HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes, señoras y señores comunicadores de Tabasco y muy buenas tardes a todo el país.

Son las 19:01 del viernes 24 de julio de 2020, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy no estamos en el Palacio Nacional, sino que estamos en el Palacio de Gobierno de Tabasco. Esto atiende a algo que nos da mucho gusto, que es visitar una segunda entidad federativa con el propósito de arrancar, en el caso de Tabasco, la Acción Comunitaria por la Salud.

Esta es una iniciativa que comentaremos el día de hoy, que tiene como propósito la acción multisectorial. Como ven aquí en la mampara, las distintas instituciones representando a los distintos sectores que estamos colaborando por esta iniciativa de Acción Comunitaria por la Salud.

Tenemos el gusto y el privilegio de que nos haya recibido el gobernador Adán Augusto López Hernández, en un estado que está sumamente comprometido con este modelo de acción comunitaria, es un estado que tiene una enorme experiencia en este tipo de trabajo, tanto en el sector salud como en otros sectores específicos.

Hoy comentaremos por qué vemos una enorme posibilidad de que esta acción comunitaria contribuya sustancialmente a reducir, por un lado, el impacto de la epidemia de COVID-19; y por el otro lado también el impacto de otras enfermedades que, como sabemos, han determinado a su vez la magnitud de las consecuencias que tiene COVID-19 en México a diferencia de otras naciones.

Por eso vemos una oportunidad de arrancar con este modelo de trabajo, sumarlo a lo que ya se ha hecho de acción hospitalaria y también de las medidas de mitigación comunitaria para que sirva de punta de arranque en continuar la prevención, la promoción de la salud, la transformación del sector salud y una cosa que es sumamente importante y por eso esta acción comunitaria está también encabezada por la secretaria María Luisa Albores, de Bienestar, insertar a la salud en el vasto mundo del bienestar. Ya lo explicará la secretaria Albores y será la manera en que iremos articulando este esfuerzo.

En el programa de hoy tenemos la intervención de varias de las funcionarias y funcionarios que participan en ello, encabezados por el gobernador, que nos acompaña. Muchas gracias, gobernador, por la oportunidad, por la hospitalidad y por acompañarnos; posteriormente, la secretaria de Bienestar María Luisa Albores comentará sobre cómo se articula este esfuerzo.

Presentaré el informe técnico de COVID, nos acompañará también en el uso de la voz el maestro Juan Ferrer, quien es el director general del Instituto de Salud para el Bienestar; enseguida tendremos la participación de Cristian Morales Fuhrimann, aquí está presente, muchas gracias, quien es el representante en México de la Organización Panamericana y la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud; y para ver la visión del Instituto Mexicano del Seguro Social nos acompaña el maestro David Razú Aznar, director de Vinculación de esta institución, que hará uso de la palabra en seguida.

Posteriormente, para complementar la perspectiva multisectorial participaran el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria Víctor Suárez Carrera y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro; y cerrará, por supuesto, con broche de oro, la secretaria de Salud del Estado de Tabasco, la doctora Silvia Roldán, quien nos explicará el trabajo que Tabasco ya está haciendo con esta perspectiva de acción comunitaria y cómo puede ser un modelo también que ayude a generar estas virtudes en otras entidades de la República.

Gobernador, sin más, le pido, si es tan amable de darnos el contexto.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, GOBERNADOR DE TABASCO: Muy buenas tardes a todos, a todas ustedes.

Muy agradecido por la presencia esta tarde aquí en Tabasco, en primer lugar, desde luego de nuestra amiga la secretaria de Bienestar, la maestra María Luisa Albores González, de la presencia y el compromiso para con Tabasco, como lo tiene con todo el país; del señor subsecretario, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

La presencia también del señor director general del Insabi Juan Antonio Ferrer Aguilar, del subsecretario de Educación y de la Secretaría de Agricultura de Desarrollo Regional, el doctor Luciano Concheiro y el ingeniero Víctor Suárez Carrera.

Agradecido también con la presencia en Tabasco del representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, el maestro Cristian Roberto Morales; con la presencia también de David Razú, que es el director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones del Seguro Social; y nos acompaña la secretaria de Salud del estado de Tabasco, la doctora Silvia Roldán.

Este día hemos tenido una serie de acciones encaminadas a ratificar el trabajo conjunto, la solidaridad del gobierno federal para con el estado de Tabasco.

Tabasco ha enfrentado desde luego momentos muy complicados derivados de la pandemia. Afortunadamente hemos podido enfrentar durante las distintas etapas esta pandemia, ya se detallará todo lo que hicimos en reconversión de hospitales y lo que estamos haciendo en atención.

Hoy nosotros agradecemos que Tabasco de alguna manera sea uno de los dos estados donde va a iniciar este programa de atención comunitaria, que sin duda ayudará con la experiencia que ya se tiene del equipo de la Secretaría de Bienestar. Nosotros como gobierno de Tabasco vamos a aportar también las experiencias y vamos a trabajar a través de los centros integradores.

Entonces muchas gracias, señor subsecretario, señora secretaria por estar aquí, señor director general del Insabi y ratifico la disposición de Tabasco de trabajar muy de la mano del gobierno federal.

Agradecidos con el señor presidente de la República, con el señor secretario de Salud, con subsecretario, con todo el equipo de la Secretaría de Salud, porque siempre han estado presentes acompañando y ayudando el estado de Tabasco.

Muchísimas gracias y bienvenidos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gobernador.

Le pido amablemente a la secretaria de Bienestar María Luisa Albores Gonzáles si nos da el contexto de la perspectiva del bienestar.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ, SECRETARIA DE BIENESTAR: Gracias. Me voy a apoyar en unas láminas, creo que nos van a hacer favor de ponerlas, gracias.

Antes que nada, muchísimas gracias, licenciado Adán Augusto López por recibirnos, gobernador del estado de Tabasco, y a los compañeros y compañera de Salud que nos recibe en el estado de Tabasco.

A los compañeros del gobierno federal que hacemos posible esta iniciativa, es una iniciativa para sumar esfuerzos. Lo que queremos nosotros es sumar esfuerzos de las autoridades, hablamos autoridad municipal, del gobierno estatal y esta es una demostración de cómo sumar esfuerzos, y del gobierno federal en las diferentes instituciones.

Platicarles y comentarles que en el caso de la Secretaría de Bienestar el interés que tiene es porque no puede haber bienestar si no hay salud. En el centro tiene que estar la salud y hablamos de la salud del ser humano, la salud familiar, la salud comunitaria. En eso se basa reside este modelo de salud comunitaria, cómo nos cuidamos a través de tomar consciencia y de tener formación como ciudadanía.

Platicarles un poquito de este modelo de intervención, voy a ser breve. Adelante, por favor. Gracias.

Comentamos nosotros que la salud es el bienestar y en este modelo hay dos estructuras importantes, esas estructuras importantes se basan justamente en la comunidad.

Cuando hablamos de comunidad recordar que en un municipio tiene en su territorio, en su espacio de vida, comunidades, localidades, ejidos y es ahí donde nosotros queremos llegar a esos territorios y planteamos que podamos llegar a través del cuidado familiar y ese cuidado familiar pueda estar dado por las guardianas o guardianes de la salud, y esos guardianes o guardianas normalmente están en una familia para que esas guardianas tan bien estructuradas formen un comité y ese comité sea legitimado.

Nosotros planteamos que sean comités de salud, de agua y de alimentación. Esta es una estrategia que sale en revisión de lo planteado por nuestro presidente a través de los diferentes ensayos que va planteando y nos lleva como instituciones a varias dependencias a unirnos y a sumarnos en un trabajo conjunto dada la pandemia COVID-19.

Y en este sentido platearles esto. Para nosotros el planteamiento de la salud tiene que ver con hábitos saludables, la salud reproductiva, cómo tomamos, en este caso el tener energía para el trabajo y también para el estudio, relaciones sanas en la familia, en la comunidad, la lactancia materna, un ambiente sano, equilibrado, alimentación saludable, la salud física, emocional, mental y espiritual del ser humano, de la familia, de la comunidad y eso es en base a la toma de conciencia

Decirles que el primer espacio empieza en la vida de cada persona, el primer espacio, el primer territorio somos nosotras, somos nosotros y en equidad de género, y en este sentido estos son los elementos que pueden configurar el tener bienestar.

¿Qué es lo que buscamos nosotros?

Buscamos a través de una coordinación integral generar estos comités y estos comités que sean legitimados a través de las personas, y esos comités legitimados puedan integrarse directamente a estos centros integradores, que sean quienes les den vida a los centros integradores que en el estado de Tabasco ya están y que están muy relacionados justo entre el gobierno federal y el gobierno estatal, eso hace que podamos avanzar más en esta propuesta.

Decimos nosotros que este centro es un punto y el comité en sí, más que el centro, es el comité, el comité que pueda hacer el espacio de vinculación entre las diferentes instituciones ante la población, eso es lo importante, que sean esa ventanilla de gestión, de seguimiento y supervisión en los programas del Gobierno de México, que puedan impulsar la organización y la cohesión y la participación social corresponsable, eso es bien importante.

Que los comités comunitarios sean el espacio de coordinación con el gobierno mediante los centros integradores para lograr una relación más cercana y ágil.

Si nos damos cuenta estamos hablando desde el territorio, desde la localidad, comunidad, ranchería o ejido inmediatamente con su autoridad municipal y la autoridad municipal con el estado y el estado con la federación, y esa relación demasiado cercana.

Que estos comités comunitarios se crean para atender la urgencia de la pandemia, pero también como espacios permanentes de difusión, capacitación, concientización, promoción de la salud, del agua y de la alimentación.

Ese es el un tema muy importante, o sea, debido a la pandemia hacemos o nos vemos obligados a trabajar inmediatamente esta estrategia, pero es una estrategia que no va a terminar en el año 2020, es una estrategia que va a empezar a tener vida y relación cercana, porque esa sería la ventanilla de los diferentes gobiernos para generar ciudadanía.

Y comentarles que el caso de la Secretaría de Bienestar, el planteamiento es colocar los 13 mil 500 centros integradores en los 32 estados donde estamos trabajando en las 266 regiones en los dos mil 464 municipios donde tenemos trabajo permanente esta coordinación, este trabajo.

¿Con quiénes lo vamos a hacer?

Con los servidores, las servidoras de la nación, con los delegados regionales, con los delegados estatales, esta es la propuesta.

Y en este modelo de intervención local de salud comunitaria es un modelo de salud que se impulsa no sólo en el estado de Tabasco, que lo empezamos a plantear en diferentes lugares, empezamos el fin de semana pasado en el estado de Chiapas, que fue tomando fuerza esta propuesta, que agrademos mucho al gobierno de Tabasco que podamos empezar a trabajar.

Mañana vamos a tener una jornada directa con los presidentes municipales, con todo el gabinete del gobierno del estado de Tabasco y que consideramos que debido a la situación que ya tiene el estado de Tabasco donde los centros coordinadores del estado y de la federación tienen una estrecha relación vamos a avanzar más rápido.

Y esta implementación se basa en los avances que existen en el territorio y en este sentido, justo por eso comento, de esa interrelación que ya existe de los centros coordinadores.

Tiene respaldo de diferentes instituciones, ya lo comentaba el compañero Hugo López-Gatell, todas esas instituciones que están en el back son las que estamos participando desde el gobierno federal en relación a nivel del gobierno estatal para lograr esta estrategia.

Y el centro de este modelo se basa en el ser humano, en la persona, en la familia y en la comunidad, esta es una estrategia que va en territorio, que va a ras de suelo.

Y estas son las acciones desde Bienestar: conformar interlocutores comunitarios, promover el establecimiento de acuerdos, identificar conocimientos, creencias, prácticas o actitudes que se tengan ante el COVID, es la primera estrategia porque estamos en la pandemia.

Identificar algunas barreras que podrían limitar, obstaculizar e impedir el cambio de percepciones que tengan por el COVID-19.

Y promover, en este caso, no sólo este año o en este tiempo, es siempre estar promoviendo hábitos que tienen que ver con la salud. Estos hábitos tienen que ser la alimentación, qué es lo que estamos bebiendo o tomando para llevar el cuidado de nuestro primer espacio, que es nuestro cuerpo y, en este sentido, en eso se está basando.

Y pues darle las gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, secretaria María Luisa Albores.

Me voy a permitir ponerme de pie, gobernador, con su permiso, para, como es costumbre, presentar de manera sintética el informe técnico de COVID, que tengan también conocimiento sobre lo que está ocurriendo en el país y de manera específica lo que ocurre aquí en Tabasco, y seguimos con el componente temático.

Si me pasan la primera diapositiva del informe técnico, por favor.

Esta gráfica, como verán, llevamos ya varios días, llevamos 54 días de este proceso de la .

Aprovecho para recordarle a la ciudadanía, tanto a los tabasqueñas y tabasqueños como al resto del país, que la en ningún momento ha significado que se acabe la epidemia, simplemente lo que significó es que cambiamos de enfoque para poder regionalizar las acciones.

La epidemia no es una sola, la epidemia se comporta en distintas velocidades e intensidades en las entidades federativas. Esto es un proceso natural que ocurre en las naciones que tenemos un gran territorio como es el caso de México y varias otras y es normal que se requiera una atención diversificada. Algunos estados tienen una etapa inicial de la epidemia, otros tienen la etapa intermedia, otros ya se encuentran en una fase de declive, pero en estos 54 días en las entidades federativas se han estado ejecutando las acciones específicas que se necesitan para cada estado.

Vamos a ver en el nivel nacional la siguiente diapositiva, cómo se ha comportado la epidemia que la presentamos ya de manera semanal, desde la semana 10 del año hasta la semana 28 a la que estamos cortando la información.

Tenemos en este momento, hoy se está terminando la semana número 30 y recordarán que intencionalmente no se ponen las dos semanas más recientes, ni en México ni en la mayoría de los sistemas de vigilancia del mundo, porque es un periodo donde el flujo de información es todavía inestable, pero lo que vemos es: cuál ha sido la tendencia.

Hasta el momento hemos tenido estos 378 mil 285 casos confirmados que se ven la zona café, un correspondiente número de casos que han sido descartado, 426 mil y desafortunadamente ya sumamos 42 mil 645 defunciones que han ocurrido al ritmo que se ve en esta gráfica sobre los casos directamente observados.

En la siguiente diapositiva lo que podemos ver es la estimación.

¿Por qué interesa hacer la estimación?

Porque nos anticipamos a lo que va ocurriendo con la epidemia. En los casos lo que tenemos es la suma de los confirmados con un porcentaje de los casos que son sospechosos.

¿Cuál es ese porcentaje y de dónde surge?

Del reconocimiento directo entidad por entidad y semana por semana de qué porcentaje de personas resultan positivas al virus SARS-Cov-2 causante de COVID y esta es la trayectoria que tenemos.

Hemos visto algunas fluctuaciones que no se habían presentado en todo el curso de la epidemia y que empezaron a presentarse en la semana 25. La segunda fluctuación precisamente ocurrió y dado que hoy termina la semana 28 tenemos suficiente tranquilidad de que permanecerá gruesamente estable esta indicación de que empieza a descender, hay que estar con cautela, sin embargo, hasta ver un conjunto de semanas en donde ya se configure una tendencia de descenso.

Y tenemos 52 mil 258 casos que son de los últimos 14 días, esto representa el 12 por ciento de los casos existentes. Ojo con ese porcentaje porque es una medida también de qué tan activa está la epidemia.

Teníamos hace varias semanas 32, 28, 24, etcétera, fuimos reduciendo, en este momento a nivel mundial está en 20 por ciento el porcentaje de casos recientes, en México como conjunto ya estamos en 12 por ciento y verán que es la misma situación que se presenta en Tabasco.

Pasamos a la ocupación hospitalaria, donde 47 por ciento -lo que se ve aquí en este resumen y en esta columna- de las camas a nivel nacional destinadas a personas que no están críticamente enfermas, que tienen una condición de importancia de COVID, pero no necesitan ventilación mecánica, 47 por ciento están en este momento ocupadas. Ojo, que hemos ido ampliando la capacidad, tenemos en este momento 30 mil 351 camas COVID destinadas para este propósito.

Y vemos también algo que causó inquietudes aquí en la prensa tabasqueña y en alguna de la nacional, que era una aparente discrepancia entre las cifras del estado y las nacionales. Nos ha parecido que no tiene la menor importancia, como ya lo hemos comentado, hoy vemos que Tabasco está no en el primero, sino en el tercer lugar de ocupación en la medida en que hemos estado trabajando junto con el gobierno de Tabasco acompañando sus esfuerzos propios del estado por ampliar la capacidad hospitalaria y tenemos ya una ampliación de hasta el 27 por ciento de la disponibilidad hospitalaria en camas generales.

Y en la última diapositiva nacional, que es la siguiente, lo que vemos es las camas destinadas a personas críticamente enfermas, tenemos 38 por ciento de ocupación nacional, también se ha ido expandiendo, tenemos 10 mil 190 camas con ventilador mecánico destinadas a este propósito y Tabasco también pasó del primero al segundo lugar en la medida en que logro una expansión de capacidades.

Aprovecho para comentar, hoy tuvimos un muy productivo día de trabajo en el componente específico del sector salud. Visitamos el Hospital Juan Graham, visitamos también La Burbuja, una de dos, que son estas carpas geodésicas que está instalando el gobierno de Tabasco para ampliar la capacidad de atención COVID.

Nos parece un esquema sumamente innovador que puede ser replicado en otras entidades.

En el Hospital Graham vimos un equipo de salud altamente profesional, extremadamente comprometido que tiene perfectamente organizado un sistema de atención de primerísimo nivel de calidad basado en ciencia, basado en una organización muy clara y la verdad nos quedamos gratamente impresionados. Felicitamos al doctor Narváez y a todo el equipo del Hospital Juan Graham Casas.

Y cerramos el día con una visita a Nacajuca, donde visitamos la jurisdicción sanitaria y conocimos directamente al equipo de campo que está haciendo un esfuerzo formidable, un enorme compromiso por acercarse con la comunidad, con actividades de vigilancia epidemiológica de terreno, de promoción de la salud, de seguimiento de pacientes y contactos, rompiendo cadenas de transmisión, que esto es algo sumamente importante que se debe hacer en todas las localidades para disminuir los contagios.

Un día de trabajo verdaderamente muy estimulante que le agradecemos al gobernador y a la secretaria Silvia Roldán.

Vamos a ver los detalles de Tabasco en forma muy sintética. La siguiente diapositiva, por favor.

Misma curva, pero específica del estado de Tabasco. Tenemos la suma de los casos que han sido identificados, 19 mil 36 casos confirmados y mil 779 defunciones hasta el momento registradas.

También esta tendencia que todavía está en una fase creciente, pero a la velocidad correspondiente a los esfuerzos de mitigación comunitaria, es gruesamente la velocidad que han tenido los estados que tienen su primer ciclo epidémico.

Cuando vemos -ya lo decía yo hace un rato- qué proporción son de los últimos 14 días que es la parte activa de la epidemia, todos los demás casos ya o bien lamentablemente fallecieron estos mil 700 o se recuperaron y la recuperación es todo esto, que es más del 65 por ciento de los casos.

Tenemos 12 por ciento de los últimos 14 días, lo que habla también de una epidemia que a nivel de Tabasco se está haciendo progresivamente más lenta, lo que ocurre también en el nivel nacional.

Cuando queremos ver algún detalle municipal, no están los 17, pero ponemos algunos representativos, vemos que hay diferencias, lo cual es esperable. En algunas zonas que son las más densamente pobladas en el estado definitivamente centro y Nacajuca vemos todavía tendencia creciente igual que en Macuspana; sin embargo, en Comalcalco, Cárdenas y Huimanguillo vemos ya ésta inflexión desde la semana 26 que se muestra en descenso.

Y la última es un mapa animado donde podemos ver la progresión que ha tenido y cómo ha cambiado. Si nos ponen la última, por favor.

Y en el territorio tabasqueño veremos, en cuanto nos pongan la diapositiva, cómo se van presentando los casos o la densidad de los casos en la última, si le ponen clic, por favor, aquí a la diapositiva para que se vaya pintando el mapa, por ahí se debería pintar, espero, ahí clic, donde se volvió una manita. Bueno, si no, no pasa nada, a ver si la pueden poner, si no, no pasa nada.

Es la perspectiva de Tabasco y me gustaría dar paso a que hablen nuestros compañeros. Vamos a empezar con Juan Ferrer para terminar con esta parte del sector salud, que hable Juan Ferrer, que hable Razú y que cierre Cristian, si nos hablan de esa perspectiva, por favor.

JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR: Buenas tardes.

Estamos aquí atendiendo la invitación del señor gobernador Adán Augusto López Hernández, estamos aquí para ver la estrategia de promoción, prevención, atención y mitigación del COVID-19.

Es interés del señor presidente Andrés Manuel López Obrador que en todo el país se lleve a cabo lo que decía la secretaria María Luisa Albores, la acción comunitaria, qué ventajas tiene Tabasco para que se lleve a cabo esa atención primaria a la salud en los 17 municipios de Tabasco.

En cada uno de los municipios el único estado que tiene 17 jurisdicciones sanitarias es Tabasco, entonces eso le permite al estado tener una coordinación a nivel de la autoridad local y lo que estamos haciendo hoy, y que explicaba la secretaría María Luisa Albores, es que desde la autoridad local, la autoridad estatal y la autoridad federal nos pongamos en coordinación y estemos en coordinación para desarrollar la atención primaria a la salud.

¿Qué es la atención primaria a la salud?

Es la prevención y la promoción a la salud.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Lo vamos a llevar a cabo en tres partes: la primera tiene que ver con una acción comunitaria, la segunda tiene que ver esa acción comunitaria con personal que está dispuesto en brigada para estar en cada una de las casas donde se nos notifique que hay una persona o dos enfermas de COVID.

En el segundo punto, pero muy importante es un equipo de especialistas, en el tercer punto es un equipo clínico que atiende.

¿Qué debemos de hacer?

Salir a las comunidades como decía del doctor Hugo López-Gatell, que hoy constatamos con el señor gobernador en Nacajuca, donde los promotores de salud salen a visitar un territorio o determinado número de casas o de hogares.

Nosotros manejamos en el modelo SABI, que se llama de Salud y Bienestar, un territorio, una población entre tres mil 500 personas a cinco mil y la doctora Silvia Roldán, que ella es especialista en salud pública y es una virtud que tengan a una secretaria en salud pública, ella nos habla de 500 hogares, entonces dice: ‘Si vemos que primero se nos cumplen en un territorio la visita de estas brigadas a 500 hogares, así se debe de atender’, ¿por qué? porque este equipo SABI está compuesto por un médico general, una enfermera y un promotor de la salud, que debe abarcar ese territorio o esa población’, y es lo que estamos haciendo en Tabasco, ¿para qué? para una prevención de COVID y lo vamos a extender también para las personas que tienen padecimientos crónicos.

¿Qué padece hoy nuestro país en enfermedades crónicas?

Las primeras causas son diabetes, en segunda causa es hipertensión, la tercera causa es obesidad y la cuarta causa y que ahí otras pueden ser males renales o males cardiacos.

Lo que estamos haciendo es ver que en una casa podemos tener una persona con riesgo, pero sin síntoma.

Riesgo quiere decir que la persona está enferma de su corazón, pero que si tiene riesgo tiene algún padecimiento de COVID puede tener calentura, le pueden doler los huesos, puede estar tosiendo; o en la otra parte, una persona puede estar sin esos males crónicos, pero sí tener algún padecimiento de COVID.

Ante estos escenarios, el equipo de salud tiene que estar atento para saber referir a las personas, eso se da mediante una capacitación que se hace con el gobierno del estado y que se hace a nivel nacional a través del director médico del Insabi, del doctor Alejandro Svarch, que está por aquí, y esa capacitación se da a todas estas personas que asisten a los hogares para que sepan detectar si una persona tiene estas complicaciones, tiene que saber referirla o también se puede quedar en su casa.

Una persona que no tiene síntomas, que se conoce ahora, Hugo López-Gatell siempre está hablando de asintomático, entonces, esta persona no tiene síntomas sí puede estar en su casa; pero si la persona presenta niveles de oxigenación abajo de 90 debe de acudir al hospital o debe de hacerse examinar por un médico.

Lo que estamos diciendo hoy es: quédate en casa, pero no tiene por qué llegar una persona grave al hospital, tiene que llegar a tiempo y debe de perder el miedo de ir a un hospital. Es quédate en casa, pero cuando consideres que está en riesgo tu salud acude a un hospital.

Eso es lo que hacen los equipos que están saliendo a las casas, a los hogares de todos nosotros y que son estas brigadas de salud que ya están en marcha en Tabasco y que la secretaria de Salud Silvia Roldán puso en marcha desde un inicio.

Ahora vamos a redoblar ese esfuerzo como una estrategia del gobierno federal, apoyando al gobierno del estado y en coordinación con el gobierno local.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, maestro Juan Ferrer, director general del Insabi.

La pido al maestro Razú si puede dar la perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro Social, vamos a tratar de dejar un poco de espacio para las preguntas y comentarios.

DAVID RAZÚ AZNAR, DIRECTOR DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES DEL IMSS: Muy rápidamente. En primer lugar, agradecer en nombre del director general, Zoé Robledo, señor gobernador, por la invitación, Hugo, a la secretaria, muchas gracias a Juan, a todas, a todos por estar acá.

Comentar antes que nada cómo estamos, cómo hemos evolucionado en Tabasco. Por favor, siguiente.

Esta es la cobertura que tiene el IMSS y ahorita comentaré también un poco por qué el IMSS acá en Tabasco en realidad tiene una cobertura más o menos del 30 por ciento de la población como máximo, hay algunas razones históricas.

Hemos estado trabajando últimamente de la mano con el gobierno del estado, con la secretaria Roldán también para tener una reconversión muy importante acá. Acá en Tabasco hemos reconvertido ya prácticamente el 90 por ciento de nuestra capacidad para dedicarla a COVID.

El Hospital General de Zona 02 en Cárdenas pudo hacer una reconversión de 27 camas en la primera fase, 54 en la segunda, con 77 por ciento de reconversión sólo dedicado a COVID; y el Hospital General de Zona acá en Villahermosa pasó de 142 camas originales, creció en 87 y ahora 136 de las 142 camas se reconvirtieron para la atención de COVID, pero además, derivado de una serie de reuniones que tuvimos con el gobierno del estado hace alrededor de no más de 15 días, tres semana cuando empezamos a ver la evolución de la curva de contagio, también se tomó la determinación de abrir un anexo, un modelo de expansión hospitalaria que es un trabajo que se empezó a realizar hace alrededor de 10 días y que estará siendo inaugurado , esperamos en la semana del 3 de agosto y esto nos va permitir contar con 38 camas adicionales, que la verdad es que nos permite… Este es el avance que lleva ya la obra, esto es, insisto, el trabajo que se ha hecho en conjunto con una empresa mexicana, hay que decirlo, una empresa Cemex a un ritmo muy importante y ya tenemos cuatro más que están en operación y vamos a seguir abriendo otros para estos puntos en donde va creciendo.

Estos hospitales están construyendo, 21 días. Y nada más para que vean ustedes, así es como quedan, este me parece es el que recientemente inauguramos en Fresnillo y nos permite ampliar de manera relevante y sobre todo muy ágil la capacidad hospitalaria para garantizar que en ningún momento vaya a haber personas tanto derechohabientes como, dado que estamos en un convenio de intercambio de servicios, de población abierta y que pueda ser recibido.

Esto respecto de manera muy rápida a lo que se ha avanzado en la atención de la pandemia, pero además la iniciativa que la semana pasada se presentó desde Chiapas de acción comunitaria nos parece que es una gran oportunidad.

Decía el director general del IMSS Zoé Robledo que no se trata de ver cómo sobrevivir a la COVID, se trata de ver cómo aprender a vivir, combatir y vencer a una pandemia, que es la situación en la que estamos, se trata de que esta crisis se convierta también en un elemento para mejorar desde la atención de la crisis y también en adelante, y la verdad que la iniciativa de acción comunitaria tiene todo que ver con eso.

¿Y cómo es que el IMSS está buscando y cuál es la propuesta que el IMSS tiene para sumarse, para impulsar esta iniciativa de acción comunitaria?

De manera muy rápida quiero comentar, en general, desde el sector salud, desde el IMSS, vemos la atención médica en México en niveles.

Decimos lo que es el primer nivel de atención, lo que son las unidades de medicina familiar en el caso del IMSS, por poner ese ejemplo, en donde tenemos consultorios, se da consulta, se hacen revisiones en medicina familiar, en fin, todo eso es de lo que más existe, lo que ustedes muchas veces ven, hay quienes ven esto como si fuera un pequeño hospital, no lo es. La intención de esto es tener una visión preventiva y de consulta que no se evite la hospitalización y estamos queriendo poner el acento en esa parte de prevención.

Después tenemos lo que es el segundo nivel, tenemos 248 hospitales de segundo nivel, ya ahí también hay consulta, pero ya hay hospitalización, ya hay quirófano, hay cirugía y una serie de tratamientos que no se dan en las unidades de medicina familiar.

Y, finalmente, tenemos lo que son las unidades de alta especialidad, que es ya dedicadas específicamente, digamos, a oncología, a trauma, en fin, y esa sí es la máxima especialización, sólo para cuestiones muy particulares.

¿Por qué comento esto?

Porque además tenemos el modelo de IMSS-Bienestar y el modelo de IMSS-Bienestar es una cosa muy importante que nos parece va a abonar mucho y es un modelo que ya existe y que ya se conoce, y que va a abonar mucho a la iniciativa de acción comunitaria.

Este es un modelo que tiene 40 años que hoy está sólo en 19 entidades, no está en todo el país, son las entidades con mayor presencia rural en general, pero curiosamente no está en Tabasco. Y digo curiosamente porque aquí nació y nació precisamente con alguien muy conocido, que fue el hoy presidente de la República Andrés Manuel López Obrador que es quien en 1979 siendo delegado del INI inauguró el primer o uno de los primeros IMSSS-Coplamar en Macuspana, Escalera, el hospital Escalera, que era el programa original, nació acá.

Sin embargo, cuando comienza la descentralización de salud hacia 1985, tan sólo alrededor de seis años después, este es uno de los estados de donde sí se llevan, se absorbe y fue además estuvo presente nuestra secretaria médica y salubrista, conocida desde aquellos tiempos conoció cómo se absorbió eso, de suerte que hoy forma parte de la Secretaría de Salud.

El planteamiento, el director general ha contado con el señor gobernador, hemos contado con la secretaria de regresar, de que haya IMSS-Bienestar nuevamente, es algo que se está estudiando, se está analizando.

Pero ¿por qué hablamos de IMSS-Bienestar en este momento?

Porque el modelo de IMSS-Bienestar justamente está orientado, hay un modelo de atención integral a la salud, el MAIS, es un modelo que desde su nacimiento desde hace 40 años y comentaba hace un momento con la secretaria, acá en Tabasco se mantuvo en mucho la lógica y es como opera la secretaría.

Es un modelo que tiene ejes muy importantes:

En primer lugar, la participación comunitaria. IMSS-Bienestar no trabaja simplemente recibiendo pacientes, sino que hay una acción permanente de la comunidad: atención médica y enfermería, medicina familiar, ciertas especialidades de mayor demanda, los servicios que se brinda, pero la parte más importante es esta, comunitaria además de que hay medicina tradicional. Se cuenta con todo esto.

¿Y por qué todo esto tiene una relevancia en términos de la iniciativa que se está planteando desde la semana?

Porque lo que nosotros creemos es: hoy eso opera en esas 19 entidades que fundamentalmente tienen o que tienen muchas zonas rurales, los hospitales de IMSS-Bienestar son denominados hospitales rurales, son una combinación de hospitales de segundo nivel, pero la verdad es que no tendría por qué no funcionar esta visión comunitaria en todo el país, independientemente, incluso de si existe o no el modelo de IMSSS-Bienestar o no.

Lo que estamos nosotros planteando es -así como comentaba y por eso comentaba yo, quise hablar de los tres niveles de atención- es que más allá de esos tres niveles estamos pensando en un nivel cero, cero en enfermedades prevenibles, cero en este caso falta de información, cero falta de vigilancia epidemiológica, por poner un ejemplo.

Es un nivel que está previo a la llegada al consultorio, previo a tener que acudir a cualquier servicio médico en específico, ese es el planteamiento que se está haciendo.

Siguiente, ya para concluir. La idea de esto es trabajar con el modelo, con el MAIS, con el Modelo de Atención Integral a la Salud, que parte de los comités de salud, que son el corazón, se forman con la comunidad, cuenta con voluntarios de salud y con auxiliares de salud que son quienes están promoviendo, quienes están dialogando con la comunidad.

Y en este caso en particular, hablando del momento de pandemia que estamos viviendo, la verdad es que hubiéramos tenido, si hubiéramos tenido una red así a nivel nacional habríamos tenido mayores herramientas, pero todavía a partir de esta iniciativa que se viene planteando creemos que podemos atenderlo, pero que al final se puede llegar hasta el punto desde la comunicación y educación para la salud, entornos favorables, la creación de entornos favorables y vigilancia epidemiológica, así como información y consciencia del riesgo, son cosas que nos parece, a partir de este modelo, podríamos estar abonando, trabajando en conjunto. Así que es el planteamiento que hacemos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Muchas gracias a todas y a todos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, maestro Razú.

Vamos a pedirle al señor Cristian Morales Fuhrimann, representante en México de OPS, OMS, si nos hace un planteamiento, cerramos el sector salud, dos perspectivas sectoriales, Sader y SEP, y cierra la doctora Roldán para que tengamos espacio a tener algunas preguntas y respuestas.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN, REPRESENTANTE EN MÉXICO DE OPS/OMS: Muchas gracias, señor subsecretario.

No voy a presentar diapositivas, sólo tomo sana distancia, porque me quité el cubrebocas.

Señor gobernador, señora secretaria, señores subsecretarios, señor titular del Insabi, secretaria de Salud, nuestro querido colega del IMSS, con su permiso.

La pandemia de COVID-19 sigue acelerándose a nivel mundial. Se ha notificado a la OMS casi 15 millones de casos y 600 mil muertes a nivel mundial. En las Américas estamos aportando, lamentablemente, con más de la mitad de estos casos y con más de la mitad de los fallecimientos.

Todos estamos en riesgo y todos podemos hacer algo para luchar contra esta pandemia. Cada persona debe armarse con la información correcta y utilizarla para evaluar el riesgo y tomar las mejores decisiones para protegerse a sí mismas y proteger a su comunidad, al hacer frente a esta pandemia no debemos perder de vista otras necesidades surgientes de salud.

Debemos evitar tanto como sea posible que la COVID-19 cause perturbaciones en la atención de la salud y garantizar que se presten de manera continua aquellos servicios de salud que son esenciales como la vacunación, como los tratamientos antihipertensivos, como los tratamientos anticáncer, etcétera.

Entonces, si esto es lo que tenemos que hacer, la pregunta consiguiente es por dónde y con qué elementos construimos la respuesta, más cuando lo dijimos en Chiapas la semana pasada, no tenemos medicamentos que permitan reducir hoy día la mortalidad de la COVID-19 ni tampoco tenemos una vacuna que nos permita protegernos.

Eso también, dicho sea de paso, también a pesar de que hay 145 candidatos vacunables, un poco más, cinco de ellos ya en fase tres, es decir, se ha probado su seguridad, se ha probado su eficacia de laboratorio y se está entrando justamente en ese testeo masivo de miles y decenas de miles de personas que nos van a poder dar cuenta de la efectividad clínica en la realidad, pero aún no la tenemos, aún no tenemos esa vacuna.

La respuesta entonces viene desde algo que conocemos desde hace mucho tiempo, más de 40 años que es el enfoque de atención primaria de la salud.

Esto es justamente el prisma en el que se asienta la estrategia de brigadas comunitarias que buscan primero que nada detectar los signos de alerta en los casos sospechosos de COVID que están a domicilio.

¿Para qué?

Para poder referirlos antes de que se deteriore su salud a los hospitales COVID y no tengan que ser intubados, no tengan que tener la necesidad de asistencia de ventilación mecánica.

También buscan estas brigadas proteger a quienes están más a riesgo de forma grave de COVID-19, como son los hipertensos justamente, los diabéticos, quienes tienen sobrepeso y obesidad, quienes están bajo tratamiento anticáncer.

Y por supuesto también y quizá muy importante, lo más importante la clave, es que estas brigadas deben de adaptar los mensajes de comunicación de riesgo que sean a nivel nacional y a nivel estatal al lenguaje, a la idiosincrasia, a la cultura, a los valores de las comunidades en los territorios. Es ahí en donde está clave de la respuesta y ahí está la clave del éxito.

Hoy es el Día Mundial del Autocuidado y cobra todo el sentido recordarlo, porque es en este momento donde si nos cuidamos todos, donde si asumimos todos nuestra responsabilidad y podemos cuidar así a nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestros colegas de trabajo, vamos a poder derrotar el SARS-Cov-2 y la enfermedad de la COVID-19.

¿Por qué esta estrategia basada en la comunidad es tan importante?

Porque permite ser proactivos, complementando la estrategia hospitalaria que con éxito se ha desplegado hasta el momento, pero porque permite también enlazar la modernidad, enlazar con la modernidad que significa la transformación de los sistemas de salud, no sólo el de México, sino que el de todos los países de la región en base al derecho a la salud, en base a la atención primaria de la salud.

¿De qué se trata la APS en 2020 en el marco de la COVID-19?

Se trata de retomar lo que los ministros de salud plantearon en Ciudad de México en el año 2019 cuando la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, le presentó el informe sobre salud universal a 40 años de la APS a nuestra directora de OPS Carissa Etienne y al señor presidente de México, el licenciado Manuel López Obrador.

El informe de APS a 40 años del Alma-Ata habla de cómo avanzar hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, es esa la clave para poder tener sistemas de salud que sean resilientes, que permitan luchar mejor contra la COVID-19 y también contra la otra gran epidemia que tenemos, que es el sobrepeso, la obesidad y las crónico degenerativas.

Es así como se va instalando el derecho a la salud desde el territorio y con el aporte de todos los sectores, posicionando a salud en todas las políticas.

En términos concretos significa establecer mecanismos donde haya una participación clara de la comunidad, donde se sepa dónde hay que referir a esa persona con COVID, que le detectamos el signo de alerta, por ejemplo, la hipoxia o la falta de oxígeno, que se puede expresar de diferentes maneras, entre otros, por una fatiga que antes no sentíamos.

Se trata también de usar mejor las tecnologías de la información, que ya existen, para dar seguimiento a distancia cuando detectamos a una persona hipertensa o diabética que se descompenso y no tengamos que enviarla al hospital, la podamos tratar ahí mismo en la comunidad, evitando ese peligro de contagio que hay cuando nos desplazamos y justamente también cuando llegamos a la institución de salud.

En suma, esta estrategia debería permitir salvar vidas y reducir la transmisión de persona a persona, dos de los principales ejes hacia donde debe dirigirse en nuestra opinión, junto con la protección de los trabajadores de la salud, los esfuerzos de la fase 3 en la que nos encontramos en un país vestido de rojo y vestido de naranja, pero con mucha esperanza de que entre todos lo llevemos hacia el verde. Con la OPS pueden contar para ir hacia ese camino.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Cristian Morales.

Le pido si presenta Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Agricultura; y Luciano Concheiro, y la doctora.

VÍCTOR SUÁREZ CARRERA, SUBSECRETARIO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN SADER: Gracias, doctor Hugo López-Gatell.

Muy buenas noches a todos y a todas.

Señor gobernador Adán Augusto López, muchas gracias por recibirnos; maestra María Luisa Albores, quien ha encabezado esta iniciativa intersecretarial e intergubernamental con sociedad civil para poner en marcha un modelo de intervención local en salud comunitaria. Gracias por esta iniciativa, por este liderazgo.

Compañeros subsecretario Luciano Conchero, David Razú, compañera Silvia, secretaria de Salud del gobierno del estado de Tabasco; compañero David Razú, del Seguro Social.

Una dimensión de la crisis económica, de la crisis sanitaria es la crisis económica concomitante por razones internas, pero también internacionales.

Y una actividad esencial que se ha marcado en el marco de la estrategia general de combate a COVID es la producción de alimentos. La producción de alimentos no ha cesado en el marco de la pandemia de coronavirus y esto es algo fundamental, porque en otros países desafortunadamente ha habido escasez de alimentos, ha habido especulación, ha habido desabasto, ha habido disrupción social y nosotros desde la Secretaría de Agricultura podemos comprometer nuestro esfuerzo a profundizar las actividades para estas dos dimensiones complementarias: el apoyo a la producción de alimentos, la continuidad de la producción de alimentos, pero no solamente la producción cuantitativa de alimentos, sino también transitar hacia la producción de alimentos saludables y también la reactivación de las actividades productivas que generen empleo e ingreso para la población.

Así que vamos a presentar muy rápidamente cuál es la contribución del programa Producción para el Bienestar en esta doble dimensión de la crisis económica y la crisis sanitaria.

Como el presidente López Obrador desde el primer día de su gobierno planteó que la nueva política agroalimentaria de la Cuarta Transformación debía basarse en la recuperación de la autosuficiencia alimentaria, producir en nuestro país nuestros propios alimentos con nuestros propios productores, productoras, comunidades campesinas, comunidades indígenas.

Y para esto se planteó el principio de recuperar la soberanía alimentaria, recuperar autosuficiencia no sólo en alimentos, sino en la producción de insumos y en la producción de ciencia y tecnología.

Y un principio fundamental que estableció el presidente fue que los que producen nuestros alimentos, ellos mismos y sus familias coman y vivan bien, y pare eso se estableció un programa Producción para el Bienestar con un apoyo productivo prioritario a pequeños y medianos productores con apoyos directos sin intermediarios.

Y algo muy importante en el marco del tema de salud, transitar hacia sistemas saludables de producción de alimentos. Producción saludable de alimentos genera una posibilidad de salud humana.

Y transitar a este nuevo esquema de producción sustentable sin transgénicos y con una nueva estrategia de salud alimentaria, como lo ha planteado el doctor Hugo López-Gatell, y como el día de ayer de manera magistral el doctor Ruy López Ridaura planteó que era necesario en esta crisis sanitaria también plantearnos la transición, la transformación de los sistemas alimentarios de la mala nutrición, de la mala alimentación que generan la epidemia de obesidad y sobrepeso, y las comorbilidades y las altas incidencias de letalidad por COVID-19, pues hoy estaba planteado desde el principio por López Obrador en su plan de gobierno, pero ahora en esta crisis sanitaria y económica reforzamos con un conjunto de programas como los que están ahí, Producción para el Bienestar, el extraordinario programa de Sembrando Vida a cargo de la maestra María Luisa Albores, que tiene un componente también de impulso a la autosuficiencia alimentaria con agroecología, programa de fertilizantes, programa Bienpesca, el programa de Segalmex, Diconsa, Liconsa, y el programa de Precios de Garantía.

Así que entonces nosotros planteamos en este programa Producción para el Bienestar en Tabasco los siguientes objetivos:

Apoyar la producción de alimentos saludables para el autoconsumo y el mercado regional y estatal.

Apoyar las cadenas productivas de granos y caña de azúcar, y contribuir a la reactivación económica desde abajo.

¿Cómo nos planteamos esto?

Con un programa de apoyos productivos directos, con un acompañamiento técnico agroecológico, con un acceso, un modelo de acceso al financiamiento y un sistema de articulación y coordinación institucional.

En ese sentido, aquí en Tabasco al día de hoy hemos apoyado con este programa de apoyos directos a 12 mil 387 productores de granos básicos y a seis mil ocho productores de caña de azúcar. En los próximos días y en el mes de agosto cumpliremos el 100 por ciento de la meta apoyando a otros cuatro mil productores de granos y de caña para concluir con un apoyo adicional del alrededor de 54 millones de pesos.

Complementario a este apoyo directo… Bueno, aquí está la distribución, cuántos productores de granos, el 67 por ciento, productores de caña 32 por ciento, mujeres productoras de todos estos productores, el 25 por ciento son mujeres productoras. Reconocemos su función productiva, el empoderamiento de las mujeres en actividad económica y las reconocemos su calidad de actrices de la producción alimentaria en el estado, la mayor parte son pequeños productores, 65 por ciento de productores de menos de cinco hectáreas a donde vamos a privilegiar todo nuestro trabajo en Producción para el Bienestar.

Complementariamente a este apoyo directo, económico, tenemos una estrategia de acompañamiento técnico y fomento a la organización productiva. Hemos suscrito un convenio con el Inifap para proveer acompañamiento técnico a través de integración de conocimiento científicos y de los productores para apoyar la transición hacia prácticas sustentables y agroecológicas.

También tenemos un acuerdo con la Secretaría del Trabajo para que Jóvenes Construyendo el Futuro se capaciten como técnicos agroecológicos comunitarios surgidos de la propia comunidad para impulsar la transición a sistemas saludables de producción de alimentos.

Y también tenemos un acceso a financiamiento, en este caso un programa de crédito emergente de café con la Financiera Rural y con el FIRA.

Con esto estamos contribuyendo a la producción de alimentos y la reactivación de actividades económicas en el estado de Tabasco. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Doctor Luciano Concheiro, si es tan amable.

LUCIANO CONCHEIRO BÓRQUEZ, SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (SEP): En atención al tiempo quisiera plantear, más bien el nudo por el cual estamos aquí, básicamente construir un estado ampliado.

¿Qué quiere decir esto?

No solamente el gobierno, sino a través de las instituciones de educación en general y en particular de las instituciones de educación superior construir, como se ha venido haciendo especialmente en el estado de Tabasco, construir toda una estrategia, desde la sociedad con una política de Estado, con una proyección general en la construcción de una alternativa desde la comunidad en la proyección territorial y a nivel estatal.

Les vamos a dejar si quieren ustedes la presentación. Yo quisiera, en atención al tiempo, sólo decirles esto.

Agradecer profundamente a nuestro gobernador Adán Augusto lo a gusto que estamos con él y lo constructivo que es precisamente el espíritu que se respira en este nuestro Tabasco; por supuesto, reconocer la dirección que tiene de toda esta estrategia nuestra querida María Luisa Albores y ya no se diga nuestro artista general Hugo López-Gatell.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Luciano Concheiro.

Doctora Silvia Roldán, si es tan amable de cerrar sobre la perspectiva de salud y abrimos a preguntas y respuestas.

SILVIA ROLDÁN FERNÁNDEZ, SECRETARIA DE SALUD DE TABASCO: Buenas tardes. Con permiso a todos.

En octubre yo creo se cumplen 42 años de la declaración de Alma- Ata, de atención primaria para la salud en donde nos hemos tardado casi 40 años en entender que es la Atención Primaria para la Salud, la confundimos con servicios de primer nivel, la confundimos con varias cosas, pero justamente atención primaria para la salud es esto, es la participación intersectorial para mejorar las condiciones de vida de la población.

Salud no puede hacer sólo la atención primaria para la salud, solamente puede dar servicios, organizar la comunidad, pero necesita de alimentación, de educación, necesita de una serie de sectores que tienen que ver con la comunidad.

Entonces, bueno, a 42 años estamos ahora sí que agarrando la onda de la atención primaria para la salud que ojalá que esta vez sea lo que verdaderamente lo que necesitamos.

Nosotros con el COVID nos hemos expandido en camas. Tenemos hace mes y medio teníamos 773 camas, hoy tenemos 953 y vamos a acabar en mil 100, mil 150 camas en menos de un mes, pero podemos tener todas las camas del mundo si no movemos a la comunidad, si no comprendemos que esto va a estar mucho tiempo con nosotros y que tenemos que seguir reglas diferentes de una normalidad diferente.

Así que el esfuerzo que está haciendo el estado, que está haciendo la federación a través del Insabi, de todo esto que nos ha apoyado enormemente para poder crecer en camas y ofrecer la población la posibilidad de que tenga una cama, a ningún paciente rechazamos.

Tenemos un buen número de pacientes hospitalizados, 687, hoy 701, sí, pero tenemos espacio para recibir a los pacientes.

Lo que requerimos es cortar la transmisión, pero no puede ser Salud que llegue y la corte, necesitamos la participación comunitaria, necesitamos la participación de ustedes, de la sociedad, de todo mundo para comprender que esto es un fenómeno biológico que requiere participación.

Nosotros ya estamos trabajando desde hace un mes con brigadas comunitarias, unas dirigidas a localizar a los pacientes crónicos degenerativos. Fíjense cuántos años hemos visto cómo crece la diabetes, cómo crece la hipertensión, primeras causas de muerte, ya nos acostumbramos y eso es lo que está influyendo en las muertes en la gente que padece COVID.

Es decir, si le da a un joven o le da a un hombre grande o una mujer grande que no tiene ninguna comorbilidad, seguramente va a salir bien; pero si tiene cualquiera de estos padecimientos va a tener muchas complicaciones y de toda la gente que ha fallecido, el 70 por ciento tiene una complicación de estas enfermedades.

Entonces, lo que necesitamos es buscar, estamos buscando a todos los pacientes crónico degenerativos viendo que tengan el medicamento, que no tengan que salir para ir al centro de salud, entregándoles el medicamento, viendo y buscando a todos los pacientes de COVID para irlos siguiendo.

¿Qué nos está pasando?

Nos está pasando este asunto de que la gente tiene terror de ir al hospital, se compra un tanque de oxígeno y se queda en su casa y pierde un tiempo divino para salvar la vida. Cuando llega saturando menos de 93 ya está teniendo complicaciones, pero llegan con 40, con 30, directamente a intubarse.

Entonces, necesitamos decirle a la gente que no tenga miedo, estamos buscando a todos los pacientes COVID. Les estamos dando oxímetros. Estamos vigilando, pero requerimos de la participación de todos. Las brigadas están trabajando, tenemos un mes, hemos entregado medicamentos y vamos a hacer cercos, ya tenemos la georreferenciación con las zonas calientes, digamos, y en esas zonas vamos a hacer cercos y a buscar y a buscar.

Pero necesitamos el apoyo de ustedes, necesitamos que le digan a la gente que no tenga miedo, necesitamos que no tengamos reporteros afuera de los hospitales filmando la salida de los féretros, eso le da terror a la gente y además es una cuestión morbosa, ¿no les parece?

¿Por qué no hacer lo bueno y vincular a los médicos que se están dando en la torre?, que también tienen familia, que también nos enfermamos, todos hemos tenido problemas, en lugar de ensalzar lo malo; entonces, la gente se aterroriza cuando lee. ‘No, me voy al hospital y me van a matar, voy a salir muerto de ahí’.

Necesitamos convencer a la gente de quedarse en casa el que no tenga manifestaciones graves y de ir al hospital en tiempo el que las tenga. Eso estamos haciendo con las brigadas, hoy tuvimos la oportunidad de verlas en campo y esperemos que la participación de ustedes en esto podamos barrer, porque ya tenemos toda la geolocalización hecha para poder barrer casa por casa.

Así que, bueno, el trabajo es de todos, no nada más es de nosotros.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Silvia Roldán.

Entonces, en resumen, salud, bienestar, una perspectiva integral, lo federal, lo estatal, lo municipal y, lo más importante, la comunidad.

Trabajamos multisectorialmente, todo el gobierno, todos los órdenes de gobierno, con la comunidad, corresponsabilidad y una visión de largo alcance donde la salud es parte del bienestar.

Vamos a abrir a algunas preguntas y respuestas, nos quedan siete minutos. Por favor, adelante.

PREGUNTA: Buenas noches, antes que nada.

En Tabasco se ha tenido un aumento considerable de casos acumulados. ¿En este caso se ha evaluado cuál es el factor por el que la entidad se ha visto mermada en el aumento de casos confirmados y de fallecimientos?

Y mi segunda pregunta sería: ¿del total de los pacientes hospitalizados cuál es el porcentaje que sí se logra recuperar y cuál es el porcentaje de las personas que desgraciadamente fallecen?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: 64 por ciento en general es la proporción de personas que se logran recuperar, es igual en Tabasco que lo es en otros lugares del país.

No hay una particularidad en Tabasco, Tabasco tiene su primer ciclo epidémico, hay otras entidades que empezaron antes y ya están en una meseta o están en descenso, todavía no le toca esa situación a Tabasco y los esfuerzos que está haciendo Tabasco está logrando que se reduzca la velocidad de la epidemia como se muestra por este porcentaje de casos recientes. Gracias.

Por favor, colega.

PREGUNTA: Leobardo Marín, de Grupo Cantón y El Universal.

Preguntarle ¿funciona la donación de plasma? Vemos que gran número de pacientes los que se han recuperado, pero los familiares batallan mucho para poder encontrar un donador de plasma, es decir, no hay esa cultura.

¿Qué está pasando?, ¿y qué recomendaría usted entonces a los gobiernos de los estados?, porque entiendo tampoco pueden dar a conocer números e identidades de las personas que se han recuperado.

Si está funcionando y qué hacer en los estados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La transfusión de plasma de personas que han padecido COVID a personas que están padeciendo COVID, esto se llama el plasma convaleciente en personas que ya convalecen de haber padecido COVID, es todavía un procedimiento que está en estudio científico, no es un tratamiento estandarizado, no es un tratamiento regularizado.

Tabasco, que tiene capacidades científicas para investigación clínica, precisamente es parte de un ensayo clínico para investigar la eficacia de este procedimiento, pero todavía no se terminan los distintos estudios que se hacen en el país y en el mundo, entonces todavía no es una terapéutica estandarizada. Gracias.

Compañero, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, Heber Alejo, de XEVA.

Preguntarle, subsecretario ¿han detectado alguna mutación en el virus? Digo, hay personas que comienzan a presentar algún otro tipo de síntomas diferentes a los que hay en el cuadro de síntomas de, coronavirus.

La segunda sería si consideran que por el nivel de contagio que hay en Tabasco se deberían retomar acciones como el confinamiento, como una ley seca. Esa sería la segunda pregunta.

Y la tercera ¿cuál es el protocolo para que los trabajadores que tuvieron alguna o que tuvieron COVID regresen a sus labores?, si es necesario alguna segunda prueba para confirmar que ya están negativos.

Y para la secretaria Roldán, si es necesario contratar más personal médico. ¿Cómo están de personal médico, doctores, enfermeras?, y si ya han contratado ¿cuánto han contratado hasta ahorita?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Respecto al retorno de personas al trabajo, personas que han padecido COVID, recientemente la evidencia científica ha permitido visualizar que no se requiere esperar los 14 días, se ha visto que la enorme mayoría de personas a los 10 días ya tienen nulos síntomas, pero además ya no son contagiantes.

Esto nos llevó hace unos pocos días a cambiar precisamente el algoritmo en el personal de salud que es donde usábamos este elemento de máxima precaución para no requerir, ya no se requiere la prueba comprobatoria de que ha desaparecido el virus, en vista de que la probabilidad es extremadamente alta de que a los 10 días ya no se tenga el virus.

Respecto al control epidémico en Tabasco, las intervenciones que se han hecho por parte del gobernador, por parte de la secretaria de Salud, han sido efectivas, son las que se han recomendado desde la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana, el Gobierno de México, y están dando los resultados correspondientes.

Muchas gracias.

SILVIA ROLDÁN FERNÁNDEZ: Bueno, en el caso del personal, efectivamente, en todo el país hacen falta médicos, sobre todo médicos especialistas. Nosotros hemos contratado casi tres mil médicos y enfermeras básicamente del área de salud para mejorar la atención de la población.

Ustedes saben que por decreto una proporción importantísima de la Secretaría de Salud y de todo el sector se tuvo que retirar por riesgo; entonces, bueno, pues hemos ido supliendo al personal y agregándole, porque hoy tenemos mucho más trabajo en los hospitales que lo que teníamos antes.

Entonces, sí nos falta, pero estamos constantemente convocando y constantemente haciendo convocatorias abiertas, en esto el Insabi está también convocando y nos manda permanentemente listados de gente que puede venir a Tabasco a trabajar.

Y últimamente hay una estrategia bien interesante que se llama telementoría, en donde el grupo de médicos especialistas no necesariamente tiene que estar adentro con los pacientes, pero puede ser el consultor permanente.

Y hemos tenido gente que vino de Nutrición, del Instituto de Enfermedades Pulmonares, residentes del último grado en terapia intensiva, que nos han ayudado a poner protocolos para seguir para que sea más fácil el manejo de los pacientes. O sea, en todas partes de México hacen falta médicos, sobre todo especialistas. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctora Roldán.

El maestro Ferrer tiene una perspectiva además de cómo hemos abordado esto a nivel nacional, incluido, Tabasco.

JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR: Sí, bueno, miren para el sector tenemos contratado más de 48 mil trabajadores relacionado con la atención a la salud, que el organismo que más trabajadores tiene contratado es el Seguro Social, más de 20 mil trabajadores.

Los institutos nacionales de salud, que son a nivel nacional 27, se tiene contratado cerca de seis mil trabajadores, el Issste igual tiene contratos por seis mil trabajadores y cada uno de los estados de acuerdo a su requerimiento, en Tabasco se han contratado también más de tres mil, ¿verdad, secretaria?

SILVIA ROLDÁN FERNÁNDEZ: Dos mil 800

JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR: Dos mil 800 trabajadores. Entonces, son más de 48 mil en todo el sector salud en todo el país que se han contratado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, maestro Ferrer.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas tardes. Armando de la Rosa, del Diario de Tabasco.

En cuanto a la vacuna para el coronavirus, el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard decía que antes de fin de año la tendríamos. ¿Qué laboratorio va a ser la que la elaborar y cómo podría ser la distribución en nuestro país o cómo llegaría esta vacuna a Tabasco? Esa es una pregunta.

Y la otra, muchos actores políticos obviamente están politizando todo este tema de la lucha contra el coronavirus. ¿Qué les diría a ellos que exigen o que han dicho que usted debería renunciar? Muchos sectores políticos les han ya ‘tirado’ y obviamente nosotros como periodistas tenemos que preguntarle qué opina usted al respecto.

Eso sería por mi parte.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Abordemos lo de la vacuna.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en tanto que es la instancia que representa al país en el exterior, ha contribuido en mucho a explorar el universo de las iniciativas globales sobre el proceso de vacunas.

El canciller Ebrard lo explicó hace unos días y tenemos, además, el orgullo de que nuestro representante en la Organización de las Naciones Unidas es un ex secretario de Salud, el doctor Juan Ramón de la Fuente, a quien respetamos ampliamente y formuló una iniciativa del gobierno mexicano, una iniciativa del presidente López Obrador para hacer un exhorto a la Organización de las Naciones Unidas a fin de que contribuyera a que el acceso a la vacuna contra el COVID y a otros insumos necesarios para la atención de esta epidemia no fueran sujetos de especulación comercial.

Esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Asamblea de las Naciones Unidas, hace algunas semanas y a partir de ello la organización, a través de su agencia técnica especializada en salud, que es la Organización Mundial de la Salud, ha emprendido también los esfuerzos para un acceso oportuno y equitativo de la vacuna.

En turno, la Organización Panamericana de la Salud, que es, además, la representación regional en América de la Organización Panamericana de la Salud ha establecido una plataforma de colaboración que se llama COVAX, en la que está buscando, precisamente que los países puedan identificar técnica y científicamente sus demandas de vacuna y pudieran tener un acceso facilitado.

Finalmente, el representante del gobierno mexicano ante la Asamblea Mundial de la Salud y ante el Comité Directivo de la Organización Panamericana de la Salud que es el secretario de Salud, mi maestro el doctor Jorge Alcocer, está al pendiente de que tengamos una participación activa en estos mecanismos de acceso equitativo.

Respecto a la pregunta de que qué laboratorio lo producirá, precisamente una cualidad importante de la plataforma COVAX es que no existe una decisión a priori de cuál laboratorio es el adecuado, aquí lo importante es cuál es el producto que en su momento demuestre tener seguridad, eficacia, estabilidad y que permita ser factible de su uso.

Por lo tanto, estamos buscando estos mecanismos que no están preferenciando a un laboratorio u a otro, sino están preferenciando la calidad del producto.

Y el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado una instrucción explícita de que México se oriente a utilizar los mecanismos de la Organización Panamericana de la Salud en particular el fondo rotatorio de vacunas como el mecanismo preferente de acceso a la potencial vacuna contra el COVID y a todas las vacunas que México requiere para las distintas enfermedades infecciosas. Muchas gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Francisco Bautista, de la XEVT.

Nada más preguntarle, subsecretario, si van a respetar la decisión de los trabajadores de la salud que han decidido, por ejemplo, aquí en Tabasco el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de la sección 48, han platicado con el gobierno estatal y han decidido no regresar a sus actividades.

Ellos señalan que es un poco insensible que se analice matemáticamente por general a todos, siendo que algunos son más vulnerables a como hay asintomáticos, hay personas que han tenido problemas con sus pulmones en sus vías respiratorias.

No sé si van a respetar o qué van a realizar ustedes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, puedo comentar.

Primero, poner como marco de referencia que las relaciones laborales entre los y las trabajadoras de cualquier sector, pero en este caso la pregunta es sobre salud y los gobiernos estatales es una relación soberana, son estados libres y soberanos y el gobierno federal respeta completamente las distintas dinámicas con las que se establecen las condiciones de trabajo, se negocian o se revisan.

En segundo, sobre la materia específica, quisiera dirigirme a las y los trabajadores del sector salud en su conjunto, no solamente de las secretarías estatales de salud o de la secretaría federal, sino incluso de las instituciones de seguridad social.

Próximamente se emitirán lineamientos generales para la seguridad sanitaria en el trabajo para la administración pública nacional federal que obviamente serán referenciales también para las administraciones estatales.

El propósito de estos lineamientos es precisamente garantizar cuáles son las condiciones que permitirán la protección de la salud de las y los trabajadores del campo de la salud.

Al inicio en el lineamiento general emitido por el acuerdo del secretario de Salud para la suspensión temporal de actividades laborales, se especificó que la salud, el trabajo en el sector salud es una actividad esencial que, sin embargo, conservaría los mecanismos de protección para las poblaciones vulnerables biológicamente a COVID: personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónica que ya han sido ya múltiples veces mencionadas. En esta ocasión este nuevo lineamiento que está próximo a salir establece detalles sobre las capacidades de procuración, de protección de la salud para estas personas.

Entonces, diría no teman, no se trata de un asunto de obligar a nadie, se trata de con una base técnica, con una base científica brindar para las y los trabajadores del sector salud y por supuesto de todos los demás sectores, en este caso en el campo público, de las mismas condiciones de seguridad sanitaria que ya fueron establecidas también para los trabajadores en el sector privado.

Entonces, esto nos dará certidumbre y nos ayudará a identificar los retornos seguros en términos de salud, en términos de la pandemia de COVID para las y los trabajadores.

INTERLOCUTOR: ¿Tienen estimado qué tanto les va a impactar siendo que pueden tener muchas camas, pero si no tienen personal que atiendan las camas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Efectivamente, también gracias por mencionarlo, debemos tener presente que la atención de la salud tiene como principal y más importante elemento las y los trabajadores de la salud.

De nada sirve tener camas, tener hospitales, tener ventiladores, tener monitores, tener medicamentos si no hay las y los profesionales de la salud que son tan respetados, tan apreciados, tan competentes y tan comprometidos. Entonces, por eso apelamos una y otra vez a esa conciencia, a esa responsabilidad de ética.

Y por parte de la autoridad sanitaria existe el compromiso de asegurar las mejores condiciones que garanticen la seguridad sanitaria de estos trabajadores.

INTERLOCUTOR: ¿Tienen un número estimado de cuántas personas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esto varía a lo largo del país, hay distintas necesidades y de acuerdo a la reconversión hospitalaria se puede necesitar más o menos trabajadores. Como ya dijo la doctora Roldán para el ámbito estatal, el maestro Ferrer para el ámbito nacional, México tiene una histórica falta de trabajadores y trabajadoras de la salud.

Por muchos años se ha estimado que más de 240 mil personas profesionales de la salud han estado en falta, estoy hablando de décadas y con el esfuerzo de transformación del Sistema Nacional de Salud ya habíamos emprendido antes de COVID el esfuerzo de reclutar nuevos profesionales, el COVID nos dio la necesidad de reclutarlos de manera acelerada y ya se ha mencionado que casi 50 mil profesionales de la salud han sido contratados. Muchas gracias.

Compañero, por favor, y compañero.

PREGUNTA: Carlos Córdova, Televisa Tabasco.

Subsecretario, para preguntarle. Mencionaba hace un rato acerca de que estos casos se dan en la entidad porque Tabasco está en una etapa donde quizás otras entidades ya pasaron.

Entonces, en cuanto al regreso a la normalidad vimos que se dio a la par con algunos estados. ¿No fue muy pronto para la entidad realizar esa vuelta a la normalidad si apenas estaba o venia en un proceso más lento que otras entidades?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, de hecho justamente Tabasco ilustra una realidad epidémica en donde se inició el desconfinamiento y se logró que no hubiera un rebrote.

Tenemos algunos ejemplos, los hemos mencionado, no los voy a mencionar en este momento, de algunas entidades federativas que desafortunadamente al momento de iniciar el desconfinamiento tuvieron rebrotes.

Esto ha pasado en España, esto ha pasado en Italia, esto ha pasado en otros países, y lo hemos dicho desde el inicio, es una realidad de que siempre existe el riesgo de que haya un rebrote, que nadie se sorprenda, que nadie pierda de vista esto.

¿Cuál es lo más importante de que la población no lo pierda de vista?

Que el desconfinamiento no depende de los gobiernos, depende de la población, la decisión administrativa de proceder con el desconfinamiento es una decisión gubernamental de la autoridad sanitaria, la federal y la estatal, pero la realidad de salir de una manera ordenada, cautelosa, limitada, salir solamente si es necesario salir.

Hay actividades que nos pueden ser muy satisfactorias, reunirnos socialmente, por ejemplo, tener fiesta, celebrar con los amigos, salir de paseo, es completamente legítimo, pero no perdamos la conciencia de que en el país entero, en el mundo entero, sigue vigente la epidemia.

Esperemos un poco, ya habrá momento de salir, de disfrutar y de gozar en otros momentos, no es el momento oportuno.

Entonces, afortunadamente en Tabasco no ha habido una situación en donde se desborde la epidemia, se ha mantenido un muy buen control, se ha mantenido la capacidad de recibir a las personas enfermas, se han hecho las expansiones hospitalarias oportunas, pero no queremos que nadie en un momento dado tenga una dificultad por el hecho de que desborde la epidemia.

Entonces, llamamos también aquí en Tabasco a la sociedad tabasqueña, pero a la de todo el país a este sentido de corresponsabilidad, prudencia, paciencia, sabemos que es difícil mantener este confinamiento, pero hagámoslo de una manera reservada hasta que se el peligro y entonces podamos celebrar todas y todos juntos que la epidemia haya terminado, pero todavía falta para ello. Muchas gracias.

Compañero, por favor. Nos quedan tres minutos.

PREGUNTA: Soy Domingo Alejandro Luciano, de la Red de Radiodifusoras Culturales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Voz de los Chontales, que se ubica allá en el municipio de Nacajuca.

Van dos preguntas. En el estado de Tabasco sabemos muy bien que en Nacajuca y el centro concentran una importante población indígena y afromexicanas, y han registrado un aumento de casos de esta enfermedad en particular.

La pregunta ¿ha sugerido modificar la estrategia de comunicación social para promover con pertinencia cultural las acciones de prevención de contagios?

La segunda es ¿desde la Secretaría de Salud han fomentado la investigación y estrechado el intercambio de conocimientos para que de manera científica y práctica se unan esfuerzos para combatir esta pandemia? Esto, las comunidades indígenas recurren a varias medicinas tradicional para ahora sí que para mitigar esta situación que estamos pasando.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas.

Y antes de pedirle amablemente a la secretaria Albores que nos abunde sobre este tema, quisiera dar un par de elementos.

Gracias por su pregunta, porque efectivamente todas y todos tenemos que tener consciencia de que la epidemia de COVID-19 inició en México en las zonas urbanas y dentro de las zonas urbanas en ciertos sectores socioeconómicos de la población, posteriormente se empezó a desplazar a zonas suburbanas con importantes carencias de servicios públicos y de servicios sociales y posteriormente se ha desplazado a zonas rurales y dentro de las zonas rurales, también zonas donde existen comunidades indígenas.

Y esto representa un reto importante porque, como usted bien señala, las comunidades rurales, las comunidades campesinas, las comunidades indígenas históricamente, históricamente en México han sido desatendidas.

Es notorio, hay evidencia técnica y científica por muchos años que estas comunidades tienen una carencia importante de los servicios gubernamentales y de los servicios sociales necesarios para satisfacer sus necesidades derechos humanos y sus derechos sociales, incluido el de la salud y eso es muy preocupante.

Para nosotros en el Gobierno de México -y definitivamente tengo la convicción de que también en el gobierno del gobernador Adán Augusto-, esto no puede ser aceptable y esto necesita una intervención específica ahorita para el COVID, que nos sirva además para cerrar esa brecha de desigualdad que existe en el país.

Por supuesto es de destacar, lo ven aquí en la mampara, la participación del INPI, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, también de la Procuraduría Agraria, que nos ha permitido tener este acercamiento del que usted habla, que es el conocimiento de las realidades en los núcleos agrarios que están teniendo este problema, pero también el transmitir información apropiada culturalmente y en las lenguas apropiadas.

Tenemos desde el inicio nuestros documentos técnicos traducidos a diversas lenguas nacionales, lenguas autóctonas, y estos documentos precisamente los hicimos así con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con el apoyo de la Secretaría de Bienestar porque estamos conscientes que México es una nación pluricultural.

Entonces, esta experiencia que hoy estamos iniciando en Tabasco precisamente representa lo que usted está diciendo y que me parece muy oportuno que lo diga. No se trata de tener documentos desde la capital del país y que esos documentos se queden ahí en una librería o un escritorio, se trata de que estén en la realidad del terreno donde viven las comunidades y en donde está la necesidad de las comunidades, pero estoy seguro que tanto el gobernador como la secretaria de Bienestar pueden enfatizar este punto que es el centro de lo que estamos transmitiendo hoy, por favor.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Justo la estrategia que el día de hoy compartimos es llegar al nivel comunitario, y en la estrategia esté en el centro en dar información transparente.

Recordar que las conferencias del doctor Hugo López-Gatell obedecen a esa transparencia, el que las mexicanas y los mexicanos estemos informados, pero en la zona rural del país afortunadamente tenemos un país rico, un país rico en cultura, tenemos 68 pueblos originarios y entre ellos indígenas y afromexicanos.

Y lo que queremos hacer con esta estrategia, es una estrategia donde lleguemos con información clara, transparente, no una información que no esté bien, porque muchas veces las benditas redes sociales a veces no nos ayudan y no nos apoyan.

En ese sentido, el planteamiento es los comités, estos comités, decíamos, función de bienestar es informar, capacitar, apoyar, coadyuvar, a dar información y esa información tiene que fluir.

¿Y cómo tiene que fluir?

De manera pertinente, de manera pertinente es en la lengua, a lo mejor no tan técnicamente y que sea entendible para todas y para todos.

Recordar que ahora estamos ante la pandemia de COVID-19 y es la información que tiene que fluir, pero nuestra estrategia no sólo es para 2020, es una estrategia que se basa en la formación de estos comités, hablamos de salud, agua y alimentación, y esos son hábitos.

Comentarles, compartirles, que el primer comité que tomamos protesta en Vista Hermosa, un ejido del municipio de Berriozábal, Chiapas, fueron mujeres tzotziles y las compañeras hablan la lengua.

Es lo que queremos ir haciendo en cada comunidad, en cada ranchería, en cada localidad, el que se puedan tener esos comités y hacer lo que comenta la doctora, que haya una participación y esa participación empieza con la buena información, y esa participación también la tienen ustedes, los medios de comunicación al bajar la información y la gente en las comunidades y en las localidades al momento de transmitir también información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, secretaria.

Este tema nos interesa muchísimo, porque es el centro de lo que estamos trabajando. Hay tiempo todavía.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Comentarles que en el caso de Tabasco, precisamente, se inició ya un trabajo de brigadas que es, digamos, que el punto de partida para la atención a través de centros integradores.

Hemos estado trabajando en Nacajuca, en comunidades de Nacajuca, forman parte de las brigadas parlantes de lenguas indígenas, en este caso de chontal, y llevan siempre, cuando están trabajando en zonas indígenas, el acompañamiento de traductores, que iniciamos también un trabajo de difusión en algunas zonas indígenas del municipio de Centro, específicamente en Tamulté de las Sabanas, a base de un sistema de parlantes que ustedes conocen y que están distribuidos a lo largo, sobre todo de la Villa, Tamulté de las Sabanas y se contrató un paquete.

De tal manera que todos los días prácticamente durante todo el día se está pasando información relativa a la situación de la pandemia haciendo un llamado a guardar la sana distancia, a tomar las medidas preventivas necesarias y se trabajó experimentalmente a través del centro integrador específicamente en Tlacotalpan pata iniciar una jornada de difusión, igual casa por casa, porque son comunidades que están mucho más alejadas, incluso donde es difícil, no hay comunicación de vía de celular, de internet ni de nada de esas cosas, entonces se trabaja ahí casa por casa a través de la Coordinación General de los Centros Integradores.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gobernador.

Y en un último punto, también la colaboración de organismos internacionales, en particular la Organización Panamericana de la Salud representada aquí por el licenciado Cristian Morales, nos ha permitido que a partir del próximo lunes en un trabajo de colaboración de la OPS con la Secretaría de Salud concretamente a través de la Dirección de Promoción de la Salud estaremos difundiendo los mensajes en 65 lenguas autóctonas a través de radios comunitarias en todo el país.

Esto es justo atendiendo a lo que usted señala. Y le vuelvo a agradecer por haber puesto en el centro de la atención justamente en el centro de lo que nos interesa en esta ocasión.

Muchas gracias.

Por favor, compañero.

PREGUNTA: Repito mi nombre, Leobardo Marín, de Tabasco y Grupo Cantón.

Nada más preguntarle a usted, hablaba en una previa entrevista que hay hecho el esfuerzo del gobierno de Tabasco de cumplir con toda la estrategia.

Mi pregunta es ¿qué estrategias que se están aplicando en Tabasco podrían replicarse o las llevaría usted a otros estados?

Y también si finalmente aquí queda ya finiquitado el tema de las diferencias de camas entre usted y el gobernador.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Que el gobernador lo explique.

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ: Si quieres contesto. En realidad, no hubo diferencia de fondo.

Hoy precisamente durante el trabajo de evaluación del sector salud, yo no estaba presente, acompañaba a la secretaria Albores, platicaron los equipos técnicos y detectaron que era la información, sobre todo, de los hospitales privados que no subía o no llegaba a tiempo y entonces eso bajaba el porcentaje de disponibilidad de camas hospitalaria.

El día de hoy ya se hizo el ajuste y seguramente habrá a veces un uno por ciento, un dos por ciento a favor de uno u otro, pero se va a seguir revisando diariamente la disponibilidad.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, no tiene la menor importancia.

INTERLOCUTOR: Sobre las estrategias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sobre estrategias, bueno, sí quiero expresar nuevamente lo que dije hace unos minutos, estoy muy gratamente impresionado del trabajo del estado de Tabasco y lo estamos todos los compañeros del gobierno federal que vinimos a este esfuerzo.

Hoy en el componente específico de salud visitamos, como ya dije, el Hospital Juan Graham, donde el doctor Narváez y su equipo nos mostraron un talento impresionante, una dedicación, una constancia, un compromiso no sólo científico, técnico, sino también moral ante la situación que están trabajando por atender a las personas.

Posteriormente fuimos a estas burbujas que ustedes habrán visto. Es un modelo innovador de ingeniería para organizar hospitales temporales o unidades temporales de atención. En otros estados no existen estos díselos arquitectónicos de carpas geodésicas que permiten una gran flexibilidad, y esto puede ser una innovación útil.

No es solamente el aspecto físico de las carpas geodésicas, sino a la conceptualización de cómo organizar la atención de las personas. Ahí nos impresionó el trabajo que ha hecho también el sector salud de Tabasco.

Y cerramos el día y volvemos al aspecto comunitaria y volvemos al punto fundamental de lo que implica establecer esta estrategia de acción comunitaria. No se puede actuar por la salud solamente desde los gobiernos, solamente desde las oficinas, esto nace en la comunidad.

Y vimos en tiempo real la actuación de compañeras y compañeros de campos, epidemiólogas, promotoras de la salud que están visitando todos los días casa por casa, están interactuando con la población de una manera muy, muy efectiva, haciendo estos barridos territoriales que permiten tempranamente identificar los problemas, identificar a las poblaciones que son vulnerables por sus condiciones ya sean sociales o barreras socioculturales a los servicios de salud, o bien por condiciones biológicas como la diabetes y la hipertensión, la obesidad o la propia edad.

Y esta forma tan efectiva de coordinarse creemos que puede ser replicada en otras entidades federativas. No digo que no lo hayan hecho otras entidades federativas, la semana pasada estuvimos en Chiapas donde se está haciendo este esfuerzo, pero siempre existe la oportunidad de hacer estas lecciones aprendidas con las mejores prácticas de un estado y de otro, que al final nos enriquecen a todas y todos, y el modelo tabasqueño nos parece muy apropiado para ser replicado en otras entidades.

Pues muchas gracias, son las ocho de la noche con 40 minutos, hoy nos extendimos un poco más de lo tradicional, le volvemos agradecer al gobernador Adán Augusto, a la secretaria Albores por coordinar todo el esfuerzo y a las compañeras y compañeros del gobierno federal que tenemos aquí.

Mañana, anunciar lo de mañana, es a las nueve, a las nueve, aquí mismo, aquí mismo mañana a las nueve de la mañana tendremos las distintas actividades de diálogo con las presidentas y presidentes municipales y con miembros de la comunidad, precisamente para dejar ya cimentado el arranque de esta acción local comunitaria por la salud, y les esperamos.

Gracias, gobernador.

---