HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 horas del lunes 27 de julio de 2020. Hoy vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 aquí, en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Hoy vamos a tener dos elementos en la presentación:

Uno es el informe técnico diario, que lo presentará el doctor José Luis Alomía.

El otro, que es un tema que teníamos pendiente de traer y nos da mucho gusto al fin lograr programarlo, es el tema de juventudes, juventud y COVID, cuáles son las situaciones que muy posiblemente pueden ser de cuidado durante la pandemia de COVID, entendiendo que las personas jóvenes no son desde el punto de vista de la enfermedad quienes tienen los mayores riesgos directos como sí lo tienen las personas adultas mayores.

Pero en las juventudes existen otros riesgos, no solamente de salud en el sentido directo, sino también de las alteraciones de la vida diaria que tienen las persones jóvenes durante la epidemia de COVID.

Ayer precisamente me preguntaban sobre el tema de la salud mental, la salud emocional, que pueden afectarnos a todas y todos, independientemente de la edad, pero justamente en la juventud existe un riesgo posiblemente más importante de tener algunas de estas situaciones adversas, desde el punto de vista emocional.

Por esa razón, desde hace varias semanas, un par de meses, habíamos tenido un acercamiento muy directo con el Instituto Mexicano de la Juventud, que ha sido muy bien organizado y presidido aquí por Guillermo Santiago, que nos acompaña. Muchas gracias, Guillermo, bienvenido.

También nuestro equipo de salud mental, del que hablaba yo ayer nos acompaña la doctora Diana Tejadilla, que es una de las personas que mencioné ayer, ella trabaja de manera directa con Guillermo Santiago y el grupo de juventudes.

Entonces, hoy nos van a hablar de ese tema, qué se está haciendo, qué se puede hacer, qué hay que esperar que ocurra después de la epidemia y cómo enfrentarla. Bienvenido, Guillermo; bienvenida, Adriana. Entonces, en cuanto acabe el informe técnico, ellos, Diana y Guillermo presentarán y pasaremos a las preguntas y respuestas.

Doctor Alomía, si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos.

Bienvenidos a la conferencia vespertina 150 en este día también 57 de la nueva normalidad. Vamos a pasar directamente al escenario nacional.

Pueden ver ustedes aquí cómo están distribuidas para cada una de las semanas epidemiológicas y ya un poco más de 924 mil personas que ingresaron a protocolo de estudio por ser clasificadas como casos sospechosos, en las barras de color café claro inferiores identifican ustedes aquellas que ya fueron confirmadas a la enfermedad y entre todas suman 395 mil 489.

Pero también ven graficadas en el color lila oscuro a las personas que dieron negativo a esta prueba, que son 442 mil 884 y podemos ver en el tamaño, en la altura total de la suma de las tres barras lo que veníamos ya observando para las dos últimas semanas, que es este decremento, todavía ligero, pero finalmente un decremento que vemos en la totalidad de casos sospechosos que en un momento determinado han demandado servicios.

Y por eso es importante también poder observar a las personas que han salido negativas, porque a lo mejor allá en casa pudieran estarse preguntando: ’Bueno, ¿y por qué se grafican a las personas que salieron negativas y finalmente sólo los confirmados son los que están teniendo COVID?’

Sí, pero recordemos que en México no se necesita de una prueba confirmatoria o salir positivo a un resultado para poder acceder a atención médica, la atención médica se da a todas aquellas personas que presentan signos y síntomas sospechosos de COVID.

Por lo tanto, todas esas personas que están en color lila también recibieron atención médica en una unidad de primer nivel o, más importante aún, también estuvieron hospitalizadas a pesar de que fueron negativas a la prueba, porque esa es la manera cómo en México se atiende a la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a ver ahora los casos estimados, recordando que los estimados son todos los casos confirmados a los cuales les sumamos aquellos que tienen aún pendiente un resultado de laboratorio de acuerdo al porcentaje de positividad de cada una de las semanas epidemiológicas.

Algo que ya hacía notar ayer por la noche el señor subsecretario era precisamente que ahora tenemos ya dos semanas de una disminución. Es un decremento todavía pequeño, recordando que estamos en esta gráfica viendo la sumatoria de lo que está sucediendo en las 32 entidades federativas, por lo tanto, significa que hay entidades federativas que tienen decrementos más importantes, de mayor intensidad en las últimas semanas, pero hay otras que todavía están en su fase de crecimiento, como lo vamos a ver, precisamente, en el escenario local.

La disminución de las últimas dos semanas, es decir, de la 28 a la 29, el día de ayer empezamos ya a presentar la semana 29, actualmente estamos corriendo la semana 31, es de un menos siete por ciento y vamos a ver ese menos siete por ciento cómo se va comportando durante el transcurso de esta semana.

Las personas que se han recuperado también continúa en incremento su curva de estimados, hay un incremento de más 14 por ciento en estas dos últimas semanas.

Y algo que es importante, porque también hay un descenso de prácticamente las últimas tres semanas son las defunciones, en donde el último valor comparativo entre semana 28 y 29 en este momento se encuentra en menos 53 por ciento.

Veamos también este indicador que hemos estado presentando en las últimas semanas, que tiene que ver con cuál es la proporción de los casos activos, es decir, aquellas personas que han iniciado con signos y síntomas son en su momento casos confirmados más los que están aún pendientes de resultado, por eso hablamos de que también son estimados este número de la epidemia activa en México que para el día de hoy es el 11 por ciento, es decir, estas 47 mil 655 personas, recordando que todas las personas que están detrás de ellas, es decir, de la semana 27 hacia atrás son personas que en este momento ya no están enfermas, pertenecen al histórico, pertenecen a los casos acumulados que se han presentado desde el inicio de la epidemia.

Veamos la ocupación hospitalaria, son las siguientes dos diapositivas. No, perdón, vamos a ver primero, recuerden, todos los lunes habíamos quedado actualizar, precisamente hoy es lunes, íbamos a actualizar este porcentaje de cambio diario tanto en los casos estimados como en las defunciones estimadas.

Vean ustedes que en la última semana continuamos con este cambio diario prácticamente similar, 1.3 por ciento y la tendencia exponencial expresada desde el inicio continúa siendo una tendencia descendente, lo que habla precisamente de esta disminución en la velocidad de la epidemia.

Si vemos la siguiente diapositiva veremos también las defunciones también estimadas; es decir, están sumadas aquellas defunciones que tienen pendiente aún un resultado de laboratorio por su porcentaje se positividad. Y aquí también tenemos un dato similar al de la semana pasada, 1.1 por ciento en donde retirando los últimos siete días por este sesgo de información que puede haber en los últimos siete días por los procesos de notificación, toma de muestra, etcétera, de los casos, todavía seguimos viendo este porcentaje de cambio diario en 1.1 por ciento y la tendencia también continúa siendo descendente.

Ahora sí, pasemos a las diapositivas de la ocupación hospitalaria, aquí tenemos las de camas general para todo el país, 47 por ciento es la ocupación, lo que deja disponibles 16 mil 76 camas de este tipo para pacientes graves o con signos de alarma que requieren atención de esta manera.

Son sólo ahora dos las entidades federativas, Nuevo León y Tabasco, las que estarían por encima de este nivel de seguridad, que es el 70 por ciento de ocupación, aunque han estado mejorando en los últimos días, lo cual también se espera que continúe en función de que continúen reconvirtiendo y expandiendo su capacidad hospitalaria; todas las demás tienen al menos un 30 por ciento o más de disponibilidad, lo cual es ideal.

Si vemos la siguiente diapositiva veremos ahora la ocupación de las camas con ventilador que precisamente se destinan a los pacientes más críticos, aquellos que requieren este tipo de atención, la ocupación nacional es del 38 por ciento.

Y en este punto solamente Nuevo León se acercó, está en ese límite de seguridad del 70 por ciento de ocupación, tiene todavía un 30 por ciento de disponibilidad, se estará monitoreando esto de manera muy cercana con ellos; todos los demás estados tienen al menos un 30 por ciento de disponibilidad y muchos de ellos tienen porcentajes mucho mayores.

Veamos entonces ahora sí, pasemos a la parte de los estados, vamos a revisar el día de hoy tres estados que son vecinos también, es una región, digamos, del Pacífico-centro del país, y vamos a ver cómo se está comportando la epidemia en cada uno de ellos.

Aquí tenemos las barras acumuladas, que ya estamos acostumbrados a verlas, donde están los casos confirmados aún pendiente de resultados y aquellos que ya salieron negativos.

Veamos cómo Colima inició con sus primeros casos en la semana 16; sin embargo, no es en esa semana o en las siguientes en donde inicia una transmisión importante, sino más bien esta empieza a ocurrir en la semana 23 y 24 en donde a partir de ahí tiene una tendencia claramente ascendente.

Veamos la siguiente diapositiva donde veremos los casos estimados. Aquí podemos ver claramente no sólo una tendencia ascendente que se da a partir de la semana 23, sino que esta hasta la semana 27 llevaba una diagonal, la cual hablaba que sí, que todas las semanas iba incrementando de manera concordante la cantidad de casos; sin embargo, vean cómo para la semana 28 y 29 esta diagonal se hace mucho más perpendicular y se vuelve prácticamente una vertical.

Esto nos habla de una aceleración, una velocidad importante en la transmisión y, por lo tanto, también una escalada importante en los casos. Entonces, aquí sí un llamado a todas las personas que residen en el estado de Colima, esta aceleración puede en su momento producir importante demanda de atención, puede producir casos graves que requieren hospitalización, saturación de las unidades y lógicamente transmisión importante a nivel comunitario.

Las personas recuperadas también han seguido la misma tendencia en función de los casos que se ha ido confirmando y al menos en la últimas dos semanas, de la 28 a la 29, se empieza a preciar un descenso en las defunciones, menos 32 por ciento; sin embargo, antes de la semana 28 podemos ver como también concomitante con la curva de casos estimados las defunciones también tenían una tendencia ascendente, vamos a ver cuál es el comportamiento.

Y vean ustedes el indicador precisamente de la epidemia activa, 30 por ciento, o sea, 30 por ciento, prácticamente un tercio de la epidemia en Colima es reciente, es decir, son de los últimos 14 días, por eso vemos la congruencia que hay entre los indicadores que en su momento presentamos.

Veamos cuáles son los municipios de Colima que en su momento han contribuido con mayor importancia.

Vean ustedes, decíamos que había iniciado la transmisión en la semana 12, 13, pero, sin embargo, la transmisión importante inicia apenas hasta la semana 20.

Aquí claramente es Manzanillo la que se diferencia de sus demás municipios ya que empieza con una transmisión importante de manera más temprana, mientras las otras tenían una digamos una transmisión más hacia el horizontal, una transmisión más lenta que igual empieza a acelerarse a partir de la semana 25 y 26, es decir, Armería, Cuauhtémoc, Villa de Álvarez y la misma Colima.

Sin embargo, vean ustedes como Manzanillo que es el naranja claro llega a un primer pico en la semana 25 y luego empieza a tener una estabilidad hasta la última semana; sin embargo, cuando vemos a Tecomán y a Colima, aunque empezaron un poco más tarde su aceleración fue mucho más importante y vemos como su tasa de incidencia supera a Manzanillo que había iniciado primero y ahora estos dos municipios, Tecomán y Colima, se localizan como los primeros o los que tienen la mayor carga y vean cómo también esta imagen es la que está contribuyendo a esa aceleración y a esa carga que el estado de Colima está teniendo.

Entonces, un llamado también a todas las personas que están en estos municipios a poder responder a las recomendaciones de sus autoridades como lo es, por ejemplo, el mantener siempre y en la medida de lo posible la sana distancia.

Ocupación de camas general, 65 por ciento, lo que quiere decir que el estado se está acercando de manera importante a este nivel de seguridad, lo cual es congruente con esta aceleración de casos.

Veamos el mapa animado de los municipios de Colima para ver el comportamiento en el tiempo. En la semana 10 no había casos, en la semana 11 empiezan a presentarse los primeros, pero de manera muy focalizada a solamente algunos municipios, así se mantiene la 16, la 17, la 18 ya tiene un poquito más, prácticamente el 50 por ciento de los municipios en la localidad, ya aquí se intensifica un poco más la transmisión.

Y aquí, a partir de la semana 23, 24, aquí es donde empezamos a ver ya todo el estado, todos los municipios con transmisión, pero además la intensidad de esa transmisión, la tasa de incidencia por 100 mil habitantes, vean cómo crece; finalmente en la semana 29, pues tenemos transmisión importante, prácticamente en todos los municipios de Colima.

Veamos el segundo estado, Jalisco. Jalisco inició con sus primeros casos entre la semana 15 y 16, vemos también una transmisión, una cuerva que va hasta la semana 20, 21, todavía con cierta velocidad media, digamos, o baja, pero ya a partir de la semana 22 y para la 23 vemos cómo esto se incrementa.

Podemos ver prácticamente una primera intensidad en la semana 23 donde llega, digamos, un primer pico de la totalidad de los casos, parecía que de la semana 24 a la 26 esta tendencia empezaba a ser descendente y que empezaba a evidenciarse control de la epidemia; sin embargo, vean ustedes cómo en la semana 27, 28 y 29 esta tendencia nuevamente se revierte y otra vez va para al alza.

Veamos la siguiente diapositiva, vamos a verlo más claro con los casos estimados, aquí está, precisamente. Vean una aceleración importante que se produce a partir de la semana 20, prácticamente una curva bastante vertical, llega a un primer pico en la semana 24 y 25 donde hace una meseta, una pequeña caída, pero luego en la semana 27 inicia nuevamente una aceleración importante y para la semana 29 continúa una tendencia ascendente, siendo de más seis por ciento la diferencial entre la semana 28 y 29.

Entonces, también es un llamado importante a la población de Jalisco porque esto es un riesgo que en un momento esta tendencia pueda seguir incrementándose y tengamos muchos casos, en su momento que atender en Jalisco.

La curva de personas recuperadas, vean cómo sigue un poco la imagen de la curva de casos estimados, más 17 por ciento para la última semana y la tendencia ascendente que se tenía hasta la semana 27 de las defunciones, al menos en las últimas dos semanas se ve un descenso con un menos 56 por ciento para las primeras dos.

Veamos que es la caída que hubo en la semana 27, hablábamos precisamente de como que una tendencia en la que disminuía la transmisión, pero este incremento que se da prácticamente en las últimas tres semanas en el estado de Jalisco es el que está representando por ese 13 por ciento de casos activos que hay en la entidad.

Veamos los municipios que más han contribuido a la epidemia. Aquí es precisamente Puerto Vallarta el primero que inicia con una transmisión importante desde la semana 14, mantiene su tendencia ascendente hasta ocupar el primer lugar de tasa de incidencia en la semana 29.

Prácticamente tuvo un comportamiento similar Guadalajara, aunque Guadalajara empezó un poco más lento, es hasta la semana 21 donde empieza este incremento y prácticamente una meseta de la 23 a la 28, pero luego de la 28 a la 29 nuevamente Guadalajara empieza a evidenciar indicios de un incremento.

Y Tonalá, San Pedro de Tlaquepaque y Tlajomulco básicamente están formando una meseta desde la semana 23 y hasta la 29, es una meseta que no todavía muestra evidencias de disminuir, por lo tanto, hay que tener cuidado, porque eso en vez de disminuir también pudiera incrementarse. Entonces, es muy importante seguir las indicaciones.

Veamos el mapa animado de Guadalajara. Aquí está la semana 10 inicia nuevamente en los municipios capitales de las entidades, semana 12 empieza a ver un poco de dispersión en diferentes áreas del estado, los primeros municipios que iniciaron se mantienen siempre con transmisión importante.

Aquí empieza a haber un poco más de intensidad en algunos municipios, aunque todavía está distribuido, ya para la semana 22 y 23 vemos que más municipios están presentando transmisión y además con mayores intensidades, 28 y semana 29 prácticamente el 70 por ciento de los municipios de la entidad tienen ya transmisión en la semana 29.

Veamos el último estado de esta noche. Es precisamente Nayarit, también con un inicio digamos que temprano de su epidemia, 14-15; sin embargo, una aceleración que la vemos a partir de la semana 22 y que prácticamente no ha parado desde que inició.

Veamos la siguiente diapositiva para verlo más claramente, que es la curva de casos estimados. La siguiente diapositiva aquí la tenemos. Veamos como esta diagonal, aunque no tenemos aceleraciones, es decir, no tenemos curvas que hayan llegado más bien una verticalidad como tal, pero sí tenemos una diagonal constante que no ha parado desde que inició la transmisión y que empieza ya avizorar una pequeña meseta o lo que podría significar un primer pico entre la semana 28 y 29 para Nayarit, inclusive con una disminución de menos uno por ciento.

Las personas recuperadas han seguido el mismo patrón, incrementos de más 16 por ciento y las defunciones se han mantenido prácticamente estables en las últimas semanas, aunque con una reducción en la última, con menos 40 por ciento.

Veamos que los casos activos representan el 17 por ciento, por lo tanto, hay una buena actividad todavía en el estado de Nayarit.

Veamos los municipios que han contribuido a la transmisión. Aquí vemos prácticamente todos ellos, con un poco más o menos de intensidad, han seguido un poco este patrón ascendente, pero una ascendencia, digamos, no tan rápida, no a gran velocidad, pero que se ha mantenido durante todas las semanas.

El que tiene la mayor tasa de incidencia en la semana 29 y prácticamente la ha tenido durante todas las semanas previas es precisamente Tepic, seguido básicamente de Bahía de Banderas, aunque Bahía de Banderas ha disminuido su transmisión en las últimas semanas, teniendo más bien una meseta y siendo Xalixco y Santiago Ixcuintla, los que en las últimas semanas han continuado con esta tendencia ascendente, aunque sí todavía Compostela y San Blas no se podría decir que hay la evidencia del control porque todavía hay cierta tendencia a las ascendencia, por lo tanto, todos contribuyen a esta ascendencia que tiene el estado en total.

Veamos la última diapositiva, que es el mapa animado de Nayarit. Empieza Tepic, normalmente los municipios capitales inician con la transmisión, luego esta se va dispersando, ya para la semana 17 estaban llegando casi al 50 por ciento de sus municipios, esto se mantiene durante las siguientes semanas, se incrementa la intensidad en varios de ellos, aquí ya tenemos casi el 80 por ciento de los municipios para la semana 23 y empieza a incrementar también la intensidad de todos ellos, semana 27, 28 y, finalmente, la semana 29, prácticamente, la mayoría de los municipios con una intensidad importante.

Entonces, un llamado a la población de todos estos estados, de todos estos municipios, a continuar realizando las acciones de prevención contra COVID-19: sana distancia, estornudar, toser, en el ángulo interior del codo, no salir si no es necesario, si no pertenecen a actividades esenciales, solamente hacerlo si estamos enfermos y pertenecemos a un grupo de riesgo o estamos presentando signos de alarma y poner mucha atención a las indicaciones y recomendaciones que sus autoridades tanto estatales como municipales están implementando para el cuidado de su salud.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Le pido al doctor Guillermo Santiago si puede presentarnos.

GUILLERMO RAFAEL SANTIAGO RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE): Buenas tardes a todos, a todas.

Muchísimas gracias, subsecretario, por la invitación, por poder estar en este lugar.

Quisiera comenzar mi intervención con un video que hablara un poco del programa que vanos a presentar esta tarde.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Sabemos que el confinamiento y la realidad compleja que estamos viviendo por la pandemia puede causar estragos, especialmente en nuestra salud mental.

VOZ MUJER: Algunas personas están sufriendo situaciones de violencia, episodios de ansiedad, depresión o consumo problemático de sustancias.

VOZ HOMBRE: Por ello, desde el Instituto Mexicano de la Juventud, en un esfuerzo interinstitucional, hemos lanzado la Red Nacional de Atención Juvenil Contacto Joven que busca brindar apoyo a quienes están pasando por estos momentos complicados.

VOZ MUJER: ¿Necesitas ayuda?, ¿conoces a alguien que podamos apoyar?

Envía un mensaje de WhatsApp con la palabra ‘Contacto’ al número 55 72 11 20 09. Una persona joven previamente capacitada te atenderá para encontrar juntas y juntos una manera de estar mejor.

VOZ HOMBRE: Contacto Joven es un esfuerzo coordinado entre el Injuve, la Secretaría de Salud a través de los servicios de atención psiquiátrica y la Comisión Nacional contra las Adicciones.

VOZ MUJER: La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez como la beca Eliza Acuña para servicio social, el Unicef, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, los Centros de Integración Juvenil y universidades aliadas en todo el país.

VOZ HOMBRE: No estás solo, no estás sola, haz contacto.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

GUILLERMO RAFAEL SANTIAGO RODRÍGUEZ: Gracias. Esta tarde queremos presentar este programa, porque desde luego entendemos que debido a esta contingencia uno de los principales temas que se han intensificado es la atención a la salud mental, principalmente en las juventudes de México, comprendiendo las diversidades de contextos, de entornos en los que se desarrollan las personas jóvenes en México.

¿Qué es Contacto Joven?

Contacto Joven Red Nacional de Atención Juvenil es un programa de acompañamiento emocional para las y los jóvenes de México, es una iniciativa interinstitucional que busca contribuir a mejorar la calidad de la vida de las personas adolescentes, jóvenes y sus comunidades durante y post la contingencia derivada del COVID-19 a través de acciones de atención a la salud mental, derivación y situaciones de violencia, apoyo intergeneracional y acciones educativas.

Esta red está conformada por 300 jóvenes de entre 20 y 29 años, de los cuales 173 están ejerciendo su servicio social universitario y 127 están apoyando de manera voluntaria, cabe destacar que 231 jóvenes son mujeres y radican en 26 estados de la república.

También quiero compartirles que existirán 20 personas profesionales de salud que estarán dando supervisión y acompañamiento a estos jóvenes durante todo el programa.

Este programa, quiero decirles que fue un esfuerzo conjunto de varias instituciones y dependencias, y celebro enormemente que se haya logrado, ya que fueron muchas horas de trabajo y sacrificio, pero se pudo demostrar que en coordinación y trabajo se pueden sacar las cosas adelante.

Desde luego está en Instituto Mexicano de la Juventud, nos acompaña los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, quienes han hecho un trabajo extraordinario en todo el proceso; el Consejo Nacional Contra las Adicciones, que también han estado muy de cerca en cada paso que hemos dado; también se encuentra la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, a través de las Becas Elisa Acuña para Servicio Social, sin su apoyo no hubiera sido posible llevar a cabo este gran programa; así como también está el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o mejor conocido como Unicef, quien ha sido un aliado estratégico para las juventudes de México.

Por supuesto, está el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, quienes han estado de manera permanente en todo el proceso del programa, así como también un aliado muy importante que son los Centros de Integración Juvenil, quienes han estado muy de cerca con nosotros.

Estas son las instituciones con las que estamos trabajando de manera coordinada para poder sacar adelante este programa.

Y ahora compartirles un poco de cómo funciona esta Red Nacional de Atención Juvenil.

La primera etapa fue sacar una convocatoria abierta justamente para convocar a voluntarios y voluntarias, y jóvenes que deseen ejercer su servicio social con nosotros.

Aquí una parte fundamental es que la mayoría de los jóvenes que están haciendo su servicio social con nosotros están recibiendo la Beca Elisa Acuña, que son 12 mil pesos al final del proceso del servicio social que ellos realicen, esto con la finalidad de poder impulsar y poder tener a más jóvenes con el tiempo disponible para llevar a cabo estas atenciones.

El segundo proceso fue la selección de los jóvenes a nivel nacional.

El tercer proceso es el proceso de capacitación en los cuales cabe destacar que la UNAM, la Secretaría de Salud tuvieron un papel sumamente importante.

Y en el segundo momento que es en el que nos encontramos ya ahora es, bueno, cómo las personas jóvenes o adolescentes que necesiten este acompañamiento emocional van a poder vincularse.

Compartirles que Unicef ha brindado su plataforma U-Report para justamente ser este medio de vinculación entre las y los voluntarios y las y los jóvenes.

Así, compartirles que será un acompañamiento individual de uno a uno, de persona a persona, todo, desde luego, en primera instancia de manera virtual y una vez terminando el tema del aislamiento buscar que se realicen acciones que generen cohesión comunitaria.

Si algo nos ha quedado muy claro en esta crisis que estamos viviendo a nivel global es que sólo de manera colectiva y comunitaria es como lograremos superar este reto.

Ahora le pediría, por favor a la doctora Diana que pudiera continuar.

DIANA TEJADILLA OROZCO, DIRECTORA DE NORMATIVIDAD DEL SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL: Buenas noches a todos. Doctor López-Gatell, doctor Alomía con su permiso.

Les voy a platicar yo un poquito acerca de cómo fue este proceso de selección y por qué era tan importante esta cohesión y esta participación de todas estas instancias, no era nada más capacitar a los jóvenes.

Sabíamos ya que en el país había mucha gente comprometida, sobre todo estos jóvenes de los que nos estaba hablando Memo y para nosotros era sumamente importante hacer filtros y encontrar que estos jóvenes tuvieran habilidades en estas cinco áreas.

La primera es el interés de especialización, que ellos quisieran conocer más y tener más información para llevar a las comunidades acerca de salud mental, acerca de salud comunitaria, de prevención de las violencias, de uso de sustancias, de la perspectiva de juventudes, entre otros temas.

Además, a nivel académico cuidamos muy bien que estos jóvenes tuvieran un perfil, que estuvieran estudiando los últimos semestres de las carreras de psicología social, de enfermería, de salud pública, hay algunos abogados, hay algunos dentistas, entre otras áreas afines que estén comprometidas con la sociedad, con la comunidad.

A nivel técnico tenían que saber acerca de entrevista dirigida, porque no es simplemente dar un consejo o no es simplemente escuchar a una persona y decirle qué es lo que yo creo que podría ser, no, tenían que saber de estos temas, que es la entrevista dirigida, intervención en crisis, saber en qué momento tenían que referir a estas personas y también tenían que saber acerca de cómo desarrollar contenidos psicoeducativos en materia de salud mental y de comunidades.

Un área más es la social, esta es de las más importantes, todas son importantes, pero esta es crucial, porque esta implica ya el contacto directo con la gente, tienen que tener un compromiso con el trabajo comunitario, además tienen que saber a cerca de situaciones vulnerables o situaciones por las que pasan grupos vulnerables en la sociedad y conocer un poco de esto, haber tenido experiencia, también tienen que saber acerca de la reconstrucción del tejido social, qué acciones se llevan a cabo en la sociedad para que podamos reconstruir con lo que tenemos en la comunidad que tenemos poniéndonos de acuerdo nuestro tejido social.

Y otras fortalezas emocionales para poder conectar, para poder interactuar con la gente, como empatía o de pronto saber escuchar, saber en qué momento pueden referir y cómo es que deben de referir.

A nivel tecnológico eran habilidades básicas de la computadora, que tuvieran un teléfono inteligente y que pudieran, justamente, contar con internet.

Estos jóvenes, una vez que ya se hizo el perfil… Es importante recalcar aquí que un grupo de especialistas en salud mental de estas instituciones que nos mencionaban hace un momentito hicieron un gran trabajo para poder hacer este reclutamiento y para poder dar la capacitación de 75 horas, así como para la supervisión que actualmente están dando a través de la… digamos que el contacto casi todo el tiempo constante y de la plataforma de Unicef.

Los temas en los que se capacitó a estos jóvenes fue salud mental, primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, en general trabajo con personas que puedan tener estrés, intervención psicosocial, autocuidado y desarrollo de materiales psicoeducativos.

Todo el tiempo estos jóvenes tienen el acceso y tienen la posibilidad de seguir capacitándose, porque, como ustedes sabrán, uno de los intereses primordiales de estas dependencias es que justamente la gente pueda recibir capacitación y pueda mejorar para ayudar enseguida, después de que obtienen estos conocimientos, a la comunidad.

Así pues, una vez que ya se tenía a los jóvenes capacitados, que ya estaban todos comprometidos, que estaban felices por haber pasado todo el proceso de la convocatoria, se les asignó a dos grupos, ahorita los jóvenes pueden atender y pueden ayudar en dos modalidades diferentes:

La primera que es vía WhatsApp, mandan un mensaje por WhatsApp con la palabra ‘Contacto’ al número que ya se puso en la pantalla.

Y el segundo es el grupo de jóvenes que están desarrollando materiales sicoeducativos para poder fortalecer estas intervenciones que se dan.

Así pues, este programa no es solamente un programa equis que va a terminar. Dado que hemos encontrado un gran compromiso por la juventud en este país para mejorar en todos los aspectos posibles, a lo mejor muchas veces no saben cómo hacerlo, este proyecto es solamente una fase de implementación de algo que seguramente va a continuar, porque es una necesidad que existe en nuestro país y que finalmente los jóvenes están tomando, los jóvenes se están comprometiendo para poder atender a sus pares, para poder hacer algo en su comunidad, para poder llevar a cabo algo que realmente sí pueden hacer y que está en su control.

Entonces, los invito a que contacten, válgame la redundancia, contacto joven, y estamos a sus órdenes, gracias.

(FINALIZA VIDEO)

GUILLERMO RAFAEL SANTIAGO RODRÍGUEZ: Si pueden regresar a la diapositiva, por favor.

Justo para terminar agradecerle mucho a la doctora Diana por todo el apoyo que ya brindado, y coincidir justo en lo que menciona, la intención es que este programa se quede se manera permanente, no solamente por la contingencia que estamos viviendo, sino de aquí para adelante porque hemos observado que el tema de salud mental es muy, muy importante, sobre todo en las personas jóvenes.

Compartirles que el servicio estará alojado en la plataforma U Report, de Unicef, como lo había mencionado anteriormente, y para poder acceder a este programa Contacto Joven le invitamos a todas las personas que nos están viendo, adolescentes, jóvenes, que necesiten ayuda o que ustedes sepan que alguien necesita ayuda, que pueda mandar un WhatsApp con la palabra ‘Contacto’ al 55 72 11 20 09, repito el número, al 55 72 11 20 09 e inmediatamente cualquiera de los voluntarios y voluntarias se comunicarán con ustedes para poder brindar este acompañamiento.

Los horarios de atención son de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y de 4:00 de la tarde a 8:00 de la noche. Si usted llegara a mandar un mensaje más tarde o más temprano, no se preocupe, en cuanto inicie el siguiente turno se comunicarán con usted.

Es muy importante que hagamos esta difusión a todas las personas que podamos conocer y que también quitemos el estigma de la atención a la salud mental, porque hay que reconocerlo, que todos y todas las necesitamos. Por favor la siguiente diapositiva.

Esto es importante, decirles cuáles son las proyecciones de atención a diciembre del 2020. Primero son 300 personas jóvenes capacitadas justamente en este tema, como bien lo mencionaba la doctora. Su capacitación será permanente para que puedan seguir atendiendo a más personas jóvenes y adolescentes.

La atención prioritaria adolescencias y juventudes.

Algo muy importante, estamos estimando atender alrededor 10 mil personas jóvenes y adolescentes hasta diciembre del 2020.

También compartirles que habrá 45 mil horas de atención o seguimiento a través de la plataforma, así como también 100 materiales sicoeducativos producidos y proponemos alcanzar a más de 20 mil personas a través de las plataformas de las redes sociales.

Decirles a todas las juventudes del país que no están solos, que no están solas, hay que hacer contacto.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Le agradecemos entonces al licenciado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud; y a la doctora Diana Iris Tejadilla Orozco, quien es directora de Normatividad y Coordinación Institucional en el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental.

Antes de pasar a preguntas, quisiera destacar la importancia de este trabajo coordinado que lo decíamos ayer con respecto a la pregunta precisamente sobre la salud mental.

Las instituciones tienen sus propias reglas, sus propios mandatos, sus propias misiones legalmente establecidas y frecuentemente se encuentra uno que la realidad es más compleja que las previsiones que se tienen respecto a las atribuciones institucionales.

Y la oportunidad de tener este trabajo cruzado, colegiado, colaborativo con otras dependencias es extraordinariamente valiosas si uno quiere hacer realidad las acciones y que no sean simplemente un librito, un programa, una idea general.

A partir del trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Juntos por la Paz que dimos a conocer en julio del año pasado o julio de 2019, hemos integrado un colectivo de instituciones y definitivamente el Injuve y su director general han sido una pieza clave para lograr esta articulación multitemática para enfrentar un problema complejo como es la salud mental y las adicciones en todo un amplio segmento de la población que son las personas jóvenes.

Y la vitalidad que tiene el trabajo que hace Injuve, desde luego, la visión y la experiencia de la doctora Tejadilla, la doctora Lorena Rodríguez Bores, secretaria técnica del Consejo, la doctora Evalinda Barrón, Gady Zabicky, los colegas que hemos mencionado, Juan Manuel Quijada, que coordina el proyecto Conasama, Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, junto con las entidades que hoy no menciono, pero que están presentes, nos ha permitido tener este trabajo muy fluido y muy articulado.

Muchas gracias, Guillermo; gracias, Diana.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Liliana Noble, Pulso Saludable; Carlos, de Uno Más Uno, y nos vamos con dos por acá.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Para sus dos invitados, no sé cuál de los dos me quisiera contestar. Me gustaría saber cuáles son las situaciones más comunes por las que las y los jóvenes se han comunicado a esta línea de contacto.

Y mi segunda pregunta, no sé si me la quiera contestar el doctor Alomía o el doctor Gatell. Quisiera saber si la carga viral que adquiere del virus SARS-CoV-2 un individuo va a determinar la gravedad de la respuesta y esto aunado a las comorbilidades del paciente hace que se haga más letal esto en el individuo, la enfermedad de la COVID.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Adelante.

GUILLERMO RAFAEL SANTIAGO RODRÍGUEZ: Muchas gracias.  Pues si bien lo que hemos observado es que la principal causa por las que ya se han comunicado ha sido por el tema del estrés, justo el tema del aislamiento ha profundizado esta situación y seguido del estrés el tema de la depresión.

A veces las relaciones dentro de la familia no son las más sanas posibles y si de por sí había conflictos, algunos se habían intensificado aún más; y justo hemos observado que estos dos temas han estado muy presentes y donde más se le ha metido todo el trabajo posible para abordar el acompañamiento a estos jóvenes

INTERLOCUTORA: (inaudible)

GUILLERMO RAFAEL SANTIAGO RODRÍGUEZ: Bien, justo arrancamos el día de 10 de julio, ahorita vamos a alrededor de 200 jóvenes que ya se han comunicado a la línea.

Compartirles un dato revelador, el 60 por ciento son mujeres, y esto es también importante destacarlo, desde luego, porque las personas jóvenes mujeres son las que sufren más violencias dentro de los hogares.

DIANA IRIS TEJADILLA OROZCO: Nada más complementar, creo que es importante mencionar aquí que justamente estas problemáticas se pueden contrarrestar con cosas pequeñas que hacemos en nuestra casa. El hecho de que nosotros podamos hacer contacto joven y hablar a las líneas de apoyo nos ayuda a conocer que de pronto podemos hacer pequeñas acciones, por ejemplo, para disminuir la ansiedad.

Nosotros en nuestra casa podemos desarrollar herramientas para la respiración, para la relajación progresiva, comer mejor, hidratarnos para que nuestras células de una mejor manera y podemos estar más claros para pensar y para buscar soluciones a los problemas de la vida cotidiana.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, claro que sí, con mucho gusto. Definitivamente en las últimas semanas han estado circulando diferentes publicaciones internacionales sobre todo, sobre precisamente estudios que se están realizando en relación a esto que pregunta, es decir, si la carga viral en un momento determinado influye sobre la gravedad o inclusive como decía la pregunta sobre la letalidad de la enfermedad.

La carga viral, lo que sabemos o nos comentan, es que más bien pudiera influir con el hecho de enfermar. Recordemos que una persona que se infecta es aquella que se contagia del virus, y por lo tanto el virus lo tiene en sus vías respiratorias, pero de que esta persona enferme depende precisamente de la respuesta de su sistema inmunológico.

Lógicamente si tenemos una mayor carga viral en las vías respiratorias esto podría digamos complicar al sistema inmunológico de responder con la suficiente rapidez que permita limitar a la enfermedad o en su momento la evolución de esta; pero cuando ya la enfermedad cedió, entonces entran ya en juego otra serie de características, otra serie de determinantes.

Hemos mencionado en muchas ocasiones precisamente los grupos vulnerables o personas de riesgo que, independientemente de la carga viral, realmente es la baja respuesta de su sistema inmunológico a que realmente ocasiona que la gravedad de la enfermedad sea mayor y que lógicamente esta gravedad pueda llevar en su momento a un fallecimiento.

Igual, puede haber una carga viral importante, pero si la persona tiene un sistema inmunológico competente y no tiene factores de riesgo muy probablemente este va a responder y va a impedir que la persona enferma o si lo hace que lo haga solamente con signos y síntomas muy leves.

Pero vamos a estar atentos, va para ver la evolución de las diferentes investigaciones y posicionamientos, para esto, si finalmente tuviera realmente algún peso. No pareciera en este momento no para la gravedad, no para la letalidad en donde más bien juegan muchos otros factores diferentes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Sobre esto mismo, al inicio de la epidemia también se había planteado otra hipótesis que tenía que ver con la vía de transmisión por la vía aérea, tienen los componentes que hemos comentando, están las gotas, las gotículas y los aerosoles y en algún momento se ha planteado, no se ha descartado, pero tampoco se ha podido comprobar que la inoculación a través de aerosoles por ser partículas microscópicas mucho más pequeñas podría llegar a segmentos más bajos del tracto respiratorio, los bronquios, los bronquios secundarios, y que eso podría dar lugar a una mayor probabilidad de tener la forma pulmonar, que es la forma grave; a diferencia de quien pudiera haberse infectado a partir de gotas de mayor tamaño que no viajan hasta los segmentos más pequeños del árbol respiratorio y que podrían tener con mayor frecuencia la forma leve con los síntomas propios de la inflación de tracto superior del aparato respiratorio, pero esto no se ha demostrado.

Ahora, esto que comenta el doctor Alomía y me parece que es una pregunta importante, efectivamente, en fechas recientes ha aparecido un par de artículos, uno muy bueno de unos autores españoles publicado en la revista internacional de enfermedades infecciosas y el gran reto es el poder tener un modelo de investigación apropiado. Obviamente por razones éticas fuera de toda discusión no se pueden hacer estudios experimentales con este tipo de situaciones.

Entonces, lograr reconocer cuál fue la probable carga viral efectiva, no que tenían quienes rodeaban a la persona, sino que la finalmente le llegó a la persona es extraordinariamente complejo.

Entonces, aunque se ha planteado esto, todavía no existe una demostración clara.

INTERLOCUTORA: (inaudible) la importancia del estornudo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Definitivamente.

INTERLOCUTORA: Con mucha velocidad ¿no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, definitivamente, en términos generales es consistente con la teoría de la transmisión de las enfermedades respiratorias el proteger el estornudo con el ángulo del codo o con un pañuelo, el propio uso de cubrebocas, particularmente en los espacios cerrados, en donde se puede conservar la sana distancia es un elemento que puede ayudar en retener las partículas líquidas que son las que tienen el virus, ya sea en aerosol o en gotas y gotículas, a partir del aparato respiratorio de quien está infectado. Y por eso son medidas útiles que deben complementarse.

Hoy decía en la conferencia de prensa, hoy o ayer, el director general de la OMS, el doctor Tedros Ghebreyesus, la importancia de no dejar sola cada medida, lo que él habla es de este paquete de medidas de una prevención combinada, como se utiliza en otras enfermedades infecciosas, hay que tener todos los elementos de la prevención combinada. 

Entonces, la sana distancia, lavarse las manos, proteger el estornudo, el cubrebocas, quedarse en casa, todo junto puede hacer una mayor capacidad de prevención. Muchas gracias.

Carlos, de Uno Más Uno, por favor, Carlos Hernández.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Alomía; buenas noches, invitados.

Mi pregunta es en torno a lo siguiente: hace una semana en la cual se revisó la Ciudad de México se hablaba respecto a que estaban bajando los contagios; sin embargo, durante el transcurso de la semana la jefa de gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, habla con preocupación al respecto de que los contagios continúan en la Ciudad de México, está preocupada por esta situación.

Se han tomado medidas en el sentido de incluso específicar 34, 36 colonias en color rojo, poniendo las medidas adecuadas para poder aislarlas, para poder tomar medidas muy radicales ante esta situación.

La pregunta va en torno a lo siguiente: ¿se corre el riesgo de que la Ciudad de México pueda estar nuevamente en semáforo rojo?

¿Qué hay al respecto del aumento de los contagios?, ¿cómo se puede atender esta situación?

Es eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. También ayer hablábamos del caso particular de la Ciudad de México. Estamos junto con la doctora Sheinbaum, definitivamente. Si ella está preocupada, nosotros también estamos preocupados. Trabajamos esto juntos y no sólo con el gobierno de la Ciudad de México, también con los otros 31 gobiernos estatales.

Hoy tuvimos una muy productiva videconferencia nuevamente con el gobernador Carreras, quien es el presidente de Conago, el gobernador de San Luis Potosí; y el gobernador Mauricio Vila, quien es presidente de la Comisión de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y abordamos, continuamos abordando este tipo de cosas.

En todo momento todas y todos tenemos que tener claro que no existe certezas, porque es un fenómeno nuevo. Hay cosas que se pueden predecir con cierto grado de incertidumbre, hay situaciones que se pueden anticipar dada la teoría de las enfermedades infecciosas, la teoría de la epidemiología de las enfermedades infecciosas, pero los detalles específicos de cuándo, dónde, cómo, por qué, se va a presentar un repunte de la epidemia dependen de un fenómeno muy complejo que es el comportamiento social.

Y hemos dicho también múltiples veces que el comportamiento social no es solamente la suma de los individuos, sino que se vuelve más complejo cuando interactúan los individuos entre sí, cuando se tienen un sitio de trabajo, cuando tienen necesidades económicas y sociales, cuando tienen cambios en el estado de ánimo en la salud mental, es decir, es algo sumamente complejo.

Lo que ha hecho la Ciudad de México nos parece muy apropiado, ha sido una muestra muy clara de determinación, estar cuidando al mismo tiempo la salud y la vida de los habitantes de la Ciudad de México, y también la economía y la vida social de la Ciudad de México. Este es un modelo muy productivo de cómo debe abordarse. Y estar siempre preparados, sociedad, gobierno, para ir adelante, ir hacia atrás; ir adelante, ir hacia atrás.

Ayer mostrábamos una gráfica, la de Chihuahua, y enfatizábamos este aspecto. Es completamente esperable que cuando viene el desconfinamiento haya repuntes y hay que tomar decisiones y, donde se requiere, disminuir la movilidad.

Esto podría ser que llegue a que en algunas entidades se pasen a semáforos rojos, ya ha ocurrido, la semana… en el semáforo más reciente varios estados pasaron a rojo, habiendo estado en naranja. Entonces, nadie debe sorprenderse.

Es frustrante, sí, definitivamente lo es, porque uno esperaría, desearía tener ya un control progresivo de la epidemia que permitiera una apertura de las actividades sociales y económicas, pero no es así, no lo ha sido así en ninguna parte del mundo, no tendría por qué ser diferente en México.

Y en cada entidad federativa vamos a estar viendo este patrón en donde se desconfina, se abren las actividades, se puede haber presentar un repunte y hay que tomar decisiones, y tienen que ser además muy oportunas, no pueden posponerse.

Las decisiones que está tomando la jefa de gobierno nos parecen sumamente apropiadas, oportunas, decididas y entonces eso va a llevar a que disminuya la transmisión, se reduzca nuevamente la tasa de contagios y una vez que empiece a bajar se puede volver a abrir, así es como tiene que manejarse la epidemia. Gracias, Carlos.

Fernando, ¿no? Usted, colega, por favor.

PREGUNTA: Muy buenas noches, Omar Quiroga, de Reporte Crítico.

Tengo una pregunta, doctor Gatell, sobre el diseño institucional de la cobertura de salud en México. Aquí se ha hablado que se va a buscar la cobertura universal en este sexenio.

La pregunta es ¿cómo se ve este modelo, este diseño? Si México adoptará el modelo único asegurador single payer system. Esta es una discusión profunda, por ejemplo, en Estados Unidos.

Digo, en México tenemos el sistema de salud atado al empleo con servicios complementarios, para personas de escasos recursos, trabajadores del Estado y varios otros, pero bueno, esto en el contexto de la pandemia, donde, por ejemplo, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la AMIS, ha estimado el costo promedio de tratamiento privado por COVID por encima de los 400 mil pesos, este es el promedio, el costo más elevado ha llegado hasta los 15 millones.

Digo, esa es la pregunta, ¿cómo se ve este diseño institucional?, ¿y se adoptará México ese modelo?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Omar Quiroga.

Es una pregunta que me parece muy importante, desde luego da para mucho y tenemos ya muy poquitos minutos, pero ubicándola específicamente en el tema de COVID… bueno, en términos generales y para recordatorio de todo México.

Nuestro Sistema Nacional de Salud es mayormente público mayormente la gran, la mayor cantidad de profesionales de la salud y de unidades de atención médica están en el sector público, hay un pequeño segmento que es del sector social y un segmento del sector privado.

Durante los últimos 15 años, en particular con el modelo de protección social en salud conocido más frecuentemente como Seguro Popular por su brazo operativo, deliberadamente se planeó tener un solo financiador, que era el gobierno, y tener la posibilidad de múltiples proveedores de salud. Este es un modelo que no se inventó en México, es un modelo que adoptaron varios países sincrónicamente cuando lo adoptó México.

La teoría lo que planteaba es que eso iba a estimular competencia en términos de las oportunidades, de los proveedores privados que les iba a interesar competir unos con otros y basado en una visión de la economía de mercado, que eso iba a ser un mecanismo que ayudara a la calidad y que ayudara a expandir la cobertura en la medida en que hubiera personas o corporaciones que tuvieran el interés de ganar dinero a partir de ofrecer servicios de salud.

Quince años después, y no sólo en México, sino en otros países, queda bastante claro que no se logró un estímulo sustantivo a la calidad, tenemos enormes problemas de calidad de la atención, y tampoco se logró ampliar sustantivamente la cobertura; en cambio, como no se invirtió en una velocidad creciente en el sector público se empezaron a reducir las capacidades funcionales del sector público, las instalaciones ya construidas se quedaron ahí, pero la población siguió creciendo y no le acompañó el desarrollo de nuevas unidades de salud, nueva contratación de personal, nueva formación de recursos humanos para la salud, todo eso se estancó y aumentó la provisión de servicios privados.

Pero estos servicios privados no resolvieron sustantivamente los grandes problemas de salud de la población de México, en el mejor de los casos acercaron a los ciudadanos la provisión de ciertos servicios.

Un ejemplo muy claro son los consultorios adyacentes a las farmacias que hoy representan casi la cuarta parte de las consultas diarias que se dan a problemas de salud básicos. Ciertamente es adecuado que estén más cerca de los ciudadanos, pero la complejidad de los servicios no es la razonable para atender, sobre todo, los problemas crónicos que sí requieren un seguimiento más estructurado.

Con esta y muchísimas otras motivaciones, incluidos desfalcos financieros muy importantes que han sido demostrados, en este proyecto de la Cuarta Transformación abierta y deliberadamente decidimos no buscar en la inversión privada el motor del desarrollo del sector salud.

Terminando con COVID, efectivamente, en México y otros muchos países, incluidos países europeos, una de las grandes lecciones aprendidas que nos deja la epidemia de COVID es que se requieren sistemas de salud públicos, gratuitos, de cobertura universal que funcionen de manera armónica, deseablemente no estén fragmentados, pero si no por lo menos que estén coordinados, que permitan enfrentar este tipo de embates grandes a la seguridad de salud de las personas.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:00 horas. Muchas gracias por su atención, nos vemos mañana en el Pulso de la Salud en la conferencia matutina a las 7:00 de la mañana.

- - - 00 - - -

 

VE 1148.