HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 del martes 23 de junio. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Quisiéramos empezar hoy con esta breve cápsula. El pasado 17 de abril, Liliana Noble, de Pulso Saludable, aquí presente, preguntó lo siguiente.

(INICIA VIDEO)

PREGUNTA: ¿Qué pasaría…? No quiero ser ave de mal agüero, pero ¿qué pasaría si tiembla?, con un paciente que esté en tiempo y forma para poder salir de su casa, como lo dicta el protocolo de Protección Civil, pero tiene COVID. ¿Qué pasaría ahí o cuál es el protocolo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo mismo, la persona -creo que la pregunta es muy útil- si una persona tiene COVID y está en el periodo de resguardo domiciliar para evitar contagiar y empieza temblar, suena la alarma sísmica y debe evacuar, lo que puede hacer es ponerse el cubrebocas -asumimos que las personas que están en resguardo domiciliar se han allegado de un cubrebocas que permita que no contagien a las personas en su casa- se pone el cubrebocas y sale y ya, después regresa, se lava las manos y demás.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esto nos preguntó Liliana Noble, de Pulso Saludable el 17 de abril y hoy tembló, tuvimos un movimiento sísmico de 7.5 grados en la escala de Ritchter, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, con epicentro en la costa de Oaxaca.

Entonces, el tema de hoy vamos a abordar más extensamente eso. Para eso nos acompaña hoy y nos da mucho gusto, el doctor Felipe Cruz Vega, aquí presente. El doctor Cruz Vega es un distinguido miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía, y desde hace varios años trabaja en el Instituto Mexicano del Seguro Social coordinando la capacidad de respuesta a emergencias.

De manera destacada el doctor Cruz Vega ha sido el promotor, impulsor y podríamos decir coordinador del Programa Nacional de Hospital Seguro en México, un programa que se estableció desde hace más de una década con el propósito precisamente de garantizar la continuidad de operaciones y la seguridad de las instalaciones hospitalarias ante sismos, ante inundaciones, ante distintos fenómenos que pueden causar catástrofes.

Ha sido un privilegio que el doctor Felipe Cruz Vega acepte la invitación para el componente temático de hoy, hablarnos de precisamente de estos preparativos. Doctor, muchas gracias por estar con nosotros. Gracias.

Empezaremos con el informe técnico, que le pido al doctor Alomía si lo presenta de la manera sintética para que podamos dar curso a la parte temática y a las preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto. Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y a todos.

Estamos ya en la conferencia vespertina número 116 del día número 23 de la Nueva Normalidad. Veamos nuestro semáforo de riesgo COVID rápidamente. Como ustedes ya lo saben, para esta semana son 17 las entidades federativas que se encuentran en riesgo alto de color naranja y 15 las que se encuentran en riesgo máximo o color rojo.

Repasemos rápidamente lo que significa estar en estas dos categorías. Para efectos -en la siguiente diapositiva- para efectos de lo que son ocupación hotelera, 25 por ciento en rojo; 50 por ciento en naranja.

Y en el caso de restaurantes y cafeterías solamente para llevar, solamente a domicilio en rojo; 50 por ciento de aforo en naranja.

En el caso de barberías, estéticas, servicios para cortar el pelo, a domicilio en rojo; 50 por ciento de aforo en color naranja.

Los parques ya se encontraban habilitados desde el rojo con un 25 por ciento, suben ahora un 50 por ciento.

En el caso de los supermercados también se encontraban habilitados en rojo con un 50 por ciento; suben a un 75 por ciento, una persona por familia.

Estadios siguen cerrados, tanto en rojo como en naranja; sólo juegos a puertas cerradas.

Veamos la siguiente diapositiva. Todos estos servicios o eventos se encuentran cerrados en rojo; en el caso del naranja, lo que son gimnasios, spas, 50 por ciento de aforo con citas; 25 por ciento para cines, teatros, museos y eventos culturales menores de 500, igualmente 25 para centros comerciales, así como para templos, iglesias, lugares de culto.

Y en el caso de congregaciones masivas, como serían conciertos u otro tipo de eventos similares y bares, cerrados en ambos colores.

Veamos la siguiente diapositiva, que es el panorama internacional. No ha tenido cambios en función al porcentaje, por lo tanto la pandemia se mantiene activa y concentrada en la región de las américas.

Veamos la siguiente diapositiva, es la actualización de los números para la República mexicana. Más de medio millón de personas han sido ya estudiadas, ingresadas a protocolo en México como casos sospechosos de COVID, 251 mil 355 han sido negativas, por lo tanto, descartadas a la enfermedad; 191 mil 410 positivas a SARS-CoV-2, por lo tanto, confirmadas a la enfermedad, de las cuales 24 mil 387 iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, representan la epidemia activa en México.

El día de hoy también lamentablemente se actualiza el número de defunciones con 23 mil 377 que son las personas que lamentablemente han perdido la vida hasta el momento.

Veamos la siguiente diapositiva. E la distribución de la carga acumulada. Ciudad de México y México continúan lógicamente por una diferencia muy grande en los primeros lugares y pueden ustedes ahí notar todas las entidades federativas cuál es la carga acumulada hasta el momento.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente los casos activos, tanto el grupo de confirmados como también el grupo de aun sospechosos, y los podemos ver distribuidos por entidad federativa en el orden de los confirmados activos, pero también poniendo en perspectiva lo que serían los casos aun sospechosos, esas barras naranja claro, por lo tanto eso podría cambiar.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución de las defunciones por fecha en la que ocurrieron y también las defunciones que aún son sospechosas. En el naranja claro las pueden ustedes ver distribuidas en fechas que van prácticamente en los últimos 30 días.

La siguiente dispositiva nos muestra las defunciones por entidad federativa y también con la barra naranja claro de aquellas sospechosas que todavía podrían confirmarse.

La siguiente diapositiva nos mostrara la distribución en el tiempo de las 793 defunciones que se notificaron en las últimas 24 horas o que dieron resultado positivo.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver que ahora sí ya regresamos nuevamente a la distribución de estas en su gran mayoría en la siguiente diapositiva en los últimos siete días, en la última semana, que es prácticamente el tiempo en el que tenemos concentrado la mayor cantidad de casos aun sospechosos, por lo que en la medida que se van confirmando vamos obteniendo esta estadística.

Ya no tenemos un cúmulo importante o defunciones que en su momento están en días previos, aunque todavía hay algunas que se van sumando en función de la fecha en la que ocurrieron.

Veamos la siguiente diapositiva. Nuestra curva epidémica de casos confirmados y aun sospechosos. Aplicando el porcentaje de positividad más reciente y por semana epidemiológica a estos casos aun sospechosos que están en color naranja claro obtenemos la siguiente diapositiva a la cual hemos denominado nuestra curva epidémica estimada, porque entonces aquí podemos ver en una estimación cuál sería esta curva epidémica nacional, que sería la sumatoria de los casos confirmados, más los casos aún sospechosos, diríamos confirmados por porcentaje de positividad y es donde estábamos viendo prácticamente durante el mes de junio la presentación ya de una imagen de estabilidad.

Si vemos la siguiente diapositiva, que es la misma información, pero en líneas y puntos, podemos ver que inclusive esa estabilidad podría empezar a generar alguna tendencia descendente en la última semana, pero tomémoslo todavía con cautela, vamos a ver en la medida de los siguientes días, esta curva la vamos a estar actualizando todos los días para ver si esa estabilidad se mantiene y si esa tendencia descendente empieza a ser más evidente.

Vamos la siguiente diapositiva. Es la distribución de los casos aún sospechosos por entidad federativa y además por institución en donde aún se encuentra pendiente se emita un resultado de laboratorio. Ahí podemos verlas en orden en el tamaño o en la cantidad que aún están sospechosos.

Veamos la siguiente diapositiva. Sería la carga acumulada, 3.4 por ciento fue el incremento en las últimas 24 horas de casos confirmados, seis mil 288, recordando también que estos casos no ocurrieron en las últimas 24 horas, estos casos también se distribuyen al menos los últimos 10 días, que es donde tenemos concentrados la mayoría de los casos aún sospechosos y de ahí van saliendo sus resultados positivos.

Veamos el grupo de ocupación y disponibilidad hospitalaria. Prácticamente no hubo variación al día de ayer, lo que sí se incrementó y ya estamos en martes, ayer lunes, 98 por ciento ya fue la notificación de todas las unidades.

Veamos en la siguiente diapositiva cómo se distribuye ese 44 por ciento de ocupación a nivel nacional. Tenemos todavía una disponibilidad por encima del 30 por ciento en todas las entidades federativas. Eso es bueno, es un nivel de seguridad que hay que siempre tratar de mantener, más allá de que cada entidad federativa y cada institución realiza este tipo de análisis al interior, más en lo local, para estar monitoreando y en su momento detectando si hubiera saturación ya en una ciudad, en una localidad, en un municipio y por lo tanto actuar rápidamente para solucionar un problema.

En la siguiente veremos las camas con ventilador para los pacientes críticos, el 38 por ciento también se distribuye de esta manera a nivel nacional. En este caso también tenemos disponibilidad por encima del 30 por ciento, inclusive cercano al 40 por ciento en casi todas las entidades federativas, lo cual es bueno, dado que estas camas son precisamente para los pacientes más graves y que requieren de una atención especializada.

Veamos la siguiente diapositiva. Son las unidades COVID, el día de hoy tenemos seis unidades más, llegamos a un total de 896 y vemos que lógicamente la tendencia se mantiene ascendente en función de responder a la necesidad en cada una de las entidades de tener siempre camas disponibles para las personas que así lo requieran.

El día de hoy es martes, actualizamos los datos de la afectación a profesionales de salud con COVID-19. Veamos la primera diapositiva de este grupo.

Son 39 mil 32 los profesionales de la salud que han dado positivo al virus SARS-Cov-2, son los casos acumulados hasta el momento, pero así también prácticamente 80 mil profesionales de la salud han dado negativos a la prueba, por lo tanto, fueron descartados; tenemos 13 mil 145 que están todavía en calidad de sospechosos, de ahí podrían también sumarse.

Los tenemos distribuidos por entidad federativa para que ustedes puedan ver dónde está la mayor carga y en la barra naranja claro siempre la expectativa de que pudiéramos tener todavía más casos.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la curva epidémica similar a la que presentamos en el grupo total de estos 39 mil 32 casos acumulados. Vemos todavía que se mantiene la tendencia como tal y veremos qué pasa con esta tendencia cuando tengamos resultados de los 13 mil 145 aun sospechosos.

Veamos la siguiente diapositiva. La distribución por grupo de edad. Vemos que la mayor afectación estaría entre los 35 y los 39 años, aunque las edades de ambos lados, de 30 a 34 y de 40 a 44 también contribuyen de manera importante.

A diferencia de la estadística general, aquí vemos que en el caso de los profesionales de la salud son ahora las mujeres las que tienen un poco más de carga, 58 por ciento en relación a los varones.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución por profesión u ocupación. Enfermeras, enfermeros, 41 por ciento; médicas, médicos 30 por ciento; el grupo de otros trabajadores de la salud, 26 por ciento; y grupos específicos como son los laboratoristas y los dentistas con dos y uno por ciento del total.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la situación clínica en la cual demandaron atención médica los profesionales de la salud, el 92 por ciento lo hizo de manera ambulatoria, aunque también tememos algunos grupos que tuvieron que ser hospitalizados, algunos cursaron estables, otros entraron de manera ya grave y otros inclusive tuvieron que ser 192 intubados.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente, las defunciones que han ocurrido en profesionales de la salud, son 584 los profesionales de la salud que lamentablemente han fallecido y se tiene también pendiente confirmar o descartar 27 defunciones que estarían aún sospechosas. Las pueden ustedes identificar en el color naranja claro por la fecha en que ocurrió cada una de ellas, así como el total de las defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente las defunciones distribuidas por entidad federativa para poder detectar la carga en cada una de ellas y en color naranja claro la expectativa del incremento.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución por grupo de edad. Vemos, al igual que en la estadística general, que siempre la curva se recorre a la derecha estando la mayor cantidad de casos entre el grupo de 55 a 59, si sumamos los hombres y las mujeres lógicamente, flanqueados también por el grupo de 60, 64 y 50 a 54.

En este caso sí volvemos a una realidad más acorde a la estadística nacional en donde el 71 por ciento de las lamentables defunciones han sido precisamente en hombres.

Esta sería la actualización para el día de hoy. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor.

Doctor Felipe Cruz Vega, le pido si es tan amable de comentarnos sobre la seguridad hospitalaria durante catástrofes, y toda su experiencia.

Gracias, doctor Alomía.

FELIPE CRUZ VEGA, TITULAR DE LA DIVISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES EN SALUD DEL IMSS: Muy buenas tardes a todos.

Gracias por la generosa presentación que hizo el doctor López-Gatell de una persona como yo. Vamos a hablar algunos elementos que le dan un nivel de seguridad alto al sistema de salud de nuestro país y que nos hace confiar en que a pesar de que somos multiamenaza, tenemos de todas las amenazas que pueda haber en el planeta aquí en nuestra tierra.

Lo primero que quisiera compartirles es esto, que es el centro virtual de operaciones de emergencias y desastres, que en realidad es un sistema informático, es una plataforma informática que en tiempo real nos da la información que se genera en cualquier parte del país.

El diseño, como les decía, está hecho tanto para sismos, epidemiológicos, huracanes y ya estamos en esta época el día de hoy, incluso es obvio que nos tocó dos amenazas muy fuertes, simultáneas, como es la epidemiológica, montada en lo que viene siendo un sismo de gran magnitud.

Permite gran concurrencia de usuarios, esto yo les podría decir, en nuestra institución 10 mil computadoras pueden estar conectadas de manera simultánea lo que le da una amplitud muy generosa para este tipo de eventos. Nos ayuda a actualizar los inventarios de recursos no solo materiales, sino de personal que se va requiriendo y además nos da una lista nominal de pacientes.

La siguiente. Nosotros quisiéramos compartir lo que ya mencionó también muy generosamente el doctor López-Gatell que es el programa Hospital Seguro, que yo diría es un orgullo nacional, porque después de 1985, cuando perdimos en menos de 70 segundos más de cinco mil camas, algunos de ustedes son muy jóvenes, a lo mejor no lo recuerdan bien, pero fue un drama impresionante y no era cualquier tipo de cama, eran camas de hospitales de alta complejidad.

Es evidente que después de esto, la mortalidad subió, mucha gente -nos tocó verlo- en los multifamilares con las manos ya llenas de sangre, la familia estaba sacando a sus víctimas y los quería llevar al hospital que estaba en Centro Médico, el de Traumatología y es evidente que, aunque llegaron, ya lo encontraron evacuado. Esos hospitales no se cayeron, pero sí perdieron sus líneas vitales, perdieron bardas, escaleras y no eran útiles.

Esta enseñanza se unió a otras que ocurrieron en la década de los 80 en Chile, en Ecuador, en Costa Rica y en otros países. Entonces, la Organización de las Naciones Unidas decidió hacer algo para eso y fue nuestro país el que tomó la iniciativa, incluso en 1996 hubo aquí, Naciones Unidas hizo una conferencia internacional en donde se tocó el tema exclusivo de cómo aumentar el nivel de seguridad en instalaciones de salud.

En esa ocasión se firmó un convenio para llegar a Hospital Seguro, pasaron algunos meses, nuestros expertos nacionales -muy buenos, por cierto- médicos, enfermeras, ingenieros, administradores, se unieron en muchos meses de trabajo con el grupo de trabajo de la Organización Panamericana de la Salud y obtuvimos un primer índice de seguridad.

Fue hasta el 2005 en Kobe, en enero… Recordarán que en 2004 en diciembre un mes antes fue el tsunami que devastó a muchos países y fue el único tema de salud que entró y lo firmaron 158 países, con esto se fue consolidando y a través de los años se ha fortalecido.

Les quiero decir que la siguiente reunión de este tipo de Naciones Unidas fue en Sendai, en el 2015, después del triple desastre que le ocurrió en Japón y se refrendó ahora por 196 países.

Ahorita está ejecutándose en cerca de 100 países en todo el planeta y el líder en este concepto sigue siendo nuestro país, por eso es un orgullo nacional.

¿Y por qué ha tenido tanto éxito en nuestro país?

Precisamente ahí vemos que lo preside la Coordinación Nacional de Protección Civil. Por Ley General de Protección Civil ellos si pueden cerrar una plaza comercial, pueden cerrar un teatro, un cine y también un hospital.

Sería difícil para el propio sector, sería doloroso que uno mismo fuera a cerrar el hospital, pero esta es una fortaleza grande, es un programa abierto, noble, que se manifiesta de tal manera.

Entonces, ahí está el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación de este programa. Hay comités en cada entidad federativa, hemos ya evaluado muchos hospitales, incluso ya es un tema que se toma como referencia por el Consejo de Salubridad General para la certificación de hospitales.

¿Y qué es esto de Hospital Seguro?

Lo tengo hasta abajo, lo pueden leer, esto viene siendo que… la anterior, por favor.

La definición de Hospital Seguro: son servicios que permanecen accesibles, no los bloqueó un puente, no, tienen que seguir accesibles, es un punto importante, funcionando a su máxima capacidad.

No estamos diciendo como diario, porque algunos de nuestros hospitales, seamos sinceros, a veces están saturados, pero hay una serie de protocolos que se aplican para que en pocos minutos podamos disponer de espacios y recibir a los pacientes graves que nos van a llegar; y en su misma infraestructura, no en el estacionamiento, no en tiendas de campaña.

Estoy hablando de los sismos, porque llegan enfermos muy graves, con lesiones que se tienen que atender de inmediato dentro de las salas de cirugía.

Esta administración tomó ventaja de que esto ya está muy cimentado ¿y qué creen? Le puso un apellido que estamos viéndolo en la pantalla, ‘resiliente’.

¿Y qué quiere decir resiliente?

Aquí vemos en la primera esfera Hospital Seguro, ya existía.

El concepto de multiamenaza, puede ser la amenaza sismos, epidemiológicos, químicos, violencia humana.

En la siguiente esfera, con un protocolo todavía más fuerte y más preciso de cómo expandir sus servicios en el momento crítico para poder absorber un número mayor de pacientes graves.

Sustentables, se tienen que ser respetuosos con el medio ambiente, nuestros hospitales generan alrededor del ocho por ciento de la huella de carbono en la atmósfera, es evidente, trabajan 24 horas continuas, no pueden parar.

Y ahora este concepto se ha ido también adhirieron a los acuerdos que han emanado de la Organización de las Naciones Unidas y ya son sustentables, aprovechan la luz del día, tratan el agua, etcétera, es un concepto todavía muy amplio que sólo se los menciono.

Inclusivos, ¿qué quiere decir esto? Con respeto a las personas con discapacidad. En el triple desastre de Japón quienes más murieron dentro de los edificios fueron personas con discapacidad, no tuvieron la oportunidad de salir, nadie les ayudó, no tenían protocolos para detectar dónde estaban las personas con discapacidad y este concepto de esta administración con la palabra ‘resiliente’ ya lo adoptó.

En la siguiente diapositiva les quisiera hablar un poquito nada más. Si ya tenemos hospitales seguros y resilientes, lo menos que se debería de hacer es evacuar un hospital; sin embargo, habrá alguna situación que así nos lo indique. Evacuar un hospital sin tener los protocolos, la capacitación, el entrenamiento de las diferentes brigadas que hay una en hospital y los líderes adecuados, puede causar más muertes.

Entonces, bajo este concepto incluso ya tenemos protocolos en el sector salud mexicano de cómo evacuar lo más difícil que tiene un hospital, que sería una terapia intensiva.

Si son ocho, 10, 12, ¿a quién sacó primero?, ¿cómo, con qué equipo y cuántas personas?, ¿y a dónde lo llevo? A un área de seguridad ya predeterminada dentro del propio hospital a espera una ambulancia que llegue y lo lleve a otro lugar seguro. Es muy interesante esta parte.

Pero lo que yo quiero recalcar es que si un hospital se evacua sin tener los criterios convenientes y adecuados, se va a aumentar la mortalidad de una manera no necesaria.

Y, por último, les quisiera compartir el reporte que hoy en la mañana nuestro director general, el maestro Zoé Robledo, el doctor Víctor Hugo Borja y el maestro David Razú, ahí en el Centro Virtual de Operaciones y Emergencias fueron viendo cómo minuto a minuto se iban reportando todas las unidades, en especial los de esta región.

Pero es algo muy dinámico que fue muy práctico y les pudiera decir que así a los 28, 30 minutos, ya tenían un panorama muy completo de qué había sucedido.

Lo único que desafortunadamente tenemos que reportar como negativo es una unidad de IMSS-Bienestar; de las 476 que tienen ellos en Oaxaca sólo esta. Y no fue en sí la unidad, fue únicamente el anexo de la unidad, que es donde descansan los familiares de los pacientes.

No hubo ninguna vida que lamentar y, como se dan cuenta, el nivel de seguridad de nuestro Sistema Nacional de Salud es muy alto.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Felipe Cruz Vega.

Nos interesaba que la población conociera esta situación. Desde luego ante la adversidad de una epidemia como COVID-19 que nos ha causado a todos estar en alerta y mantenernos en un estado de desgaste emocional a lo largo ya de cuatro meses, ante un evento nuevo súbito, como son los sismos, aunque estamos, en general, acostumbradas y acostumbrados en México a esto, enseguida había una conexión natural, ¿qué pasa si estamos en mitad de una epidemia y podemos tener daños en la estructura de nuestras instalaciones?

Ya ha dicho el doctor Felipe Cruz Vega que muy afortunadamente no tenemos daños que lamentar, excepto este daño importante, pero a una zona muy menor de una unidad médica rural en el estado de Oaxaca.

Pero lo segundo es tener también la conciencia y la confianza de que a lo largo de varios años, insisto, más de 12 años, este programa Hospital Seguro, con toda la historia que nos relata el doctor Felipe Cruz Vega, ha permitido que nuestras instalaciones de salud sean robustas y estén apropiadamente entrenadas para procesos de evacuación que pudieran ser necesarios ante una eventualidad de este tipo o cualquier otra catástrofe.

Quiero terminar comentando y agradeciendo nuevamente al doctor Cruz Vega. Cuando empezó esta administración recordarán que tuvimos un evento muy trágico y lamentable en Tlahuelilpan, Hidalgo, a propósito de un incendio relacionado con una toma clandestina de un oleoducto y obviamente causó una desastre humanitario, una emergencia muy grande, pero afortunadamente contamos con una buena capacidad de respuesta en esta materia y justamente la división de respuesta a contingencias, la Unidad de Proyectos Especiales que dirige el doctor Felipe Cruz Vega fue un pilar de la respuesta que tuvimos en ese sentido.

También en las distintas caravanas de personas migrantes que ingresaron a México a lo largo de 2019 y desde 2018, uno de los elementos importantes de la respuesta fue estas capacidades instaladas y los hospitales móviles que tiene la unidad que dirige el doctor Cruz Vega.

Y tenemos todavía trabajo por hacer. Una cosa que ya habíamos anunciado desde 2019, vamos a crear el Centro Nacional de Emergencias en Salud, este es un proyecto que diseñamos desde antes de entrar a esta administración y que coordina el doctor José Luis Alomía, el desarrollo de este Centro Nacional de Emergencias en Salud. Y precisamente por el apoyo, la coordinación y la mentoría del doctor Felipe Cruz Vega es que el proyecto se ha consolidado y está en vías de establecerse.

Muchas gracias, doctor y gracias también doctor Alomía.

Vamos a abrir a preguntas y respuesta y le damos la palabra a Liliana Noble, quien hizo esta pertinente pregunta el 17 de abril, se lo merece.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Lo siento.

Doctor Gatell, yo quisiera preguntarle, si en este momento en el que está temblando y todos salimos espantados porque conocemos la vulnerabilidad del país y de esta zona en la que está México, y si de pronto, no sé, me encuentro a Alex y yo estoy muy vulnerable y aun sabiendo o en ese momento no recuerdo que él tiene COVID y nos abrazamos y ya después… ¿yo estoy en riesgo de haberme contagiado de COVID? No sé si esto pudiera haber pasado en algún momento y en este día.

Y mi segunda pregunta es: ¿a las personas que cuidan en casa a estos enfermos de COVID había darles algún tratamiento profiláctico para evitar que estén en riesgo de contagiarse o la prevención secundaria sería el lavado de manos y la utilización del cubrebocas y el aseo de la habitación del paciente?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Liliana, por refrendar y extender estos cuestionamientos.

Hoy, por cierto, nos dimos cuenta que la creatividad en las redes sociales es también un elemento útil en la comunicación. En menos de un minuto y medio después del sismo ya circulaban memes diciendo que extenderíamos la cuarentena o que se reinicia la cuarentena porque todos habíamos salido al evacuar nuestros edificios. No es el caso, no es el caso.

Pero ciertamente en la medida en que haya personas, que las hay, que estén en sus domicilios con COVID, COVID leve, no debería haber una persona con COVID grave en su domicilio, tendría que estar en los hospitales y ante la eventualidad, que no ocurrió hoy afortunadamente, como ya nos relata el doctor Cruz Vega, pero de que pudiera necesitarse evacuar un hospital, uno o más hospitales, no ocurrió, pero podría haber ocurrido.

Entonces, ya sea desde el domicilio o desde el hospital concurrimos o podemos concurrir al evacuar o por razones de seguridad, recordando siempre no correr, no gritar y no empujar, hacerlo de una forma ordenada, siempre siguiendo las indicaciones cuando estas existen de las Brigadas de Protección Civil y reuniéndonos de manera ordenada en los sitios designados para ello.

Pero es una reacción natural ante una situación que se percibe amenazante y que pude generar pánico, desconcierto, abrazarnos y esto desde luego nos puede llevar a contagiarnos de COVID si hay una persona que está con la enfermedad activa y hay otra persona que está sin la enfermedad.

Por eso el 17 de abril respondí eso y lo respondo hoy también, lo procedente es: al evacuar, no hay que diferirlo, hay que evacuar, porque esto en materia de pocos segundos o minutos tiene que resolverse que las personas estemos en un sitio seguro. Hay que evacuar.

Si se tiene a la mano, que debería, sería lo deseable, si hay una persona con COVID, un cubrebocas, debe ponerse el cubrebocas, evacuar de manera ordenada y mantenerse a sana distancia.

Es hasta cierto punto inevitable que pudiera haber una reacción emocional que nos lleve a abrazarnos. El riesgo existe, tampoco es un riesgo instantáneo, depende qué tanta cercanía y la duración de la mismas, pero aún allí todavía se puede ejercer cierta sana distancia si alejamos nuestras caras, uno se puede abrazar así, de ladito y procurando no besarse desde luego, que es el máximo acercamiento entre las caras.

Esto ya ocurrió y hay que regresar al edificio, regresando hay que lavarse las manos, todas y todos regresamos al edificio y ciertamente pudo haber existido algún contagio, y estamos con la expectativa de que en los siguientes 14 días o siete que es el periodo de incubación, una persona pudiera desarrollar los síntomas.

Cuando ya lo vemos en términos poblaciones y respecto a esta comunicación humorística que se transmite en los memes, no consideramos que la reunión de personas que fue mayormente en el trayecto del sismo, la zona centro o desde el epicentro en la costa de Oaxaca y hasta la zona centro, los encuentros que pudiera haber no consideramos que sean tan numerosos que cambien significativamente el curso de la epidemia. Quizá en algunas localidades veamos un incremento de casos, pero no pensamos que pudiera ser la situación apremiante.

Respecto a tratamientos, sólo para dejarlo claro, desafortunadamente no existen tratamientos específicos para COVID ni tampoco medicamentos profilácticos para COVID-19. Muchas gracias.

Juan Hernández y Araceli Aranday, de Canal 11; Alejandro, usted, Carlos, usted.

PREGUNTA: Buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta y de Grupo Cantón.

En específico precisamente este mensaje que nos deja el sismo, también lo podemos comparar con otros fenómenos naturales como lo que es en este caso las tormentas, lo que es las inundaciones.

No sé si exista ahorita algún protocolo abierto al público precisamente para que estemos enterados precisamente de lo que debemos de hacer. Ahorita ya hablamos del sismo, pero por ejemplo inundaciones, creo que ya había tocado el tema, pero también ventarrones, todo ese tipo de problemáticas que alguna manera ahorita no sabemos si estamos preparados, ahorita que lo mencionaba el doctor, que nos agarraron dos contingencias, la primera la sanitaria y la otra en este caso sismo.

Y bueno también recordando este meme de Calderón, temblaba salían todos corriendo, alguien estornudaba y todos se metían corriendo, entonces, ¿estamos preparados precisamente para este tipo de situaciones?, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No sé si quieran decir algo, doctor. Yo diría nada más un marco general.

Nuestra Coordinación Nacional de Protección Civil es una institución que considero sumamente robusta y, como decía el doctor Cruz Vega, también es motivo de orgullo. Esta coordinación se estableció precisamente a partir de los sismos de 1985 que fueron un parteaguas de la preparación de emergencias en México.

Hoy hubiéramos querido que nos acompañara aquí en la sesión nuestro muy querido y apreciado amigo y colega el licenciado David León, quien es el titular de la Coordinación de Protección Civil. Precisamente por su encargo, como pudieron constatar, él estuvo hoy al frente de la respuesta o de la reacción ante esto, el presidente interactuó varias veces al día con él y está él ahorita integrando todo el material para la reunión de las 20:00 horas con el presidente respecto a COVID.

El saldo es blanco, tuvimos lamentablemente en el estado de Oaxaca un reporte de cinco personas que fallecieron, pero en general es un saldo adecuado para lo que se puede esperar de un sismo de esta magnitud.

Y entonces sí, sí estamos preparados, tememos múltiples frentes de preparación en cada uno de los detalles ante los distintos tipos de catástrofe o contingencia que puede haber, terremotos, incendios, huracanes, tornados, lluvias e inundaciones, deslaves, actividad sísmica, etcétera, por mencionar algunos.

Una pieza que me gustaría comentar es: un área de oportunidad para esta preparación que lleva todos estos años es precisamente, las contingencias puramente sanitarias, las epidemias, las pandemias. Y por esa razón conscientes de ese reto y habiendo vivido la experiencia de 2009 con la pandemia de influenza H1N1, identificamos que en la presenta administración nos hacía falta crear un centro nacional para emergencias en salud que se enfocara precisamente a coordinar las capacidades de preparación y respuesta y recuperación frente a emergencias puramente sanitarias, que no implican destrucción de la infraestructura física y que este centro estuviera íntimamente ligado como parte del Sistema Nacional de Respuesta a Emergencias, el Centro Nacional de Emergencias que coordina la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Y desde luego es indeseable que nos haya llegado una pandemia como COVID-19, pero ya por eso hemos dicho una y otra vez, la teníamos identificada este tipo de escenarios y desde enero de 2019 ha empezado, empezó entonces el proceso de preparación para establecer este centro que, insisto, coordina el doctor José Luis Alomía, él es nuestro representante de la Secretaría de Salud en el Comité Nacional de Emergencias.

Doctor Cruz Vega, por favor.

FELIPE CRUZ VEGA: Yo refuerzo algo de lo que ya planteó el doctor López-Gatell.

Esto se creó en 1986 y en realidad son pocos años los que hemos tenido como país para prepararnos bien. El nivel de preparación es bastante bueno. Yo les preguntaría, estos simulacros a veces lo hacían mejor los niños de escuela primaria y luego los adultos fuimos aprendiendo poco a tomarlo en serio con disciplina y con alto nivel de formalidad.

Yo me quiero referir a otro punto que hoy me sucedió, yo creo que a muchos de nosotros nos sucede cuando hay un sismo, piensan en la familia, y para poder mitigar esa angustia que se genera de manera natural les quisiera invitar a que hagan simulacros familiares.

Por ejemplo, si alguien vive en un edificio de varios pisos, haga su simulacro, calculen el tiempo que tienen en salir, tengan las llaves ya en la puerta, todo lo que van a ocupar que esté en la puerta, hagan el ejercicio, bajen con sus hijos, con sus familias, si hay un anciano, igual vean cómo le van a ayudar en momentos críticos y les va a dar muy seguridad estén donde estén.

Esto lo está promoviendo nuevamente, y de veras es un orgullo, nuestro Sistema Nacional de Protección Civil que se llama Plan Familiar. Entonces, el Plan Familiar, además de aconsejar esto incluye el que tengan cerca de la puerta de la salida una bolsa, de preferencia de plástico, con los documentos importantes, que es el acta de nacimiento, pasaporte, lo que ustedes quieran, pero también no se les olvide los medicamentos que están tomando, porque los tienen en casa y luego si no pueden regresar son muchas horas para un diabético o para alguien que tenga una enfermedad crónica, para recuperar ese nivel, ese estándar que ya tenía con sus medicamentos, y todo lo que crean que van a necesitar, además de la lámpara y todo esto que aconsejan.

Entonces, yo quisiera cerrar esto. Está bien, las instituciones hacemos muy bien los simulacros, pero también nos llena de angustia el que la familia, qué le está sucediendo.

Y, por favor, hagan sus simulacros familiares y se van a sentir mucho más tranquilos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctor Cruz Vega. Y quisiera aprovechar la ocasión de lo que ha señalado el doctor en relación con su respuesta.

¿Estamos o no preparados?, siempre hay que tener esta idea en mente, pero como señala el doctor Cruz Vega, no se trata de que el gobierno o las instituciones se preparen solas porque la mayoría de la población es la población, no quienes trabajamos en el gobierno, y la preparación es un esfuerzo de todas y todos, es un esfuerzo de Estado.

No se hace en un día y nunca acaba, siempre hay que seguir preparándonos. Y es interesante porque se relaciona precisamente con la situación de COVID cuando hablamos de la nueva realidad que enfrentaremos ante la circunstancia muy probable de que esta epidemia va a durar mucho tiempo.

No me refiero exclusivamente al tiempo de este primer ciclo epidémico que empezó en febrero, el 28 de febrero, y que hemos identificado por predicciones que podría terminar en octubre; me refiero un escenario muy posible es que la epidemia de COVID-19 esté teniendo nuevas oleadas o nuevas recaídas en términos epidémicos en donde volvamos a tener periodos de transmisión del virus SARS-CoV-2 causante de COVID.

Como esto va a estar ocurriendo por un tiempo hasta hoy impredecible, pero que podría extenderse al menos por un par de años, dos o tres años, la preparación ahora es para vivir y convivir con un agente infeccioso como es el virus SARS-CoV-2 que causa COVID-19.

Y la preparación implica que sepamos vivir y convivir con el virus, que regresemos a nuestra nueva realidad, que cambiemos nuestras prácticas de vida en muchos sentidos, incluyendo la prevención y las prácticas higiénicas, la sana distancia, el lavado continuo de manos, el proteger el estornudo, el quedarnos en casa, el uso de cubrebocas en espacios cerrados en los que no se puede conservar la sana distancia, entre otras medidas.

Desde luego las instituciones tendrán que seguir trabajando en expandir las capacidades de nuestro Sistema Nacional de Salud, que de por sí eran muy limitadas después de 40 años de un desarrollo muy pobre, muy precario, de desgaste de una infraestructura física que no se mantuvo al día, de una escasez de personal de salud de más de 240 mil personas profesionales de la salud. Así empezamos, no lo olvidemos, así empezó México en 2019 y así empezó México para responder a la epidemia de COVID-19.

Entonces seguimos trabajando y seguiremos expandiendo las capacidades del Sistema Nacional de Salud en los servicios humanos, en la infraestructura, en la profesionalización de los servicios humanos, en la cobertura, en la igualdad de distribución de estos servicios, pero hay que prepararnos como población para saber vivir y convivir con una situación como COVID, como los terremotos, como los huracanes, como las inundaciones, como todas las eventualidades que nos vienen de afuera, pero que desafortunadamente no se pueden regular, programar, controlar y mucho menos evitar, pero sí se puede mejorar la respuesta que la sociedad tenga ante estas amenazas.

Muchas gracias.

Araceli Aranday, Canal Once, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Preguntarles, también los expertos ya estiman que habrá un tsunami en Huatulco, según las predicciones, que comienza poco a poco, es decir, lleva varias horas. ¿La Secretaría de Salud, el IMSS está haciendo algo para revisar la infraestructura de esta costa para atender a la población que así lo requiera?

Y sobre la salud mental me gustaría saber en números si durante este día se detonaron las llamadas al número de apoyo psicológico.

Y también preguntarle ¿de qué manera puede el mexicano salir avante de todo esto? Es una pandemia, está la influenza que ya va a entrar, están algunos brotes de dengue y ahora estamos en una zona sísmica.

Sobre la salud mental, si tienen pensando algunos consejos, además de la ayuda que ya puso la Secretaría de Salud para la población mexicana que también está en crisis, en crisis mental por estos acontecimientos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, muy amable.

Doctor Cruz Vega, ¿quiere comentar?, ¿José Luis?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Solamente comentar en relación a la primera pregunta en relación al tsunami. Ya la última información oficial tanto de los equipos técnicos de la Marina en México como de los organismos internacionales, el principal de ellos que es el NOA, que el Instituto Nacional Oceanográfico de Estados Unidos, ya descartaron la posibilidad en este momento de la ocurrencia de un tsunami.

Siempre, cuando hay un evento sísmico que está cerca de las costas, siempre es un riesgo y se inicia un monitoreo puntual de los niveles del mar y las repercusiones; sin embargo, en la medida que esto se va lógicamente controlando y nivelando, entonces se llega finalmente a descartar la ocurrencia.

Entonces, en este momento ya no es una posibilidad como riesgo; sin embargo, continúa siempre el alertamiento a la población de decirle que estemos atentos a posibles réplicas, sobre todo en las localidades cercanas a donde fue el epicentro, que eso sí más bien podría causar algún problema y las primeras 24 horas siempre son importantes.

INTERLOCUTORA: ¿En este caso se va a revisar la infraestructura, en donde hubo la réplica?, en este caso fue en Oaxaca.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, es correcto, de hecho lo primero que se activa, inmediatamente sucede el sismo, justo como lo presentó, a lo mejor el doctor Felipe Cruz Vega ahorita vuelve a comentar al respecto, la información que presentó él en su diapositiva es precisamente parte de ese monitoreo.

Así como hay un monitoreo para el Instituto Mexicano del Seguro Social, en nuestro caso también la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, el área de Urgencias Epidemiológicas y Desastres y el centro de contingencias de la secretaría, Copac, también realizaron un monitoreo similar en todas las entidades federativas, sobre todo las que están en la región, se comunican directamente con las áreas de urgencias y desastres de cada una de ellas, con la secretarías de salud en las entidades federativas y hacen un monitoreo, hemos tenido cada hora desde que sucedió el sismo, actualizando los informes a través de los cuales se ha descartado la presencia de afectaciones a la infraestructura en salud o a personas en esas entidades, más allá de las que ya se comentaron.

FELIPE CRUZ VEGA: Me gustaría agregar que dentro del concepto Hospital Seguro hay algo que se llama EDAN, que es la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, y hay cinco brigadas en cada uno de los hospitales con capacitación y entrenamiento, y hace simulacros dos veces al año.

¿Qué hace este grupo?

Hay uno que es de fluidos y energéticos, no se nos olvide que en los hospitales se manejan gases medicinales que en un momento dado pueden ser un riesgo también. Entonces, esta brigada va a de inmediato, checa lo que tiene que checar, tienen un protocolo de seguridad.

Y hay otra brigada de seguridad y ellos tienen ingenieros, los de conservación, y es un grupo también ya con un entrenamiento especial para una evaluación rápida de los aspectos estructurales que viene siendo la cimentación, las columnas, las trabes, todo esto que representa seguridad.

La estructura representa para un hospital el 50 por ciento de su seguridad, entonces se hace una evaluación rápida, el EDAN, y conforme la van realizando, si encuentran una necesidad, pues la detectan de inmediato y a través de las plataformas informáticas la dan a conocer, y es como nosotros nos damos… Y, dicho sea de paso, el sector salud está muy comunicado.

Hicimos frente a esta pandemia algo que no se debía de hacer, lo ha dicho el doctor López-Gatell, darnos la mano, pero resulta que nos dimos la mano con la Red Negativa y el CVOED, y la verdad estamos funcionando de maravilla.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Efectivamente, este es un elemento importante también porque tradicionalmente los sistemas de información de las distintas instituciones de salud habían estado segmentados, cada quien tenía su base de datos, su sistema de información y no había una comunicación fluida.

Hoy estamos muy contentos de que existe una comunicación muy fluida, al grado que el intercambio de información ocurre en tiempo real. Esta Red Negativa originalmente se llamaba así, hoy se llama la Red IRAG, con la que presentamos todos los días el informe de ocupación hospitalaria, y realizamos desde que empezó la Fase 3 como uno de los objetivos principales, la vigilancia de la ocupación hospitalaria y la disponibilidad de camas hospitalarias, nació precisamente de esta colaboración con el Centro Virtual de Operación en Emergencias, el CVOED, que creó el doctor Cruz Vega, y el desarrollo de esa plataforma para la Secretaría de Salud, y están interconectadas.

Ahora sobre salud mental, qué bueno que lo menciona Araceli, quisiera volver a invitar en ocasión próxima a nuestros colegas de salud mental, la doctora Lorena Rodríguez Bores Ramírez, que es la titular, la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental; el doctor Juan Manuel Quijada, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica; y el doctor Gady Zabicky, quien es el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones.

Ellos son también un grupo muy competente y que trabajan coordinadamente junto con otras colegas y otros compañeros, y desde que empezó la epidemia de COVID en México anticipábamos que iba a haber un fenómeno de afectación a la salud mental y social y emocional.

Esto se puede expresar de múltiples maneras que ellos y ellas han comentado en otras ocasiones: estados depresivos o trastornos depresivos, la agudización de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, cambios en el estado de ánimo, reacciones de duelo, obviamente ante la pérdida de familiares o simplemente ante la adversidad que representa el tener un familiar enfermo o la percepción de una amenaza prolongada.

Y hay varias intervenciones que se han hecho desde el inicio, tengo aquí una lista, quisiera nada más de manera sintética comentarla a propósito de su pregunta, que agradezco mucho.

Se integró desde el inicio un componente específico de salud mental en el comando de incidentes en salud pública que es la unidad que coordina la respuesta a la emergencia en el sector salud.

Se reactivó el Grupo Técnico de Trabajo en Salud Mental en Emergencias, que es un enfoque específico para articular institucionalmente con las instituciones públicas, con las organizaciones civiles; participan 34 instituciones: 19 instituciones gubernamentales, tres de la academia y 12 organizaciones profesionales y de la sociedad civil nacional e internacional.

Se estableció una vinculación con Protección Civil y con la Escuela Nacional de Protección Civil y el Centro Operativo para Atención de Contingencias, en este caso de la Secretaría de Salud para integrar el esquema de primera ayuda psicológica a los primeros respondientes.

Se publicaron los lineamientos en nuestro portal coronavirus.gob.mx.

Tenemos lineamientos específicos de salud mental y apoyo psicosocial durante COVID-19 que son generales y para los hospitales psiquiátricos.

Hay brigadas de salud mental para la atención del personal y para la atención específica del espectro autista. Hemos comentando tanto en la parte de niñez como en la parte de salud mental este tema.

Hay un componente específico de salud mental en los lineamientos para personas con discapacidad y también para la población de niños, niñas y adolescentes.

Hay planes que se establecieron y se instrumentaron de continuidad de operaciones en los Centros de Atención Ambulatoria para Adicciones, en los Centros de Salud Mental estatales, los hospitales psiquiátricos y los centros integrales de salud mental, los 45 que hay en el país.

Está disponible la Línea de la Vida, que es un centro telefónico de atención al público.

Se habilitó y se entrenó al personal respondiente en el 911 y en el 800 00 44 800, que es nuestro centro telefónico de atención a la ciudadanía.

Hay varias otras, pero desde luego el componente de salud mental es parte de la respuesta de emergencias y lo hemos tomado muy en serio desde el inicio.

Nos queda tiempo para una última pregunta. En justicia, Alejandro estaba en el orden y ustedes continúan mañana.

PREGUNTA: Ahora quizá no nos da tiempo de plantearles, pero no hay otro tiempo por la respuesta.

La primera es en relación a los tratamientos para los enfermos de COVID, en particular para aquellos que están en estado crítico. Ayer se habló, la Organización Mundial de la Salud habló de manera muy positiva sobre el uso de la dexametasona y la gran ventaja es que es un producto que está en México, es un producto que se usa.

Entonces, ahí sí yo quisiera saber, bueno, en primer lugar, ¿qué tratamiento se le está dando a los enfermos? ¿qué disponibilidad hay del producto? ¿cómo se está tomando esta situación?

Y aprovecho de una vez para plantear para plantear mi segunda pregunta, para que no se quede así. Es en relación al tema del programa este de la Ciudad de México de pruebas, hacerle un seguimiento a los que están resultando positivos y seguir su cadena de contactos a fin de poder tener un control más estricto de la epidemia.

Pregunto, la Ciudad de México es la única entidad en todo el país que no tiene laboratorio de biología molecular, tiene que apoyarse de la federación, pero lleva este programa que es muy ambicioso. Si pudiéramos tener una explicación de si realmente lo van a poder hacer, si está participando la Secretaría de Salud, en fin.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Alejandro, por ambas preguntas. Empiezo por la segunda.

El programa de la Ciudad de México no es un programa para hacer pruebas, aunque así lo han caracterizado algunos medios de información. Desde la primera conferencia de prensa de la doctora Sheinbaum y recordarán que la doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México, lo presentó aquí la semana pasada… No es un programa para hacer pruebas, es un programa integral de atención comunitaria de COVID-19.

¿Esto qué quiere decir?

El objetivo no es hacer pruebas, el objetivo es identificar tempranamente a personas que tienen mayor riesgo de complicarse si se infectan del virus que causa COVID-19, que son las personas mayores de 60 años, personas con diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades crónicas.

Segundo lugar, habiendo identificando anticipadamente a estas personas, a estas poblaciones a través del sistema local de salud, los servicios estatales de salud y otras instituciones que se relacionan con el bienestar comunitario, tener una detección anticipada basada en síntomas, primariamente basada en síntomas y con un componente complementario de identificación, desde luego de contactos y de zonas de trasmisión.

De especial interés es la atención, investigación y atención temprana de brotes, y hay sitios cerrados como los centros de reclusión, como los mercados, destacadamente la Central de Abastos, en donde se requiere un esfuerzo específico para detectar a las personas.

Entonces, es un programa integral, ya están circulando, se están poniendo unos materiales informativos con seis elementos básicos de prevención y que ayudan a la detección temprana.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A eso voy, que es el centro de su pregunta, uno de los retos es diversificación la provisión de servicios diagnósticos a través de otros centros de procesamiento de muestras que se estarán instalando en distintos puntos de la ciudad precisamente para aumentar esa capacidad.

De dexametosona, nos queda muy poco tiempo, pero lo mencionamos hace unos pocos días, pero qué bueno que lo vuelve a señalar. Dexametasona es un medicamento antiinflamatorio muy potente de la clase química de los esteroides. El medicamento existe en el México y en el mundo desde hace casi 50 años, se utiliza para ciertas enfermedades inflamatorias que tienen una inflamación grave.

Hace, el día 16 de junio, el martes pasado, hace una semana justamente, la Universidad de Oxford liberó datos preliminares de un estudio clínico en donde investiga la posible utilidad de dexametasona para el tratamiento de COVID grave, sólo para COVID grave, enfatizo, sólo para COVID grave, y a dosis bajas, a dosis bajas de dexametosona. COVID grave, sólo dosis bajar.

¿Por qué lo enfatizo?

Porque desafortunadamente, cuando esta información permea a los medios públicos, existe una avidez tanto de personal de salud, como de la población en general de buscar el medicamento, guardarlo en reserva o empezarlo a utilizar a la menor provocación cuando tiene fiebre, tos, dolor garganta, los síntomas básicos del COVID leve.

Entonces, dexametasona todavía son datos preliminares que sugieren que podría tener utilidad en reducir la mortalidad en personas con COVID grave; por lo tanto, dexametasona está en manos del uso juicioso del personal de salud que atiende a las personas con COVID grave, ya sea críticamente enfermos o las personas hospitalizadas, pero no debe utilizarse de una manera indiscriminada por personas que tengan la forma leve de COVID.

La dexametasona tiene efectos, produce efectos secundarios, aumenta la presión arterial, suben los niveles de glucosa, puede haber acumulación de líquido en el organismo. Si una persona padece hipertensión puede causarle una crisis hipertensiva; una persona con enfermedad cardíaca podría precipitarle un episodio de insuficiencia cardíaca, sube de peso, muchas complicaciones.

Gracias. Son las 20 horas con tres minutos. Le agradezco al doctor Cruz Vega, doctor Alomía, les agradezco a todos ustedes y a la población en general por estar atenta a estos mensajes. Muchas gracias.

---

 

VE 1068.