RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches a todas y a todos.

Soy el doctor Ruy López Ridaura, director general de Cenaprece. Estamos en el Palacio Nacional y vamos a dar inicio a la conferencia de prensa vespertina sobre COVID-19.

El doctor Hugo López-Gatell no podrá acompañarnos hoy y por eso me pidió presidir esta sesión, porque durante el viernes y sábado, ayer se presentó la conferencia, como bien vieron todos desde Tabasco, porque se volvió a hacer un ejercicio similar a lo que se había hecho hace una semana en Chiapas, ahora en Tabasco, donde estamos presentando e iniciando ya en el terreno esta acción multisectorial que tiene como dos núcleos básicos:

Uno, el que yo mismo presenté hace ya más de una semana, que es el abordaje comunitario de COVID, pero también con un impulso multisectorial que está liderando la Secretaría de Bienestar, no solamente la Secretaría de Bienestar, sino están varias secretarías representadas.

Yo estuve ahí viernes y me regresé temprano hoy, pero realmente creo que esta es una iniciativa que no solamente va a ayudarnos y a apoyarnos mucho para la atención en la comunidad para la que va a ayudar, para la prevención y control del COVID, sino también para fortalecer, como también lo mencionamos en su momento, para fortalecer la acción comunitaria y el primer nivel de atención en este esquema de atención primaria a la salud.

Realmente esto es un gran esfuerzo y agradezco mucho al gobierno de Tabasco, tanto por la hospitalidad como por haber abrazado esta iniciativa con mucho esfuerzo.

Además, nos dimos cuenta que tanto en Chiapas como en Tabasco de experiencias locales de las que estamos aprendiendo mucho para ya, en el terreno implementar esta acción.

Entonces, vamos a dar inicio. El día de hoy vamos a tener, como siempre, el informe técnico, que lo vamos a hacer breve, solamente vamos a hablar del panorama nacional, porque el día de hoy vamos a presentar los primeros resultados sobre el análisis que hemos estado ya anunciando en varias ocasiones sobre el exceso de mortalidad.

Como también lo comentó el doctor Hugo López-Gatell en su momento, esto inició primero como una iniciativa en la Ciudad de México, donde la jefa de gobierno propuso y se convocó a un grupo independiente, a un grupo técnico independiente para que avaluara esto y posteriormente a nivel federal nos juntamos una serie de instituciones que ya mencionaremos en su momento para tener un ejercicio también no solamente de la Ciudad de México, sino también a nivel nacional con varios estados que vamos a presentar.

Para esto nos acompañan, y muchas gracias por haber accedido a la invitación y acompañarnos, en primer lugar, la doctora Oliva López, secretaria de Salud de la Ciudad de México.

También nos acompaña el doctor Jean Marc Gabastou, que también ya conocen, ya ha venido en un par de ocasiones a esta conferencia vespertina, él es el asesor internacional por parte de OPS, OMS en todo el campo de emergencias y va a presentar la perspectiva internacional sobre estos indicadores de excesos de mortalidad.

Y también nos acompaña y agradezco mucho al doctor Arturo Galindo, él es el subdirector de epidemiología hospitalaria del Instituto Nacional de Nutrición de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y además estuvo coordinando este grupo independiente académico para hacer la estimación del exceso de mortalidad en la Ciudad de México.

Entonces, vamos a iniciar. Primero voy a dar rápidamente el informe técnico diario para posteriormente pasar con el doctor Jean Marc Gabastou para que dé perspectiva internacional, después nuevamente yo voy a dar el ejercicio nacional que hemos hecho junto con Renapo, Inegi, el Instituto Nacional de Salud Pública y otras instituciones; y finalizaremos con el ejercicio de la Ciudad de México para después tener un espacio para preguntas.

Muchas gracias.

Me voy a poner de pie para el informe. Vamos a ir rápido al informe. Esto es normalmente… Empezamos o empiezan, yo es la primera vez que doy el informe, pero empezamos con esta diapositiva donde por un lado señalamos los días que llevamos en esta Nueva Normalidad y el número, 148 ya conferencias vespertinas que día con día estamos aquí para informarles, no solamente a los medios de comunicación, sino también a la población general y que creemos que sigue siendo un elemento importante de transparencia y de comunicación para todas y todos.

Dado el tema, dado el componente temático para esta sesión, quisimos abrir el componente internacional en la comparación de lo que nosotros consideramos que es la comparación que se debe hacer.

Cuando hablamos de mortalidad, cuando hablamos de número de defunciones, muchas veces los números absolutos son muy difíciles de comparar y eso, aunque lo hemos dicho muchas veces, siempre es bueno repetirlo, es muy importante siempre, siempre ajustar por el tamaño de la población. El número de muerte o el número de defunciones en principio va a depender obviamente del impacto que tiene la enfermedad, que tiene la epidemia en una población específica, pero también de cuánta población hay ahí.

Entonces, esto que se está señalando es una gráfica de barras que compara las tasas de mortalidad; es decir, el número de defunciones dividido por el total de la población y se expresa como número de defunciones por cada 100 mil habitantes.

Como podemos ver en esta lista de aproximadamente 20 países en donde tenemos, en un color magenta tenemos a los países europeos, en verde tenemos a los países de América y en anaranjado tenemos a los países de Asia, podemos ver que México está muy por debajo de varios países europeos y de varios países americanos, con una tasa de mortalidad de 32.64 por 100 mil habitantes, en comparación con tasas mucho más altas o más de doble, como podría ser en Bélgica, en el Reino Unido y aún en España.

Si vamos un poco más específico a la región de América, también lo podemos comparar, son los mismos datos, pero ahora solamente en los datos de los países de América. En los países de América podemos ver que somos el quinto lugar en tasas de mortalidad, en número de defunciones por cada 100 mil habitantes; por arriba de nosotros se encuentra Brasil, Estados Unidos, Chile y Perú.

Digo, tampoco nos gusta, hay que entender que las realidades en los diferentes países son diferentes y también aún con ese indicador que habla de la tasa de mortalidad, también hay muchas otras diferencias, no solamente el tamaño de la población, también las tasas y ya los análisis más específicos deberán considerar también los factores demográficos, los factores de pobreza, los factores de comorbilidad, tales como también presenté el viernes pasado.

Entonces, creemos que es muy importante que tanto en los medios de comunicación como en la población vayan entendiendo este indicador para ver un poco cómo se comportan las tasas de defunción con respecto a comparación del mundo.

Ahora sí, pasamos a las gráficas que normalmente hemos estado pasando. Ya conforme se pasa todos los días, es conocida por todas y todos, en donde presentamos por semana epidemiológica, se acuerdan que al inicio presentábamos más por día, ahora por semana epidemiológica, y hacemos un corte en la semana 28.

Mañana iniciamos la semana 31, por lo tanto, mañana ya empezaremos a presentar el corte de la semana 29, la barra de la semana 29; pero hoy, que estamos terminando la semana 30, seguimos con este espacio en la gráfica presentar la semana 28.

Pero de todos modos en los cuadros de abajo presentamos los datos actualizados al día de hoy, al corte de hoy, en donde de prácticamente más de 900 mil personas que han entrado al protocolo de estudio hay un grupo importante que después de la prueba salieron negativos, que son los 433 mil 384, hay un grupo que aún está sospechosos que aún estamos en espera de los resultados, 93 mil 433 y tenemos un total de 385 mil 36 casos confirmados acumulados hasta la fecha de hoy.

Lamentablemente también se han confirmado 43 mil 374 defunciones.

Y cuando vemos la gráfica, podemos ver esta tendencia en donde podemos ver que ya de alguna forma tanto en los datos confirmados y considerando aun los sospechosos, vemos que de alguna forma estamos en esta meseta.

Pero vamos a ver ya los casos estimados en la siguiente gráfica que es mucho más representativa de las tendencias.

En esta gráfica y en los números que se presentan, ahora estamos hablando de los casos estimados y recuerden que los casos estimados son este grupo de casos confirmados a las que se les agrega el porcentaje de positividad de los casos sospechosos, o sea, no todos los sospechosos, sino solamente aquellos que estimamos que por el porcentaje de la semana epidemiológica a la que iniciaron síntomas ese porcentaje de positividad lo aplicamos en esto y se los agregamos a los confirmados.

Y así tenemos un total de casos estimados de 428 mil 522 y un porcentaje de ellos como casos activos de los últimos 14 días y también hemos sido muy enfáticos en señalar este porcentaje, este porcentaje de 13 por ciento que nos señala qué tan activa esta la epidemia en estos momentos.

Y como vemos en los cambios, en los cambios de la última semana, vemos que… digo, estos son datos que se van actualizando día con día, pero seguimos viendo los porcentajes de cambio en disminución, tanto en los casos estimados como en los casos recuperados, como en las defunciones. Ya mañana veremos los datos de la semana 29 donde vamos a poder mucho más clara las tendencias.

Y, para terminar, pasamos las dos gráficas o las dos tablas de la ocupación hospitalaria donde, nada más para recordarles, están ordenados de mayor ocupación a menor ocupación. En la última barra tenemos el promedio nacional donde tenemos un 46 por ciento de camas de hospitalización general ocupadas y un 54 por ciento desocupadas.

Del total de las 30 mil 666 camas que tenemos registradas o adjudicadas para la atención de pacientes no críticos para COVID.

Y los tres estados que están por arriba del 70 por ciento, que hemos marcado un límite de precaución, son Nuevo León, Nayarit y Tabasco. Tabasco, también hubo una controversia de diferencia de datos, pero justo ayer en la reunión ya más técnica que tuvimos, pudimos conciliar la información, vimos qué unidades estaban reportando de manera diferencial y lo hemos ido corrigiendo, cosa que hemos estado haciendo con todos los estados, que es un ejercicio día con día, y agradezco mucho toda la disposición de cada de las entidades federativas para poder ir corrigiendo esto.

La siguiente es el mismo concepto, pero para camas, para pacientes críticos. De un total de 10 mil 294, tenemos ocupadas el 38 por ciento y aún tenemos seis mil 372 a nivel nacional disponibles para pacientes críticos, es decir, pacientes que requieren ventilación mecánica. Estas son camas que tienen personal, equipo y que están listas para atender pacientes con enfermedades críticas.

También tenemos algunos estados, especialmente Nuevo León, que está por arriba del 70 por ciento de ocupación, por eso está en este margen de precaución, hemos estado ya trabajando cercanamente con el estado de Nuevo León para ver las necesidades de ir reconvirtiendo más espacios.

Tabasco, con un 62 por ciento de ocupación y Baja California, con 58 por ciento de ocupación.

Entonces, con esto terminamos el informe técnico para dar espacio a los colegas. Le pediría entonces al doctor Jean Marc Gabastou si nos puede dar, primero, la perspectiva internacional para después pasar a la nacional.

Muchas gracias.

Jean-Marc Gabastou, asesor internacional de Emergencias de Salud, OPS/OMS.

JEAN MARC GABASTOU, ASESOR INTERNACIONAL DE EMERGENCIAS DE SALUD, OPS/OMS: Muy buenas tardes, doctor Ruy López Ridaura, doctora Oliva López y doctor Arturo Galindo.

Para nosotros es un privilegio y un honor presentarles un nuevo modelo de vigilancia y un instrumento complementario a las herramientas vigentes de vigilancia, no únicamente de las defunciones, pero también de la vigilancia epidemiológica que acompaña la gestión de la emergencia COVID.

 Tres objetivos:

El primero, como lo anunció el título mismo de la herramienta, estimar el exceso de mortalidad por todas las causas durante el periodo que nos va a acompañar el COVID de la pandemia aquí en el país.

Y para este efecto es un instrumento que se basa en un cálculo matemático que mide la diferencia entre las defunciones observadas y las defunciones en temporada normal medida sobre la mediana de los cinco años anteriores.

Y el segundo objetivo de este instrumento es la clasificación de las muertes asociadas directa o indirectamente con COVID y otras afecciones que lamentablemente provocan defunciones.

Para este efecto, este instrumento permite estimar, detectar los cambios en las tendencias de muertes causadas nuevamente ahí directa o indirectamente por COVID en zonas geográficas, regiones, estados, entidades federativas, distritos, jurisdicciones, municipios y también en los barrios o en las colonias, algo que estamos trabajando también con la Ciudad de México, y en otras grandes urbes de la región.

Analizar los factores de riesgo individuales. Vimos hace un par de días la presentación del mismo doctor López Ridaura, los factores sociales asociados con las comorbilidades que en infecciosas o no infecciosas y otras enfermedades, las determinantes sociales y ambientales que pueda afectar la salud del individuo y obviamente las inequidades asociadas en salud, algo que estamos abordando con la estrategia, entre otras, de atención primaria de la salud desde un primer nivel de atención, iniciativa integral que se lanzó la semana pasada en el estado de Chiapas, pero con un enfoque obviamente nacional.

Y tres, ahí medir y comparar el impacto de las medidas de salud pública que están acompañadas para contener o mitigar los efectos de la pandemia y también para salvar vidas.

El tercer objetivo está relacionado directamente con la detección de estos cambios de tendencias y tiene como objetivo alertar tempranamente sobre las emergencias del caso, lo que podría ocurrir de manera localizada o el sitio de alto riesgo en comunidades de alto riesgo ante la emergencia de COVID o de otra amenaza, estamos pensando, acercándonos a la temporada de influenza estacional, eventualmente un nuevo serotipo, una variante de la misma asociada con una cepa sonatica o una cepa potencialmente pandémica.

Acá tenemos el ejemplo del exceso de la estimación, el exceso de mortalidad en cuatro países europeos. Ustedes pueden ver, desde el 2017 hay una línea roja ahí que finalmente… y una gris que corresponde a una mediana de las mortalidades esperadas en tiempos normales.

Ustedes pueden ver que hay unas olitas periódicas que corresponde al invierno en el hemisferio norte y obviamente lo asociamos con las muertes, el exceso de muerte asociado con influenza estacional. Como ustedes lo pueden ver, cuando llegamos a la primavera en Europa, este pico, que es prácticamente simultaneo en los cuatro países, que está claramente asociado con la pandemia COVID.

Acá un ejemplo más preciso sobre el monitoreo Centinela en Inglaterra, en este caso, de la influenza. Un modelo muy similar al que está implementado acá con las redes IRAG entre otros. Ustedes pueden ver nuevamente este exceso de mortalidad calculada sobre la mediana aquí en azul, diferentes entre temporadas, y otras entre el serotipo que esté circulando en el momento.

Aquí tenemos que entre el 2017 y el 2018 tenemos un pico, después está más estabilizado, pero obviamente ni bien pasó el invierno 2019, al inicio del 2020 tenemos este enorme pico, que corresponde al exceso de mortalidad asociado con COVID.

Acá se expresa en un número de casos. Vemos que la mediana oscila entre 10 mil casos y acá, cuando ocurre la epidemia COVID, estamos subiendo a 22 mil casos, o sea, un incremento de 120 por ciento en un país como Inglaterra.

Acá una expresión diferente del fenómeno por semana, comparación de varios países europeos, Estados Unidos de las Américas y dos países andinos. Podemos ver, eso se asocia al tercer objetivo del monitoreo del sistema de alerta semanal que nos permite reaccionar.

Ustedes aquí pueden observar que el color se vuelve más oscuro en función del porcentaje de aumento del exceso de mortalidad, el más oscuro, siendo superior a 200 por ciento de aumento de mortalidad.

Y acá vamos a empezar con el Ecuador, se acordarán del episodio de Guayaquil, aquí lo miden mensualmente, acá tenemos un exceso de mortalidad superior a 200 por ciento.

Pero tenemos otros países como España y Gran Bretaña, por ejemplo. España empezó más temprano y tuvo un pico más temprano de algunas semanas comparativamente con Gran Bretaña. Ustedes pueden ver que aquí el exceso subió por encima de 100 por ciento.

Y otros países como Italia y Francia, por ejemplo, acá nunca superó más de 100, estuvimos entre 50 y 100 por ciento en este país que conozco bien, Francia, por ejemplo, osciló entre 20 mes de marzo, 40, abril y 50 por ciento el exceso en el mes de mayo. Esos son ejemplos que nos dan y nos permite visualizar la importancia de este indicador.

Perú, que está en fase creciendo, alcanzó un exceso de mortalidad superior al 100 por ciento, sería interesante ahora en el mes de julio ver de qué color está, pero sabemos que está en un color más oscuro.

Acá es importante saber que también podemos analizar el exceso de mortalidad por grupos etarios. Acá tenemos el ejemplo en 24 países europeos de estas diferencias.

Vemos que, y lo sabíamos, que el grupo de niños, bebés, hasta jóvenes de cero a 14 años no se ve muy afectado por COVID y eso se visualiza acá, donde no hay un impacto directo sobre la mortalidad. Sabemos que los niños pueden estar afectados, sí, pero no de manera tal que pueda afectar un índice como el exceso de mortalidad.

Cuando pasamos a una población más activa de los adultos jóvenes de 15 a 44 años, una población muy activa, muy social, si sabemos que las personas se enfermas pueden desarrollar formas severas o graves hasta críticas y defunciones. Vemos acá que sí hay un impacto durante las semanas y los meses COVID que conocemos.

Cuando pasamos a los adultos de 45 a 64 años, empezamos a ver un impacto, primero, de las influenzas estacionales con un exceso periódico ahí de mortalidad, y cuando llegamos obviamente a la temporada COVID, ahí sí tenemos un pico y este pico también las olas asociadas con la influenza se ven afectadas y vemos y sabemos que el grupo de los adultos mayores son el más afectado por COVID que otros.

Otro interés de este instrumento, también sabemos que puede monitorear los cambios y el exceso de mortalidad entre hombres y mujeres. En la mayoría de los países sabemos que los hombres están más afectados a las mujeres, casi el doble.

Acá vemos un estudio en Estados Unidos en 14 estados, más del 50 por ciento de las muertes en exceso se debieron a causas distintas de coronavirus. Estamos midiendo el exceso de mortalidad asociado directamente con coronavirus, indirectamente y otras cosas.

Vemos acá que el 50 por ciento de este exceso se debe a otra cosa que COVID; la otra mitad, por supuesto, se debe a COVID.

Cuando vamos a cinco estados con la mayor cantidad de casos COVID, vemos que hay grandes aumentos de exceso de muerte en causas que no son respiratorias. Esos son los efectos colaterales asociados con COVID.

Ya encontramos un aumento del 96 por ciento para diabetes. ¿A qué se debe eso? Al mal comer, la falta de acceso a los medicamentos, al monitoreo correspondiente, al aislamiento.

Enfermedades de corazón. Infarto y no hay servicio, no hay espacio para atención; o exceso de estrés y también falta de acceso a los medicamentos que se deben tomar diariamente.

Enfermedad de Alzheimer, 64 por ciento de aumento, abandono, las personas libradas a su propia suerte, perdidas ahí y tampoco con acceso a medicamento, por ejemplo.

Enfermedades cerebrovasculares están asociados con el aumento en casos de enfermedades de corazón, aquí un 35 por ciento.

Es más, si nos concentramos en Nueva York, que fue el centro de una epidemia extremadamente agresiva muy violenta, observamos que el aumento por exceso de muerte por enfermedades cardiacas supera, alcanza un 400 por ciento y la diabetes un 350 por ciento; o sea que COVID no sólo mata directamente, sino hay efectos colaterales que este instrumento permite analizar para la toma de decisiones.

En conclusión -voy a pedir el último slide- una medición del exceso de muertes más precisa, este instrumento permite monitorear las causas de muertes, no limitar a COVID, sino las otras causas y es un mecanismo transparente para informar a la población, a la comunidad científica, pero también para tomar medidas de salud pública basada en evidencias.

Permite mejorar y complementar los sistemas de registro de defunciones de un lado, pero también permite mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y otros sistemas de vigilancia como lo tenemos, que es el número de camas, las tendencias hospitalarias, etcétera.

Permite un análisis puntual, lo vemos actualmente, hoy COVID mañana eventualmente influenza o influenza pandémica, pero no limitada a enfermedades infecciosas, podemos monitorear eventos como olas de calor, sismos, algunos eventos asociados con conflictos, etcétera.

El exceso de mortalidad permite caracterizar mejor la dinámica, el conocimiento sobre la enfermedad, sus efectos y también tratar de mitigar algunos elementos colaterales que podrían actuar en sinergias con el virus.

Y finalmente ayuda a cuantificar y clasificar estas enfermedades otras que sean infecciosas no infecciosas asociadas directa, indirectamente u otras cosas.

Cabe resaltar que estamos apoyando la organización de un taller de capacitación dirigida a los médicos de las 32 entidades federativas del país para un mejor llenado, un llenado correcto de los Certificados de Defunción.

¿Por qué?

Porque este instrumento, la calidad del mismo se nutre de la calidad de los datos que vamos a utilizar para las estadísticas que se van a presentar de ahora en adelante.

Muchísimas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchísimas gracias, doctor Jean Marc Gabastou.

Entonces, me voy a permitir ahora presentar los datos a nivel nacional. El esfuerzo que se hizo a partir de la iniciativa de Ciudad de México, que veremos en un momento, fue el poder juntar los datos que tenemos a nivel nacional para tener esta herramienta de la que ha hablado el doctor Jean Marc Gabastou.

Y esto fue un esfuerzo, un esfuerzo de unir varias instituciones relacionadas con este fenómeno. Por un lado, el Registro Nacional de Población, el Registro Nacional de Población que tiene atribuciones muy importantes de registro de diferentes cosas, pero una parte muy importante son las defunciones, y ahora que les explique un poco el algoritmo van a entender por qué.

Claramente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía pues es el que oficialmente da las estadísticas vitales finales y normalmente las estadísticas de muerte de todos los años son las que valida finalmente Inegi.

Yo presenté el viernes pasado, ayer, presenté los datos de Inegi del -bueno, perdón el jueves- el del 2018 que es la base completa de todas las defunciones que ya se tienen validadas y registradas, y esta es la atribución principal en esta área que tiene el Inegi.

Después estamos todos los componentes de la subsecretaria o de la Secretaría de Salud, específicamente de la Subsecretaría de Prevención y Promoción donde estuvimos participando tanto el Cenaprece, la Dirección General de Epidemiología y la Dirección General de Información en Salud.

El equipo técnico que coordinó esto fue el Instituto Nacional de Salud Pública y tuvimos el acompañamiento constante de todo este trabajo y de todo este esfuerzo por parte de la Organización Panamericana de la Salud.

Cada uno de las instituciones, aquí pongo algunos de los nombres de las personas que estuvieron involucradas. Y desde aquí mi más profundo agradecimiento, porque esto fue un trabajo de varias semanas y varios días discutiendo, viendo, explorando la metodología, porque lo que era muy importante es que era poder tener una metodología robusta que pudiéramos ya presentar y que se convirtiera como bien dice el doctor Jean Marc Gabastou en una herramienta, en una herramienta que pudiéramos utilizar, utilizar ya sin necesidad de un equipo técnico que nos estuviera analizando, sino ya como una herramienta, un indicador más a todo el armamentario que tenemos de indicadores para vigilar el impacto de esta epidemia.

Y aquí tenemos entonces… Agradezco mucho a los colegas en Renapo liderados por el doctor Willy Fernández, también a los colegas del Instituto Nacional liderados por el doctor Edgar Vielma, también tuvimos colegas del IMSS, el doctor Mauricio Hernández Ávila y también los colegas que estuvieron coordinando, especialmente el doctor Juan Eugenio Hernández y la doctora Lina Sofía, que además del esfuerzo de juntar y ver la metodología se creó un tablero de control para uso cotidiano que vamos a poder utilizar dentro de nuestras herramientas de vigilancia.

Es un algoritmo complejo, no voy a ir en detalle, pero es nada más para que también todo mundo entienda de dónde sale la información.

Cuando sucede un fallecimiento no solamente en unidades hospitalarias, sino en cualquier lugar se genera un certificado de defunción, un certificado de defunción donde tiene, es un certificado que se ido, es estandarizado y hay muchas variables, un grupo de ellas tiene que ver con las causas de la defunción, pero muchas o la gran mayoría de las variables tienen que ver con la identificación del individuos, no solamente su identificación como individuo, sino también su derechohabiencia, su residencia, digo, poco mucho más contextos de los que nos puede… O sea, tenemos mucha información ahí.

Ahora, una vez que se tiene el certificado de defunción, normalmente hay una copia que se va hacia el componente del registro, más hacia los registros y hacia los juzgados, y este tiene una importancia muy importante porque al final es el que los familiares para que puedan, tengan el derecho de tener el permiso de inhumación necesitan un acta de defunción, entonces a partir del certificado de defunción se genera un acta de defunción y esta es la que los familiares tienen para poder proceder en los trámites que sean necesarios.

Y esto es lo que tiene el Registro Civil, esto es lo que tienen los registro y al final Renapo, que es una red que puede coordinar toda la información que viene de esas actas de defunción en un sistema de información, este SID. Es un sistema de información en el que Renapo con cada una de las entidades ha establecido el mecanismo para que, de los registros civiles, que son entidades estatales, no son federales, se pase la información hacia Renapo para que podamos tener toda la información de las actas de defunción, pero este es el primero que se genera.

Pero de este certificado hay otra ruta que se va hacia el Inegi. El Inegi tiene que hacer una codificación de las causas, tiene que evaluar las causas y tiene que hacer una adjudicación, por lo general vienen cinco causas en un Certificado de Defunción y hay toda una serie de algoritmos para definir de esas cinco causas qué es lo que explica la muerte.

Y hay otra que se va hacia la Secretaría de Salud y se va formando este sistema que también tenemos, que también utilizamos especialmente para aquellas enfermedades de vigilancia epidemiológica donde la Dirección General de Epidemiología hace todo un ejercicio con los comités estatales para hacer la adjudicación. Entonces, por eso tenemos algo redundancia en la información.

Lo que estamos utilizando aquí en esto es precisamente lo que viene de Renapo, de los registros civiles. Una de las ventajas que se tuvo en el ejercicio de la Ciudad de México es que se trabajó directamente con el gobierno de la Ciudad de México.

Aquí estamos trabajando con Renapo, que Renapo trabaja con las entidades federativas para obtener la información de todas y cada una de las actas.

Una vez con las actas lo que tenemos es que calculamos ese exceso o registro de defunciones o exceso de mortalidad por todas las causas, y cuando decimos por todas las causas lo que quiero señalar es que son todas las defunciones, no nos fijamos si son por COVID, si son por otras causas, son todas.

Ahora ¿dónde las tenemos?, ¿de qué fuente de información?

Las defunciones observadas son todas las que Renapo a través de esta red con los gobiernos estatales nos puede dar semana con semana y nos da el número total de defunciones, el número total de defunciones que ocurrieron en la entidad, en cada una de las entidades, y lo comparamos con las defunciones esperadas, es decir, qué se hubiera esperado si este año hubiera sido similar a los años previos, cuántas defunciones hubiéramos esperado en este mismo periodo o en esta misma semana.

Esto lo tomamos con los datos del Inegi de 2015, 16, 17, 18, con esos cuatro años calculamos lo que hubiésemos esperado; 19 no, porque no se ha cerrado en el Inegi, pero con esos cuatro años tenemos la confianza de saber cuántas muertes se hubieran esperado en cada una de las semanas.

Y así para cada semana, lo podemos hacer para cada día, podríamos calcular el exceso de mortalidad por todas las causas restando el número de defunciones observadas menos las esperadas y eso quiere decir que es el exceso de lo esperado, el exceso que se observó.

Y esto lo podemos reflejar tanto como un número absoluto, el número de muertes por exceso o por un porcentaje de exceso que también el doctor Jean Marc Gabastou dio algunos de los diferentes ejemplos.

¿Qué es lo que tenemos en el…? Nosotros entonces trabajamos con la fuente que tuvimos con el trabajo junto con Renapo y también tuvimos la posibilidad de comparar lo que Renapo tenía en el 2019 que tenía un total de seis mil 541 actas de defunción y en el 2020 tenía 459 mil 229.

Estos son el número con el que partimos, pero para cada estado se empezó a evaluar la consistencia, porque no todos los estados reportan de la misma forma, con la misma oportunidad y para muchos estados encontramos que lo que veíamos en el 2019 era muy por debajo de lo esperado, o lo que veíamos en el primer trimestre del 2020 era muy por debajo o muy irregular o no tenían fecha de nacimiento o no tenían sexo.

Entonces, decidimos una serie de criterios para ver qué entidades federativas estábamos, o sea, sí podíamos incluir en este primer análisis.

Y esto es lo que decidimos, estos son, se incluyeron 20 entidades federativas y aquí está la lista, que no lo voy a leer, y hay 12 entidades federativas que por alguna razón tenemos una evidencia de que hay un subregistro, pero no necesariamente durante ahora, durante la contingencia, sino también a veces subregistro en este sistema que Renapo ha ido fortaleciendo.

Porque además esto es un sistema nuevo, Renapo realmente ha hecho un trabajo desde el 2019 para tratar de tener un sistema mucho más cercano a la realidad, mucho más cercano a los números estatales y por eso fue muy útil para poder trabajar.

Pero aún en estos dos estados hay mucho trabajo por hacer para asegurar que los datos que se tienen a nivel nacional son consistentes con lo que se tiene a nivel estatal.

Y esto es la gráfica, es similar a la gráfica que presentó Jean Marc Gabastou de Inglaterra, solamente que estamos presentando el 2020, no presentamos los años previos.

Y aquí lo que presentamos en los diferentes colores son la distribución, hablamos de percentiles, es un término técnico, pero es un poco de ver más o menos la distribución que tienen estos cinco años con lo que se compararon, cuál fue el promedio, cuál fue la mediana, cuál fue el percentil 25 y tomamos como para ver a partir de qué íbamos a decir que se convertía en un exceso lo definimos como el percentil 90.

Y como pueden ver en la curva nacional de estos 20 estados, pues más o menos a partir de la semana 12 es cuando se empieza a ver un claro ascenso, un claro exceso de mortalidad que ya está por arriba de lo esperado, este es el canal esperado.

Pero podemos ver también que este mismo esperado llega y empieza a descender, también de los datos nacionales que ya lo hemos presentado, también se observa que dentro de los excesos de mortalidad empezamos a ver un descenso, claramente descenso que ha sido consistente en las últimas semanas.

Aquí decidimos cortar en la semana 26 porque todavía estamos evaluando la consistencia y oportunidad de cada uno de los estados. Conforme mejore la herramienta, conforme mejore la plataforma vamos a poder dar información mucho más cercana al momento en el que la damos.

Y también decidimos, también dividimos un poco y también cuando vemos comparamos hombres contra mujeres, vemos que también, como ya mencionó el doctor Jean Marc Gabastou, en hombres es casi el doble de exceso de mortalidad que se observa en las mujeres.

Y cuando lo vemos por los diferentes grupos etarios, tenemos en las gráficas de arriba 65 años y más, en las de en medio de 45 a 64 y de 20 a 44, nosotros también, aunque no se reporta aquí, por debajo de 20 no encontramos exceso de mortalidad, por eso no lo estamos reportando.

Pero aun en el grupo joven de 20 a 44 se encontró mucho menos, pero algo de exceso; un exceso muy importante en el grupo de joven de 45 a 64 años que tiene que ver mucho también con lo que ya hemos hablado sobre la gran prevalencia de enfermedades crónicas y muchas otras alteraciones que han hecho especialmente a México muy vulnerable para tener complicaciones por COVID.

Y solamente como resumen para que vean los datos del exceso de mortalidad, esta es una tabla en donde ponemos tanto al nivel nacional vemos las muertes esperadas a la fecha en un periodo, en un periodo que va, tratamos para poder comparar, comparamos del periodo de la semana 12 a la 26.

No es todo lo que lleva el año y no es todos los estados, es muy importante, son 20 estados. Y en estos 20 estados teníamos… Las muertes que esperábamos, son 130 mil según la historia de los últimos cuatro años o de los últimos años y observamos 202 mil, o sea, que hay un 71 mil 315 de exceso en estos 20 estados, y esto representa un 55 por ciento.

Ya lo comentaba el doctor Jean Marc Gabastou, que en Inglaterra se ha visto un exceso por arriba de 100, y así vamos a ver.

Ahora, hay que tomar que nosotros todavía no terminamos, todavía no terminamos la epidemia, entonces puede ir aumentando y va a ir aumentando, entonces a veces es mejor comparar semanas, cuáles son esas semanas de mayor riesgo.

Cuando lo vemos, un 66 por ciento de exceso en hombres contra 41 por ciento en mujeres y vemos este grupo de 45-64 que hemos dicho, es un grupo relativamente joven que tiene casi un 97 por ciento de exceso de mortalidad.

Y si lo vemos así, solamente algunos de los datos en este periodo solamente como de la 12 a la 26 estos son los mismos números y lo único que quiero señalar, que lo voy a señalar con una gráfica este porcentaje de excesos, cómo se compara con lo que hemos reportando.

Acuérdense que lo que venimos reportando son las muertes confirmadas por COVID en este sistema de vigilancia que es el Sisver y son aquellas muertes en las que se pudo tener una muestra, en las que se envió al laboratorio y se tiene confirmado que es, tiene positividad para el virus SARS-Cov-2.

Y estas son las defunciones, en ese… Digo, no comparen ese número con lo que hemos dicho, porque esto es un periodo de 12 a 26 semanas, de la semana12 a la 26 y solamente son en 20 estados.

Pero en este periodo el SISVER registró 22 mil 367 muertes confirmadas por virus SARS-Cov-2 y lo que vimos como exceso de mortalidad son 71 mil 315, o sea, que tenemos 2.6 veces lo que teníamos registrado en el SISVER ahora como exceso de mortalidad.

¿Pero qué es el exceso de mortalidad?

Poco nada más lo que quiero señalar… Bueno, vamos a ver nada más un ejemplo de estados y después vamos a hablar nada más para acabar qué es el exceso.

O sea, queríamos presentar algunos estados, porque estos 20 estados, los tenemos todos y podemos ir presentando, no tenemos tiempo y estos los vamos a ir presentando en las siguientes conferencias vespertinas, pero vamos a ver en varios estados, este es Baja California donde se ve el gran pico.

En Baja California, por ejemplo, tuvimos un exceso de cinco mil 123 muertes, 89 por ciento de exceso de mortalidad en Baja California y la semana máxima se tuvo un pico de hasta 146 por ciento de lo que se esperaba para esa semana, 146 por ciento, más del doble.

La siguiente es el estado de Chihuahua, donde también ellos también están en una fase ya bajando muy cerca de… ya han ido bajando muy importantemente en su curva epidémica en general y especialmente en las defunciones, pero también se ve este exceso importante donde tenemos un 25 por ciento de exceso de mortalidad y en pico máximo un 67 por ciento, con un número total de exceso de mortalidad de mil 638 muertes de más de lo que esperábamos.

Y así podemos ver otro estado, que es el otro ejemplo que tenemos, es el Estado de México, donde tenemos un gran pico diferente a lo que teníamos, y esto se convierte en un exceso de 109 por ciento con un total de 22 mil 530 muertes por exceso de lo que se esperaba.

Y ya para terminar también quiero señalar, esto lo tenemos en este mapa de calor que también se ha mostrado para diferentes indicadores, que es parecido a lo que presentó el doctor Jean Marc Gabastou para algunos países, en donde podemos ver ya por porcentaje.

Y así estos son todos los estados que tenemos, claramente, México, Ciudad de México, resaltan porque pues ahí ya lo hemos visto en todos los estados, pero todo lo que se vea diferente al naranjito, lo más rojo es donde se ha visto exceso importante. Tenemos estados como puede ser Sonora que están ahorita en un componente importante de exceso, y otros lugares como Ciudad de México, Estado de México, que ya pasaron el pico más alto, pero que ya están descendiendo como vemos ahora en el ejemplo de la Ciudad de México.

Y ya para terminar, esta es la comparación que les decía con los datos que tenemos del Sisver, lo rojo las barras del Sisver y esto es el exceso de mortalidad, que representa esto.

Porque quiero acabar solamente con…. Ahora, ¿qué es este exceso de mortalidad?, como también ya lo comentó el doctor Jean Marc Gabastou, y con esto voy a terminar para dar espacio a los colegas de la Ciudad de México, pero como lo mencionó el doctor Jean Marc, el exceso de mortalidad no quiere decir que todo sea directamente asociado a COVID.

Hay muertes que se pueden dar por varias causas, digo, sí son secundarias o son de manera secundaria por el momento de la contingencia, el momento de contingencia suceden muchas cosas, suceden muchas cosas en las que puede ser que los mismos individuos no se acerquen o que los servicios de salud están más o menos accesible, o hay problemas de adherencia de medicamentos, y por eso mismo este esfuerzo de acercarse a la comunidad es precisamente para mejorar la adherencia, vigilar qué es lo que está pasando con estas enfermedades crónicas, porque no queremos que por un problema de acceso a medicamentos, de un problema de acceso a servicios hospitalarios, personas se puedan o puedan tener un desenlace fatal por otras causas que no sean secundarias a COVID.

Y este es el ejercicio que ya se ha presentado en otras ocasiones, que es la dictaminación, y ese es el ejercicio que va a tomar tiempo para saber de todo este exceso de mortalidad cuántas realmente son muertes secundarias o directamente relacionadas por la infección del virus y cuántas son por otras causas, similar a lo que a presentó el doctor Jean Marc con este artículo de Estados Unidos, donde se vio que el 50 por ciento de este exceso puede estar ocasionado por otras causas, por enfermedades crónicas.

Y hasta ahora este es un proceso lento, pero tenemos de un total de ocho mil 829 que han estado en este proceso de dictaminación, tenemos ya dos mil 504 dictaminadas y seis mil 325 que aún siguen el proceso, pero donde se tiene que revisar el expediente, se tiene que revisar mucho para poder dictaminar.

Y esto al final, digo, todavía este año vamos a seguir y posiblemente el próximo año para poder tener estadística exactamente de las causas.

Y con esto termino para dar espacio a la doctora Oliva. Muchas gracias.

OLIVA LÓPEZ ARELLANO, SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO: Buenas tardes a todos y a todas.

Yo nada más señalar que por interés de la doctora Claudia Sheinbaum y atenta a la dinámica de la pandemia en la Ciudad de México, nos solicitó que se armara una comisión científica, autónoma para poder analizar esto que ya se veía desde los primeros momentos de la pandemia de casos probables o sospechosos COVID de personas que fallecían sin una prueba confirmatoria.

A partir de esto, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, que es un comité sectorial donde participan todas instituciones de sector salud definió en una sesión extraordinaria la creación de la comisión, una comisión científico-técnica de análisis de las defunciones en la Ciudad de México el 13 mayo y el comité aprobó la creación de esta comisión.

Y tuvimos la fortuna de proponer al doctor, a dos coordinadores destacados epidemiólogos investigadores y que aceptaran coordinar los trabajos de esta comisión: el doctor Arturo Galindo, que no acompaña y presentará los datos de la comisión, y el doctor Christopher Ormsby, que no pudo estar con nosotros, pero que coordinó también los trabajos.

Es un trabajo, como ya se ha señalado, un trabajo detallado, especializado, con mucho contenido técnico y creemos que es un elemento que nos permite tener mucha más claridad de la pandemia, también anticipar muchas actividades para lo que viene hacia adelante y nos ha permitido también tener un seguimiento importante de las defunciones.

Entonces, le cedo la palabra al doctor Arturo Galindo.

ARTURO GALINDO FRAGA, SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN ‘SALVADOR ZUBIRÁN’: Gracias, buenas noches. Gracias por la invitación a quienes me acompañan hoy en el presídium, al doctor López Ridaura, la doctora López, al doctor Gabastou.

Y como ya bien les dijeron, yo soy Arturo Galindo, trabajo en el Instituto de Nutrición y represento a este grupo, realmente vengo a nombre de ellos a darles un adelanto de este trabajo que pensamos que es muy rico y que ojalá tengamos oportunidad en alguna otra ocasión de comentar a fondo con ustedes.

Trabajaron intensamente la doctora Yanink Caro Vega que trabaja en el Instituto de Nutrición, en el departamento de infectología, y ya se mencionó al maestro Cristopher Ormbsy, que trabaja en el INER y también en el Instituto de Nutrición.

Ya les mencionaban desde mayo del 2020 empezamos a trabajar en esta situación como una comisión autónoma, ¿y qué significa autónoma?, que realmente tuvimos el apoyo y toda la transparencia el que se nos diera el acceso a la información que ahorita ustedes van a ver, y nosotros tomar las decisiones de cómo hacer el análisis, cómo interpretar los resultados que estamos viendo y venir a mostrárselos.

Entonces, entre las fuentes de información que ustedes verán tomamos para diferentes análisis que hicimos se analizó el exceso de mortalidad, pero también se aprovechó para ver las tendencias que llevaba esta mortalidad, un poco como ya lo mostró también el doctor Gabastou, algunos de los factores de riesgo que ya se han mencionado en esta misma conferencia, y la clasificación para ver precisamente cómo se puede diferenciar este exceso de mortalidad entre las personas que fallecieron por condiciones asociadas a la COVID-19 y aquellas que no necesariamente lo hicieron durante este periodo de tiempo.

Entonces, hablando del exceso de mortalidad vamos a ver en la siguiente gráfica…  Bueno, primero, nada más y sin entrar en estos detalles, nosotros, como les decía, de forma autónoma decidimos hacer el análisis a través de un modelo matemático, un modelo de regresión que ya se conoce, está publicado, ahí tienen la referencia, que no sólo se ha usado en esta pandemia por nosotros, sino por otras instituciones, hay un reporte muy famoso de la ciudad de Nueva York ya publicado hace algunas semanas, también se utiliza en un esfuerzo europeo que se llama Euromomo, en donde participan diferentes países, precisamente para el análisis de mortalidad, y con algunos ajustes que están recomendados en la literatura.

Quiero nada más mencionarles algo que ya dijeron tanto el doctor Gabastou como el doctor López. El exceso de mortalidad se refiere a todas las defunciones independientemente de si son por COVID o no y así lo hicimos.

Nosotros tuvimos interés de ver qué sucedía con las personas que residen en la Ciudad de México y quizá diferenciarlo con aquellas personas que no directamente viven en Ciudad de México que por alguna razón en esta contingencia vinieron y buscaron atención médica.

No es algo que haya sucedido exclusivamente en Ciudad de México, es algo que sucede en todos los grandes centros urbanos por diferentes situaciones como los servicios de salud y vimos que una proporción importante, 20 por ciento de las personas que se registran fallecidas en la Ciudad de México vienen de otros estados, principalmente Estado de México, 17 por ciento de estas defunciones y un poco menos de otros estados.

En esta gráfica, que es muy parecida a la que ustedes, ya vieron una gráfica típica del análisis del exceso de mortalidad, pueden ver cómo se mueven en esa especie de columpios ¿no?, viendo el aumento hacia el fin del año, que ya se comentó, muy relacionado con las enfermedades respiratorias, algunas de ellas neumonía o influenza.

Y como pueden ver ahí en la parte rosa que marcamos, cómo se ve el incremento en este exceso de mortalidad hacia el mes de abril en particular, en la Ciudad de México. El modelo nos marca el 19 de abril como cuando empieza en Ciudad de México este exceso de mortalidad, cuando solo se analiza la población de personas residentes.

En el modelo se pueden ajustar varios de estos parámetros y quisimos ser extraordinariamente estrictos para tomar la mortalidad por influenza que pudiéramos haber visto hacia final de 2019 y principios del 2020 como algo esperado y que sólo nos marcara el exceso de mortalidad que se observaba a partir del evento de COVID-19.

Cuando tomamos a toda la población incluyendo las personas no residentes de Ciudad de México se mueven un poco los datos, se adelanta un poco el exceso de mortalidad, como ustedes pueden ver y está marcado ahí hacia el 13 de abril, pero sigue más o menos la misma tendencia.

Hicimos el mismo ejercicio para dividir por grupos etarios y ver quiénes fueron los más afectados. En el análisis que nosotros hicimos, la población que está entre los 45 y los 59 años fue quien tuvo un exceso más marcado de muertes, aunque esto se puede ver en algunos otros grupos etarios respetando, sí, lo que ya mencionó, personas muy jóvenes, menos de 15, pero igual entre 15 y 29 años no se alcanza a ver un exceso de mortalidad.

A partir de ahí va aumentando, siendo más marcado, como les mencionaba, entre esos 45 y 60 años.

Ya esto es una situación muy conocida y que se replica no sólo en nuestro país, en todos los países he visto lo mismo. El sexo tiene que mucho que ver en la mortalidad, los hombres están siendo más afectados, casi el doble que las mujeres, en relación con exceso de mortalidad, y recuerdo por todas las causas, pero bueno contribuyendo mucho COVID-19.

Esto está dividido por alcaldías. Ya es conocido que varias alcaldías contribuyen con una mayor mortalidad, muchas veces por la densidad de población que tienen, pero quizá también por algunas otras causas, a lo mejor no lo van a ver aquí perfectamente bien, como les digo, probablemente tengamos oportunidad de comentarlo más a fondo en algún otro lado y con un poquito más de tiempo, pero pueden ver que hay alcaldías que están más afectadas como pueden ser Iztapalapa o Gustavo A. Madero con un mayor número de defunciones.

Claro que esto, y también lo mencionaba ya el doctor López Ridaura, hay que considerarlo, tiene que ver también con la población de cada una de las delegaciones, y cuando se ajusta y se hace tasa, bueno estos lugares pueden moverse un poquito, Iztapalapa no necesariamente quedar hasta arriba, sino que esto puede cambiar.

En cuanto al análisis de tendencia, como les mencionaba, el modelo nos marcó como el día en que inició el exceso de mortalidad en Ciudad de México, el 19 de abril, y quisimos ver cómo se había estado comportando a lo largo de estos meses, y para eso se utilizó una herramienta informática que tiene el Instituto de Cáncer de Estados Unidos, un programa que se llama Joinpoint, que los Joinpoint son esos puntos en los cuales cuando se seguimos una curva de tendencia hay un cambio que es estadísticamente significativa.

Es importante, y repito esto de que ya se mencionó anteriormente, la necesidad de utilizar este tipo de métodos que sean reproducibles para que la información que se dé sea muy confiable. Si uno corre este programa con esta misma información siempre va a obtener los mismos resultados, no es a ojo, no es lo que yo creo, es lo que nos da el análisis estadístico sólido y muy, muy preciso.

En este total de muertes basándonos en las actas de defunción, mucha de información nosotros las obtuvimos de las actas de defunción, ustedes pueden ver esa curva muy, muy claramente cómo hubo un incremento marcado de la mortalidad donde se ven esos puntos rojos que inició, como ustedes pueden ver, el 19 de abril hasta llegar al 2 de mayo en donde comenzó a estabilizarse, no es que disminuyera, pero comenzó a estabilizarse, fue una tendencia, como ustedes ver, más horizontal, más plana, y llegando ya hacia la segunda quincena de mayo comenzó a disminuir y esto se ha mantenido hasta fines de junio.

Los datos que yo estoy mostrando es hasta finales de junio, 30 de junio.

Tomando los datos del exceso de mortalidad ya no del total de muertes, sino ese exceso de mortalidad se sigue exactamente la misma tendencia, cambian un poco los días, pero ustedes pueden ver como subió mucho, se estabilizó y comenzó a bajar y se ha mantenido hacia la baja.

Aquí comparamos tres sistemas de información, que lo único que nos ayuda es para ver que siguen la misma tendencia:

El primero que ustedes pueden ver son las defunciones totales obtenidas de las actas de defunción.

La segunda línea, la que está verde es el análisis del exceso de mortalidad que obviamente el número es diferente ¿no?, pero sigue la misma tendencia y por el número no se alcanza a ver lo que obtuvimos en la línea azul a través del sistema de vigilancia Centinela, el Sisver, pero bueno, sigue la misma tendencia, cambiando un poquito quizá las fechas, pero sigue la misma tendencia, todos muestran cómo ascendió, se estabilizó y comenzó a bajar, tendencia que se mantiene, repito, hasta el momento.

Y ya muy rápido, casi para terminar, en cuanto a los factores de riesgo, esto lo tomamos del sistema de vigilancia Centinela, mismos que se han descrito para todo el país, en forma importante tanto en hombres como mujeres, se observa mayor, lo mencionábamos, mortalidad en hombres, pero como factores de riesgo asociados a esta mortalidad están la hipertensión, la diabetes mellitus y obesidad.

Y este es un estudio que le puse así, inicial, porque nada más voy a mostrar una o dos láminas que tiene que ver con el análisis de los diagnósticos en las actas de defunción buscando tratar de diferenciar esto que se ha mencionado en el exceso de mortalidad asociado directamente a algunas condiciones por COVID-19 o en aquellas personas que fallecieron sin que por lo menos en el registro o en el acta de defunción se tenga ese diagnóstico mencionado.

Este es un trabajo interesante y muy bonito en cómo se obtuvo esta información que hizo el doctor, el maestro Ormsby con un grupo que él coordinó y nada más les doy, así como el preview para que nosotros discutamos.

Ustedes pueden ver en estas gráficas de puntos como en las actas que mencionaron COVID se observa este incremento, el exceso de mortalidad muy asociado a personas que tenían algún problema respiratorio, un diagnóstico de problema respiratorio que son los puntos grises, pero también se alcanza a ver que hay personas con problemas de hipertensión o algún problema cardíaco y diabetes, se ve el incremento.

Se utilizó un comparador basal, una condición que pensamos que pudiera ser estable durante todo este periodo, que no se veía influida por COVID-19, que fueron las enfermedades intestinales, y ustedes pueden ver como ahí no hubo un exceso de mortalidad que es la línea punteada verde.

Cuando se hace este mismo análisis en actas que no mencionan COVID en algunas de las formas en las cuales se ha registrado COVID, pueden ver que se alcanza a ver también un incremento en mortalidad en condiciones asociadas a diabetes e hipertensión y situaciones cardiovasculares, que ya lo mencionaba el Gabastou, lo mencionaba el doctor López Ridaura, son estos efectos colaterales de la pandemia COVID en situaciones no relacionadas directamente con la infección por el virus.

Y ya para terminar, un par de conclusiones. Se estima un exceso de mortalidad en el total de las causas de 17 mil 826 fallecimientos en residentes de la Ciudad de México, 22 mil 366 en total. El fenómeno se comienza a notar a partir del 19 de abril, se estabiliza a mediados de mayo y comienza a descender a partir de esa fecha hasta el momento. Los hombres están más afectados que las mujeres en cuanto a mortalidad.

Y terminamos, el grupo de edad con mayor impacto se encuentra entre los 45 y 60 años en este grupo. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron hipertensión, diabetes y obesidad, y además del exceso de mortalidad asociado a la COVID-19 pueden existir otras condiciones que se asocien a esta estimación del exceso de mortalidad.

Con esto termino y les agradezco mucho su atención.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchísimas gracias, doctor Galindo, doctora Oliva.

Desgraciadamente, queríamos, sí, presentar las tres perspectivas y ya no dará tiempo para espacio a preguntas, acabo de confirmar con el doctor López-Gatell, me pidió también que lo acompañara mañana y mañana daremos un espacio más amplio para responder preguntas específicas.

Y solamente me queda un poco agradecer tanto al grupo que me acompaña como a todos los grupos y todas las personas que trabajaron, creemos que esto es un ejercicio muy importante de transparencia, estamos haciendo público esos excesos de mortalidad que también ya se venían, y hubo varias organizaciones de la sociedad civil haciendo análisis similares.

Creemos que esto es un análisis complejo, pero que tiene que presentarse, tiene que describirse y, como bien lo marcó el doctor Jean Marc Gabastou, empezaremos ya a utilizar también esto como una herramienta que nos permita también ir evaluando, vigilando el curso de la epidemia en las diferentes entidades y haremos también un esfuerzo para ir incluyendo las otras dos entidades que no están incluidas en este momento, pero que espero pronto con diálogo con cada una de las entidades podamos tener los datos con la consistencia suficiente para presentarlos y conforma vayamos teniendo más resultados los iremos compartiendo.

Entonces, muchísimas gracias y estaremos pendientes para preguntas mañana.

Gracias.

---

 

VE 1114.