JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches, con todas, con todos, con el público, la población que nos sigue desde sus domicilios.

Son exactamente las siete de la noche, estamos en Palacio Nacional, aquí en la Ciudad de México y vamos a dar inicio a la conferencia vespertina sobre COVID-19, que toca para el día de hoy.

Le doy la bienvenida, y agradezco la presencia de la doctora Lorena Rodríguez Bores Ramírez, ella es la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, y nos acompaña esta noche, precisamente, para tocar un tema muy importante y que de seguro va a ser de mucho provecho para la población que tiene que ver, precisamente, con la salud mental y la Nueva Normalidad, este periodo de tiempo en el cual hemos estado transitando en estos últimos días.

Entonces, vamos a presentar el día de hoy la actualización del escenario epidemiológico a nivel nacional y en tres estados de la República, y luego tendremos la presentación de la doctora Lorena Rodríguez Bores.

Si ponemos la primera, por favor.

Es la conferencia vespertina número 155, si pueden ustedes notar en el lado izquierdo de la pantalla, son ya más de cuatro meses que tenemos en México implementando las acciones de sana distancia, a través de las cuales, lógicamente, el objetivo principal de ellas son disminuir la transmisión de la enfermedad, por lo tanto, la intensidad de la epidemia y de manera directa también poder disminuir la carga hospitalaria, tanto de pacientes graves, como críticos, que en su momento se complican al ser contagiados.

Los primeros meses de estos ya más de cuatro meses fueron a través de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que fue un distanciamiento social general para las 32 entidades federativas bajo un mismo criterio, con los objetivos ya planteados, y los últimos meses ha sido a través de la operación del semáforo de riesgo COVID, lo que ha permitido implementar las acciones de sana distancia de manera regionalizada, esto ya teniendo, lógicamente en cuenta, el comportamiento asincrónico de la epidemia en todo el país y teniendo en cuenta también, como en su momento, tanto las medidas que han instaurado las autoridades locales, como las que la población ha respondido en poder realizar cada uno de los días ha generado diferentes patrones en la epidemia, es por eso que estamos también presentando todos los días cómo se está comportando la epidemia a nivel local, es decir, a nivel estatal para que todos puedan tener una mejor percepción de qué es lo que está pasando y entonces el por qué hay una entidad federativa que puede estar en rojo, hay otra entidad federativa que puede estar en naranja, esto precisamente también responde al comportamiento de la epidemia y a poder brindar seguridad en la población.

Veamos la actualización del escenario nacional, si me permiten la siguiente diapositiva, aquí tenemos la actualización al día de hoy de nuestras barras que concentran todos los casos que en su momento fueron clasificados como sospechosos y los cuales además tuvieron acceso a ingresar a un protocolo de estudio, en el cual se destaca lógicamente la toma de la prueba correspondiente para poder identificar o no la presencia del virus, además de la atención médica y el seguimiento que también representa la actividad en cada una de estas personas.

En las barras de color lila, volvemos a destacar, son las personas que ya salieron negativas a la prueba del virus SARS-CoV-2, 477 mil 733 fueron, por lo tanto, descartadas como casos de COVID-19, pero en las barras de color café claro, que son las que están hasta la parte inferior, tenemos a las 434 mil 193 personas que dieron positivo a la prueba y, por lo tanto, son los casos confirmados acumulados que hasta el momento se han presentado en México.

Si vemos el tamaño, la altura total de cada una de las barras, veremos que las últimas semanas graficadas, la 27, 28 y la 29, pues prácticamente guardan una relación, guardan una meseta en el comportamiento.

Cuando vemos solamente las barras de los casos confirmados, estas barras de color café claro, hay un ligero descenso, que es ese descenso que estábamos viendo durante la semana, sin embargo, notemos que tenemos también personas que están pendientes de resultado, que precisamente están representadas e integradas en estas barras más pequeñas de color naranja claro que están en la mitad de las otras dos.

Entonces, lo que nosotros hacemos día con día es, a estas personas que todavía tienen pendiente el resultado, les aplicamos el porcentaje de positividad conocido para cada una de las semanas, recordando que estos porcentajes también se van a incrementando o van disminuyendo en la medida de cómo se va comportando la epidemia.

Cuando hacemos esa aplicación y lo sumamos a los casos confirmados tenemos lo que nosotros denominamos los casos estimados, es decir, estimamos la cantidad de personas que serían ya confirmadas o que tendrían COVID-19 en México.

Y entonces esto lo vemos representando en la siguiente gráfica, que está en la siguiente diapositiva, precisamente, la línea de color azul claro, que es la línea superior, a la cual también le hemos estado dando un seguimiento desde que iniciamos con este tipo de gráficas, ya el día de ayer la línea se presentaba sin cambios, es decir, de haber estado teniendo una tendencia descendente, así iniciamos el domingo pasado, durante la semana esa tendencia fue disminuyendo, hasta el día de ayer, de estar en una meseta, sin ningún cambio, es decir, sin un cambio positivo o negativo.

El día de hoy continúa esa meseta, es decir, no hay un cambio positivo o negativo tampoco, por eso aparece sin cambio, y veremos el día de mañana, hoy día termina la semana epidemiológica número 31 y entonces mañana domingo vamos a empezar ya a graficar la semana epidemiológica 30, entonces vamos a ver para la 30 cómo iniciamos esta semana en función de la tendencia de esta curva.

Las personas que se han estado recuperando han seguido un patrón similar, el incremento de las últimas dos semanas graficadas es de un más 16 por ciento y esto es también importante porque va a la par del incremento de las personas que han estado enfermando, por lo tanto, las personas también continúan recuperándose.

Lo que también se ha mantenido hasta el corte de esta semana epidemiológica es que las dos últimas semanas, 28 y 29 se aprecia un descenso en el comportamiento de las lamentables defunciones, siendo de menos 32 el descenso que se vio entre la semana 28 y 29.

Algo también que ustedes notaran se mantuvo prácticamente estable durante toda esta semana, fue la proporción de casos activos estimados, que continúa siendo del 11 por ciento, estamos hablando de todas estas personas que iniciaron con signos y síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días y, por lo tanto, se consideran como la epidemia activa en México o la componen como tal.

Y es 11 por ciento el que se mantuvo prácticamente durante toda la semana y esto es precisamente congruente con esta meseta de casi ya dos semanas que estamos viendo en los casos estimados entre la semana 27, 28 y 29, y ha sido una media nacional de comportamiento general en lo que llevamos hasta el momento.

Veamos la siguiente diapositiva, actualizamos para el día de hoy también la disponibilidad de camas de hospitalización general de los tres estados que estaban por encima del 70 por ciento de ocupación como este nivel de riesgo, el día de hoy prácticamente son solamente dos los que tienen menos de 30 por ciento de disponibilidad que hemos dicho o hemos hablado de este nivel de seguridad, de manera interinstitucional se está trabajando con cada uno de ellos para que a través de la reconversión o la expansión puedan tener la suficiencia de camas necesarias para poder seguir atendiendo a pacientes graves, que son los que utilizan este tipo de camas, a nivel nacional son 16 mil 852 las camas disponibles que había al corte de ayer a la media noche.

Veamos la siguiente diapositiva, son las camas con ventilador para los pacientes críticos, aquí de hecho ahora, al menos, todos los estados tienen 40 por ciento o más de disponibilidad en el tema de camas críticas, los estados que están hacia la derecha lógicamente con todavía mayor disponibilidad, recordando siempre que esta es una situación que se debe de monitorear no solamente en el ambiente nacional, sino que las entidades federativas lo hacen en sus ambientes estatales, sobre todo municipales y locales para poder estar siempre pendientes de que no vayan a tener una saturación que impida recibir a pacientes o, de tenerla, que tengan identificadas cuáles son las unidades más cercanas a esa unidad saturada que sí tiene camas disponibles independientemente de la institución a la que pertenezcan y entonces puedan recibir y seguir atendiendo a las personas que así lo requieren.

A nivel nacional seis mil 394 son las camas con ventilador que había disponibles ayer a la media noche del corte.

Veremos ahora tres entidades federativas, son tres entidades que están en el sur Pacífico en la costa sur Pacífico de México, vamos a empezar con el estado de Chiapas, hemos estado presentando diferentes estados, y a la vez que los presentamos han estado ustedes notando diferentes patrones del comportamiento de sus curvas epidémicas, del comportamiento de su epidemia.

Chiapas es un estado que tiene una particularidad muy interesante, porque es una curva que no la van a encontrar en ninguno de los otros 31 estados, y eso lógicamente llama la atención porque ha sido un comportamiento bastante, digamos, similar a lo que se esperaría de una curva epidémica tal y como normalmente se gráfica, la podemos ver aquí en donde están todos los casos que en su momento se han reportado como sospechosos, tanto los confirmados como como los que ya son negativos.

Pero veamos entonces la siguiente diapositiva en donde tenemos los casos estimados en la curva azul-naranja, vean el comportamiento de la curva azul-naranja, un inicio de su transmisión desde la semana 12 y 13, pero todavía basal, prácticamente cuatro semanas después, es decir, un mes después de que inicia el primer caso confirmado en la entidad inicia un ascenso, digamos, bastante rápido, vemos unas líneas que están más pegadas hacia lo horizontal, es decir, un ángulo bastante empinado, lo cual habla de una velocidad importante en la transmisión, vemos claramente un pico que se forma entre la semana 22 y 23, y luego empezamos a ver un descenso que además es un descenso constante semana con semana que ha llevado a una reducción de hasta menos 21 por ciento en lo que van de las últimas dos semanas.

El comportamiento de las personas recuperadas, prácticamente en espejo de cómo se comportó las personas que enfermaron, y también desde la semana 23, que es casi coincidente con el pico que tuvieron desde la semana 23, un descenso constante en la presentación de las defunciones, siendo de manos 33 por ciento las últimas semanas.

Vean el porcentaje de casos activos estimados, siempre hemos dicho que este porcentaje es un indicador que tiene además congruencia con lo que estamos viendo en el comportamiento de la epidemia, de la curva epidémica.

En el caso de Chiapas, para el corte del día de hoy, es de solamente el tres por ciento y precisamente representa esta caída importante que se visualiza desde la semana 24, pero que se ha mantenido prácticamente hasta la última semana de medición.

Veamos el comportamiento de algunos de los municipios, de los principales municipios del estado de Chiapas, aquí están representándose seis, son dos prácticamente los que tienen este comportamiento similar o que le dan la forma a la curva epidémica del estado de Chiapas, que es precisamente Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, ambos tiene este incremento acelerado que se dio desde la semana 18, 19, llegando a este pico en la 23, y luego inician un descenso hasta la última semana de medición con diferentes magnitudes, Tuxtla Gutiérrez con una mayor intensidad, una mayor magnitud que la de Tapachula, pero prácticamente con el mismo comportamiento.

Luego destaca San Cristóbal de las Casas, junto con Comitán de Domínguez, también con un comportamiento muy similar, no llegaron a tener un ascenso importante o una gran intensidad, y en las últimas semanas también muestran una tendencia descendente, lo cual contribuye al descenso rápido que hemos visto en la entidad.

Y Ocosingo y Chilón prácticamente con un comportamiento muy basal, una intensidad muy baja, evidenciada en la gráfica.

Dado el descenso rápido y la poca carga de casos activos que se tiene actualmente en la entidad, pues, bueno, vemos también una ocupación, tanto de camas general, como de camas críticas, del 30 y 23 por ciento que es bastante baja, digamos, y lo cual también le da la oportunidad al estado de poder estar listo para en su momento hacer frente a algún incremento de algún otro municipio o el potencial rebrote que pudiera darse cuando se realiza la apertura de actividades, cuando se reabren las dinámicas en el espacio público en lo social, esperando, lógicamente, siempre que esto sea lo más controlado posible para nunca sobrepasar el primer pico que en su momento ocurrió en una entidad federativa.

Veamos la animación del mapa de municipios del estado de Chiapas.

Semana 10, todavía no había ningún caso confirmado, ya en la 11 empieza precisamente en el municipio capital, como lo hemos visto en muchas entidades, y a medida que va avanzando las semanas epidemiológicas empieza a ver dispersión.

Recordemos que entre la 22 y 23 es cuando tenía la máxima intensidad la curva, 24 todavía, y luego vemos como el mapa nuevamente se va apagando, digamos, bajando de intensidad, que es esta caída que veíamos en lo general, y aquí en la semana 29 sólo hay tres municipios con una intensidad importante, todos los demás estarían ya con una intensidad baja.

Vamos a estar muy expectantes para ver como continúa el comportamiento del estado de Chiapas.

Veamos el segundo estado de esta noche.

Guerrero, Guerrero también es comportamiento diferente, algo similar al que habíamos visto en otros estados, inician con sus primeros casos alrededor de la semana 14, semana 15, hay primero una transmisión no tan importante, luego hay un incremento que lo vemos representando entre la 21 aproximadamente, una meseta que se da hasta la 25, un nuevo incremento y una nueva disminución, prácticamente una ondulación al final, aquí están los números completos para cada uno de los grupos que están aquí representados.

Pero entonces veamos la siguiente diapositiva para ver, precisamente, de manera más clara el comportamiento de su curva epidémica.

Vemos un ascenso no tan rápido, aunque este si se incrementa en la semana 17 a la semana 21, sin embargo, en la 21 como que se logra un control en la transmisión como tal que se mantiene a través de una meseta hasta la semana 25, pero luego entonces viene un primer pico importante, que supera al que habían logrado en la 21, siendo el de mayor intensidad, hasta el momento visto en Guerrero en la semana 27, y luego ya con tres semanas consecutivas que han descendido del tamaño total de su principal pico, sin embargo, vean como entre la 28 y la 29 hay un nuevo incremento de 11 por ciento.

Vamos a ver si este incremento representaría realmente una tendencia en función de que el estado continúe nuevamente incrementando sus casos o sea solamente una ondulación en su proceso de descenso.

Las personas que se han recuperado prácticamente siguen el espejo de los casos estimados y también vemos un descenso importante desde la semana 25 y hasta la 29 de las des defunciones ocurridas en Guerrero, menos 37 por ciento en las últimas dos semanas.

La proporción de casos activos estimados, 13 por ciento, prácticamente está en la media nacional y de seguro está incrementado porque se está incrementando por esta pequeña curva ascendente que vemos en las últimas dos semanas.

Veamos la siguiente diapositiva, los principales municipios Guerrero que contribuyeron a esta forma, veamos que el primero en incrementar su intensidad de transmisión fue precisamente Acapulco, si recuerdan en su momento Acapulco tuvo una velocidad importante de transmisión que inclusive llegó a generar saturación en sus unidades, que también en su momento se tuvo que atender, muy por encima de los otros municipios, ahí en la semana 21, 22, prácticamente Acapulco mantiene una meseta hasta la 26, y similar al comportamiento del estado se vuelve a incrementar a un pico municipal para el 27 y luego entonces viene un descenso.

En el caso de Chilpancingo, este inicia con una velocidad de transmisión, digamos, que un poco más controlada, menos rápida hasta la 25, pero luego de la 25 a la 27 se acelera de manera importante, hay una gran intensidad de transmisión y de casos, representando, de hecho, el municipio que hasta el momento ha tenido la mayor intensidad en función de su tasa de incidencia por 100 mil habitantes y luego viene nuevamente esa caída que vemos.

Pero en el caso, o a diferencia de lo que veíamos en Acapulco, Chilpancingo cae, pero nuevamente en las últimas dos semanas volvemos a ver un incremento similar al que está teniendo Zihuatanejo, los cuales, tanto Chilpancingo, como Zihuatanejo, son los que están dando esta elevación que estamos viendo en el estado en las últimas dos semanas.

Los otros tres municipios, como serían Taxco, Chilapa e Iguala, pues están presentando desde un inicio una transmisión bastante basal, controlada, no han tenido abruptos o velocidades importantes y pareciera una tendencia descendente que apreciamos en ellos prácticamente al final.

La ocupación es bastante holgada, 31 por ciento para camas generales, 25 para camas con ventilador, lo cual también mantiene al estado con una muy buena ventana de oportunidad para la atención de pacientes.

Veamos el mapa animado municipal del estado de Guerrero.

Empezamos en la semana 10 sin ningún caso, para la semana 11 ya tenemos a Chilpancingo de los Bravo, con los primeros 100 municipios colindantes, prácticamente la semana 15, 16 es cuando hay un poco más ya de dispersión.

La intensidad empieza prácticamente en la semana 18, se va incrementando para la semana 20, 21, así también como la dispersión, vemos ya más municipios involucrados en la transmisión de la enfermedad, 27, 28 y en la semana 29 prácticamente el 50 por ciento de los municipios con transmisión y el 30 por ciento de ellos al menos con una intensidad importante.

Vamos a ver como continúa comportándose el estado de Guerrero.

Veamos el último estado para esta noche, que es precisamente Oaxaca, vean un incremento en su transmisión a partir de la semana 20, llega a un primer pico en la 23, luego pareciera que empieza a ver un descenso, sin embargo, nuevamente se eleva en la 27 y vuelva otra vez a ocurrir un descenso.

Veámoslo más claro en la siguiente diapositiva donde vemos la curva de casos estimados, aquí está, transmisión importante, descenso prácticamente diagonal, pero siempre tendiendo más a la velocidad vertical hasta la semana 23, un pequeño descenso que parecía que pudiera ser ya el control de la epidemia en Oaxaca, sin embargo, para la semana 27 vuelve a tener un nuevo pico que supera al primero y ahora sí, después de la 27, tenemos al menos dos semanas con descenso en el estado siendo de menos seis por ciento lo último que se ha evidenciado.

Vean que la manera cómo se han comportado los decesos, las personas que lamentablemente han fallecido en Oaxaca, tuvo una ondulación, ya para la semana 28 y 29 ya con un descenso más claro siendo de menos 19 por ciento.

Los casos activos estimados, o la epidemia activa en Oaxaca, representa el nueve por ciento, eso está pode debajo de nuestra media nacional, lo cual está precisamente representada por esa caída importante entre el 28 y 29, y de seguro en la semana 30 muy probablemente continúe esta tendencia descendente.

Veamos los municipios de Oaxaca, los que han contribuido con mayor relevancia a la epidemia, prácticamente un comportamiento, digamos, similar, solamente llamaría la atención el mismo municipio de Oaxaca, que presenta prácticamente dos picos con alturas similares, con intensidad y velocidad de transmisión similares, pero que para la semana 28 y 29, al menos, ya tienen un descenso, y que es un descenso que se ha mantenido bastante consistente.

En el caso de Tuxtepec, también fue el segundo municipio en alcanzar una intensidad importante en la semana 25, pero desde ahí en adelante ya realizado, lógicamente, un descenso, lo que habla de que se está llevando a cabo un control de la epidemia en los mismos.

Otros municipios representados, como serían Salina Cruz, Xoxocotlán y Juchitán, también con comportamientos importantes, veamos que en el caso específico de Salina Cruz prácticamente ha sido un descenso, digamos, controlado, una diagonal más en apego hacia lo horizontal, pero, sin embargo, todavía no vemos una tendencia descendente importante.

Entonces, aquí en Salina Cruz, cuidado, porque no vaya a ser que esta tendencia luego se reactive y realmente empiece a incrementarse como, de hecho, sí lo vemos en el municipio de Huajuapan, Huajuapan inició desde la semana 20, 21, y la tendencia, a diferencia de los otros municipios, vean ustedes que todavía es una tendencia ascendente, por lo tanto, aquí un llamado a los pobladores, a los ciudadanos de Huajuapan porque todavía están en un riesgo de continuar con esta transmisión.

Terminamos con la última diapositiva que es la animación de los municipios, recuerden que Oaxaca es el estado que más municipios tiene en nuestro país, sin embargo, aquí también podemos apreciar como al inicio de la epidemia de manera muy dispersa y dejando muchos municipios sin transmisión empiezan a presentarse los casos, ya para la semana 20 empezamos a ver colores más intensos, sin embargo, hay muchos municipios que no llegan a pintarse, es decir, que no llega a identificarse la presencia de al menos un caso, son más bien los que inician desde un principio los que incrementan en un momento determinado su intensidad o van bajando.

Y esta es la semana 29 en donde, precisamente, no todos los municipios, por la gran cantidad que ellos tienen y además por la geografía que el estado representa y que en algunos casos contribuye a la no interacción entre muchos de ellos, puede haber sido el motivo principal por el cual muchos municipios todavía no han presentado presencia de casos hasta este momento.

Terminamos, entonces, esta parte del escenario técnico, solamente, o siempre recordándole a la población no solo de las tres entidades que hemos presentado el día de hoy, sino de todo México, que las mejores acciones que podemos realizar para disminuir la cantidad de contagios son actividades que nosotros también, en lo personal, podemos llevar de manera directa.

Recordemos, siempre lo primero es la sana distancia, mantenernos siempre a una sana distancia de las personas, sobre todo en espacios en donde sean públicos, el lavado de manos frecuente, preferentemente y siempre con agua y jabón, sino se tiene a la mano utilizar el alcohol-gel con un mínimo de 60 por ciento para que pueda tener la acción esperada, el estornudo de etiqueta, que es el estornudo o el toser en el ángulo interno del codo para evitar dispersar, y lógicamente el uso de cubrebocas cuando no podemos guardar la sana distancia o, más aun, cuando estamos en espacios concurridos en donde tenemos interacción cercana con las personas.

Entonces, sería la parte de la actualización del informe técnico de esta noche y ahora le damos el tiempo a la doctora Lorena Rodríguez Bores para el componente temático.

LORENA RODRÍGUEZ-BORES RAMÍREZ, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL: Muchas gracias, doctor Alomía. Buenas noches a todos los que están aquí el día de hoy y a todos los que nos escuchan en sus casas.

El día de hoy es importante mencionar acerca de algunos temas de salud mental ahora en esta nueva etapa del regreso, el retorno a la Nueva Normalidad.

Realmente esta es una gráfica que ya habíamos presentado acerca de cómo son las consecuencias psicológicas ante fenómenos perturbadores, ante fenómenos adversos, como pueden ser una epidemia, una guerra, etcétera, y entonces lo hemos dividido en algunas fases.

Como vemos, estamos entrando en una fase ya post el impacto de esta epidemia, en la que en estas fases vemos la fase de disolución, pero es una fase importante la que sigue, que es la de recuperación, cómo vamos a restablecer nuestras nuevas rutinas, y esto coincide con esta nueva etapa que se ha bautizado como la Nueva Normalidad.

Y es importante también atender cuáles van a ser las necesidades en salud mental en esta nueva etapa, así como fue en las etapas previas al impacto, a la llegada de la epidemia en nuestro país, así como durante y ahorita es, precisamente, hacia esta recuperación, inclusive después a la reconstrucción del tejido social.

Hablemos de que va a haber un desconfinamiento, las personas vamos a terminar nuestra jornada de sana distancia e iremos recuperando o más bien reintegrándonos a nuestras actividades, sabemos que la reapertura se va a dar en etapas de acuerdo al semáforo epidemiológico y esto implica que nos vamos a ir también reintegrando de alguna forma gradual en todas las actividades, tanto de actividades escolares, laborales y sociales.

Esto implicará de alguna forma también algún impacto en la forma en la que vamos a entender este regreso, cómo vamos a vivirlo, cómo vamos a poder, vamos a tener reacciones hacia ello y cómo vamos a contener con esas reacciones.

Tenemos que ver un balance entre nuestro derecho a la salud y el bienestar, eso es prácticamente uno de los principios por lo que también se regresa a nuestra Nueva Normalidad, sin embargo, esto no quita que todos, todos, tenemos de cierta forma algún miedo, alguna sensación de incertidumbre.

¿Y miedo por qué?

Hay diversos factores que van a contribuir con el miedo al regreso.

En primera saber que todavía hay una enfermedad, que todavía hay una transmisión y que no existe ahorita, digamos, ni una vacuna, ni un medicamento que sea específico de utilidad. Esos de los factores que generan.

Otros de los factores que generan y contribuyen mucho a tener este miedo a la transmisión durante la Nueva Normalidad, durante este regreso, es la incertidumbre de la duración de la pandemia, no nada más en nuestro país, sino a nivel global.

¿Cuándo se va a disminuir? ¿Cuándo vamos a tener el fin precisamente de esta epidemia, de esta pandemia?

Sin embargo, es importante también establecer que esto también tiene que contribuir a nuestro equilibrio entre la economía de nuestras familias y de la salud, tiene que haber este equilibrio, este balance y que tenemos que también, alguna forma, retomar nuestras actividades laborales para poder contribuir para nuestro gasto, para el sustento de nuestras familias.

Una de las cosas más importantes es que, así como se han mantenido las medidas de prevención, estas deben de continuar también en la Nueva Normalidad, pero porque también nos van a brindar a nosotros ciertas certezas para poder afrontar estos miedos.

Algunas de las recomendaciones que van a estar publicándose, esto es un extracto de unos lineamientos que saldrán próximamente acerca de las recomendaciones en general para esta reintegración a los medios laborales, escolares y medios sociales, y en todos ellos es importante recalcar la transversalidad de la salud mental.

Uno de los puntos importantes que estamos promoviendo es que se debe mantener constante la información sobre medidas de salud, pero también sobre las medidas de salud mental.

Es importante difundir al interior, ya sea de las escuelas o de los medios laborales, todos estos servicios de apoyo que se han estado dando difusión.

Existe un directorio de servicios que también lo pueden consultar en el repositorio y en la página del coronavirus del gobierno federal, ahí se encuentran establecidos tanto los directorios de la atención en modalidad en línea, sin embargo, es importante también restablecer o, bueno, decir que los servicios ya se encuentran en un periodo de restablecimiento.

Los servicios de salud mental en temas de urgencias nunca pararon, a pesar de toda la etapa de la pandemia, al ser un servicio esencial nunca pararon, en los hospitales psiquiátricos, en los servicios de salud mental comunitaria donde había servicios de urgencia estos continuaron.

Y actualmente estamos viendo un restablecimiento de los demás servicios ambulatorios, en las consultas externas, precisamente para que las personas ya puedan acercarse, con todas las medidas sanitarias y de prevención, pero que ya puedan recibir la atención en el lugar adecuado.

Es importante también, al interior, identificar de manera proactiva a aquellas personas que hayan sobrevivido al coronavirus o que tengan un familiar que haya sido afectado, ya sea que haya fallecido o que haya sido afectado.

¿Por qué?

Porque es importante reconocer estas personas porque podrían tener un mayor riesgo, en comparación con aquellas que no, para presentar algún problema de salud mental sobre todo durante este reintegro.

Promover una cultura de cuidado, de bienestar y de salud mental no solo es una responsabilidad de las autoridades sanitarias, es responsabilidad de toda nuestra sociedad y de muchos participantes de otros sectores.

Es importante difundir la información sobre medidas de autocuidado, existen muchísimas páginas, tanto de los servicios federales, pero también estatales, acerca de muchísimas herramientas que se han estado difundiendo para que las personas también puedan contribuir con estas medidas de autocuidado.

Es importante hablar de que las personas que hayan sobrevivido al coronavirus no sean motivo de discriminación y es importante prevenir el estigma en cualquiera de estos escenarios ya sea en las escuelas, en los centros de trabajo o en los centros sociales.

Y es importante también prevenir riesgos sicosociales de las personas, según la zona, de alta, media o baja exposición, es decir, si sabemos que estamos hablando que un medio ya sea ha identificado que hay más riesgo de presentar algún problema, un ejemplo, estamos hablando de una escuela, alguna preparatoria, donde sabemos que existen algunos riesgos de salud mental definidos para los adolescentes, pues es importante también aumentar esta prevención.

Como decíamos, sí se espera de alguna forma algún incremento, alguna elevación en la presentación de algunos de los problemas de salud mental, incluso, algunos trastornos mentales, específicamente algunos trastornos que tienen que ver con la adaptación, algunos trastornos del estrés, como puede ser el estrés postraumático, precisamente, por lo que se ha vivido durante la pandemia, pero también hablar de que este periodo de la Nueva Normalidad puede ser un periodo de riesgo para presentar, así como complicaciones por trastornos previos.

Un punto muy importante es atender el duelo, el cual, veamos que en esta Nueva Normalidad empezaremos a ver también experiencias de personas que perdieron a algún familiar, a alguna persona, a causa del coronavirus o no a causa del coronavirus, sin embargo, hay un periodo de duelo ya que en este periodo el vivir y elaborar el duelo se vio afectado debido a las condiciones de la sana distancia que muchas veces hemos visto.

Además, el duelo no nada más se refiere a la pérdida de la vida de una persona, sino también a la pérdida de proyectos, a la pérdida financiera o a la pérdida de algún otro evento que no se pudo vivir al máximo debido a la contingencia y debido al coronavirus.

Un ejemplo que siempre ponemos es, por ejemplo, en los medios escolares, es llegar a cierta etapa de cierre de ciclos, graduaciones, etcétera, las personas, los chicos, los niños vivieron este duelo de no poder vivir esta transición de la forma habitual, sin embargo, es importante reconocer que eso puede ser causa de dolor, eso puede ser causa de angustia y que es mejor afrontarlo y atenderlo.

Por otro lado, también sabemos que este periodo de Nueva Normalidad presenta ciertos riesgos, igual que durante la sana distancia, como la presencia de recaídas o inclusive de intoxicaciones en las personas que consumen sustancias sicoactivas, así como de los trastornos de ansiedad.

Se espera también un incremento en los trastornos afectivos, específicamente en depresión y, por supuesto, de alguna forma es importante también esperar que, si existe este incremento en la depresión también en las formas graves, inclusive en intentos suicidas y en todo lo que tiene que ver con la conducta suicida.

Es por eso que debemos de hacer énfasis sobre las medidas que tenemos para afrontar esta situación, desde medidas de psicoeducación, dependiendo el nivel de riesgo, pero también acerca de otras estrategias, como la promoción del autocuidado, el manejo del estrés, en la utilización de grupos de autoayuda, la atención de los servicios comunitarios, como estaba mencionando previamente, los Capas, los Centros de Atención para Prevención de Adicciones, o los Centros Integrales de Salud Mental, que se encuentran a lo largo de todo el territorio, son centros comunitarios de salud mental que también ya se encuentran reestablecidos los servicios y, por supuesto, los hospitales psiquiátricos, los servicios especializados que no han parado su labor.

¿Cuando hablamos de autocuidado qué es lo que estamos diciendo?

Cuando hablamos de autocuidado nos referimos a aquellas acciones que vamos a hacer por nosotros mismos, sobre todo para poder establecer y mantener nuestra salud y sobre todo prevenir la enfermedad.

Es un concepto amplio que no nada más implica acciones a nivel psicológico, sino tiene que ver con algo más integral, tiene que ver con acciones de higiene, con acciones del tema de nutrición, la calidad, cómo me voy a alimentar, el ejercitarse continuamente, el ejercicio no nada más es por un aspecto de salud en cuanto a nuestro peso, porque ya sabemos que el ejercicio lo que hace también es que genera, digamos, que ciertos químicos que a nivel cerebral ayudan, precisamente, a disminuir un estado ansioso, un estado de estrés y eso genera, por supuesto, un estado de bienestar.

También hablamos de cómo vamos a cuidar nuestro propio estilo de vida, realizar actividades deportivas, alejarnos de actividades nocivas y otros factores ambientales que tienen que ver con las condiciones de vida, nuestros hábitos sociales, cómo vamos a socializar, entre otros.

Y en cuanto a un aspecto importante en esta nueva etapa, tenemos que hablar de que vamos todos hacia una recuperación social y emocional.

Un aspecto y un concepto muy importante que en este momento es importante introducir es el término de la resiliencia.

¿Qué es la resiliencia?

Es la capacidad de adaptarnos positivamente a situaciones adversas, en este caso, por supuesto, esta pandemia, y a partir de ello poder reconstruirnos y salir fortalecidos, es decir, es percibir las dificultades como un desafío sin que esto sea lo que va a contribuir para una autodestrucción o derrumbarnos.

Los componentes que van a ser esenciales en la resiliencia o en la resistencia para esta recuperación social y emocional son, en primera, la noción de que hay una adversidad, como, repito, en este caso pues es un evento que es perturbador hacia todos y que ha amenazado, de alguna forma, nuestras libertades, nuestra salud.

Por otro lado, está la adaptación positiva o superación a la adversidad, y es este proceso realmente el tercer componente, es que va a ser un proceso dinámico entre nuestros mecanismos emocionales, nuestros mecanismos cognitivos, agregaría, inclusive biológicos, que tengan que ver con nuestra propia plasticidad cerebral y socioculturales, y todos estos factores van a influir sobre nuestro desarrollo humano.

La resiliencia y la recuperación es algo que también, es un proceso dinámico que también se puede ir construyendo, y por eso el día de hoy, en esta noche, la idea es presentar también para las personas algunos de estos conceptos de cómo llevar o estos pasos hacia una construcción de esta resistencia.

En primer lugar, aceptar que los cambios y las circunstancias son parte de la vida, estas circunstancias adversas no van a estar dentro de nuestro control, sin embargo, a veces las personas pasamos mucho tiempo tratando de enfocarnos cómo cambiar estas circunstancias que están fuera de nuestro control, sin embargo, la idea es cambiar esto, y más bien enfocarnos en aquellas circunstancias que sí tenemos bajo nuestro control.

Desarrollar objetivos realistas nuevamente, estamos hablando de que muchas veces durante las etapas difíciles a transitar nos ponemos metas que parecen inalcanzables, la idea es mejor adaptar nuevas metas que sean realistas para poder irlas alcanzando de forma paulatina y gradual hasta llevarnos hacia una visión más adelante.

La otra es también cambiar nuestro pensamiento hacia una forma más positiva, es decir, en lugar de pensar en no poder, vamos a cambiar y decir siempre podemos mejorar.

La otra es alejarnos de la culpa y la minusvalía, y en lugar de culparnos a nosotros mismos por alguna situación que estamos enfrentando, es mejor pensar que nuestros errores nos van a ayudar a superarlo y hacer mejores.

Es importante también dejar los infinitos, nunca lo voy a lograr, a mejor pensar que vamos a poder probar algo nuevo e ir teniendo logros consecuentes.

Es importante también afrontar a nuestros miedos, muchas veces el miedo a los miedos hace que pensemos fantasías como que las situaciones van a desaparecer por sí mismas, sin embargo, es mejor afrontar la forma en la que nos estamos sintiendo, nos estamos sintiendo tristes, impotentes, frustrados, es mejor afrontar esas emociones y buscar una forma de comunicarlas y qué vamos a hacer con esas emociones.

Nos han dado emociones negativas, como muchas veces se menciona, simplemente es analizar qué vamos a hacer con esas emociones, lo que debe de ser lo positivo, no lo negativo.

Debemos también evitar y enfrentar a la adversidad en la soledad, reconectarnos con nuestras relaciones importantes, que tengamos relaciones sanas y que esta reconexión social, esta socialización nos pueda ayudar también con este apoyo a poder salir adelante en las situaciones adversas.

Es importante mantener las cosas en perspectiva a un largo plazo, largo plazo significa, no sabemos, sin embargo, en el tema específico de la pandemia pasará, ha habido, tenemos históricamente epidemias, sin embargo, sabemos que estas pasan.

Entonces, es importante siempre mantener a largo plazo nuestra visión, cultivar una visión positiva de nuestros mismos y ver en este proceso un autodescubrimiento que pudimos lograr, que pudimos ser capaces y no, más bien, enfocarnos en lo que no pudimos lograr.

Mantener una perspectiva esperanzada, es decir, mantener un optimismo acerca de un futuro el cual en algún momento llegará y que saldremos fortalecidos.

A partir de todo lo que hemos estado trabajando para generar materiales para toda la población pueden consultar nuevamente el micro sitio, específicamente también pueden consultar en la página de Conadic, le van a dar click donde dice ‘salud mental’; después, en ‘acciones y programas’, y se va a desplegar una serie de materiales que pueden servir a toda la población, que puede servir también para niños, para adolescentes; hay material segmentado en las etapas, también están los servicios de atención psiquiátrica que también promueven todas estas herramientas. También está el de los Institutos Nacionales de Salud y también el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Estos son algunos ejemplos de los materiales que hay, no nada más son materiales y herramientas, también hay algún material de promoción, específicamente vemos el de Contacto Joven, que ya se presentó, me parece que la semana pasada, es una línea que también es para contacto para jóvenes, y, bueno, este es un ejemplo más de cómo podemos ayudar a la expresión de nuestras emociones.

Y, bueno, promover una vez que, si sentimos que esto sale de nuestro control, siempre están líneas que pueden ayudarnos, está la Línea de la Vida, están diversas otras líneas en las que hemos estado conectados gracias a una red interinstitucional, a la cual aprovecho para agradecer todo este trabajo en equipo y en colaboración. Y la idea es cuidarnos nosotros y cuidarnos a todos.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctora Rodríguez Bores.

Definitivamente mensajes muy importantes para ser tomados en cuenta por la población, recordemos que la salud no solamente es la ausencia de enfermedad, sino más bien es el bienestar que se alcanza entre la interacción básicamente de tres componentes claramente identificados, recordar que uno de ellos es precisamente la salud mental.

Recuerden que estas conferencias se quedan grabadas, están disponibles en las páginas de internet oficiales de la secretaría por si ustedes encuentran, de seguro, en estos mensajes, datos, insumos de información muy importantes, compártanselo a sus amigos, a sus familiares, a sus vecinos, para que todos puedan tener acceso a los mismos.

Empezamos con preguntas y respuestas.

Le damos la palabra aquí, luego de este lado aquí y de este lado.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Doctora Rodríguez, quiero preguntarle ¿tienen un estimado de en qué porcentaje podrían crecer los trastornos de salud mental después de la pandemia o en qué porcentaje están creciendo, en general, y, en particular, en qué tanto están creciendo la depresión y los intentos suicidas?

Por favor.

Y doctor Alomía, quiero preguntarle ¿además de esta posible meseta qué significa que tengan dos días consecutivos sin cambios en la tendencia de casos estimados, sé que es una tendencia de dos semanas atrás, pero puede haber un repunte de casos?

Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, doctora.

LORENA RODRÍGUEZ-BORES RAMÍREZ: Gracias.

Derivado de experiencias internacionales, no tengo en este momento el porcentaje, sin embargo, sí hay dos específicamente trastornos que se han documentado, desafortunadamente un incremento importante que es, precisamente, depresión, la conducta suicida y el trastorno por uso de sustancias. Eso es precisamente en la población general.

Ya habíamos hablado también que en el personal de salud también se incrementa todo lo que tiene que ver con los síndromes de colapso, el burnout y la fatiga por compasión, y eso puede también, desafortunadamente, a contribuir a algún tipo de colapso en las respuestas hacia la pandemia.

¿Cómo lo hemos medido ahorita?

Realmente eso es algo que el tiempo nos deja, ya que, en este momento, como algunos de los servicios estar en un proceso de continuidad, ahorita que va a haber un restablecimiento podremos tener más cifras certeras en comparación con años pasados, sin embargo, son esas dos las condiciones de salud mental en las que esperamos precisamente un repunte.

Por ello, a pesar de que no tenemos la cifra exacta, pero tenemos acciones que estamos realizando actualmente para la prevención de ellos.

Se está trabajando, tanto en hacer toda esta promoción y esta prevención, no nada más a nivel de Secretaría de Salud federal, sino también con los estados en un trabajo continuo precisamente para tener una mejor detección, sobre todo del tema de consumo de sustancias y de la conducta suicida.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación a la pregunta de la meseta que estamos observando en la gráfica de casos estimados, efectivamente recordemos que esta gráfica es precisamente la suma de todo lo que está sucediendo en las 32 entidades federativas y en cada uno de sus municipios y de sus localidades.

Efectivamente, desde la semana 27 a la 28 y de la 28 a la 29, que son las que están hasta el día de hoy graficadas, lo que estamos precisamente observando es, digamos, que un balance negativo de las entidades que están teniendo todavía un incremento en sus curvas epidémicas contra las entidades que o empiezan a tener un descenso en las últimas semanas o en algunas otras como las que vimos, por ejemplo, el día de hoy en el caso de Chiapas en donde ya tienen muchas semanas con este descenso.

Dado que las poblaciones o la cantidad de personas que vive en cada una de estas entidades federativas también varía, siempre hemos destacado que la Ciudad de México y el Estado de México, lógicamente, concentran la mayor cantidad poblacional, también esto lógicamente va a contribuir de manera directa a ese balance.

Ya lo hemos visto también en los panoramas estatales, cuando presentamos las entidades, que algunas de ellas también llegan a una meseta, pero el llegar a una meseta no necesariamente representa que lo que sigue ya es un descenso y un descenso continuo que no puede volver a incrementarse.

Hemos visto en los escenarios estatales en donde esta meseta puede luego ser continua con un rebrote, es decir, con un incremento nuevamente de casos, en donde inclusive estos casos pueden llegar a superar un primer pico o una primera intensidad vista en semanas previas.

También hemos visto entidades, lógicamente, en donde la meseta ha representado el control en un momento determinado de su epidemia y que posteriormente a esta empieza una disminución.

En función del complemento de la pregunta que, si esta meseta podría volver a tener una tendencia ascendente en las siguientes semanas, es posible, siempre y cuando el comportamiento de las entidades federativas, es decir, lo que sucede en todo el territorio nacional así lo permita.

Lógicamente lo que está graficado es hasta la semana 29, mañana empezaremos ya a graficar la semana 30, los datos que tenemos a la semana 30 son todavía de un descenso, mañana vamos a ver en qué proporción tenemos este descenso en la semana 30.

Y entonces va a depender, más bien, del comportamiento de toda esta semana que inicia mañana de que ese descenso que estamos viendo vuelva nuevamente a subir hasta un nivel de meseta o podamos en su momento cerrar la semana ya con una tendencia descendente franca.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctora Rodríguez, doctor Alomía.

Quiero preguntarle a la doctora Rodríguez, estamos regresando a los centros de trabajo ya normalmente, cuando hay un posible contagio, cuando ya está confirmado un contagio dentro de un grupo laboral cuáles son las recomendaciones que usted daría a los trabajadores cuando se enteran que su compañero está contagiado de COVID-19 y qué es lo que tendremos que hacer en ese caso como trabajadores para no entrar en pánico y en sicosis laboral.

Y la segunda pregunta también sería para el doctor Alomía referente al mismo caso.

¿Cuál sería el protocolo que se tuviera qué hacer, que nos lo pueda recordar, porque muchos están regresando nuevamente a sus lugares de trabajo y cuando hay un compañero que laboró con él y da positivo qué es lo que tendríamos que hacer como trabajadores y como empresas?

LORENA RODRÍGUEZ-BORES RAMÍREZ: Gracias.

Muy adecuada la pregunta, y creo que muy pertinente, sobre todo, por el momento en el que estamos para el retorno laboral.

Creo que, bueno, la parte técnica de qué hacer la contestará el doctor Alomía, sin embargo, esto destaca un punto importante a lo que decíamos de la transversalidad de la salud mental, o sea, sí estamos hablando de que va a haber ciertas medidas de salud pública.

Sin embargo, es importante, en primera, ver que son personas y que son personas que fueron afectadas con una enfermedad como cualquier otra y es importante, primero que nada, la prevención del estigma y la prevención de la discriminación

Evidentemente que cuando alguien alrededor de nosotros puede llegar a enfermar es una reacción lógicamente normal que nosotros sintamos miedo, miedo a esta transmisión, sin embargo, es importante saber qué vamos a hacer con ese miedo, como decía, no hay emociones negativas, lo que es negativo es lo que hacemos con esas emociones.

Entonces, es ver cuál es la conducta a seguir.

En primera, creo que más bien deberíamos fortalecer y fomentar la empatía, si bien, ya sean las autoridades de ese centro de trabajo o los compañeros de forma comunitaria, ofrecer cómo podemos ayudar, apoyar, canalizar, hacia que sea atendida esa persona.

Y en el caso de los compañeros que empiezan a experimentar, precisamente, miedo al contagio, miedo por lo que está sucediendo, para prevenir el pánico es importante hablar de lo que está sucediendo, hablar de que sí se siguen y se cuidan todas las medidas de prevención tampoco o, más bien, aumentan las probabilidades de que los demás no estén contagiados.

Ver y revisar cada uno de los casos, es decir, siempre hay algo detrás en lo que lleva al miedo o a la ansiedad.

Entonces, qué están viviendo esas personas, les recordó alguna experiencia o están al cuidado de alguien y es por eso por lo que están teniendo mayor ansiedad, muchas veces es precisamente por eso, más que el miedo al contagio propio es al contagio, ya sea a los niños pequeños o que están cuidando a adultos mayores.

Es importante también, si empiezan a experimentar ese tipo de reacciones, atender a esas personas que tienen ese tipo de reacciones.

Dependiendo del grado del que esté afectado, como decía, dependiendo del grado va a ser el nivel de intervención, ya sea promoviendo pláticas de psicoeducación, promoviendo medidas de autocuidado.

Al interior de los centros laborales, así como de los centros escolares, es importante también promover supervisores o monitores, es decir, alguien, siempre se identifica, alguien dentro de la comunidad que no tiene que ser un especialista en salud mental, pero que tenga, digamos, ciertas habilidades sociales, empáticas y de comunicación que pueda empezar a detectar si hay algunos de estos problemas de salud mental al interior de los centros.

Y esto puede ayudar, precisamente, para alertar o, más bien, poder que los canalicen a algún lugar para recibir atención en salud mental cuando se necesita otro nivel de atención que no tenga que ser, más bien, que no sea suficiente que hay al desarrollar dentro de los espacios laborales.

Importante mencionar que la salud mental cada vez es más importante dentro de los espacios laborales, está la Norma 035 de la Secretaría del Trabajo, precisamente, que habla sobre salud mental dentro de los espacios laborales, y es importante acotar esta transversalidad y dar atención.

Y es normal que podamos reaccionar así, importante saber qué es lo que vamos a hacer con esa emoción, no discriminar y no estigmatizar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Respondiendo a la segunda pregunta, en este momento existen protocolos bien definidos, trabajados de hecho de manera intersectorial para poder tener en ellos precisamente los diferentes enfoques, pero en el cual lógicamente siempre el principal objetivo de estos protocolos es general un ambiente seguro para las personas que están laborando o en su momento para las personas que se reintegran a trabajar.

Una de las acciones que pretenden también estos protocolos es precisamente poder identificar de manera oportuna la presencia de casos sospechosos o personas que pudieran estar enfermas, esto porque al identificar lo más oportunamente a estas personas, entonces hay la posibilidad, lógicamente, de llevar a cabo un resguardo, llevar a cabo acciones para la confirmación o no de su enfermedad, pero más allá de eso, entonces, poder realmente mantener o continuar manteniendo ese ambiente seguro que se quiere en el ambiente laboral.

Por eso, por ejemplo, prácticamente todos estos protocolos inician con la recomendación de la instalación de un filtro sanitario al ingreso, sea este un complejo, sea un edificio, sea un área laboral de diferentes, digamos, espacios geográficos, siempre la recomendación inicial es poder tener un filtro sanitario para que a través de este filtro las personas que en su momento estén presentando signos o síntomas de enfermedad puedan ser oportunamente detectadas y puedan ser invitadas, más bien, a demandar en su momento atención médica o a autoresguardarse.

Así también al interior ya de los espacios laborales hay toda una serie de indicaciones que tienen que implementar, recordando que las actividades esenciales, desde que fueron definidas al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia en el mes de marzo, ya todos los que tenían que participar en estas actividades esenciales tenían que tener o aplicar este tipo de criterios.

Ahora que más personas se reincorporaran al ejercicio laboral, pues entonces se refuerzan todos estos protocolos y lógicamente se deben de implementar por grupos específicos que se forman al interior de los diferentes ambientes para que estén supervisando y valorando que las actividades se estén llevando a cabo, esto es muy importante para que en la medida del tiempo estas no disminuyen, sino más bien se mantengan siempre activas.

Aquí lógicamente un llamado importante es a la persona, que si yo soy alguien que la noche anterior o el fin de semana inicié con signos y síntomas de enfermedad, o lo hice un día antes y el día siguiente me tocaba ir a trabajar, pues entonces ya de entrada yo debo de tomar una decisión responsable que es no presentarme a laborar, comunicarme con mi jefe, mi jefa inmediata, hacerle la notificación de que lógicamente tengo esa situación y entonces así, más bien, evito, en un momento determinado, ser un transmisor como tal de la enfermedad.

Y cerraría solamente diciendo que, en función de la integralidad de la pregunta, recordemos que todos los que no hemos enfermado estamos en posibilidad de hacerlo, o sea, todos los que no hemos enfermado somos población que lo puede realizar.

Entonces, enfermarnos en un momento o contagiarnos no representa en su momento una intencionalidad de hacerle daño a alguien, un compañero de trabajo, un familiar, así que cuando identifiquemos esta situación más bien es el hecho de acudir a una consulta, acudir a un autoresguardo en la casa, eso me protege a mí, protege a las demás personas.

Pero eso no debe de ser, lógicamente, nunca visto como un estigma o como que algo de lo que hay que estarse alejando en sí.

Nos dieron las 08:02 de la noche, vamos a terminar por hoy la conferencia, mañana tendremos oportunidad de seguir respondiendo preguntas.

Muchas gracias a todos.

---