HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 de este lunes 17 de agosto de 2020. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener, como ya es costumbre, dos elementos: el informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, también nos hará mención a un aviso epidemiológico nuevo, que hoy autorizó el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica y enseguida tendremos la parte temática con una buena noticia.

Recordarán que hemos estado hablando sobre la realización de encuestas, encuestas serológicas, encuestas sobre COVID, comportamiento, riesgo, propensión, conducta, demanda de servicios de salud, satisfacción de servicios de salud, etcétera. Esta encuesta COVID la hemos enmarcado dentro de la muy relevante Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que desde hace muchos años realiza el Instituto Nacional de Salud Pública.

Y para explicarnos sobre la metodología, los alcances y el enfoque, nos acompaña nuestra muy querida y respetada doctora Teresa Shamah Levy, quien es la directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, y es una de las personas más conocedoras en encuestas de salud, ella ha sido responsable de la coordinación operativa de la Ensanut, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ya en sus últimas tres versiones. Bienvenida, Tere, qué gusto que estés con nosotros.

Le pedimos entonces al doctor Alomía si es tan amable de presentar, enseguida le damos la palabra a la doctora Levy y pasamos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes, todas y todos.

Estamos en la conferencia vespertina 171 de este día 79 de la Nueva Normalidad. Vamos a actualizar los números del escenario nacional.

Bien, un millón, 181 mil 695 son las personas que hasta el momento se han estudiado en México por haber sido clasificadas en las diferentes unidades del Sistema Nacional de Salud como casos sospechosos de la enfermedad. Hasta este momento de detección pues todos cumplían con la definición operacional, que básicamente lo que indica es que se tenga una infección respiratoria aguda, pueden venir signos y síntomas graves o de alarma, dependiendo del estadio clínico en el cual se encuentra persona cuando demanda la atención médica.

Hasta el momento, de este grupo, 525 mil 733 son los casos confirmados hasta el corte del día de hoy de COVID-19 en México y están representados en las barras de color café, en la parte inferior de la gráfica.

Pero también de esta misma manera, es decir, han obtenido un resultado de laboratorio, pero este fue negativo al virus SARS-CoV-2 en 577 mil 531 personas, que son las que están representadas en las barras de color morado en la parte superior.

Como pueden ver, tenemos también unas barras que tienen un tamaño más pequeño en color naranja claro, estas son precisamente las personas que aún son sospechosas, estamos esperando su resultado de laboratorio.

Y tenemos también identificado en la línea de color naranja en la parte superior el comportamiento semanal del porcentaje de positividad, que es la proporción de las personas que precisamente han dado positivo a la prueba de SARS-CoV-2 del total de personas que hasta el momento se ha procesado su muestra; y es un indicador también al cual le hemos estado dando seguimiento durante todas estas semanas que para el día de hoy, para la semana 32, que es la última graficada, es del 45 por ciento, recordando que la semana pasada cerramos en 47 por ciento, es decir, tenemos una reducción de dos puntos porcentuales.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la representación de los casos estimados. En color azul claro las personas recuperadas, en la línea de color verde y las personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de complicaciones de la enfermedad, que es la línea de color negro que está hasta la parte inferior.

Ya el día de ayer comentábamos que abríamos la secuencia de la semana 32 con una reducción que continúa ya por tres semanas consecutivas, ayer la reducción era de menos 20 por ciento, comentamos ayer que esta reducción se iba a ir moviendo en función de cómo se van integrando los resultados y los nuevos casos durante toda esta semana, el día de hoy sólo hay una disminución de un punto porcentual, de menos 20, estamos todavía con una reducción de menos 19 por ciento cuando comparamos la semana 31, 32, lo cual nos da hasta el momento dos semanas importantes de una tendencia descendente en la presentación de la epidemia.

Todavía continuamos viendo este efecto que comentábamos ayer, en donde para la semana 32 las personas que se han recuperado son todavía más que las personas que han enfermado de COVID-19.

El indicador de casos activos a nivel nacional continúa en siete por ciento y esto también ha sido una reducción de un punto porcentual en relación al 8 por ciento que tuvimos durante toda la semana pasada; menos 55 por ciento la reducción entre la semana 31 y 32 de la ocurrencia de defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva. Actualizamos la ocupación hospitalaria, es la misma en función de la proporción que ayer, no hemos tenido cambios en la cantidad o proporción de ocupación, sigue siendo 38 por ciento, y podemos ver lógicamente que dependiendo de cada entidad federativa esta se incrementa o disminuye, pero para todas o al menos todas tienen un 37 por ciento o más de disponibilidad del tipo de camas generales.

Si vemos rápidamente la siguiente diapositiva, vemos las camas que específicamente corresponden a las cuentan con un ventilador y por lo tanto se utilizan para la atención de pacientes críticos. La ocupación es similar a la de ayer también, 34 por ciento, y al menos todas las entidades federativas tienen un 42 por ciento o más de disponibilidad de estas camas que puede llegar a ser tan alta como 87, 88 por ciento de disponibilidad en los casos de Chiapas y de Campeche.

Veamos la siguiente diapositiva. El día de hoy vamos a presentar dos entidades federativas rápidamente, que tienen la característica precisamente que, a diferencia de las tendencias que hemos estado viendo a nivel nacional y que lógicamente representa lo que está sucediendo en muchos estados, estas dos entidades federativas todavía tienen una tendencia ascendente que se ha presentado de manera importante en las últimas semanas.

Veamos la primera de ellas, que es Baja California. Vemos a Baja California con un incremento importante en la aceleración de su transmisión, lo veíamos ya desde la semana 27, 28, y esta prácticamente se mantuvo hasta la semana 31.

Si bien es cierto hay un ligero descenso cuando abrimos la semana 32, un ligero descenso de menos ocho por ciento, este todavía podría cerrar la semana en lo que pudiera significar una meseta o continuar todavía con alguna tendencia ligeramente ascendente, de ahí la importancia de estar atentos, sobre todo si yo soy una persona que resido en este estado.

Si vemos los casos activos estimados, es decir, la epidemia activa, la proporción es del 15 por ciento, está por encima del doble de lo que estamos viendo a nivel nacional, lo cual precisamente nos habla entonces de una epidemia reciente y activa para la entidad.

Sólo dos semanas en las cuales hemos visto un descenso en las defunciones siendo de menos 45 para la semana 31 y 32.

Veamos en la segunda diapositiva los municipios que en Baja California Sur estarían contribuyendo a esta elevación que vemos todavía en el estado, son precisamente el municipio de La Paz, veamos que prácticamente ha seguido esta tendencia ascendente, aunque es menor en intensidad a lo que en su momento presentó Loreto, Loreto también presentó un incremento en las últimas dos semanas, aunque tiene un descenso ya entre la semana 31 y 32.

Tendencia todavía considerada ascendente también en Los Cabos, en donde desde la semana 25, 26, inicia un incremento y este prácticamente se ha mantenido, lo cual también es de llamar la atención.

Mulegé y Comondú, sí, definitivamente ya con dos semanas de descenso, digamos que son, en todo caso, las que están contribuyendo a esa pequeña tendencia que vemos en la entidad, pero entonces sí un llamado importante, al menos a las personas que residen en La Paz, que residen en Los Cabos también en Loreto, a continuar aplicando las medidas de sana distancia y todas las actividades de prevención porque aquí todavía tenemos tendencias ascendentes en la presentación de sus epidemias.

Veamos la segunda entidad, que es precisamente Zacatecas. Aquí sí todavía no vemos ninguna tendencia descendente en las últimas semanas, de hecho, la última semana todavía continúa la aceleración de más 14 por ciento entre la semana 31 y 32, 18 por ciento es la epidemia activa, también es un nivel que duplica y tiene un poco más de valor que lo que vemos a nivel nacional, por lo tanto, también es un llamado importante a los residentes de Zacatecas.

Y veamos específicamente también en qué municipios. Tenemos aquí, podemos ver que el comportamiento prácticamente de todos inició entre la semana 23 y 24, claramente Zacatecas, Guadalupe y en su momento, Fresnillo son los que tuvieron una mayor intensidad desde la semana 25 hasta prácticamente la 29, siendo Zacatecas y Guadalupe, aunque presenta Guadalupe una disminución entre la 31 y 32, son los que han mantenido prácticamente esta tendencia ascendente.

Un poco más tarde, pero con todavía tendencia ascendente en su transmisión también se encuentra Sombrerete, la podemos ver ahí a inicios de semana 26, 27 y parece que Sombrerete está iniciando todavía con su transmisión.

Una transmisión ya un poco más basal y, digamos, controlada estaría en Río Grande y Los Pinos, pero entonces también el llamado a las personas que residen en estos municipios de Zacatecas a implementar ávidamente todas las acciones, las actividades para poder controlar la transmisión, recordando que siempre lo principal y lo que hay que hacer es el distanciamiento social, sobre todo si no tenemos actividades esenciales o importantes que realizar fuera el domicilio, mantenerse dentro de él siempre lo más posible.

Incrementar el lavado de manos o el aseo de estas con alcohol gel de un mínimo 60, idealmente 70 por ciento, y lógicamente el uso de cubrebocas, sobre todo cuando estamos presente en lugares en donde no es posible guardar esa sana distancia, o de por sí son lugares muy concurridos donde hay muchas personas, y lógicamente estar atento a signos y síntomas de alarma, sobre todo en personas que tienen comorbilidades y que por lo tanto deberían de demandar inmediatamente atención médica para poder prevenir tempranamente complicaciones.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente el aviso epidemiológico que va a quedar publicado el día de hoy. El pasado 13 de este mismo mes, es decir, cuatro días la Organización Mundial de la Salud a través de la Organización Panamericana de la Salud emitieron a todos sus estados miembros un aviso con diferentes componentes, uno de ellos era específicamente dirigido a la mujer embarazada y hacía un llamado a los estados miembros a poder incrementar y mantener vigentes las acciones que se deben de realizar a las mujeres embarazadas, sobre todo ahora en el marco de COVID-19.

En el caso de México recordemos que la mujer embarazada desde un principio siempre fue incluida en los grupos de riesgo, en estos grupos vulnerables y siempre se ejerció una protección especial tanto en los mensajes como en los diferentes lineamientos o marcos legales que se emitieron para la protección de estos grupos.

Sin embargo, ahora también, en seguimiento a este aviso que realiza la Organización Panamericana de la Salud, se retoma el mismo y entonces se emiten mensajes específicos para México como tal, que tienen que ver no solamente con la vigilancia epidemiológica, de hecho esto es un aviso que de manera conjunta emitimos con el Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva, que dirige la doctora Karla Berdichevsky Feldman, se estuvo trabajando todo el fin de semana entre los dos equipos definiendo cuáles eran los mensajes específicos para México.

Y en este caso lógicamente integran, uno, recordarles a las mujeres embarazadas la importancia del control prenatal. Si es importante o era importante antes de COVID-19, ahora que estamos en plena epidemia y que sabemos que son un grupo de riesgo para enfermedad grave de COVID-19, entonces el control prenatal es muy importante porque ayuda de manera oportuna a detectar no solamente en este caso la enfermedad o ser caso sospechoso de COVID-19, sino también comorbilidades o complicaciones que pueden ser propias del embarazo y que pueden contribuir a que una persona se agrave más cuando padece COVID-19.

El llamado también es para el Sistema Nacional de Salud y para todas las unidades que llevan a cabo este control prenatal para que estén al pendiente de las mujeres embarazadas que tienen registradas, que se realice una búsqueda activa en la comunidad para asegurarse que todas ellas tengan el acceso garantizado al control prenatal, así como todas las que este control lleva como tal.

Y lógicamente reforzar la vigilancia epidemiológica para que se identifiquen casos sospechosos en esta población, sean rápidamente identificados y notificados a los servicios de atención médica para que se lleve el control correspondiente. El aviso va a estar publicado, lógicamente en la página oficial y podrán tener acceso a él de manera públicas todas las personas.

Serían los mensajes hasta este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Le damos la palabra a la doctora Tere Shamah Levy. Adelante, doctora.

TERESA SHAMAH LEVY, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EVALUACIÓN Y ENCUESTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP): Buenas tardes. Con su permiso, subsecretario Hugo López-Gatell. Buenas tardes a todas y a todos.

Yo les voy a hablar ahora de la Ensanut-COVID, que es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente COVID.

De manera muy rápida les voy a mencionar los antecedentes de esta encuesta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición forma parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud y en 1888 y en 99 realizamos la Encuesta Nacional de Nutrición y en el año 1986 y el 200 la encuesta Nacional de Salud.

En 2006, en un gran esfuerzo, se consolida en una sola encuesta, que es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que es la Ensanut, y a partir de 2006 hemos tenido cuatro levantamientos, 2006, 2012, entre 2012 y 2018, una de medio camino que fue la 2016 y la más reciente es la 2018 que termino en 2019.

Estas encuestas tienen un diseño similar, por lo cual pueden ser comparables entre sí y su principal objetivo es conocer el estado de salud y nutrición de la población mexicana y qué respuesta da el Estado ente estas situaciones.

Algunos ejemplos de la información que se obtiene de la encuesta, por ejemplo, podemos ver en los niños menores de cinco años a través de 30 años cómo se ha comportado su estado de nutrición, ya sea por desnutrición, por diferentes tipos de desnutrición o sobrepeso y obesidad.

Por otra parte, en adultos podemos ver a través de tres series de encuestas en 2006, 12 y 18 cómo se comporta el sobrepeso y la obesidad en los adultos por sexo.

También les quiero mencionar que, a partir de este año, del año 2020, y en esto queremos agradecer al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, y al subsecretario Hugo López-Gatell su apoyo para poder tener ya la Ensanut de manera continua.

Es decir, vamos a llegar a cabo la encuesta cada año del 2020 al 2024 en una muestra de población, de tal forma que en los cinco años vamos a poder consolidar toda la muestra para poder tener representatividad estatal y por estratos socioeconómicos y urbano y rural.

Este será el primer año que llevamos a cabo la Ensanut continua, que va a tener un componente muy fuerte de COVID y la encuesta se denominará Ensanut COVID por la importancia en la pandemia que tiene la salud y el bienestar.

Bueno, los objetivos generales de la Ensanut COVID son dos:

El primero, es medir los anticuerpos contra SARS-CoV-2 en la población mexicana, los factores que se asocian a la presencia de anticuerpos, la manera en cómo la población enfrentó la cuarentena y adoptó las medidas de mitigación y los efectos de la pandemia en el ingreso, la violencia, la seguridad alimentaria, la alimentación y el estado de nutrición de la población.

Y nuestro segundo objetivo es el mismo objetivo que tenemos siempre para la Ensanut, que es el actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición, y sus determinantes, y examinar la respuesta del Estado frente a estos problemas, y la representatividad conforme se vaya juntando la muestra a través de los años, va a ser urbano-rural, estatal y por estratos socioeconómicos.

La Ensanut COVID es una encuesta dirigida a todos los hogares de México. Su diseño es nacional, probabilístico, estratificado y por conglomerados e incluye a todos los habitantes de los hogares. Les quiero aquí mencionar que quedan fuera todos aquellos lugares donde está confinada la población, como cárceles, hospitales, cuárteles, orfanatos, etcétera.

Uno de esos objetivos centrales es estimar la proporción de población que tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en nueve regiones geográficas del país, y estas nueve regiones están distribuidas de esta manera. Ahí van a ver qué estados constituyen cada región, está la Pacífico-Norte, la frontera Pacífico-Centro, Centro-Norte, que aquí quiero llamar su atención. Si ustedes ven que el estado de Guanajuato tiene un asterisco es porque el estado nos ha solicitado tener una muestra mayor para que sea una sola región.

La región Centro, Ciudad de México, Estado de México, Pacífico-Sur y Península.

Y en este mapa ustedes lo que pueden ver es que en los diferentes colores es cómo están agrupadas las regiones.

¿Cómo decidimos agrupar las regiones?

Lo primero es por su densidad de población y lo segundo es por cercanía.

El parámetro principal de la encuesta es la prevalencia de anticuerpos a COVID-19 en suero en una muestra de la población. El tamaño muestra mínimo calculado va a ser de 12 mil viviendas y el tamaño mínimo de todas las regiones va a ser de mil 250 hogares, en la Ciudad de México va a ser de mil 850 y en el Estado de México de mil 400 viviendas.

¿Qué vamos a incluir?, ¿qué vamos a preguntar?

Lo primero es que tendremos un cuestionario de hogar con indicadores sociodemográficos, un módulo específico para COVID en donde tomaremos muestra de sangre para evaluar anticuerpos séricos, la experiencia familiar para COVID y las medidas de mitigación, miembros de la familia que hayan padecido COVID y cuál ha sido su evolución en salud, la cuarentena y movilidad, cambios en ocupación e ingresos, violencia, soledad y agresiones, efectos de la pandemia en la salud, en la desnutrición y el bienestar de las familias mexicanas, la seguridad alimentaria de los hogares, cambios en el consumo de alimentos, cambio en la ingesta dietética, el consumo de tabaco y alcohol y la utilización de servicios de salud para problemas de COVID y para problemas de no COVID, o sea, distintos a COVID también.

También realizaremos mediciones antropométricas que, es decir, mediciones de peso y talla, peso y estatura para evaluar el estado de nutrición de la población y poder clasificar a la población en un estado de nutrición normal, desnutridos, con sobrepeso u obesidad.

Vamos a evaluar la tensión arterial en adultos para ver la hipertensión arterial en la población adulta. En México en una submuestra de población obtendremos una muestra de sangre en ayunas, que esta será en adultos para determinar enfermedades crónicas como diabetes, colesterol alto, triglicéridos altos.

También les quiero mencionar que el tiempo total que estaremos en el hogar máximo será de una hora con 35 minutos. Y en esta submuestra que vamos a sacar sangre para enfermedades crónicas haremos una cita para visitarlos al día siguiente para tomarles la muestra de sangre, estaremos máximo 15 minutos más.

Ustedes imaginarán que todo esto lleva una gran prealineación, y previo a la capacitación y la estandarización del personal, un grupo técnico del Instituto Nacional de Salud Pública realizamos y desarrollamos el diseño conceptual operativo de la Ensanut.

Se desarrollaron los cuestionarios, una carta que técnicamente se le llama de consentimiento informado, pero es una carta de aceptación en que la gente acepta contestar la encuesta y los manuales de procedimientos. Desarrollamos los programas de captura de la información, porque toda la información la capturamos en tablets, y los programas de resguardo porque todos los días nos los envían al Instituto Nacional de Salud Pública para tener la información al día y ver la calidad de la información.

Desarrollamos los procedimientos y un manual de medidas de protección para el personal de campo y de la población que nos va a contestar durante el COVID. Este manual está disponible en la página del instituto, porque permite ver qué puede hacer el personal si va al campo.

También hemos desarrollado la cartografía. ¿Qué es la cartografía?

Hacemos los croquis y los mapas de comunidades rurales y urbanas, a qué viviendas vamos a visitar. Capacitamos de manera virtual y presencial a nuestros encuestadores sobre los cuestionarios, las mediciones que van a obtener, y sobre cómo obtener muestras sanguíneas.

Pero una cuestión muy importante es cómo manejarán y procesarán esas muestras en campo, porque se manejan en campo, para que no se echen a perder hasta que lleguen, las almacenen de manera adecuada y lleguen a laboratorio.

También una cuestión fundamental es la capacitación de protección y cuidado del personal de campo y de la población participante.

Aquí pueden ver ustedes unas fotos en las cuales están etiquetando las muestras, nuestros encuestadores pipetean en campo, centrifugan, separan las muestras, las envuelven y las ponen en un tanque de nitrógeno líquido. Este tanque es móvil y dura aproximadamente tres semanas y se los recambiamos para llevarlo al laboratorio.

Cabe mencionar que todo el material es estéril, se le muestra a la población y se desecha de acuerdo a las normas de los comités de bioseguridad.

Una cuestión que quiero también resaltar, quiero agradecer a todos los secretarios de Salud estatales porque nos han dado su apoyo y nos han brindado un enlace para que nos acompañe la encuesta, pero además para poder ayudarnos a desechar de manera adecuada estos desechos que sacamos.

Ya realizamos la prueba piloto, esta la llevamos a cabo el 11 de agosto, el martes pasado, lo hicimos en seis localidades del estado de Morelos y, como pueden ver, el personal lleva su cubrebocas y su careta, y todo es con sana distancia.

Antes de iniciar la encuesta, el personal se sanitiza completamente y ustedes pueden ver aquí cómo limpian todo el equipo previo a utilizarlo y después de cada encuesta. A los participantes en la encuesta se les entrega un cubrebocas y gel, y el personal, nuestros encuestadores llevan material de protección, su cubrebocas, caretas, guantes y les quiero mencionar que para obtener las muestras sanguíneas se podrán dobles guantes, todo es material desechable y se desechara de manera adecuada. Ellos están totalmente entrenados para establecer estas medidas de sana distancia e higiene.

Este es un ejemplo, ven a la señora un poco apenada, pero se está limpiando las manos con gel previo a proceder al peso, se pesa y el encuestador sólo se acerca a ella menos de 20 segundos para leer la medición.

Y para quien haya sido seleccionado y los que nos están viendo, el público que nos está viendo, les quiero mencionar que todo nuestro personal cuenta con identificación para la seguridad de todos los participantes, llevan estas credenciales.

Al iniciar la encuesta el personal se identifica y lee una carta de consentimiento informado, es esta carta, en donde autorizan participar en la encuesta, se les da una copia y ahí tienen los teléfonos por sí tienen alguna duda, el 773 29 30 00 en la extensión 2862 y contamos con un 01800 890 86 70 para mayor información.

Les quiero decir que hoy estamos estrenando, estamos saliendo a campo el día de hoy y por eso el doctor López-Gatell nos permitió venir a presentar esta encuesta. Estamos iniciando en la Ciudad de México y de ahí vamos hacia Guanajuato y también al Estado de México.

Estaremos finalizando en la primera quincena de noviembre y a las personas a las cuales se obtenga la muestra de COVID, de SARS-CoV-2, lo que se les va a hacer es que el encuestador les va a entregar un folio con la página web y la fecha en la cual pueden tener su resultado. Es muy importante saber que la seroprevalencia de COVID-19 servirá para conocer si usted tiene anticuerpos contra SARS-CoV-2.

Y bueno, si usted o cualquiera de su familia es seleccionado para esta encuesta, esperamos contar con su amable participación. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Teresa Shamah Levy, directora del Centro de Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública.

Aprovechamos para enfatizar, como ya lo explicó la doctora Shamah, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es el pilar de las encuestas nacionales de salud, existen múltiples otras encuestas relacionadas con salud y con nutrición, pero en su mayoría metodológicamente hablando gravitan en torno al sistema de la Ensanut, ya famosa que nos ha permitido por un par de décadas tener una evaluación trasversal del estado de salud que guarda el país.

Al hacerlas continuas anuales se va a tener una evaluación más completa que nos permita hacer una comparación más frecuente del estado de salud y los cambios que tendrá el estado de salud y nutrición de la población mexicana.

Entonces, agradecemos a toda la población que pueda colaborar. Si le visita las y los encuestadores de la Ensanut, los encuestadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México, sepan que es para un buen fin que nos ayudará a todas y todos.

Y aprovecho también para agradecer públicamente al Instituto Nacional de Salud Pública, a la doctora Tere Shamah por supuesto, a los demás directores y directoras de los centros académicos de este noble instituto, al doctor Juan Rivera Dommarco, su director general, porque ellos y ellas han sido una parte muy importante, extraordinariamente importante de la preparación y la respuesta a COVID.

Nos han acompañado en todo el proceso desde el inicio, con asesoría científica, asesoría técnica, también con el diseño de distintas políticas públicas que tienen que ver no solamente con el COVID, sino con los distintos planes que tenemos en el actual gobierno siguiendo nada más y nada menos que su mandato legal, que es el de generar conocimiento para orientar la política pública y fomentar el desarrollo de las personas profesionales de la salud en el campo de la salud pública. Muchas gracias, doctora Shamah.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Vamos a empezar por un lado y el otro, aquí con Fernanda Mendoza, de Glucosa Atómica; luego nos vamos con Damián, de Política y Rock and Roll.

PREGUNTA: Hola, buenas tardes. Fernanda Mendoza, para el canal de YouTube Glucosa Atómica.

Preguntarle a la doctora si pudiera compartirnos los resultados preliminares que tienen de la prueba piloto y una vez que hayan finalizado todas las encuestas cuando podrán compartirnos los resultados finales.

Y si me permite una segunda pregunta, ¿en qué laboratorio se procesarán las muestras que se van a tomar en campo? Gracias.

TERESA SHAMAH LEVY: Gracias, Fernanda. Lo primero es que los resultados de la prueba piloto no los hemos procesado, pero toda nuestra información está en esa página de ensanut.imss.mx., en el momento que los tengamos ahí los subiremos.

La información de la encuesta esperamos tenerla en diciembre o a inicios de enero. Toda la información es transparente, es pública, porque se obtiene con recursos del estado y por eso la compartimos, es para que todos la utilicen.

En cuanto a los laboratorios, las muestras de COVID se van al Indre y una parte de validación se hace en el propio instituto de salud pública, las muestras para enfermedades crónicas se van al Instituto Nacional de Nutrición.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Shamah.

Damián Duarte.

PREGUNTA: Gracias. Es Demian, con una ‘e’. Gracias, doctor. Buenas noches.

Hoy el Instituto Nacional Electoral anunció que para el 7 de septiembre iniciará el proceso electoral del 2021. Para todos se han definido protocolos nuevos, evidentemente vamos a entrar a este proceso político en condiciones evidentemente no al 100, no nos hemos recuperado de la contingencia sanitaria.

La primera fase del proceso electoral por supuesto implica mucha movilidad dentro de los partidos políticos, no necesariamente nos involucramos los 95 millones de ciudadanos que tenemos derecho a votar; sin embargo, es evidente que las asambleas partidistas implican altas concentraciones de simpatizantes, militantes, etcétera.

Mi pregunta es en específico si ya se diseñó un protocolo para entrar a esta fase política, qué tipo de previsiones se tienen en particular y sobre todo pensando que no falta tanto en el 6 de junio del año que viene si también ya se tiene previsto cómo se podrá realizar el proceso electoral.

Es un tema que, por ejemplo, quizás las elecciones concurrentes federales no interesan tanto en estados donde no se eligen gobernadores, pero en estados como el mío, que son 15, además, se va a elegir además de gobernadores, y en Sonora son 72 alcaldes; entonces, realmente, me parece que es un reto importante en materia de lo que es la seguridad sanitaria también de quienes participamos en esto. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias, Demián, por esta pregunta. Hace un par de días me habían hecho esta misma pregunta, y respondí lo que a continuación retomo.

El Instituto Nacional Electoral es una organización autónoma, es un organismo constitucionalmente autónomo, de modo que su ámbito de competencia no se interpone o no se interfiere con el ámbito de las oficinas del gobierno federal, de las dependencias del Ejecutivo Federal.

Desde luego aquí estamos ante un escenario en el que podría haber una posible tensión entre dos propósitos:

Por un lado, uno que es fundamental para la vida democrática del país, que es lograr que haya campañas de promoción libres y también que haya una emisión del sufragio y en su momento recuento de los votos en una forma también libre, ordenada y con certidumbre.

Por el lado de salud interesa la seguridad sanitaria y en la medida en que las actividades en el espacio público de un propósito pudieran interferir con los del otro, pudiera haber esta inquietud. Me lo preguntaban el otro día respecto al estado de Hidalgo, pero están también las elecciones en Coahuila.

Comentábamos que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral desde hace varias semanas prácticamente dos meses, se allegó de una serie de personas especialistas en la materia de salud, alguna gente con gran reconocimiento público y talento que son investigadoras, investigadores de los institutos nacionales de salud, entre otros, del Instituto Nacional de Salud Pública, la doctora Lourdes García, quien es especialista en enfermedades infecciosas y a quien conocemos muy bien como una muy destacada epidemióloga de esta materia, y con este grupo de asesoría científica desarrollaron una serie de protocolos de seguridad sanitaria específicamente orientados a la actividad electoral.

En su momento, el maestro Lorenzo Córdova, presidente del Consejo General del INE, estableció comunicación con el secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, para hacerle partícipe de cuáles eran estos protocolos y una conversación amplia y desde luego muy amable sobre este propósito común de garantizar las elecciones y garantizar la seguridad sanitaria.

El grupo técnico revisamos los protocolos considerados, nos parece que en general han tenido un amplio reconocimiento de cuáles son las situaciones de riesgo, incluyendo los momentos epidemiológicos que vivimos y que en el momento en que iniciara el proceso electoral muy probablemente tendríamos ya una actividad menor de la epidemia.

Completo lo que no dije hace unos días porque no había ocurrido. Esta mañana tuvimos la visita del secretario de Salud del estado de Hidalgo, el doctor Benítez, quien nos compartió una preocupación, inicialmente de palabra y posteriormente por escrito, de que pudieran representar la actividad electoral incluyendo las campañas un riesgo sanitario. Esto ocurrió hoy.

Hemos tomado conocimiento de ello y esperamos en unas pocas horas o minutos reunirnos con el doctor Alcocer y analizar cuál es la inquietud, la propuesta y cuáles pueden ser las salidas, pero yo diría dos cosas:

La primera, el presidente López Obrador ha sido muy enfático en la importancia de cuidar todos los procesos electorales y también respetar la autonomía del órgano relevante, el INE, relevante para organizar y supervisar las elecciones.

Y el diálogo ha sido tan fluido, tan armónico, tan amable que considero -esta es una opinión personal- que puede haber muchas oportunidades para refinar estos protocolos de seguridad sanitaria todavía en las semanas que faltan antes de que inicie el periodo electoral y garantizar con éxito ambos propósitos.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)… por ejemplo como el voto a distancia o el voto electrónico.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso le correspondería al INE, no tenemos un conocimiento formal de que este tipo de situaciones se estén considerando o de que pudieran tener factibilidad que estar en posibilidades de ejercerse en caso de que así se estén considerando, pero desde luego habría la oportunidad de conversar al respecto y buscar en una forma creativa todas y todos pensando en el interés superior de la nación cuáles podrían ser las mejores alternativas. Tengo una visión optimista de lo que puede ocurrir todavía.

Muchas gracias, Demian.

Juan Carlos Machorro, Alejandro Alemán y usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Carlos Machorro, de AM, de Querétaro.

Doctor, usted hace unos días comentó este grave problema de los productos milagro, pero desde que surgió esta posibilidad de una vacuna en Rusia, el acuerdo de México de una factible vacuna, pues estos productos parece que les dieron más cuerda y están con más fuerza y ya hasta en anuncios y programas de televisión.

¿Es factible que Cofepris o la Secretaría de Salud actúen al respecto y no esperar una denuncia ciudadana, sino que la propia autoridad ataque esto?, porque no hablamos de que es un producto para dieta, hablamos que es un producto para una enfermedad que ha matado a miles de personas, o sea, ya atacar ese mal que tanto afecta.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, definitivamente, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, coordina a través de una comisión específica el sistema federal sanitario, que está constituida por las 32 comisiones estatales en su mayoría y algunas todavía direcciones de protección contra riego sanitarios.

Y en materia de publicidad, de monitoreo y la sanción cuando corresponde, el monitoreo, la evaluación y la sanción, y también en materia de la comercialización de insumos y productos puede actuar de oficio.

¿Esto qué quiere decir?

Que no necesita mediar una denuncia específica, sino que, ante el reconocimiento de flagrancia, es decir, que se esté constatando que existe un riesgo para la salud la Cofepris puede y debe, de hecho, actuar de oficio y de manera expedita.

En este caso lo que nos ocupa, lo que comenta Juan Carlos Machorro, de AM Noticias, Querétaro, es un tema que habíamos tratado semanas atrás o meses atrás, que es este surgimiento de distintos remedios de todo tipo, algunos industrializados, procesados, que invocan en su momento de promoción ser fórmulas útiles para el tratamiento de COVID.

Hay un espectro muy, muy amplio de este tipo de remedios o formulación, desde algunas claramente artesanales, hasta otras incluso con una patente reconocida o un registro sanitario como medicamentos, pero para otras indicaciones terapéuticas.

Y aquí hemos repetido cuando hemos invitado al doctor Simón Kawa y a otros colegas cuáles son los productos que tienen evidencia de que pueden ser eficaces y cuáles son lo que no, hemos mencionado una lista específica, tenemos un lineamiento sobre la materia y hemos advertido las consecuencias adversas que podría tener el uso de medicamentos que no tienen, ni registro sanitario para la indicación terapéutica COVID ni tampoco evidencia científica que lo respalde. Muchas gracias.

Por favor, Alejandro Alemán.

PREGUNTA: Gracias. Alejandro Alemán, de Medicina Digital.

Doctor, esta encuesta Ensanut lo que revela es esta urgencia de salirse un poco del marco de personas estudiadas, saber un poco más qué está pasando con la epidemia, y en ese sentido quisiera preguntarle si congruente con estas dos semanas que se está hablando de que ha ido bajando la curva, pudieran estar los datos del sistema centinela, y si nos pudiera presentárnoslos, los presentó en la semana 13, nos los presentó en la semana 15, y bueno, ya estamos en la 32, sería interesante conocer cómo está el canal endémico, y además si efectivamente ha bajado esta curva, le quería pedir un comentario al respecto. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto; gracias, Alejandro.

No lo digo por su pregunta, pero he identificado que todavía algunos colegas periodistas o medios de comunicación se quedaron con una idea fija un tanto abstracta y definitivamente errada sobre lo que significa el Sistema de Vigilancia Centinela, también lo he visto en voz de algunos grupos políticos que están todavía en una visión del sistema centinela como si fuera todo el modelo de vigilancia.

En varias ocasiones, al menos tres, hemos explicado que en México realizamos un monitoreo integral de COVID que tiene al menos 12 componentes, justamente uno de ellos la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, y cada uno de estos componentes tiene un propósito definido, una temporalidad de uso, una interpretación de los resultados y todos ellos se complementan.

No es sólo el sistema centinela. Entonces, la idea de actualizar sobre el sistema centinela, con gusto lo podemos hacer y traer la información de las 475 unidades monitoras de enfermedades respiratoria en donde se registra y se caracteriza con mayor detalle los acontecimientos relacionados con COVID, la presentación clínica de los sujetos, su distribución demográfica, sus desenlaces, los tratamientos que utilizan, etcétera.

Ahora, esa información es la que presentamos casi todos los lunes. Cuando hablamos de los detalles de las comorbilidades en personas fallecidas, en personas no fallecidas, esa información proviene de allí. Estas 475 unidades no son centros de monitoreo especializados, son unidades de atención médica, tanto hospitales como unidades de atención de primer nivel, de consulta ambulatoria, en su mayoría del sector público, algunas del sector privado, algunas de sectores académicos, hospitales universitarios, por ejemplo y forman parte de un conjunto más amplio que contiene cerca de 26 mil unidades de salud y toda la información procede de todo ese sistema.

Esto es el sistema rutinario, tiene un componente de vigilancia sindrómica o vigilancia clínica en donde se hace un reconocimiento a partir de los síntomas y un componente de vigilancia por laboratorio en donde se hacen estudios de laboratorio.

Hay otros componentes transversales de ocurrencia esporádica, podríamos decir, como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que nos permiten, como usted bien señala un reconocimiento territorial y poblacional de ciertas características que cambian en el tiempo de manera más lenta y que es importante acumularlas como los comportamientos, el acceso, la demanda a los servicios de salud, las expectativas, la visión que se tiene sobre la enfermedad, la percepción del riesgo y desde luego la seroprevalencia. Todo lo que hemos presentado procede de esta vigilancia integral.

INTERLOCUTOR: Para cerrar la pregunta, entonces ¿ya no habría temor que si presenta la información hubiera malos entendidos de que tiene que multiplicarse por ocho, de que son números de tres cifras, en fin?

Digo, sí se podría presentar esta información con la madurez de que la audiencia puede entender que se trata de un estimado, que son cifras muy altas, que van a decir que hay una buena parte de la población que ya recibió COVID, pero que es muy importante que sepamos.

Creo que buena parte de la población, la otra vez lo comentaba el doctor Alomía, que la mitad de las defunciones son fuera de los hospitales, es decir, gente que falleció positiva a COVID algún día, porque es lo que está pasando ahorita, que no recibió prueba. Entonces ojalá que pudiera considerarse que esta no es una pregunta políticamente incorrecta.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No la considero incorrecta, ni en términos políticos ni en términos conceptuales; de hecho, es muy correcta.

Como señaló el doctor Alomía el otro día que usted se lo preguntó, el sábado, efectivamente, la mitad de las personas que fallecen en México no durante la epidemia de COVID, sino en general, en general, en general, lo convencional, hace cinco años, hace 10 años, hace 14 años, hace 20 años se conoce que la mitad aproximadamente de las personas que pierden la vida, desafortunadamente ocurre en sus domicilios o en la vía pública.

En este temor y esta idea de multiplicar por ocho, por 8.3, por 12, por tres, como hemos dicho desde el inicio desde la primera vez que se mencionó esto, es una conjetura infundada, es personas las que nos merecen todo el respeto que por alguna razón no han logrado identificar el mensaje que se transmite aquí desde hace 171 conferencias. Respetamos que pudiera haber estas inquietudes y con mucho gusto lo volvemos a comentar.

Lo que he explicado también en múltiples ocasiones es: en el mundo entero, no en México, en el mundo entero, los sistemas de vigilancia no tienen como propósito hacer estadísticas de salud y aún las estadísticas de salud no se hacen contabilizando cada uno de los eventos, vaya, ni siquiera el Censo Nacional de Población y Vivienda, que se acaba de hacer el levantamiento en junio y julio de este año, ni siquiera visitan todos, absolutamente todos los hogares.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición tiene una muestra de….

TERESA SHAMAH LEVY: Esta ocasión, 12 mil.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De 12 mil hogares y hay una cantidad de, supongo, casi dos millones de hogares, no sé cuántos hogares haya en México.

TERESA SHAMAH LEVY: En México son 30 millones de hogares.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Treinta millones de hogares.

Entonces, así funcionan las encuestas, así funcionan, incluso los censos, no es un asunto de contabilizar cada uno de estos eventos, en este caso con el COVID de casos de enfermedad.

Hemos usado una palabra que es inconmensurable, inconmensurable quiere decir: no se puede medir. La gran mayoría de los eventos, de los acontecimientos, de los fenómenos en los que estamos inmersos, la calidad del aire, la temperatura ambiental, la concentración de hemoglobina en la sangre son eventos inconmensurables, no se miden de manera directa, se miden muestras y se hacen inferencias al respecto.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es que la presentamos todos los días, Alejandro. Lo volvemos a explicar, con mucho gusto, claro que sí.

Por favor, Alejandro Moreno, de Grupo Cantón.

INTERLOCUTOR: Héctor García.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Héctor García, ya le estoy cambiando el nombre.

INTERLOCUTOR: Subsecretario, Tabasco ya es el segundo estado donde su congreso aprueba la ley antichatarra y rápido, si es que da tiempo, hoy el grupo parlamentario del PAN en el Senado anunció que la Comisión Nacional de Derechos Humanos dio entrada a una queja contra quien resulte responsable por el mal manejo de la pandemia. Quisiera su comentario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, refirámonos primero al tema de Tabasco, quisiera mencionar Tabasco por dos razones, una por lo que pregunta, pero antes, tabasqueñas y tabasqueños, habrán notado que su gobernador, el licenciado Adán Augusto López Hernández, tomó una decisión de mantener a Tabasco en semáforo rojo a pesar de que en el semáforo nacional aparece como naranja.

Como hemos comentado para otras entidades federativas, la Ciudad de México, varios de los estados, nos parece estupendo, nos parece excelente, nos parece una decisión que justamente ilustra este ejercicio del poder público, en este caso, para lograr el mejor balance entre la protección de la salud y la protección de la sociedad, en términos económicos y de desarrollo.

Los estados, los gobiernos de los estados son libres y soberanos, son autoridades sanitarias y hemos dicho en innumerables ocasiones que el semáforo de riesgo COVID es indicativo para los estados, pero los estados conocen, los gobiernos estatales conocen mejor la situación que lo pudiéramos tener como reconocimiento a distancia por parte del gobierno federal.

Entonces, respaldamos completamente la muy sensata decisión del gobernador y también de la Secretaría de Salud del estado, y estaremos pendientes a un buen curso en el manejo de la epidemia, como ha venido ocurriendo.

Sobre el Congreso del estado de Tabasco, efectivamente, recibimos con beneplácito la noticia de que aprobaron una ley para regular el acceso de los productos industrializados no saludables, comúnmente conocidos como comida chatarra y bebida chatarra, en los establecimientos escolares; por las mismas razones que expresamos el beneplácito respecto a la decisión del Congreso de Oaxaca, consideramos que esta modificación de ley va a ser favorable para el interés superior de la infancia y también para el interés de la salud.

Respecto a lo que menciona de la Comisión de Derechos Humanos, no tengo información. Estaremos pendientes de ver una expresión más de esta inquietud, que siempre consideramos legítima, nos parece que cualquier que tenga esta perspectiva debe ser atendida y atendido en forma expedita.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias. Por la mañana, el titular de Profeco mencionaba que… sobre los tanques de oxígeno hacía una recomendación, de que no se les comprara a los que vendían caro y también mencionaba que los que compraban nada más para tenerlo ahí por si se les ofrecía, que no lo hicieran también.

Pero en el caso particular, doctor, ¿cuál es la situación que usted advierte a nivel general sobre el uso de este oxígeno, de tanques de oxígeno?, ¿y cuál es la… qué tan conveniente es para las familias tenerlo, adquirirlo o si es una medida desesperada?, ¿cómo lo advierte?

Si puede por favor recordar un poco de lo que se ha dicho sobre esto también, ¿y qué le puede decir a los ciudadanos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por su pregunta. Efectivamente, hemos tomado conocimiento de que en algunas entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México, ha habido una renta o un proceso de renta de sobredemanda de tanques de oxígeno.

Esto tiene varias implicaciones, mencionaré las comerciales y después las médicas, las comerciales seguramente el licenciado Sheffield, procurador del Consumidor mencionó en la mañana.

Cuando se concentra la demanda, porque hay mayor deseo de tener un producto, esto induce un aumento en el precio, es una conceptualización clásica de los especialistas en economía y, además, ese incremento en el precio es inducido por procesos de especulación comercial.

En México desde hace muchos años, décadas incluso, existe una concentración absoluta del mercado de tanques de oxígeno y en general de lo que llamamos técnicamente ‘gases medicinales’, tanto para el abasto de los hospitales privados y públicos como para tanques portátiles para personas que requieren terapia continua con oxígeno, incluyendo unos aparatos que se llaman concentradores de oxígeno que tienen un mecanismo tecnológico muy sofisticado que concentra oxigeno de la atmósfera.

Esta concentración del mercado está básicamente en dos compañías nacionales que controlan todo el mercado de gases medicinales en el país, dos compañías, desde luego esto siempre nos genera inquietud sobre qué tan efectivas son las políticas de competencia económica en México, pero esa es la realidad.

Ahora, respecto a la dimensión de salud, consideramos que no es conveniente anticiparse a tener un tanque de oxígeno, esto sería equivalente a -vamos a poner una analogía- a reservar el quirófano para una intervención quirúrgica por si llegamos a tener apendicitis, no vaya a ser que lo tengamos, o si compramos medicamentos para el tratamiento agudo de un infarto del miocardio o un infarto cerebral para el momento en que pudiéramos tener esto, o rentamos una máquina de hemodiálisis por su resulta que nos da insuficiencia renal y necesitamos hemodiálisis, por poner unos ejemplos desde luego fabricados, pero de situaciones que se podrían presentar en la vida real; es decir, se está anticipando un desenlace que está muchos pasos después, pero además con una solución incierta.

El uso de oxígeno no es algo que se pueda autorecetar, que se pueda autoorganizar porque la concentración de oxígeno que recibimos a través de un dispositivo puede tener efectos adversos para la salud.

Las concentraciones elevadas de oxígeno en la vía respiratoria por periodos prolongados pueden causar, en el menor de los casos, resequedad y daño oxidativo de la superficie interior del aparato respiratorio y eso es adverso.

Pero además, en el caso de COVID podría resultar y ha resultado, conocemos diversos casos, en un retardo de la evaluación médica. La persona ya tiene el tanque de oxígeno, lo tiene en casa y en el momento en que presentara síntomas de COVID se siente segura, está su tanque, se espera un día, se siente segura, está su tanque, se espera otro día hasta que el daño pulmonar es demasiado extenso.

Entonces, muy importante, no quemar etapas, no abreviar el proceso y mantener siempre las precauciones generales: sana distancia, lavarse las manos, usar el cubrebocas, sobre todo en espacios cerrados, proteger el estornudo, no salir de casa, pero además si es una persona que tiene alto riesgo de complicación, acudir tempranamente a la consulta médica, recomendamos no hacer este procedimiento de los tanques de oxígeno.

INTERLOCUTORA: Muchas personas no quieren acudir al doctor, entonces usan esta situación y la recomendación aquí sería que sólo se haga mediante prescripción médica.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. Si su médica, médico, le prescribe tener un tanque de oxígeno y tener oxígeno terapia en domicilio, pues adelante, pero no hacerlo por motivación propia sin información médica apropiada.

Son las 20:00 horas. Muchas gracias por sus preguntas. Nos vamos mañana. Gracias.

---