HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 del viernes 7 de agosto de 2020 y aquí, en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener varias piezas de información, pero en particular vamos a empezar con el informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Enseguida la doctora Ana de la Garza Barroso, quien es directora de Investigación Operativa Epidemiológica en la propia Dirección General de Epidemiología y que ya ha venido en otras ocasiones, ella está al frente de la coordinación del panorama internacional en relación con COVID, los aspectos técnicos que tienen que ver con el Reglamento Sanitario Internacional.

La Dirección General de Epidemiología es el centro nacional de enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, fue designada así desde el 2007 y en este momento el doctor José Luis Alomía es precisamente nuestro punto focal nacional para asuntos de reglamento internacional, cosa que opera a través del magnífico trabajo que hace la doctora Ana Lucía de la Garza Barroso.

Entonces, hoy vamos a hacer una revisión de cómo está la situación internacional, en particular en Asia y en Europa, y vamos a retomar una idea que en otras ocasiones hemos comentado, que es cómo está la situación en México, cómo está en otros países.

En particular nos interesa retomar para que todo mundo lo tenga claro. En la situación europea vemos algunas de las muestras de por qué puede ser tan prolongada. La epidemia va a ser prolongada. Esta mañana varias de las fuentes de impresos nacionales comentaban lo que en su momento platicamos con los gobernadores, la gobernadora y la jefa de gobierno en la reunión de ayer, en la reunión por videoconferencia.

Y justamente, tal como la mayoría de los medios que cubrieron este aspecto -o relataron-, comentamos sobre la duración de la epidemia y hoy vamos a entender con mayor claridad el por qué. Bienvenida, Ana.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe técnico.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas, todos; muy buenas tardes a todas las personas que están atentas a esta conferencia vespertina, 161 ya la del día de hoy dentro de este marco de la Nueva Normalidad, también en su día número 69.

Actualicemos el escenario nacional. Aquí tenemos ya el gráfico acostumbrado, que todos ustedes ya conocen, actualizado al corte del día. Más de un millón 71 mil 700 las personas que han sido ingresadas a protocolo de estudio por presentar signos y síntomas compatibles con la enfermedad de COVID-19, por lo tanto, fueron en su momento clasificadas todas ellas como casos sospechosos.

En la medida en que han pasado las semanas epidemiológicas, la gran mayoría de ellas, el 92 por ciento de ellas han recibido ya un resultado de laboratorio de la muestra que en su momento se les tomó.

El 48 por ciento salió negativo y están precisamente representadas en estas barras de color lila en la parte superior, pero también un 44 por ciento de ellas salió ya positivo, son las barras de café claro que están en la parte inferior.

Y lo que podemos destacar de las barras apiladas, es decir, del tamaño, la altura que tienen estas barras que en la semana 30, que es una semana que ya va a tener poco movimiento porque el día de hoy es viernes, recuerden que el domingo vamos a empezar ya a graficar la semana 31, precisamente, porque la 30 ya es muy estable, ya esta altura, que es lógicamente la cantidad de personas que en esa semana iniciaron con signos y síntomas compatibles continúa y está por debajo de la semana 29.

El porcentaje de positividad, asimismo, con dos semanas que tiene también ya un descenso bastante perceptible, situándose alrededor de un 52 por ciento para la última semana, vamos a ver también este cómo se comporta una vez que empecemos a graficar la semana 31.

Los casos en su momento acumulados para cada una de las clasificaciones los pueden observar en la parte inferior.

Veamos ahora la curva de casos estimados. Esta curva de casos estimados es la curva de color azul claro superior. Recordemos que se construye tomando todos los casos que ya fueron confirmados y agregándoles sumándoles todos los aún sospechosos por el porcentaje de positividad precisamente, para cada una de las semanas epidemiológicas.

Continuamos todavía con una presentación descendente entre la semana 29 y 30, que para el día de hoy es menos seis por ciento. Esto de alguna manera se ha mantenido durante toda la semana, aunque lógicamente la reducción proporcional ha ido disminuyendo, estamos aún en un menos seis por ciento y prácticamente ya a punto de empezar a ver la semana 31.

Así también, el comportamiento descendente que han tenido las defunciones, al menos en las últimas tres semanas con un descenso de menos 30 por ciento al día de hoy entre la semana 29 y la 30.

Un indicador que ha estado también estable durante esta semana, que es los casos activos estimados, sólo el nueve por ciento representan las personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días. Si recordamos semanas anteriores, este indicador había iniciado en un 14 por ciento bajo un 12 por ciento, estuvo en un 10 por ciento, ahora está en un nuevo por ciento. Esto es indicador también que nos habla de la desaceleración de la epidemia, porque justo representa cuál es el porcentaje de personas que son el componente activo de la misma.

Veamos la ocupación hospitalaria en las siguientes dos diapositivas. Aquí tenemos la de camas generales, solamente un estado en el último corte, que sería el estado de Nayarit, supera este nivel de seguridad de tener una ocupación máxima de 70 por ciento, lo tiene en 77, ha estado variando, han estado subiendo y bajando las camas.

Recordemos que esto es un balance entre las personas que día con día se van hospitalizando, es decir, los ingresos a estas unidades con, uno, las personas que van egresando, pero también muy importante la cantidad de camas que se van reconvirtiendo o expandiendo y entonces permiten incrementar en un momento la disponibilidad.

Todos los demás estados tienen al menos un 30 por ciento o más de disponibilidad, que es precisamente ese margen de seguridad recomendado para todos ellos.

De manera general, es decir, en el integrado nacional la ocupación es de sólo el 42 por ciento, dejando lógicamente un 58 por ciento disponible que representan 18 mil 254 camas.

Veamos ahora en la siguiente diapositiva. Las camas con ventilador para los pacientes críticos, aquí sí tenemos ya varias semanas viendo que todas las entidades federativas tienen al menos 30 o más, la que menos tiene, 36 por ciento, de disponibilidad de este tipo de camas, lo cual también es un, lógicamente, indicativo de que las personas no necesariamente están ya progresando a una enfermedad grave en el sentido de que, si recuerdan, también estas proporciones las teníamos por encima del 70 en prácticamente las primeras semanas de julio. Entonces, esto es una constante también que se ha dado.

Vean a la ocupación nacional, es menor que la de camas general, 36 por ciento son solamente las camas ocupadas, dejando una gran disponibilidad de este tipo de camas que son seis mil 906 para que precisamente las personas que así lo requieran puedan recibir este tipo de atención que es altamente especializado.

Vamos a ver ahora en el componente local, que son las siguientes diapositivas. Vamos a revisar ahora cuatro estados que tienen la característica de que llegaron ya a un acmé, a un pico de la epidemia, entonces ahora tienen ya al menos una semana, sobre todo que estamos graficando la 30 y que estamos prácticamente ya cerrando esta semana, tenemos ya un descenso de al menos una semana epidemiológica de presentación en la misma, y se identifican estos cuatro estados con esas características.

Vamos a ver al primero de ellos, que es el estado de Chihuahua. Vean el estado de Chihuahua, tenemos dos líneas, una naranja y una azul claro. La azul claro siempre va a representar los casos estimados, es decir, la cantidad de personas que se estima tienen COVID-19 y la línea de color naranja va a ser el porcentaje de positividad, es decir, la proporción de las personas que obtienen un resultado de laboratorio cuántas de ellas son positivas.

Entonces, veamos el comportamiento del estado de Chihuahua. Tiene una aceleración importante de manera temprana en relación a otros estados, es decir, para las epidemias cómo se fueron presentando en todo el país, ya desde la semana 15 tenía una aceleración importante que luego disminuye, pero continúa prácticamente hasta la semana 20 en donde vemos que alcanza un primer acmé, un primer pico de sus casos y luego este empieza con una tendencia descendente que llega hasta la semana 24, dando una impresión de que ya la epidemia estaba controlada y que, por lo tanto, venía en descenso.

Sin embargo, veamos cómo la semana 25 y 26 nos viene a dar una especie de meseta con tendencia ascendente y luego de la 27 a la 28 se vuelve a acelerar nuevamente, desacelera un poco entre la 28 y la 29, pero todavía con tendencia ascendente y se produce un nuevo pico en la semana 29, que inclusive es superior al que veíamos en la semana 20.

Esto podría interpretarse como un rebrote para efectos del escenario estatal, o sea, para el estado como tal; sin embargo, ahorita que veamos los municipios vamos a notar una característica que también se produce a nivel nacional.

Decíamos que la epidemia es asincrónica, es decir, se presenta de maneras diferentes en diferentes tiempos en cada una de las entidades federativas y que la sumatoria de estas da la curva nacional; bueno, lo mismo pasa en las entidades federativas, ahorita que veamos los municipios vamos a ver cómo realmente o cómo se dio la curva estatal.

El porcentaje de positividad, veamos cómo a la par del primer aceleramiento que tuvo la entidad hasta la semana 17 se incrementó también hasta casi llegar a un 60 por ciento, 58 aproximadamente y luego se mantuvo, prácticamente en un nivel estable alrededor de 50, 54 por ciento y ahí se encuentra todavía en estos momentos.

Veamos que los casos activos estimados del estado representan sólo el ocho por ciento, de hecho es inclusive menos que la media nacional, lo que quiere decir que esa caída que tienen precisamente en la última semana entre la 29 y la 30 y los casos que deben de estar en la 31 y parte de la 32 de seguro mantienen esa tendencia descendente por el poco porcentaje de casos activos que estamos viendo.

Veamos la siguiente diapositiva, que son los municipios de Chihuahua. Aquí es precisamente donde queremos hacer notar esta también asincronía que puede haber al interior de los estados en sus municipios.

Cuando vemos aquí estos seis municipios noten ustedes que los municipios que en la semana 30 tienen las menores tasas de incidencia, que son Chihuahua y Juárez, tempranamente, precisamente a partir de la semana 16 y 17, son los que, en su momento, específicamente Juárez el que contribuyó a el incremento que vimos, precisamente en esas semanas para el estado, lo acompañaron también Hidalgo del Parral y lo acompañó Nuevas Casas Grandes.

Pero luego estos tres municipios disminuyeron la intensidad de su transmisión y prácticamente se mantuvieron en una basal, aunque con algunos incrementos para Nuevo Casas Grandes y para Hidalgo del Parral.

Vean cómo el segundo incremento que vemos en el estado, que pareciera este rebrote estatal, lo da precisamente Delicias, Delicias es el que inicia un poco después de los primeros que acabamos de mencionar a partir de la semana 22 y entonces ahora Delicias empieza con un ascenso importante, que de hecho llega a tener todavía una tasa de incidencia mucho mayor que los primeros y es el que está contribuyendo en estos momentos junto con Nuevo Casas Grandes y con Cuauhtémoc a generar ese segundo pico que en su momento Chihuahua acaba de tener, dado que, como decíamos, en la última semana ya veos un descenso.

Descenso que lógicamente también contribuye de manera importante Delicias, porque vean el descenso grande de gran magnitud que tiene Delicias de la semana 29 a la 30 y a la cual se le suman también los descensos que ya venían ocurriendo en Nuevo Casas Grandes y en el mismo Chihuahua y en el mismo Juárez.

Entonces, dependiendo también cómo se comporta la epidemia a nivel municipal, es decir a más local, es que en su momento podemos ver un comportamiento de la curva epidémica del estado, y lo mismo sucede con los estados y el nivel nacional.

Veamos que la ocupación de camas para ambos grupos o tipos de cama realmente es muy baja, lo cual le da al estado un buen nivel de atención médica o de estar preparados para en cualquier momento recibir pacientes graves y así empezar nuevamente a presentarse.

Vamos a ver el segundo estado de esta noche, que es el estado de Jalisco.

Jalisco también inicia su transmisión de manera temprana, mantiene una transmisión bastante basal, una aceleración baja, pero ya a partir de la semana 20 esta se incrementa de manera importante, prácticamente toma una imagen que es más transversal, prácticamente un ángulo más cercano a los 90 grados y así se mantiene hasta la semana 23, es una rápida aceleración, una rápida transmisión de casos en solamente dos, tres semanas.

Parecía que venía ya un acmé o un primer pico en la semana 24, 25, porque inició un descenso para la semana 27; sin embargo, rápidamente luego vuelve a retomar la tendencia ascendente, la cual sucede hasta la semana 29, superando la que ya habíamos visto en la semana 24, 25 y entonces luego viene un descenso de la 29 a la 30, que es lo que tiene a este estado en este grupo de presentación, porque tenemos entonces este descenso ya de menos 18 por ciento que se da en las últimas dos semanas.

La curva de positividad prácticamente va a la par o pegada a la medida de cómo se han estado identificando los casos; sin embargo, veamos que, en las últimas dos semanas, más allá del descenso que tenemos de casos estimados, tenemos un, todavía, incremento, había llegado a estar hasta en un 47 por ciento la positividad, se vuelve a incrementar en la semana 30 a un 52, 53, vamos a ver cómo continua este comportamiento.

De hecho, los casos activos estimados, 11 por ciento, están un poco por encima de la media nacional, lo que quiere decir que en las últimas semanas podría haber todavía actividad importante y esto, precisamente, estaría reflejado por ese incremento que vemos en el porcentaje de positividad.

Veamos los municipios que contribuyen a la epidemia en Jalisco. Claramente se identifican dos que han contribuido inclusive a la forma de la curva que en su momento tiene el estado, que son precisamente Puerto Vallarta, que inclusive es el que en las últimas semanas alcanzó la mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes de todos ellos, pero que además y que junto con Guadalajara contribuyen con ese descenso en las semanas 29 a la 30, al descenso que vemos de menos 18 por ciento en todo el estado.

Los otros municipios representados, Tonalá, Zapopan, San Pedro, Tlaquepaque, Tlajomulco, con una presentación prácticamente similar entre todos ellos, un poco más o menos de intensidad los podemos ver en cada uno de ellos, pero también todos los cuatro, y en este caso serían los seis, con esa tendencia descendente en la última semana por eso están en este grupo.

La ocupación hospitalaria está abordando alrededor de un 50 por ciento, aunque el de camas generales está un poco más al 60 por ciento, entonces mucho cuidado, mucho ojo, que esto no vaya lógicamente a producir alguna saturación en las siguientes semanas.

Si las tendencias descendentes que vemos en la última semana se mantienen, entonces lógicamente esperaríamos también en su momento una disminución de la ocupación.

Veamos el tercer estado. Aquí tenemos a Puebla. Puebla sí tiene un comportamiento ascendente de su epidemia desde la semana 18, prácticamente continúa a una velocidad constante que lo lleva a tener un pico importante en la semana 25, para la semana 26 empieza ya a haber un descenso; sin embargo, durante tres semanas hasta la 29 hay una meseta ascendente, no tan intensa como las primeras semanas antes de llegar a su pico y luego viene una caída entre la 29 y la 30, que es del menos 10 por ciento, por eso también está en este grupo.

El porcentaje de positividad, vemos que se incrementa rápidamente en la semana 17, llegando a ser hasta un 55 por ciento y se ha mantenido entre un 50 y un 60 por ciento prácticamente en todas las semanas.

Los casos activos estimados que es del ocho por ciento, que estaría por debajo de la media nacional, nos hace pensar que esa disminución que vemos entre la 29 y la 30 de seguro se mantiene en las semanas 31 y 32, y pareciera que ya la actividad más reciente de su epidemia está disminuyendo.

Veamos los municipios de Puebla, destaca definitivamente Puebla, Puebla, inclusive mantiene un poco en la gráfica o aporta a la gráfica total de su entidad, una presentación bastante similar, aunque el incremento en las últimas semanas es menor y es el municipio que de la 29 a la 30 aporta la mayor caída, el mayor descenso en la presentación de la epidemia.

Los demás municipios, San Andrés Cholula, Tehuacán, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula y Atlixco vemos prácticamente una presentación bastante similar entre ellos, intensidades solamente poco diferentes y prácticamente todos ellos a excepción, de San Andrés Cholula, tiene también esta tendencia descendente, aunque no tan marcada como la vemos en Puebla y, sin embargo, San Andrés Cholula todavía manteniendo una meseta entre la 28 y la 30, pero una meseta ligeramente ascendente, por lo que hay que tener cuidado todavía en este punto.

La ocupación de camas general, 57; ventilador, 46, se cuenta todavía con capacidad de resolución para pacientes graves.

Veamos el último estado de esta noche. San Luis Potosí. Igual, una transmisión que mantiene un ascenso constante desde la semana 18 en adelante, se acelera en la semana 27 hasta la 29 y en la 29 a la 30 tenemos esa caída que lo tiene en este grupo de estados, una caída que es del menos 11 por ciento.

Podemos ver que el porcentaje de positividad prácticamente también se fue incrementando en esa misma medida y es un porcentaje de positividad que en estos momentos todavía se encuentra alto, 64, 65 por ciento de porcentaje de positividad, que no cae en la misma medida que caen los casos como se han ido confirmando; de hecho, si vemos los casos activos estimados, del grupo que acabamos de presentar, el que más casos activos estimados tiene, 16 por ciento.

Esto nos dice que los casos que están en las siguientes semanas todavía hay un aporte importante de casos estimados, por lo tanto, esta tendencia descendente entre la 29 y la 30 podría ser menor de lo que en este momento estamos observando, pero al menos empezamos a notar un signo de desaceleración y control para San Luis Potosí, esperamos, esperemos que esto continúe.

Veamos finalmente los municipios que en San Luis Potosí han aportado a su epidemia.

Claramente y los que además contribuyen al comportamiento estatal son Ciudad Valles y Matehuala, prácticamente en la misma gráfica que veíamos en el estado.

Caídas importantes, sí, en el caso de los municipios para las semanas 29 y 30, también estas mismas caías la tienen San Luis Potosí y Tamazunchale, aunque tuvieron menor intensidad en la transmisión para ellos, tuvieron un ascenso, digamos, un poco más pegado al horizontal y una caída importante también en la 29 y 30.

Soledad de Graciano Sánchez, Rioverde, son municipios con menor intensidad en su transmisión; sin embargo, todavía tienen una tendencia ascendente en las últimas semanas, entonces que esto tampoco no vaya en su momento a salirse de control y que estos dos municipios pudieran continuar con esa tendencia ascendente o en su momento incrementarse.

La ocupación hospitalaria es baja, está por debajo del 40 por ciento en ambos casos, cerca del 30 por ciento la de camas general, lo cual da una buena capacidad de respuesta para pacientes graves al estado y los municipios de San Luis Potosí.

Serían los datos para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Doctora De la Garza, si es tan amable.

ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO, DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA: Muchas gracias. Con su permiso, subsecretario, doctor Alomía.

Muy buenas tardes a todas y todos. Me da mucho gusto nuevamente estar aquí con ustedes. Les saludo también a quienes nos están viendo desde las diferentes plataformas.

El día de hoy queríamos mostrarles, como parte de los componentes temáticos, un poco del contexto internacional y de lo que está ocurriendo a nivel mundial con esta pandemia y enfatizar en que nosotros en la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria estamos en un constante monitoreo de la situación internacional y que vamos dando seguimiento a los diferentes indicadores y a las diferentes situaciones que se van presentando.

Ya hemos mencionado un poco de este tema, pero es importante enfatizarlo y que revisen y que veamos cómo se maneja a través de la Organización Mundial de la Salud el establecimiento de ciertas categorías que se colocan para los países a través de sus reportes de situación y de lo que también ellos van emitiendo.

Primero, quiero iniciar esta presentación con un poco de la línea del tiempo de ciertos antecedentes importantes que se han dado a nivel mundial.

Recordarán que desde el 31 de diciembre se fue identificando que existía un brote de neumonía de etiología desconocida en China, específicamente en la región Wuhan en su momento y a partir de esta situación se desencadena todo lo que ya hemos estado viviendo durante este año 2020.

Coloca también como antecedente que es a partir del 9 de enero que se identifica, recordarán que se identificó como un nuevo coronavirus ya desde el 9 de enero y empiezan una serie de eventos que han marcado también todo lo que ha ocurrido durante este año.

Para el 11 y el 12 de enero ya se empiezan a dar los reportes de la primera defunción y se publica como tal el genoma del nuevo coronavirus como se le identificó.

Para el 13 de enero empezamos a ver que ya este virus empieza a propagarse en otras regiones y se empieza a identificar entonces, en este caso en Tailandia, el primer caso importado en específico en aquel momento.

Posteriormente, como ven, dentro de ese mismo mes, es para el 20 de enero en el que se tiene identificado el primer caso ya importado. Esto, de acuerdo a los reportes de la Organización Panamericana de la Salud, en América, en los Estados Unidos, para el 20 de enero.

Posteriormente, para el 30 de enero ya sesiona la Organización Mundial de la Salud a través del Comité de Emergencia y este evento se declara como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Recordar, por cierto, que acaban de sesionar el 31 de julio nuevamente este comité y ratificaron que continúa siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional a nivel mundial.

Para el 26 de febrero se presenta el primer caso en América Latina y el Caribe, en específico ya también en América Latina, en Brasil, y es en México que para el 27 de febrero se identifica el primer caso confirmado con un ya registro, reporte, para el 28 de febrero.

Y también tenemos el 11 marzo como un acontecimiento fundamental que marca también toda esta situación de este año, una declaratoria por parte de la Organización Mundial de Salud, de pandemia.

Comentarles, como les mencionaba en un inicio que la Organización Mundial de la Salud a través de sus reportes de situación tiene ciertas categorías de acuerdo al tipo de transmisión que van ocurriendo en los países.

Sabemos que hay diferentes momentos en cada país y que dependiendo del momento de la transmisión esta organización mundial va categorizando a los mismos.

Quiero que observen en la diapositiva que hay una categoría que es ‘sin casos’ y corresponde a países, a territorios a áreas que precisamente no tienen casos en específico, pero que estas situaciones pueden moverse entre ambas direcciones, dependiendo del escenario de la transmisión; es decir, hay países que han estado con la categoría de ‘casos esporádicos’ y que han regresado al componente de ‘sin casos’.

En este momento prácticamente todo el mundo se encuentra dentro de las tres categorías que señalamos en el marco azul, que es categoría de ‘casos esporádicos’, ‘conglomerado de casos’ o de ‘transmisión comunitaria’.

¿A qué nos referimos cuando hay una clasificación de casos esporádicos?

Es que pueden ocurrir uno o más casos dentro de un territorio, un país, un área, que generalmente son importados o que son detectados de manera muy local.

Y cuando hablamos de conglomerado de casos ya es esta misma característica, pero donde se van a presentar casos que van a estar agrupados ya en un momento particular, que tienen una ubicación geográfica y que han tenido una exposición común, que tienen en sí una asociación epidemiológica.

En específico para la transmisión comunitaria es ya países, territorios o áreas en donde han ocurrido brotes más grandes ya de transmisión local y observaremos en la siguiente diapositiva una animación en donde podremos ir viendo cómo se han ido clasificando los diferentes países al respecto de estas categorías.

Para la trasmisión comunitaria ya tiene varias características en particular, pero lo más interesante es ver que dentro de la región de las Américas la mayoría de los países en este momento pertenecemos a este tipo de categoría.

Entonces, observemos como inicia en China. En un momento se tenían dos clasificaciones únicamente que es ‘transmisión local’ y ‘casos importados’, y posteriormente la Organización Mundial de la Salud ya coloca las categorías que estamos observando y que acabamos de revisar.

Entonces, este mapa es una variante, una animación que nos empieza a mostrar cómo prácticamente en todo el mundo se empieza a dar la transmisión comunitaria en diferentes fases y que en este momento se tienen también diferentes fases y categorías dependiendo del momento que se viva en dicho país.

Es este mapa en donde estamos actualmente. Observamos en particular, como les comentaba, que la región de las Américas se encuentra clasificada como transmisión comunitaria y observamos también que parte de Asia, Europa ya ha sido clasificada, ya después de haber pasado por una fase de transmisión comunitaria ha sido ahora clasificada como un conglomerado de casos y algunos sitios en particular están siendo identificados como casos esporádicos, pero prácticamente toda la región de las Américas se pinta de rosa y significa que estamos en esta clasificación de transmisión comunitaria.

De igual manera, en la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria damos seguimiento a través de este tipo de herramientas que nos permiten visualizar de manera más clara los comportamientos de la epidemia en los países y observarán que hemos elegido algunos países muy particulares que fueron en los que en un inicio hace algunos meses estábamos identificando como aquellos en los que viajar había un riego en particular para adquirir el virus y en su momento se emitieron avisos preventivos de viaje para esos países, en particular Francia, Italia, son países muy representativos que van marcando el momento de la epidemia y a los cuales les vamos dando un monitoreo permanente.

Por cierto, agradecer al equipo de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria que hace este monitoreo de manera permanente.

Observamos, muy particular también, estos indicadores referentes tanto a los casos que acabamos de observar, pero también a las defunciones. Es importante recordar que el indicador epidemiológico de las defunciones siempre es importante revisarlo, no desde la cuestión absoluta, sino también epidemiológicamente interpretarlo por las cuestiones de la población o la población que se tiene en los países.

Entonces, en este caso en la mortalidad podemos observar podemos observar a algunos países europeos con la mayor cantidad de defunciones por millón de habitantes, precisamente tomando en cuenta los ajustes con su población.

Y hemos identificado en el tercer lugar a Perú como parte del continente de América y México también se encuentra resaltado en un tono verde más claro, por debajo de Francia, precisamente en este indicador de mortalidad que, repito, ajustamos con la población total de los países.

Como parte de este monitoreo que se realiza en la Unidad de Inteligencia, importante revisar, además, como les comentaba, las categorías en las que clasifica los momentos la Organización Mundial de la Salud.

Hemos estado revisando y realizando estas gráficas, identificando a través de estas categorías cómo se van comportando los diferentes países y en qué momento están de la epidemia, de la pandemia.

Vemos, por ejemplo, en el caso de España -me voy a acercar un poco aquí a la pantalla- en azul claro vemos que era la categoría en donde estábamos marcados sin casos, después vemos este periodo en el que puede estar identificado que había casos esporádicos o inclusive, como habíamos comentado, solamente algunos casos importados.

Después vemos su fase de transmisión comunitaria en la que van reportando, precisamente estas gráficas están construidas a partir de los reportes, por fecha de reporte del reporte de la Organización Mundial de la Salud y posteriormente vemos cómo son clasificados a la categoría de ‘conglomerados de casos’.

Es importante visualizar estos últimos, estas últimas semanas en las que visualizamos que está presentándose un incremento de casos en algunos de estos países de Europa. Podemos observarlo en España, podemos observarlo también en Francia, en donde identificarán en el periodo de conglomerado de casos en los que están marcado en amarillo en los que se puede presentar o estamos identificando que se pueda presentar un incremento.

En Italia pues vemos que se ha mantenido estable su curva de los reportes de COVID, pero es parte de lo vamos dando seguimiento, y es fundamental conocer que entre estas categorías puede haber una transmisión dinámica, es decir, cada país puede pasar a cada una de estas categorías dependiendo de la situación, dependiendo del contexto que se esté viviendo.

Como vemos, España empieza con un incremento de casos nuevamente.

En el caso de Japón vemos también particularmente que al principio hubo un periodo en el que no se tenían casos, también fueron clasificados o entran dentro de esa categoría, para posteriormente pasar al periodo de los casos esporádicos o los casos importados únicamente, después precisamente se marca su transmisión comunitaria en rosa.

Y en el caso de este último periodo, observemos este último periodo marcado en amarillo, en la que observamos que en las últimas semanas han tenido una franca tendencia ascendente para el reporte casos.

¿Esto qué quiere decir?

Que puede haber países en los que ya se tenía, digamos, que hasta cierto punto un reporte muy estable en el registro de casos y que dependiendo de la situación que se esté presentando en dicho país, puede volverse a incrementar este registro. Esto está marcado, como les comento, en Japón.

En Singapur, si bien no es tan evidente, también podemos observar en las últimas semanas esta tendencia al aumento de casos.

Corea se ha mantenido prácticamente estable. Y hasta ahorita estos países siguen con esta clasificación de conglomerados de casos, sin embargo, como comentamos esto puede cambiar dependiendo de la situación.

Y bueno, concluir, estamos observando que en países en los que ya se tenía hasta cierto punto un descenso y un control de estos casos, están ocurriendo situaciones en las que se presenta un incremento. Por ello, es sumamente importante continuar con las medidas que ya se han establecido, continuar con las medidas de sana distancia y que eso va a ayudar para que estos incrementos de casos que estamos observando a nivel mundial, también en nuestro país no se presenten y estemos todos alineados y trabajando en equipo para evitar que asciendan estos casos.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Ana Lucía De la Garza Barroso, directora de Investigación Epidemiológica.

Antes de pasar a preguntas y respuestas quisiéramos complementar esta información del panorama internacional con una muy buena noticia para nosotros. Hemos recibido un donativo de más de tres millones de dólares por parte del gobierno de Estados Unidos, específicamente a través de los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, una institución muy robusta con la que México tiene una relación de colaboración técnica desde hace muchos años, desde hace décadas.

Y este donativo precisamente procede de este trabajo de colaboración que hemos tenido con estas instituciones, con el gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Salud y Servicios Humanos, también por las gestiones del embajador Christopher Landau, el embajador de Estados Unidos en México a quien le agradecemos mucho todas sus gestiones.

Asimismo, y de manera específica a la doctora Julia Marinissen, quien es la agregada de salud del gobierno de Estados Unidos en México, ella reside en la embajada de Estados Unidos y es una experta en estos temas.

Ella fue directora de seguridad internacional en salud y la conocemos, el país la conoce desde hace mucho tiempo porque ella ha sido una promotora de la colaboración binacional en materia de salud y en la preparación y desarrollo de capacidades de respuesta ante este tipo de eventos.

Con ella tuvimos una también muy benéfica colaboración durante la pandemia de influenza en 2009 y gracias a sus gestiones logramos en su momento equipar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

De modo que agradecemos al embajador Christopher Landau, a la doctora María Julia Marinissen, a los centros de control de enfermedades de Estados Unidos.

Y estos tres millones de dólares van a ser utilizados para fortalecer la capacidad de manejo de la epidemia de COVID-19 en México, de manera específica para hacer estudios de seroprevalencia. Me preguntaban ayer cómo íbamos con esto, parte de los estudios serán también ampliados con este donativo.

También vamos a utilizarlo para incrementar la fuerza de tarea operativa con este programa de acción local comunitaria en el país y de ahí vamos a desarrollar esta capacidad de personal de campo que esté ayudando a esto.

Asimismo, hacer comunicación de riesgo, dirigido a poblaciones específicas y desde luego también el análisis y atención de la movilidad en poblaciones migrantes en la frontera Estados Unidos-México, que este es un esfuerzo también de colaboración conjunta que se remota también a muchos años de cooperación técnica en esta materia.

Y agradecemos también a la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, FUMEC, y a su director el ingeniero Guillermo Fernández de la Garza, con quien también desde hace muchos años hemos tenido cooperación y FUMEC será la agencia fiduciaria que estará administrando estos recursos al gobierno mexicano. Pero eso es una buena noticia para la capacidad de México.

Vamos a empezar entonces con Liliana Noble, de Pulso Saludable, y nos seguimos allá con Héctor García, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas. Primera, para su invitada. Veía en la tarde un programa español de la influenza y ahí una doctora de Londres hablaba de que sería conveniente en estos países en donde la mortalidad es muy elevada, organizar grupos de trabajo de expertos, no para ver las fallas, sino para encontrar áreas de oportunidad para poder mejorar.

¿Usted considera que algo así podría ocurrir en el país libre de bandera política?

Gracias.

ANA DE LA GARZA BARROSO: Gracias. Muy interesante la pregunta. Muchas gracias.

Sí, de hecho, precisamente parte de la vinculación que tenemos desde el nivel internacional a través de la Dirección General de Epidemiología, como lo comentó el subsecretario, como centro nacional de enlace, también considera este tipo de participaciones.

Colaboramos con los colegas de diferentes sitios, compartiendo información entre grupos de expertos, inclusive con algunos países en particular ya hemos tenido también acercamientos y el mundo se encuentra actualmente colaborando para trabajar en equipo para esta pandemia y se ha realizado, no nada más en el área epidemiológica, sino también, por supuesto en otras temáticas se han realizado estas reuniones.

INTERLOCUTORA: Mi segunda pregunta, doctor Gatell.

En una comunidad de Guerrero ya hay personas que están vendiendo la seudovacuna. ¿Cuál es su mensaje al respecto?, no solamente para los que viven en esta comunidad, sino para el resto del país que de pronto te estén vendiendo algo que no existe en todo el mundo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Nos da la oportunidad de alertar sobre fraudes, fraudes relacionados con COVID o relacionados con la idea de que puede haber productos, ya sea para protección como una posible vacuna, o como una alternativa de tratamiento.

El mensaje es claro y preciso: no existe en el mundo entero, no existe en el mundo entero todavía hoy, que es 7 de agosto de 2020, no existe aún vacuna alguna contra el COVID. Entonces, si alguien es sorprendido porque se le dice que ya está la vacuna y que se le quiere vender está cometiendo un fraude. Por favor, denúncielo ante las autoridades locales porque se trata de un fraude. Entonces, no hay todavía.

Aprovecho, también, para hacer una alerta específica, la personalizaré porque me involucra. En páginas de redes sociales, Twitter y Facebook, detectamos que hay imágenes de un servidor, del subsecretario de Prevención y Promoción aparentemente anunciando productos o alternativas terapéuticas.

Yo no tengo empresa alguna, no tengo interés comercial alguno. Si usted ve que yo estoy anunciando un producto, es un fraude. Yo no voy a anunciar nunca ningún producto porque no tengo interés en anunciarlos. Y además ya investigamos que el tipo de productos que se promociona también son un fraude en el sentido de su posible utilidad médica; entonces, doble fraude: usurpar la imagen de una persona y, segundo, querer presentar como benéficos productos que no los son También, por favor denúncielo.

Gracias Liliana. Héctor, por favor.

PREGUNTA: Gracias doctor. Doctor Alomía, doctora.

Esta cifra de 50 mil muertos ha activado alertas, alarmas en diferentes sectores. Escucho algunos analistas, algunos dizque ‘especialistas’ haciendo prospectiva de que serán 100, 150 mil en diciembre. Esto seguramente ha llevado a una reflexión al gobierno federal. Estos sectores incluso piden ahora en este momento que se modifique la estrategia para combatir la pandemia, doctor.

Ayer usted hablaba en esta reunión con los gobernadores de un plan B. ¿Ese plan B es modificar la estrategia?, ¿cree usted que es momento de modificar la estrategia?

Y una segunda, si me permite, es sobre las vacunas no de COVID, en general parece que hay un desabasto en varias entidades de la República de varias vacunas, padres de familia están haciendo casi un ambulantaje buscando las vacunas. ¿Qué está pasando en ese caso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, por su pregunta.

Quisiera aprovechar las diapositivas de la doctora De la Garza. Si me pueden pasar donde están las distintas curvas epidémicas internacionales.

Ya hemos presentado en otras ocasiones esta curva, pero hoy que existe este planteamiento de parte de algunos comentadores o comentaristas, escribanos o escritores en algunos medios, columnistas y demás personas que hoy están interesados en la epidemiología y que hacen este planteamiento, dos cosas:

La primera, no es la primera vez que lo decimos, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar. Se ha tratado por parte de todas estas comunidades y ciertos medios impresos, de radio y de televisión distorsionar un mensaje que es, desde mi punto de vista, relativamente simple de entender y que hemos constatado en comunicación directa con distintos miembros de la comunidad, de la sociedad mexicana que efectivamente se entiende bien.

No considero a todos estos analistas, personas limitadas, yo creo y les felicito, yo creo que son en su mayoría persona intelectualmente brillantes; entonces, si no hay una limitación para entender un concepto relativamente simple, lo cual creo que es el caso, insisto en conocerles como personas brillantes, yo creo que es una decisión de no querer aceptar un mensaje relativamente simple.

¿Cuál es este mensaje?

Lo que se ve aquí, aquí es un poquito confuso a la visualización, parecen unos espaguetis, pero es una serie de curvas epidémicas. Hemos explicado muchas veces las curvas epidémicas son la representación de un fenómeno, en este caso la ocurrencia de casos que está medida por millón de habitante para que pueda haber una comparación equilibrada, justa, adecuada entre países que tienen distinto tamaño.

Y ahí viene una de las persistentes resistencias a ver la realidad cuando se dice: ‘El número de personas enfermas, el número de personas que han fallecido en México comparadas con el número en otros países’.

Todo mundo sabe que donde hay más población puede haber más casos, donde hay más población puede haber más defunciones, todas y cada una de ellas lamentables, aunque fuera sólo una; pero para que haya una comparación apropiada se tiene que tomar en cuenta el número de habitantes de cada país.

Por ejemplo, España tiene la mitad en términos gruesos de la población mexicana, 60 y pocos millones de habitantes, 63, México tiene 126 o 27 millones de habitantes.

Hoy día vamos a enfocarnos en España y en México, esta es una gráfica actualizada de información que colecta la Universidad de Oxford a partir de múltiples fuentes autorizadas.

La curva de México está aquí en verde, llega hasta acá y esta es hasta la fecha reciente, esto se actualiza día con día, dónde está México en cuanto a casos por millón de habitantes.

Y aquí está España, que tuvo una curva epidémica muy grande, aquí, llegó hasta este punto, por supuesto que fue mucho mayor que la que hasta el momento ha tenido México, después bajó, después estuvo sin casos y desafortunadamente, lamentamos, junto con la ciudadanía y el gobierno español que esto esté ocurriendo, pero esto está ocurriendo, ha tenido un rebrote que va subiendo.

Hoy está aquí la situación de casos por millón de habitantes de España y vean ustedes, desde luego es mayor que la de México.

Entonces, esta idea, insisten, insisten, el número absoluto, se ve en las primeras planas de ciertos diarios de circulación internacional. Si no es por una limitación real de entender la realidad, es por un deseo de no entenderla o un deseo de confundir a la audiencia.

Ahora, lo segundo es el famoso aplanamiento de la curva, otra vez, vamos a hablar del aplanamiento de la curva. Lo que vamos a mostrar es la diferencia entre una curva plana y una curva que no es plana, y precisamente vamos a tomar como referencia la curva de España, a la que ya hice referencia o la curva de Italia, que fue esta que estuvo por acá.

Esto es una curva no plana.

¿Por qué razón?

Porque es muy aguda, subió muy rápidamente y llega a un punto donde hubo un cambio, una inflexión y empezó a descender. Esta no es plana, esta es una curva, llamémosle picuda, prominente.

Esta es la curva de México y va lento, mucho más lento de lo que pudo haber sido aquí.

Comparemos, por ejemplo, el inicio. Todos los países están alineados a cuando alcanzaron un caso por millón de habitantes, en el caso de México son 126, en el caso de España 62, etcétera.

Entonces, aquí lo que vemos es cómo la velocidad a que fue aumentando fue muy rápida al inicio en estos dos países y en varios otros; en cambio, la velocidad a la que ha ido aumentando en México es mucho, mucho más lenta, mucho, mucho más lenta, lenta, lenta, es una epidemia lenta.

Por consiguiente, tenemos dos fenómenos:

Uno deseado, de hecho, es uno de los objetivos fundamentales, que es que nunca tengamos más casos de los que necesitan hospitalizarse, y en conjunto con esta reducción de la velocidad se logró la expansión hospitalaria. Estos son objetivos fundamentales descritos en los planes de preparación y respuesta ante pandemias de enfermedades infecciosas, donde influenza es el modelo.

Entonces, ha sido una curva lenta, lenta, lenta, y sigue siendo lenta. Como hemos dicho esto va a hacer una epidemia larga, y esa es la segunda consecuencia de que la epidemia sea lenta, que es más larga, más larga.

¿Cuánto más larga?

Hemos dicho, posiblemente llegaremos a octubre, quizá noviembre, y también hemos hecho una y otra vez la advertencia de que inescapablemente tendremos epidemia o estación de influenza de octubre a abril de 2021 y que muy probablemente, es una predicción general para el mundo, tendremos conjuntamente rebrotes de COVID-19. Entonces, esto se va a seguir prolongando.

Y donde viene esta persistente idea, insisto en respetar su capacidad intelectual y sospecho que entonces es por decisión que se busca confundir el mensaje, que sea lenta no quiere decir que se acabe la epidemia, o casi todos en primera plana ‘cifra récord de casos’, lo que están diciendo es que los casos aquí fueron más grandes que acá, y los casos aquí fueron más grandes que acá, y los casos de aquí fueron más grandes que acá, etcétera.

En los últimos pocos días, más o menos una semana y media, ya no hablan cifra récord pues ya no es noticia porque hemos mostrado que la curva está en esta fase de estabilidad, de meseta. Pero no confundir el aplanamiento de la curva, que es la reducción del número máximo de casos por día con el hecho de que la epidemia vaya en ascenso, esté en una meseta o eventualmente vaya en descenso.

Ahora, segundo, esto no tiene que ver con el cambio de la estrategia a la que me referí con los gobernadores. Pareciera un poco también oportuno, por no decir de otra manera, cómo estas personas que comentan entran en un momento donde quisieran enlazar dos ideas.

Una es esta persistente desinformación y ahora que hemos expresado la idea de un cambio de la estrategia lo quieren vincular con el número que se ha alcanzado de casos acumulados, con el número de defunciones, como suponiendo que se necesita un cambio de estrategia porque la previa fue equivocada.

Les informo que no es así. Lo que hemos hablado y así lo expliqué con los gobernadores es el segmento dos, lado B dice el audio que seguramente que se filtró por todos lados. No pasa nada, nosotros no necesitamos que se filtren las cosas, podríamos trabajar en la plancha del Zócalo, hay un poco de ruido, por supuesto, pero lo que decimos lo decimos en una audiencia pequeña, en una audiencia grande o en una audiencia de 127 millones de personas, por eso lo decimos cada noche aquí.

Entonces el lado B es una idea metafórica, quien tiene suficiente edad se acordará de cuando cambiábamos los discos lado A y lado B, y se refiere a una parte dos, a una etapa en donde la Organización Mundial de la Salud ha expresado -porque es producto del análisis- la duración de la epidemia va a ser muy, muy larga en el mundo y en México lo hemos dicho en innumerables ocasiones, la frase ha sido: preparémonos para una epidemia larga.

En la medida en que la epidemia se vuelve más larga, el equilibrio entre la protección directa de la salud y de la vida por medio de disminuir los contagios y lograr que la epidemia siga siendo lenta, lenta, lenta empieza a tener una carga mayor sobre la parte económica.

Si la epidemia hubiera durado tres meses, la carga sobre la economía hubiera sido muy intensa, la mayor parte del daño económico es por la afectación económica del mundo, no es por un fenómeno local y les ha pasado a todos los países, pero en la medida en que la epidemia se hace más larga, larga, larga, porque es lenta, lenta, lenta, entonces tenemos que reequilibrar la relación entre la protección directa de la salud y la protección de la economía, la reactivación económica.

Esto es una tendencia que tienen todos los países del mundo porque la epidemia va a durar varios años, varios años, no necesariamente en México, pero en distintos países del mundo.

Lo que estamos viendo en el caso de España como ilustrativo… Si me pasan la previa que puso la doctora De la Garza donde se ven Japón y otros países, donde se veían los cuadritos de colores y las curvas epidémicas, esta mera.

Aquí vemos a España, aquí se ve más claramente, el brote inicial. La curva mexicana estaría por aquí más o menos.

Vemos que en España hay un rebrote, vemos que en Francia hay un rebrote, no en Italia y en Japón -me parece que es la siguiente- también como dijo la doctora De la Garza, se ve un rebrote que es incluso de mayor dimensión que la curva original.

Este fenómeno lo vamos a estar viendo en todos los países del mundo, es posible que lo veamos en México y al interior de cada país es posible que lo vayamos viendo en cada entidad federativa.

Entonces, el lado B, la segunda etapa, la etapa B, consiste en integrar de una manera más amplia los distintos elementos que ayudan a la reactivación económica.

Aprovecho para felicitar al gobierno del estado de Puebla, con quienes tuvimos el privilegio de conversar hace un par de días y nos mostraron su plan de reactivación económica y nos parece un extraordinario plan, muy buen cuidado, con una cautela enorme respecto al tema de salud, pero al mismo tiempo una serie de esquemas de apertura económica razonada por sectores, considerando la cantidad de población que participa en cada sector económico y subsector, al tiempo de la utilidad social de cada sector y subsector.

Entonces, consideramos que ese es un modelo muy bueno que podría ser emulado o replicado en las distintas entidades federativas y de eso se trata el cambio de estrategia.

Entonces, en resumen, la epidemia en México ha sido una epidemia larga, esto no es casualidad, esto es producto de la estrategia que se diseñó desde enero, atendiendo a las mejores prácticas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en particular los planes de preparación y respuesta ante epidemias de este tipo donde influenza es el modelo.

Segundo, las dos actividades fundamentales de esa estrategia son la mitigación comunitaria para lograr una curva epidémica plana, pero irremediablemente larga.

Tres, esto ha permitido… La segunda meta es que no se saturen los hospitales, de modo que tengamos, como se ve todas las noches, un amplio margen de disponibilidad de camas hospitalarias.

Tercero, hemos incorporado, ya desde hace varias semanas, un par de meses, este esquema de atención local comunitaria en la medida en que la epidemia se dispersó hacia regiones geográficas y territorios más dispersos, el área rural.

De especial interés es proteger a las comunidades indígenas y no olvidar nunca que el sistema de salud de México no creció apropiadamente en las últimas tres décadas, además de que fue víctima de múltiples actos de corrupción que no permitieron tener una cobertura suficiente.

Y cuarto y último, en este momento, cuando estamos planteando la continuidad de la estrategia, estamos planteando el lado B de la misma estrategia. No hay ninguna ruptura ni hay un asunto de que hubiese fallado lo anterior, es que de aquí para adelante se necesita recalibrar el balance entre reactivación económica y protección directa en la salud.

Y terminamos diciendo: sigamos preparados para una epidemia larga porque esto va a durar con subidas, bajadas, subidas, bajadas, en todo el mundo y también el caso de México.

Muchas gracias, Héctor, por su pregunta.

Aquí terminamos, son las 20:01 y nos vemos mañana.

Un último elemento, recuerden que hoy no vamos a presentar semáforo, seguimos con el semáforo de la semana previa y estaremos actualizando todas las semanas, pero haciéndolo público cada 15 días, a menos que existiera algún cambio brusco que requiriera atención inmediata, cosa que, usted tranquilo, no ha ocurrido en ninguna de las 32 entidades federativas.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tiene que ver. Si quieren, mañana sábado volvemos a retomar el tema, porque el lunes vamos a tener la sesión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Nacional de Salud y ahí vamos a conversar con los 32 estados y las instituciones de seguridad social nacionales precisamente cómo el semáforo puede ayudar mejor a este propósito de la fase B o la parte 2 de la respuesta a la epidemia.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)… de las pruebas serológicas, ¿cómo las está aplicando el Instituto Nacional de Salud Pública…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no es donativo de pruebas, es donativo de dinero.

INTERLOCUTORA: ¿Pero el dinero será para esas pruebas que está aplicando el instituto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Independiente de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que la conduce el instituto, en coordinación con nosotros, vamos a ampliar el mapeo epidemiológico de la cero conversión y posiblemente otros indicadores de inmunidad poblacional, es un esfuerzo complementario.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De fase aguda no, es serología y posiblemente vamos a tener ensayos de inmunidad celular también. El instituto ya lo tiene y tiene una serie de métodos y posiblemente en este otro esfuerzo que complementa también tendremos un abordaje de inmunidad celular para mapear territorialmente la proporción de personas que son inmunes, ya sea por indicadores serológicos o por indicadores celulares.

Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con los tres millones.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántas pruebas serían?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, eso no se define por el dinero, eso se define por el diseño muestral para las encuestas serológicas, no está definido todavía.

Gracias, muchas gracias.

---