasear, corríjame si lo que refraseo no representa su pregunta.

La inquietud aquí es ¿cuál es el tiempo idóneo, el tiempo deseable para tomar una muestra de los líquidos respiratorios para el diagnóstico de COVID en una persona que tiene síntomas compatibles con COVID?, ¿cierto?

Esto tiene que ver con la biología del virus. El virus entra a nuestro organismo por la vía respiratoria o por los ojos, empieza a replicarse en precisamente la superficie del aparato respiratorio y al crear un número de copias del virus empiezan los síntomas, porque la respuesta inmune del organismo precipita la fiebre, el dolor, la tos incluso, por la erosión, la inflamación del epitelio respiratorio.

Una persona es detectable desde el punto de vista clínico, a partir de que tiene síntomas, acude a consulta y entonces se sospecha que puede tener COVID, se le toma una muestra de los líquidos respiratorios para procesarla.

¿Qué puede pasar?

Una gran cantidad de cosas: que una persona hoy tenga los síntomas y en una hora esté en un consultorio, comente la médica, el médico que le atiende, enseguida identifique que los síntomas con compatibles con COVID, enseguida ordene la realización de la toma de muestra, etcétera, etcétera. Eso sería lo ideal, lo idóneo.

Pero puede ocurrir que no, que la persona hoy tiene los síntomas, dice: ‘Me espero un poco, quizá es otra cosa’ y va pasado mañana a la consulta. Entonces, ahí ya se perdieron dos días.

O que va a consulta el médico, la médica le dice: ‘No, no creo que sea COVID, vamos a esperar’. Lo regresa a su casa y que luego la persona persista con síntomas regrese y diga: ‘Sí, parece que sí es COVID’, le tome la muestra, y a lo mejor ya se perdieron cuatro o cinco días.

Esto es la vida real, esto es lo que ocurre todos los días, esto es lo que a veces las oleadas de infodemia quisieran proyectar como si se tratara de un plan específico de retrasar las consultas cuando en realidad es parte de la naturaleza humana en una población muy diversa.

Hay un estándar técnico de cuándo es el momento después de los síntomas en donde es ideal tomar la muestra porque se puede detectar al virus. Si la persona empieza con síntomas ahorita y una hora después está en consulta y se le toma la muestra es probable que salga negativa porque todavía no alcanza la replicación del virus suficientes copias para ser detectadas.

Entonces, lo ideal es entre el día 4 y el 6 después del inicio de los síntomas con un promedio de cinco días, pasados los seis días empieza a disminuir la carga del virus porque el propio sistema inmune empieza a eliminar al virus y ya no es detectable.

En esta gran diversidad tenemos muestras que se han tomado en las múltiples unidades de salud, que en su momento resultaron negativas, pero que los síntomas son compatibles con COVID, entonces se consideran como casos sospechosos.

En México desde el principio hemos establecido, y así pasa en otros países, que la propia señal de casos sospechosos, cuántos casos sospechosos existen, es suficientemente importante para ser contabilizada y que contribuya a la vigilancia epidemiológica de COVID, a reconocer sus patrones de dispersión en el territorio, su ocurrencia el tiempo.

Por esa esta preocupación que a veces surge de que se tiene que confirmar. Técnicamente no es así, es muy deseable que haya una confirmación, pero esa es una señal, casos confirmados, pero hay otra que es más anticipada que es casos sospechosos; nosotros analizamos ambas cosas porque ambas son informativas.

INTERLOCUTORA: … parecen como sospechosos, son negativos, pero siguen apareciendo sospechosos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esta es una ventana móvil de personas a las que se les ha tomado muestras y están en tránsito a que sean confirmadas. Algunas resultan negativas y pasan a la zona de las barras moradas que está arriba como casos que resultaron negativos, otras pasan a la confirmación.

Tenemos el porcentaje de confirmación promedio para cada una de las 32 entidades federativas, para cada una de las semanas que van transcurriendo en el año y ese porcentaje se lo aplicamos al conjunto de casos sospechosos y nos da una idea de cuántos más, cuántos casos más estarían positivos si tuvieran el comportamiento promedio que tienen el resto de los casos en los que sí se pudo observar directamente la positividad.

INTERLOCUTORA: Entonces, se va a determinar la positividad a partir de la semana y…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todas las semanas determinamos la positividad, todas las semanas la presentamos aquí.

INTERLOCUTORA: Pero me en específico de casos sospechosos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En los mismos casos, todos los casos sospechosos son en sí mismo una señal de vigilancia epidemiológica, no los despreciemos, no los consideremos menos importantes, son igualmente importantes.

Gracias, Olinka. Por favor, adelante.

PREGUNTA: Buenas noches doctor Gatell. Víctor Buendía para Víctor Blogs y México Informa, de YouTube.

Si nos puede hablar ahorita que está aquí presente también la secretaria de Cultura, ¿cuál va a ser la situación que se va a suscitar el 15 de septiembre?, ¿cómo va a ser planeada esa reunión?, porque el presidente ha comentado que sí lo va a realizar.

Y otra pregunta. Me contactaron exalumnos de la escuela preparatoria de Texcoco, les digo exalumnos porque ya egresaron. Me comentaron, me enviaron una información de que realizaron una práctica en el laboratorio de ahí del plantel y le realizaron pruebas al agua purificada de la tapita rosa y otra agua de ahí, y en el estudio o en el resultado que les realizaron a las dos aguas purificadas, en la de la tapita rosa le salió un resultado que tenía plomo.

Entonces, obviamente la planta se encuentra situada en Texcoco, de hecho, toda el agua que ustedes o se reparte aquí en la Ciudad de México, en la zona conurbada sale de ahí de Texcoco y obviamente me pedían, no sé si ustedes podrían realizarle unas pruebas, porque fue muy curioso que al ver o al comprar una de estas aguas no tienen los valores de las sales ni tampoco obviamente del contenido que se extrae, porque al fin y al cabo son minerales los que se extraen de ese pozo. Entonces estas sería las dos preguntas.

Muy amable, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sobre la segunda, efectivamente, la calidad del agua está normada, hay disposiciones formales qué contenido debe tener el agua de consumo humano en distintos puntos, en el punto de producción o de extracción de bombeo en la red y en el punto de llegada, y también cuando se trata de la comercialización de agua embotellada, en todos los pasos del embotellado, incluyendo el producto final, debe cumplir ciertos estándares que están normados.

La entidad responsable de hacer la vigilancia de esto es el Sistema Federal Sanitario, que son las 32 comisiones estatales o direcciones estatales de Protección Contra Riesgos Sanitarios y a su vez los coordina la Comisión Federal Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris.

Entonces sí sería muy bueno, cualquier ciudadana, ciudadano que identifique algo que le parece que pudiera necesitar una verificación sanitaria puede denunciarlo a la oficina estatal, la comisión estatal o a la Cofepris en la página de internet, si ustedes ponen cofepris.gob.mx van a encontrar los teléfonos de contacto y eso es importante para poderle dar un seguimiento específico.

Sobre el 15 de septiembre, a reserva de la secretaria Frausto comente otra cosa, me parece que todavía hay detalles del plan que no están suficientemente precisos; entonces mejor no anticipamos vísperas, cuando tengamos más información detallada será dado a conocer.

Seguramente el propio presidente querrá que se presente en la mañana.

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Así es.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Daniela Pastrana, Nuria Fernández, Liliana Noble. Nos quedan cuatro minutos, así que 30 segundos por cada una.

PREGUNTA: Gracias, doctor.

Hoy llegó, no sé si a muchos hospitales del IMSS, nos lo mandaron de uno, un documento que dice: ‘Definición operacional en casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral’, que incluye COVID-19 y lo que dice básicamente es que se disminuye, antes había… se solicitaba que hubiera, que se cumplieran dos síntomas, ahora sólo es uno para poder ser considerados y atendidos y que, bueno, porque parece que esto estaba dejando fuera a una parte de la población, según las conclusiones de pacientes que podían tener síntomas.

La pregunta es, uno, si esto aplica a todos los hospitales y a todas las dependencias de salud.

Y dos ¿cuál es el motivo que detectaron que haya originado ese cambio?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Daniela. Efectivamente, es correcto, este documento que usted habla son cuatro o cinco láminas y es del Instituto Mexicano del Seguro Social, seguramente por accidente algún funcionario, funcionaria del IMSS filtró este documento. Digo, porque esto va a llegar de manera oficial a partir de un comunicado que haga el director general de Epidemiología, aquí presente, a los 32 gobiernos estatales.

Sin embargo, el documento ya lo revisamos, es correcto, este fue procesado en la Dirección de Prestaciones Médicas, y aprovecho para agradecer al doctor Víctor Hugo Borja, quien es el titular, quien fue uno de los que presentó la inquietud de que era conveniente realizar un ajuste a la definición operacional de caso sospechoso de COVID.

El propósito, lo comenté un poco el viernes pasado, es ampliar la sensibilidad de la definición, detectamos que había una proporción de personas que acudían a consulta y no se les sospechaba que tuvieran COVID y retardaba, por lo tanto, la atención, porque la definición era demasiado estricta.

Entonces, al detectar esto consideramos que hay que ampliar la definición, se agregaron los síntomas accesorios, pérdida del olfato, pérdida del gusto, diarrea y además se requiere ahora que un solo síntoma de los accesorios sea suficiente para sospechar COVID.

¿Cuál es la consecuencia?

Una muy benéfica, que se ampliará el universo de sospecha para que las personas sean detectadas más oportunamente.

Y una consecuencia estadística que no tiene mayor relevancia, que va a haber un aparente aumento en el número de casos, producto de que se empiecen a detectar más los casos o que se les clasifique de manera más libre como casos sospechosos de COVID.

Le pido al doctor Alomía si nos puede dar detalles sobre cuándo empezará ya a entrar en vigor esta definición.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, de hecho, el Conave, es el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, deliberó sobre esta definición la semana pasada, el miércoles y el jueves, el jueves en la tarde quedó votada y lista para su modificación.

El modificarla lleva también cambios a la plataforma Sisver y al estudio epidemiológico, y lógicamente publicarlo de manera oficial en el lineamiento. Eso debe de quedar mañana antes del mediodía aproximadamente dado que ya se terminaron de hacer estas adecuaciones; entonces, se hace oficial, como bien se comenta, para las 32 entidades federativas y para todas las instituciones del sector salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible) este nuevo protocolo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, en cuanto llegue el oficio del doctor Alomía a los 32 estados, pero si quieren lo pueden ir anticipando por conocimiento directo a las entidades federativas, a partir de mañana ya formalmente empezaría la nueva definición operacional de caso sospechoso de COVID-19, que es más sensible, es decir, te permite un mayor margen de sospecha lo que va a resultar en una atención más temprana, más oportuna de una mayor cantidad de personas y, para que estemos preparadas y preparados, producirá un efecto artificial de aparente incremento en el número de casos en la medida en que se detectarán más oportunamente los casos, luego se estabilizará y seguirá dominando la tendencia natural que está teniendo la ocurrencia de contagios.

Nuria Fernández, por favor.

PREGUNTA: Sí, es una pregunta para Alejandra Frausto y una para los doctores. Soy Nuri Fernández, de La Caracola. Hola a todas y a todos.

La pregunta es la siguiente: nosotros participamos en actividades culturales y artísticas, y durante la pandemia hemos vivido una experiencia que creo que es muy importante, y es que por una parte nuestras actividades han podido tener una relación global mayor, hemos colaborado con artistas de Líbano, de Argelia, de Inglaterra, cosa que no pensábamos que pudiera ser posible.

Y desde el punto de vista de las artes escénicas, yo bailo, lo que hemos experimentado es que de pronto el cuadrito de Zoom se vuelve el escenario, y es un desafío tomar ese escenario como tu escenario.

Entonces, la pregunta es: no se puede volver a lo de antes nada más, ¿en el terreno cultural y artística qué ha cambiado con la pandemia?

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO: Nuria, es una pregunta ontológica, ha cambiado todo, ha cambiado… Sí, mira, yo te felicito aparte por estar haciendo esta actividad y reinventar la forma de comunicación, pero una crisis de este tamaño que nos unió como humanidad, tú lo dices, pudiste trabajar con artistas que no sabías su nombre, que no sabías dónde estaban y ahora son parte de tu comunidad creativa, se rompieron las fronteras en ese sentido, se democratizó muchísimo.

Obviamente no puedo decir que en todas partes hay internet y que todo mundo tiene acceso, desde luego que no, pero este gobierno está trabajando en ello de manera contundente.

Pero creo que la enorme buena secuela que tiene la cultura es que se puso en un lugar fundamental y esta crisis si no nos convirtió en más humanos, no entiendo qué necesitaríamos; y la cultura gana, porque es la expresión más exquisita de humanismo, exquisita en el sentido de sofisticación del corazón, de la expresión, del cariño, no de exclusividad y de justamente de alejarte.

A veces las artes se sentían elitistas, se sentían que era para unos cuantos y este es un derecho y este derecho ganó terreno, ganó un terreno fundamental, que es el acceso a todos.

Hay experiencias de artes escénicas de teatro que se hizo por las propias familias, guiados por los mejores escenógrafos, directores de teatro en donde no solamente fuiste consumidor o audiencia, sino te convertiste en un actor cultural, en un agente cultural, ya no va a ser lo mismo para ti la cultura antes y después de este espacio.

Entonces, no perdamos esos espacios singulares que se tejieron y cuando nos volvamos a encontrar con toda la precaución y con todas observaciones que nuestros amigos de salud nos hacen, lo vamos a hacer con enorme felicidad y mucho más ricos de como nos fuimos.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Desafortunadamente son las 20 horas con tres minutos.

INTERLOCUTORA: Es muy rápido.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya no nos da tiempo, Nuri.

INTERLOCUTORA: Es muy rápida, es muy rápida. ¿Dónde va a seguir el programa de atención comunitaria?, ¿en qué estado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, todavía no lo tenemos definido, porque pasamos a otro ritmo; en lugar de ir estado por estado, ahora ya descentralizamos para avanzar en varios al mismo tiempo y hay varios que están ahorita en la secuencia, está Guerrero, está Oaxaca, está Veracruz, que nos quedó pendiente de visita, está Puebla y otros más que…

INTERLOCUTORA: Michoacán.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: También, la secretaria de Salud de Michoacán nos ha invitado este proyecto. Gracias.

---