HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 de este lunes 15 de junio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a enfocarnos al informe técnico, vamos a comentar elementos que solemos presentar los lunes sobre la descripción en general de las personas que han estado enfermas, sus características o comorbilidad, también la proporción de confirmados positivos y abrimos a preguntas y respuestas.

Doctor Alomía, le pido si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos.

Vamos a iniciar con la conferencia vespertina número 108, es la de esta noche, estamos ya en el quinceavo día de esta Nueva Normalidad. Como se estuvo anunciando desde el fin de semana y desde el viernes, el día de hoy entró a operar el nuevo semáforo de riesgo COVID para la semana que inicia precisamente este lunes y termina el próximo domingo.

Veamos nuevamente, repasando, cómo quedó definido este semáforo. Como pueden ver, las entidades federativas ahora tienen colores diferentes en relación al mapa de la semana pasada, ahora tenemos 16 entidades federativas en naranja, 16 entidades federativas en rojo. Esperamos que la difusión que se le ha dado a este cuadro durante el fin de semana esté teniendo el efecto en la población para que usted, que se encuentra en casa mirando esta conferencia vespertina se identifique en qué entidad federativa se encuentra en este momento y por lo tanto entonces tenga la información de qué es lo que puede llevar a cabo en un nivel de riesgo o en el otro y para eso precisamente vamos a repasar las actividades para cada uno de los niveles de riesgo.

Las actividades en el rojo las estuvimos comunicando la semana pasada, yo creo que muchos estamos conscientes de ellas, sabemos qué no se puede hacer y qué se puede hacer, poco, en un semáforo en rojo, pero no está de más repasarlas, pero ahora lo haremos a la par de lo que se puede hacer en un nivel de riesgo de color naranja.

En el caso de los hoteles, en el rojo, decíamos la semana pasada, puede haber sólo un aforo de 25 por ciento, pero que además este aforo debe de estar orientado a hospedar a personas que están en actividades esenciales, que son las que pueden estar en su momento requiriendo de este tipo de servicios.

Ahora nos sumamos al naranja. En el naranja, ya la ocupación puede ser o puede incrementarse hasta un 50 por ciento y, asimismo, también pueden utilizarse áreas comunes al 50 por ciento. Áreas comunes nos referimos, precisamente, a lo que sería, por ejemplo, el restaurante del hotel o las áreas del lobby u otras como tal para las cuales también tenemos, precisamente, actividades específicas.

Si nos vamos, por ejemplo, a los restaurantes y cafeterías, las entidades federativas que están en color rojo continúan con el mismo modelo de solamente comida para llevar, comida para recoger o en el caso de los restaurantes en hoteles solamente servicio a la habitación.

En el caso de las entidades que están en color naranja se permite ya un aforo del 50 por ciento, que además hay todo un lineamiento para que se pueda poner en práctica de cómo se debe atender a este aforo de un 50 por ciento para mantener siempre la sana distancia y además las medidas necesarias que se deben de dar entre el personal que asiste a los comensales, en este caso los meseros, los cocineros, los recepcionistas, de qué medidas deben de llevar a cabo también para evitar en la medida de lo posible un contagio, recordando que todas estas personas no pueden presentarse a laborar si están enfermas, las que se presentan a laborar es porque están asintomáticas; pero, aun así, hay medidas que hay que llevar a cabo para evitar los contagios.

En el caso de las peluquerías, barberías, estéticas en el nivel de riesgo máximo, que es el rojo, solamente servicios a domicilio.

Ahora, en el nivel de riesgo naranja, también, 50 por ciento y con citas. La idea de las citas es que el establecimiento pueda prepararse y pueda realizar las adecuaciones correspondientes para poder guardar las medidas de sana distancia, de ahí la importancia que puedan agendarse para poder tener estas medidas por adelantado.

En el caso de los parques, ya lo habíamos comentado, 25 por ciento en el color rojo, se incrementa un 50 por ciento en el color naranja y la indicación continúa en el sentido de que se prioriza para actividades físicas, es decir, para activación física de la población, no tanto para llevar a cabo congregaciones, festejos u otro tipo de congregaciones que en su momento puedan facilitar el contagio de personas.

Los mercados, los supermercados en rojo, ya dijimos, 50 por ciento, una persona por familia. En naranja solamente se incrementa el aforo, puede ser ahora hasta un 75 por ciento, pero se mantiene la restricción de que sea una persona por familia.

En el caso de los estadios y el deporte profesional son similares, tanto en rojo como en naranja, se mantiene la misma indicación; es decir pueden llevar a cabo juegos a puerta cerrada, pero en estos dos colores todavía no se permite el ingreso de personas ni que los estados tengan participación, esto es porque estos se consideran entre prácticamente la gran mayoría de eventos que se pueden llevar a cabo en la vida social del país, precisamente los estadios y este tipo de deportes son los que pueden congregar dentro de un espacio a un número muy grande de personas, por eso, en este caso aun en naranja todavía se mantiene la restricción que se tenía en el color rojo.

Veamos la siguiente diapositiva. Todas estas actividades recordemos para las entidades federativas que tienen el nivel máximo de riesgo rojo no pueden llevarse a cabo, es decir, estas actividades se mantienen cerradas, se mantienen suspendidas.

Pero entonces ahora veamos las entidades federativas que tienen el color naranja sí hay o inicia la posibilidad de un aforo, en el caso de los gimnasios, spa y similares dice 50 por ciento y también solo con citas.

¿Y por qué la cita?

Porque es importante que el establecimiento pueda acondicionar el uso de sus aparatos, el uso de su personal, el uso de lo que tienen que llevar a cabo como servicio para que se mantenga ese 50 por ciento de aforo y, por lo tanto, ese distanciamiento social al interior.

Los cines, teatros, museos y algunos otros eventos culturales que tengan menos de 500 localidades pueden empezar a ofrecer sus servicios, pero sólo con un 25 por ciento de aforo, es decir, si tengo 100 butacas al interior del establecimiento sólo puedo ocupar 25 y esas 25 lógicamente no todas juntas en una esquina del establecimiento, sino que esas 25 deben estar repartidas a manera de sana distancia en todo el establecimiento, precisamente para lograr el distanciamiento al interior de dichas áreas.

En el caso de los centros comerciales, igual, aforo de 25 por ciento y esto significa el aforo de las personas que ingresan o que pueden a su vez ingresar a algunos de los establecimientos del centro comercial y esto es una actividad que debe de ser controlada por los mismos operarios tanto del centro comercial como de las tiendas que están al interior y el objetivo es el mismo, mantener sana distancia.

Al tener pocas personas ingresando a este tipo de establecimientos, la idea es que estas estén esparcidas en el lugar, que no estén congregadas y que se pueda realmente guardar los metros necesarios.

En el caso de los lugares de culto, 25 por ciento también pueden tener un aforo de esa cantidad, igual deben de estar distribuidos al interior de la iglesia, de la sinagoga, de la mezquita, de lugar de culto, que dependiendo de la religión utilicen, deben estar dispersos y guardando la sana distancia, además de las medidas sanitarias que se aplican al ingreso de cada una de ellas.

Recordemos que en estos colores las personas con factores de riesgo y de la tercera edad la recomendación todavía es quédate en casa, es mantenerse resguardados. Ellos reinician cierta actividad hasta que estemos todavía en un color amarillo y preferentemente en un verde.

Todo lo que son congregaciones masivas, como conciertos, congresos, etcétera, se mantienen todavía cerrados, ahí no hay cambios en los colores, así también como lo que son los bares y cantinas se mantienen todavía cerrados, ahí no hay diferencia al color rojo.

Esto lo vamos a estar repasando toda la semana para que la población quede bien informada y sepa cómo cuidarse y prevenir del incremento de contagios.

Veamos ahora sí la primera diapositiva del panorama donde tenemos la pandemia, cómo se ha estado comportando. Hoy día se redujo un índice porcentual, uno por ciento de 23 que veníamos viendo prácticamente los últimos días, hoy está en 22, eso es muy poquito; sin embargo, vemos como la región europea prácticamente ya se igualó en porcentaje a la del Mediterráneo Oriental, la región de las Américas mantiene por encima del 50 por ciento, la hemos estado viendo fluctuando entre un 55 y un 54 en las últimas semanas, más allá de los números totales, pero definitivamente la pandemia a nivel mundial, por lo menos la pandemia reciente, la que ha ocurrido en los últimos 14 días, continúa concentrándose en la región de las Américas y ahora de una manera mucho más evidente.

La siguiente diapositiva son las actualizaciones para las cifras del día de hoy. Más de 415 mil personas que han sido estudiadas, que fueron clasificadas como casos sospechosos de COVID ingresaron al protocolo correspondiente; de este grupo, 211 mil 616 salieron negativas a la prueba que busca virus SARS-CoV-2, por lo tanto, son descartadas a COVID-19, pero 150 mil 264 fueron confirmadas al virus SARS-CoV-2, por lo tanto, son el caso confirmado también a su vez de COVID-19.

El día de hoy también se actualizan lamentablemente las personas que fallecen a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad, siendo la carga acumulada desde que inició la epidemia en México hasta el momento de 17 mil 580 defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva, va a ser la carga acumulada, distribuida precisamente por entidad federativa. Tenemos los rangos de colores, continúan todos los estados que en este rango mantienen en la mayor cantidad de casos acumulados hasta el momento.

Si vemos la siguiente diapositiva los podemos identificar rápidamente que son Ciudad de México y el Estado de México siempre han estado desde un inicio de la epidemia.

Recordemos también la base poblacional, o sea, en este caso tener una gran cantidad de habitantes en estas entidades federativas y sobre todo en sus principales metrópolis, sus principales localidades, lógicamente es un factor que contribuye a que la transmisión y en su momento la carga de casos confirmados se dé con mayor cantidad. De ahí podemos ver ya en otra escala o la que sigue a Baja California, Tabasco, Veracruz, Sinaloa y Puebla.

Aquí tenemos la carga reciente, es decir, los casos confirmados activos, 20 mil 392 distribuidos también por entidad federativa. Aquí siempre vamos a ver que las entidades federativas pueden estar cambiando de color, yendo de un color más claro a un color más oscuro, mantenerse en el color oscuro por más tiempo, bajar o subir y esto tiene que ver, porque es una ventana móvil, todos los días se está actualizando en función de los últimos 14 días solamente y por eso hay este tipo fluctuaciones.

La siguiente diapositiva nos muestra precisamente esta carga de los últimos 14 días ordenada de manera descendente, Ciudad de México y México además de tener la carga acumulada mayor también tienen la carga de los últimos 14 días y aquí son Jalisco, Puebla, y Tabasco los que han concentrado la mayor carga en la epidemia activa de casos hasta el momento confirmados.

Veamos la siguiente diapositiva. La distribución de las lamentables defunciones por fecha de ocurrencia, es decir la fecha en la que se llevó a cabo el deceso. Podemos ver también que están graficadas en el color naranja claro aquellas mil 615 defunciones que tienen una muestra de laboratorio, pero que todavía está pendiente su resultado y podemos prácticamente verlas distribuidas en los últimos 20 días, aunque la mayoría de ellas se encuentra prácticamente concentrada en los últimos 12 días.

En la medida que se vayan confirmando podremos empezar a ver cuál es la carga real de las defunciones, aunque lo que sí podemos notar aun tomando en cuenta las defunciones sospechosas es que esta tendencia ascendente que se evidenciaba hasta la quincena de mayo, de la quincena de mayo a la fecha, ha tenido una estabilidad, una estabilidad que todavía está en la parte superior y todavía no vemos una evidencia clara de si eso podría empezar a disminuir.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la distribución por entidad federativa y podemos también rápidamente notar que en aquellas entidades federativas donde tengamos una importante cantidad barra de color naranja claro es donde podemos también a su vez esperar que se incremente la carga de defunciones, dado que una vez que se confirmen -y si recuerdan el porcentaje de positividad del viernes, estábamos en el 46 por ciento las últimas, al menos dos, tres semanas- quiere decir que podríamos esperar que prácticamente esa proporción se pudiera terminar confirmando.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la curva epidémica, prácticamente ha tenido una tendencia similar, aquí podemos ver más claramente cómo la gran cantidad de casos sospechosos se concentra en los últimos 10, 12 días, esto es, recuerden, por fecha de inicio de síntomas y luego todavía tenemos algunos que se distribuyen posterior a este periodo de tiempo, pero considerando ambos, por eso siempre presentamos los dos grupos, es decir, no sólo los confirmados, sino también los que aún son sospechosos para poder entonces en su totalidad definir y ver la tendencia que en su momento se está llevando a cabo.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente esta carga de casos aún sospechosos también distribuida por entidad federativa, junto a la carga acumulada para que podamos ver un poco la diferencial de lo que pudiera estar ocurriendo en cada uno de los estados.

Vemos algunos estados que han progresado, sacando sus resultados aún sospechosos, antes la barra naranja claro era a lo mejor mayor que la barra de color rojo oscuro, lo que quiere decir que tenían una proporción importante de sospechosos, a lo mejor en algunos ya es 50, 50 y en otros ya está carga es menor; sin embargo, todavía vemos que hay una persistencia de los mismos, porque recordemos que en total son 53 mil 217 los que aún tienen esta categoría.

La carga acumulada de los 150 mil 264, el incremento del día de ayer domingo a hoy lunes fue del 2.3 por ciento, que fueron tres mil 427 casos que se confirmaron por laboratorio. Recordemos siempre que estos casos no sucedieron de ayer para hoy, estos casos están distribuidos prácticamente en esos 12 días que estábamos viendo, al menos en esos 12 días, dado que estaban esperando un resultado y también tomemos en cuenta que el domingo suele ser el día de menor actividad en las unidades en general, por lo tanto, el incremento que tenemos de este 2.3 es un incremento más bajo, pero por el día vamos a ver mañana martes en donde ya se incorporan todos los casos que en su momento se notificaron ya hoy día lunes para ver cómo van las tendencias en relación a las barras naranjas inferiores, que son las que nos van marcando un poco como se va moviendo y cómo se va incrementando esta cantidad de casos confirmados acumulados.

Pasemos a la revisión de los indicadores de ocupación y disponibilidad hospitalaria, 96 por ciento de las unidades que notificaron al corte de ayer a la medianoche es muy buena la proporción, lo cual nos da buena información.

Nos dice que hay una ocupación del 45 por ciento de las camas generales, que son las que utilizan para los pacientes graves o con signos de alarma que en su momento requieren ser hospitalizados para este tipo de atención.

En el caso de las camas con ventilador que se destinan para los pacientes críticos, aquellos que necesitan de una atención todavía mayor porque ya hay una falla respiratoria franca que requiere de una máquina para que pueda sustentar la respiración, es del 39 por ciento.

También podemos ver que estas proporciones se han mantenido prácticamente en este nivel en las últimas dos semanas.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a ver esa distribución de camas generales. Nuevamente Ciudad de México y Estado de México con la mayor ocupación a nivel nacional, pero de la misma manera también incrementando su disponibilidad, ya está casi cerca del 30 por ciento en ambos casos cuando la semana pasada la mayor cantidad de días esa disponibilidad era sólo alrededor del 20 por ciento. Entonces, vemos un incremento, vamos a ver si es cómo se comporta esto durante esta semana.

La siguiente diapositiva nos muestra la misma información, pero ahora de las camas con ventiladores, el 39 por ciento nacional cómo de distribuye, Estado de México, Baja California son las que tendrían -Ciudad de México también- las mayores tasas de ocupación.

Sin embargo, también vemos cómo se ha incrementado en los últimos días la disponibilidad siendo ahora de 35 y 39. Esperemos que esto pueda continuar, porque no solamente representa la posibilidad de tener siempre disponible una cama de este tipo para atender u paciente, sino también representa que las personas están egresando de los hospitales.

Si vemos la siguiente diapositiva, son las unidades, en este caso COVID-19. No hubo cambios del día de ayer para hoy, siempre hacemos notar la tendencia ascendente que ha tenido el comportamiento de estas unidades en donde son las entidades federativas las que la van definiendo, las van equipando y las van poniendo en operación precisamente en función de la necesidad que tenga en cada una de las regiones.

Pasemos a los gráficos que presentamos los lunes, que es precisamente la distribución por grupo de edad y sexo. 56 por ciento de los casos confirmados en México hasta el momento han sido hombres y vemos que esa proporción prácticamente se ha mantenido desde el inicio de la epidemia, fluctuando siempre entre un 55 y un 58 aproximadamente, 56 es el último corte.

Y vemos también cómo los grupos de edad con mayor carga de enfermedad también se mantiene. Cuando vemos la distribución de esos más de 150 mil casos confirmados que tenemos hasta el momento, vemos cómo claramente a partir de los 35 y hasta prácticamente los 50 años es donde se concentra la mayor cantidad de casos, seguidos de las edades que están tanto hacia abajo, como hacia arriba, que serían los de 25 a 29 y los de 50 a 54.

Con esa imagen que estamos viendo, que es el total de casos confirmados en toda la población, pasemos a la siguiente diapositiva y veamos como esa imagen se nos mueve a la derecha, porque en este caso ahora son la distribución de edad y sexo, pero de las defunciones y entonces ahora vemos como las defunciones empiezan más bien a tener una importancia cuando entramos al grupo de 50 y más, se acentúa en el grupo de 55 a 59 y se mantienen todavía presentes prácticamente hasta los 69, 74 años de edad; es decir, a mayor edad, tenemos mayor presencia de defunciones.

Y aquí también, y es algo que lo hemos venido viendo desde principios de la epidemia en México, también la proporción de hombres es mayor, de la población general 56, ahora en este caso es el 66 por ciento de las personas que han fallecido han sido hombres y podemos ver ahí también fácilmente cómo las barras azules prácticamente superan a las barras de color rosa en todos los grupos de edad.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente las comorbilidades o algunos otros factores de riesgo que han estado asociadas a las personas que lamentablemente han perdido la vida. La hipertensión, la diabetes y la obesidad continúan a la cabeza con las mayores proporciones observadas, el tabaquismo se ha mantenido también alrededor de este siete, nueve por ciento, también como un factor de riesgo asociado, otras enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, la enfermedad pulmonar obstructivas, enfermedades cardiovasculares en menor proporción, pero también presentes y digamos que con las menores proporciones observadas la inmunosupresión, el asma como tal y el VIH o sida que fueron en su momento expresados como una comorbilidad al momento de que se demandó la atención médica.

Por lo tanto, con al menos una comorbilidad asociada tenemos al 72 por ciento de las defunciones y un 28 por ciento de ellas no expresó o no se detectó por lo menos durante atención alguna comorbilidad.

Veamos la siguiente y última diapositiva. Son precisamente los índices de positividad. A diferencia de los que presentamos el día viernes que es la positividad por semana epidemiológica, pero cómo se va presentando para cada una de las semanas, aquí también las podemos ver cómo se han ido comportando para los diferentes estadios clínicos en el que los pacientes han llegado o llegaron a demandar la atención, pero además podemos también ver la positividad acumulada.

Lo que podemos notar y lo hemos estado viendo desde que se inició el análisis de estas gráficas siempre la positividad ha sido mayor en relación a mayor la gravedad de la persona, los pacientes ambulatorios son los que han tenido la menor positividad y digamos que la positividad acumulada, o sea, la que tenemos desde que inició la epidemia hasta el momento es del 42 por ciento, la cual inclusive está cerca de ese 46 que veíamos para una semana en específico y que sobre todo ha sido de las últimas dos o tres semanas hasta el momento de la epidemia.

Sería la actualización para hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Son las 19:25, vamos a abrir a preguntas y respuestas. Adelante, Juan Hernández, usted, Daniela Pastrana, nos vamos por allá, Alejandro, muy buenas tardes, Carlos está aquí también, por favor ahí vamos distribuyendo.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario doctor Gatell; buenas noches al doctor también.

Yo le traigo una cuestión sobre los 585 médicos cubanos que llegaron desde el 27 de abril.

¿Qué labores están realizando en el área de salud?, porque el día de ayer nuestro compañero youtuber, bueno, tengo muchos compañeros youtubers, antes que nada, Al Viruela salió a tomar el punto de vista de los ciudadanos de ayer en Querétaro por la manifestación que usted ya sabe y a lo mejor usted conoce también, y tiene una opinión equivocada sobre la labor que están realizando estos médicos cubanos, doctor.

Opinó el ciudadano de Querétaro que los especialistas cubanos no son agentes que vienen a manejar asuntos de salud, que son infiltrados para manejar guerrillas en nuestro país.

Eso lo que quiero que les explique, sobre todo a la ciudadanía, para que les pueda quedar claro la labor que vienen hacer los 585 médicos cubanos.

Muchísimas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. No tengo información directa, este es un proyecto de colaboración que ha establecido el gobierno de la Ciudad de México, me parece que la semana pasada la secretaria de Salud de la ciudad, nuestra querida doctora Oliva López Arellano lo había comentado públicamente y ellos tienen los elementos específicos.

La Ciudad de México, como otras ciudades grandes o como una entidad federativa que es, tiene un área de colaboración internacional, de relaciones internacionales, que tienen una multiplicidad de proyectos, no sólo este, sino muchísimos otros y hasta donde conozco indirectamente existen relaciones de cooperación con muchísimos países.

Estoy apercibido que ahora ha llamado la atención algunos segmentos de la sociedad el tema de Cuba como una inquietud especial. Ayer vi una carta conjunta que publican varias mesas directivas de asociaciones gremiales de salud, de medicina, incluida a la que yo pertenezco, la Asociación de Microbiología Clínica e Infectología y en el texto pareciera generar una gran inquietud el tema de una nacionalidad en particular. No sé por qué.

Las relaciones de colaboración han existido en México y en las entidades federativas con muchísimas naciones a través de la Organización Panamericana de la Salud, también el gobierno ha tenido múltiples relaciones de colaboración en esta administración, en la anterior, en la anterior, en la anterior.

Yo creo que una de las características de México como un país moderno, solidario, con una visión amplia de las relaciones internacionales, que siempre ha sido motivo de enorme orgullo, una visión de absoluto respeto, es muy conocido que la doctrina diplomática de México por muchísimos años ha tenido una visión de inclusión, de respeto, de amistad con prácticamente todos los pueblos del orbe; entonces, sí me llama la atención que ahora cause tanta inquietud.

Pero respecto al programa específico de la colaboración yo creo que hay que ver qué nos puede informar el gobierno de la Ciudad de México. Muchas gracias.

Juan Hernández, Grupo Cantón, periódico Basta.

PREGUNTA: Muy buenas tardes, doctor. B   uenas noches. Dos preguntas rápidas.

La primera, últimamente en redes sociales está saliendo, está empezando a darse una alerta del famoso virus Nipah VNi, que según esto lo están reportando la Organización Mundial de la Salud, que según esto es más mortífero de que el coronavirus.

No sé si tengan ustedes alguna información al respecto. Están hablando de este rebrote que se está dando aquí en una ciudad de la India y que están poniendo en alerta. Eso es el primero.

Y segundo, ahorita estos 16 estados que han estado, que iniciaron en esta jornada ¿cuáles han sido los primeros reportes precisamente de movilidad?, ¿cómo se ha reintegrado la industria? ¿y sobre todo qué consejos le han pedido los… en este caso los mandatarios, precisamente, para echar a andar esta Nueva Normalidad?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Le respondo lo segundo, lo primero le pido al doctor Alomía, quien es el punto focal nacional para el Reglamento Sanitario Internacional en México quien nos comenta de esto.

Sobre los mandatarios estatales, el semáforo naranja y la reactivación de la vida pública. Como comentábamos a lo largo de la semana previa, desde hace tres semanas establecimos una mecánica de la conversación, del intercambio de puntos de vista técnicos con las autoridades sanitarias estatales, que son los gobiernos estatales, y ha funcionado de manera muy productiva la conversación que tenemos periódicamente.

Generalmente la tenemos los martes, esta semana la vamos a la tener el jueves, ya está convocando nuestra secretaria de Gobernación para este encuentro, por parte de los gobernadores y la gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno se convoca a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Los puntos de vista, las inquietudes, las perspectivas las sugerencias siempre son muy productivas y son variadas, hay distintas perspectivas entre las y los mandatarios estatales, pero contribuyen siempre a poner sobre la mesa de conversación los aspectos de todo tipo que son relevantes para el manejo de una epidemia como esta.

Hemos dicho una y otra vez que en todo el mundo una epidemia como esta para la que no existen vacunas o tratamientos específicos la pieza central de su manejo es este distanciamiento físico entre las personas.

Ojalá que, acompañado de solidaridad social… A veces el término ‘distanciamiento social’ puede también confundir, porque no se trata de distanciarnos en la medida en que nos necesitamos unos a otros, pero sí se trata de un distanciamiento físico y una solidaridad social para poder enfrentar el problema.

Esto naturalmente causa una importante carga sobre la vida pública, incluyendo los aspectos económicos. A veces hay gente que aísla esa pieza, se dice: ‘Ah, entonces, lo económico está por encima de la salud y de la vida’.

Quererlo simplificar de esa manera me parece que es improductivo, creo que hemos dicho demasiadas veces, pero nunca sobra, una vez más lo vuelvo a decir, la prioridad es proteger la salud, proteger la vida, pero cuando pensamos en la economía, cuando analizamos la economía, cuando hablamos de la economía, nos estamos refiriendo a que de ella depende el bienestar social y para mayor claridad, hay personas que podrían estar en grave posibilidad de no alimentarse, así de claro es el asunto.

Hay personas, y no pocas, que viven al día, que no tienen un ingreso fijo, que necesitan salir para poder vender un producto, ofrecer un servicio y obtener su ingreso diario, viven al día, no tienen ahorros, no están en una nómina, no tienen una red social suficientemente sólida para recibir préstamos.

Entonces, pueden caer en una bancarrota económica y por consiguiente social, y esto es muy preocupante, porque además la posibilidad de recuperarse rápido es baja. Por eso es que no podemos perder de vista la importancia del aspecto del bienestar social.

No me extraña que personas que tengan garantizados sus ingresos les parezca un poco más remoto visualizar que la mitad del país vive al día, pero esa es la realidad, la economía mexicana por muchos, por muchos años, ha sido extremadamente desigual, inequitativa, y esto se profundizó en las últimas décadas, tres o cuatro décadas, entonces, por eso es muy importante.

En este sentido, los gobiernos estatales, retornando a su pregunta, me parece que en su mayoría han tenido una visión bastante amplia para considerar los aspectos inmediatos de la protección de la salud enfocado a evitar contagios o disminuir la probabilidad de contagios del virus SARS-CoV-2, pero también considerar la necesidad de reactivar los elementos de la vida pública que permitan a las personas satisfacer necesidades fundamentales. Entonces, eso es lo que ha ocurrido.

En la configuración del semáforo hemos dejado muy claro la importancia de tener una sola metodología, que la tenemos, pero también hemos destacado que eso no debe interpretarse como una restricción para los gobiernos estatales que puedan ejercer sus atribuciones como autoridad sanitaria y tomar decisiones.

Si reciben una calificación de naranja y consideran localmente que en todo el estado o en algunas regiones del estado se debería tener restricciones mayores a las recomendadas para el color naranja, lo pueden hacer, nada se los impide, y cuentan con nuestro respaldo porque confiamos en que su apreciación de la realidad epidemiológica y social a nivel local es más exacta, más elaborada, más completa que lo podríamos tener nosotros en el nivel federal. Muchas gracias, Juan.

INTERLOCUTOR: La del virus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, el virus.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Si. Comentar, precisamente, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología, hemos comentado en varias ocasiones que una de sus actividades diarias es expresamente realizar un monitoreo de medios, no solamente medios nacionales, sino también medios internacionales y estar al pendiente.

Precisamente, en el corte que nos compartieron el día de hoy a las 5:00 de la tarde nos hacen referencia a estas notas que han estado circulando en relación a un brote de este virus Nipah, enfermedad en la India. Algunos medios han asociado la presencia inclusive de probablemente 18 defunciones.

Lo que nosotros hacemos, lógicamente, es rápidamente ir a consultar las fuentes oficiales de la OMS. En las fuentes oficiales de la OMS a través de la comunicación segura que mantenemos como responsables del Reglamento Sanitario Internacional en México, aún no hemos recibido, digamos, información ampliada a la que está circulando.

Es un evento, todo indica reciente o que al menos está identificando como tal y lógicamente es un evento que es de interés de seguimiento, por lo tanto la misma unidad estará, no solamente continuando con el monitoreo para ver a qué se puede haber referido, qué exactamente son los casos, sino más bien -y más importante- al posicionamiento que en algún momento haga de manera oficial la Organización Mundial de la Salud, ya que todo esto conlleva a empezar a medir los riesgos potenciales que pudieran tener, no en este caso específicamente para México, sino en la región en donde se presenta, si esto tiene una implicación de dispersión en un momento determinado en la zona y si esto puede poner en riesgo a otros países.

Entonces, esto es algo lógicamente de un trabajo muy local que en su momento deberán de realizar los expertos y sobre todo las regiones que operan la Organización Mundial de la Salud y nosotros nos mantendremos atentos a cualquier información oficial o indicación que de esta organización.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Usted, Daniela Pastrana, Carlos Guzmán.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Carlos Machorro, reportero.

Doctor ¿qué opinión le merece que esta mañana el premio Nobel mexicano Mario Molina haya dicho que el uso del cubrebocas es una cuestión imperativa y con base y con las reuniones que él ha tenido con otros expertos?

Eso no sé si ahonde en esa polémica de ‘se usa’ o ‘no se usa’, qué tanto sirve, qué tanto no sirve ¿qué opinión le merece?

Y otra pregunta, si me permite, rápido. Ya nos han explicado la cuestión de los deportes masivos que se deben llevar a cabo a puerta cerrada, pero en el caso de las actividades deportivas universitarias o de menores edad ¿tendrían ese mismo trato? O estas, llamémosle ligas deportivas como las de fútbol americano que empiezan creo que como en dos meses Onefa, Conadei, etcétera ¿podrían tener otro trato?, porque su público y quienes lo realizan -ese deporte- son gente menores de 20 años, que son la población menos contagiada, o sea, ¿podrían llegar a tener una trato diferente, si se puede decir esa palabra?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Respecto a lo que presentó esta mañana el doctor Mario Molina Enríquez, desafortunadamente, no pude ver la presentación, pero tengo conocimiento de la publicación que recientemente hizo en esta revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. De hecho, tengo el privilegio de que el propio doctor me mandó su artículo un par de días antes de la publicación, cosa que le agradezco.

Tengo un enorme respeto por el doctor Mario Molina, considero que desde luego es un orgullo de la ciencia mexicana y me parece muy bien que contribuya a la reflexión científica y a la evidencia útil.

La pieza en sí misma, el artículo vale la pena revisarlo en detalle, creo que contribuye a algunos elementos de evidencia que deben conjuntarse para tener una idea más acabada sobre los potenciales beneficios del uso de cubrebocas, y también sobre sus límites.

Algunos de los aspectos que aporta esta publicación es que hace un análisis de la efectividad a nivel poblacional cuando compara distintos escenarios, concretamente el de China, el de Wuhan, China, el de Italia y el de Estados Unidos y es un reto muy importante en términos científicos evaluar el impacto de un fenómeno que requiere un uso poblacional.

Justamente parte de las limitaciones que tiene varios de los artículos previamente publicados es que, si bien evalúan de manera experimental o basados en modelaciones matemáticas, el potencial impacto de los cubrebocas, en reducir la transmisión de coronavirus, se basan en el enfoque individual, en el enfoque de la persona y cómo reduce la cantidad de partículas virales que son propagadas.

En este caso también, como toda publicación científica, como todo estudio, tiene algunas limitaciones, sobre todo por la fuente de información que es muy macro, hace una síntesis de la información que proviene, por ejemplo, de qué tanto se utilizaron las medidas; o sea, él hace una comparación entre lugares geográficos que tuvieron indicación de uso de cubrebocas o no lo tuvieron y que lo tuvieron a distintos tiempos, pero obviamente es un gran reto y el propio artículo lo discute, el poder documentar lo que separa entre la indicación de uso y el verdadero uso en la población, que justamente hemos comentado, es uno de los retos más grandes.

Entonces, en suma, me parece una aportación valiosa, desde luego proveniente de un científico mexicano altamente respetado y apreciado, y creo que debe ser considerado como parte de la construcción de conocimiento.

INTERLOCUTOR: Ligas universitarias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ligas universitarias, independientemente de universitarias o no, y de la edad del posible público, hemos identificado y lo hemos comentado a lo largo de los últimos días o los días más recientes, el número de personas que accede al espacio público y la movilidad, el rango de movilidad o el intervalo de movilidad de esas personas son las dos variables más relevantes que determinan la probabilidad de una remergencia o rebrote o continuidad de la epidemia, y también del tamaño que se puede esperar tenga esos rebrotes.

Entonces, de momento no es deseable que aquellos lugares que estén ni en semáforo rojo ni en semáforo naranja empiecen a tener este tipo de congregaciones masivas, hay que esperar cuando haya una mejor intensidad epidémica. Muchas gracias.

Carlos Guzmán y Daniela Pastrana, y ustedes por allá, Alejandro.

PREGUNTA: Qué tal, doctor Gatell, doctor Alomía. Buenas noches. Carlos Guzmán de Aba Noticias.

Ya una pregunta ya la comentó al principio el compañero Víctor, pero sí me gustaría si nos pudiera precisar ¿qué tanto estos médicos cubanos, enfermeras cubanas realmente le están quitando un lugar como argumentan algunos especialistas a los mexicanos, a los formadores, a los que se forman en México como argumentan?

¿Qué tanto desde su punto de vista usted como especialista en epidemiología en la salud, siendo que no hay especialistas de este calibre en México?, ¿qué tanto le vienen a quitar el lugar a los mexicanos como argumentan ellos?

Y una segunda pregunta, doctor, si me lo permiten.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Retomando sobre el tema de los médicos cubanos, insisto, este es un proyecto de la Ciudad de México y están los pormenores, creo que vale la pena preguntarle al gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, son 500 y tantos, un poquito menos de 600 personas.

Tenemos un déficit histórico de personal de salud en nuestro Sistema Nacional de Salud, por histórico me refiero a que por más de 10 o 15 años se conoce que no se ha logrado satisfacer ni la contratación ni la formación de personal de salud, específicamente o especialmente médicos y médicas, y sobre todo especialistas en los distintos campos de la medicina.

Estamos hablando de más de 240 mil según algunos cálculos que ha hecho, por ejemplo, el Banco Mundial o la OCDE o la propia Organización Mundial de la Salud, 240 mil, menos de 600, ¿cuántos me dijo usted?, 585, 240 mil-585.

Aprecio difícil aun sin conocer los pormenores de esta colaboración que eso pudiera representar un reto para las oportunidades laborales de las personas profesionistas de la salud en México.

Recordarán ustedes que cuando empezó COVID se abrió la convocatoria de médicos del Bienestar y el doctor Svarch, del Insabi, presentó aquí en varias ocasiones los detalles del tipo de profesionistas que nos hacían falta: infectólogos, infectólogas, personal de medicina crítica, especialistas en terapia intensiva, inhaloterapeutas, neumólogas y neumólogos, anestesiólogos y anestesiólogas, por considerar sólo algunos de los que tengo en este momento en mente.

Se abrió la convocatoria, estábamos buscando más de 45 mil personas. Lo fuimos obteniendo lentamente, tenemos ahorita sino tengo mal el dato más reciente, un poco más de 42 mil profesionales de la salud que han sido contratadas y contratados, y esto muy positivo, porque refleja una actitud, desde luego de vocación de servicio.

En un momento dado quien le parezca que esto podría ser una amenaza, me gustaría que pudiéramos ver por centenas de miles este personal de salud dispuestos a incorporarse al puesto de trabajo.

No considero que pudiera ser una amenaza, tenemos otras colaboraciones que el país o lo estados han establecido en otras ocasiones, por ejemplo, con organizaciones internacionales de asistencia o fundaciones, médicos del mundo, médicos sin frontera que han actuado en México en varios contextos cuando hay desastres naturales y demás.

Entonces, no veo por qué ante una condición de emergencia pudiera representar un peligro que 585 profesionistas se integraran a un universo donde hay una carencia de 240 mil profesionales.

INTERLOCUTOR: Retomando esta parte de los médicos, ya para cerrar el tema, si nos puede adelantar si ya hay alguna fecha para que estas becas que anunció el presidente López Obrador se comiencen a otorgar para especializar a los médicos y las enfermeras en el extranjero y aquí en México.

Y, finalmente, doctor o al doctor Alomía, si me permite, con el cambio del semáforo de color a naranja aquí en la Ciudad de México se comentaba que incluso podría haber posibilidad de eventos cerrados en cuanto a nivel deportivo.

Este fin de semana va a haber un evento de boxeo, está un evento de boxeo por una televisora, la televisora del Ajusco, que estaba en proceso, pero el día de hoy hay un comunicado por parte de la Secretaría de Salud que encabeza la doctora Oliva que no está permitiendo este evento.

¿Le ha comentado algo al respecto?, ¿hay alguna información que nos pueda decir?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No tengo conocimiento, no conozco sobre este evento, no soy muy aficionado del box, pero vamos a ver qué podemos platicar con la doctora López Arellano, a ver de qué se trata.

Sobre las becas, como parte del proceso de desarrollo de nuestro Sistema Nacional de Salud que tiene un importantísimo déficit de personal, como ya se ha relatado, hemos tomado la decisión y tenemos no solamente el apoyo, sino la instrucción del señor presidente de buscar todos los mecanismos que hagan posible que se incremente el número de oportunidades para la formación de médicas y médicos en especialidades clínicas, tradicionalmente se abría un poco menos de 10 mil campos clínicos en las distintas especialidades cada año a través de un concurso, un examen de concurso que es el examen de selección para residentes, para formar sus especialidades y esto tenía un límite, una cuota que era, insisto, en menos de 10 mil.

Hoy se está viendo la manera de al menos duplicar en un primer año, esto es de un año a otro, el número de oportunidades, en su mayoría se lograría en espacios de entrenamiento en México, hay problema también o un reto importante que es la capacidad de los hospitales públicos para proveer instrucción médica o educación médica de especialidad, también se ha mermado importantemente en los últimos años, 10 o 12.

Entonces, lograr los esquemas de mentoría necesarios para las especialidades médicas puede ser un reto y por ello también se ha considerado la posibilidad de tener convenios o acuerdos con distintos países del mundo para enviar a nuestras jóvenes promesas en el campo de la salud a que se formen fuera con esquemas que faciliten su reincorporación laboral una vez que vuelvan a México.

Esto es un proceso gradual, estamos hablando que en promedio una especialidad médica dura tres años, hay algunas de cuatro, hay algunas largas, unas pocas son más cortas y entonces va a ir evolucionando esto.

Conforme tengamos información de lo que se vaya concretando lo iremos haciendo público, este es un proyecto que está a cargo del Insabi, que dirige el maestro Juan Ferrer y de manera específica el doctor Alejandro Svarch Pérez.

Daniela Pastrana. Son las 19:52.

PREGUNTA: Sí, buenas noches doctor. Nos están preguntando mucho, más bien insisten en que le preguntemos sobre la curva epidémica de Toluca o del Valle de Toluca, ¿cuál es el diagnóstico que tienen de la ciudad?, ¿cómo están las cosas ahí?

Y yo tengo una pregunta sobre las defunciones que no tienen comorbilidad. Las otras están muy claras, 72 por ciento, pero este 28 por ciento que no presenta comorbilidades, quiero saber si tiene algún diagnóstico de qué es lo que finalmente puede haber llevado a las defunciones de este grupo, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Le pido al doctor Alomía si nos da estos detalles.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí, recordando hay alrededor de un 26, 27 por ciento que, como comentaba, no expresaron o se detectó una comorbilidad al momento de tomar el estudio de caso. La información que nosotros presentamos proviene no de la historia clínica o del proceso de atención médica, que es donde su momento es realmente pues se puede todavía llevar a cabo una detección más a fondo posterior a los estudios y análisis clínicos que se le hace cada paciente.

Es decir, para tener el dato completo tendríamos entonces que revisar los diagnósticos de egreso de todo este 27 por ciento de personas que cuando llegaron dijeron que no lo tenían. El estudio de caso normalmente se enfoca en este caso, a registrar las determinantes de la enfermedad, la información, las variables, la fecha de inicio de síntomas, los antecedentes de viaje o movilización, los contactos, en lugar donde se encuentra la persona, y tiene en menor cantidad un enfoque, digamos, al proceso de atención médica como tal, porque es el componente precisamente epidemiológico que pretende rápidamente identificar al menos datos importantes para poder tener información oportuna.

Entonces, cuando una persona se le hace la entrevista y se le pregunta si tiene alguna de estas comorbilidades, la persona a lo mejor puede no conocer que las tiene y su respuesta es no y eso es lo que se registra en el estudio de caso.

Sería importante, a lo mejor es algún planteamiento que vamos a hacer a los grupos correspondientes que nos ayudan con análisis que precisamente enfoquemos a este porcentaje de 26, 27, y a lo mejor a través de un muestreo aleatorio en los hospitales donde fueron atendidos o egresaron, ver finalmente cuáles fueron su diagnóstico de egreso; o sea, más allá de que sabemos que tuvieron COVID-19, que es de hecho el enfoque de la presentación, saber si en este grupo además detectaron que la persona era diabética, detectaron que la persona era hipertensa, que tenía alguna enfermedad o algún tipo de tratamiento que le producía inmunosupresión y que la persona no lo sabía.

Entonces, este porcentaje hay que tomarlo con ese cuidado de que todavía no es una información completamente a fondo y no pudiéramos decir en este momento que efectivamente esa proporción de personas no tenía ninguna comorbilidad detectada. Habría que hacer un estudio más a fondo para poder afirmarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Toluca.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: De Toluca, lo que hemos visto en los últimos cortes que hemos estado haciendo de las diferentes proyecciones y de la carga de enfermedad es que sí se ha notado un incremento en la ciudad, porque ésta se ha estado evidenciado en las curvas que se realizan del Estado de México.

Los días miércoles presentamos las proyecciones y las curvas; si gustan, incluimos Toluca para poder tener la información muy puntual.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto. Gracias, doctor Alomía.

Alejandro, por favor.

PREGUNTA: Yo quisiera hacer una pregunta sobre pruebas, es en relación primero de las que son PCR. ¿Hasta qué punto este atraso de 53 mil 217 -que lo podemos considerar así en dar resultados que son los resultados pendientes- está afectando el manejo numérico de la pandemia? Es decir, si sabemos que hay positivos o que si es conveniente el paso de un semáforo a otro, de un color a otro. Digo, a lo mejor pudiera pedirse de los estados que si tienen cierto número de casos pendientes que lo resuelvan para poder resolverlo.

Y lo otro, es en relación a la información que publicó la Secretaría de Salud sobre pruebas serológicas, hablaron sobre 10 nuevas marcas. Si se pueden conseguir, en dónde se pueden conseguir, cómo se van a aplicar. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Me parece que las preguntas son útiles y nuevamente nos invita a hacer una sesión completa sobre pruebas diagnósticas, creo que pronto las vamos a hacer.

Sobre estos dos elementos y para no dejarlos sin responder, el primero, la respuesta es no, no afecta de manera sustantiva el retraso o el tiempo de latencia de la confirmación diagnóstica que en promedio son estos 10 días que presentamos todos los días con esta curva roja y amarilla, no afecta la evaluación de la intensidad epidémica y la razón es que los casos aun no confirmados, los sospechosos que terminan siendo cerca de 40 por ciento o 43 por ciento, como lo acabamos de mostrar positivos, son una señal de vigilancia epidemiológica en sí misma, conociendo que hay un retraso posible, no sólo en México, esto ocurre en muchas partes del mundo, a lo mejor no son exactamente 10 días, pueden ser seis, pueden ser siete, cinco, raramente hay una producción inmediata de información del caso sospechoso y el caso confirmado, generalmente hay un desfase.

Entonces, conociendo que eso es así, no sólo para COVID, sino para muchísimas enfermedades o problemas de salud de interés epidemiológico, definimos desde el principio que los casos sospechosos son en sí mismos una señal importante de vigilancia epidemiológica.

La curva epidémica que utilizamos para evaluar el semáforo es la curva de los casos confirmados, más los sospechosos, los que le llamamos aún sospechosos y ahí es donde evaluamos la tendencia del síndrome COVID. El síndrome COVID es la presentación médica, clínica, de las personas, independientemente de que tengan o no la confirmación.

Entonces, nos permite anticiparnos, además de que es una señal mucho más sensible, aunque desde luego puede ser menos específica, lo cual para fines de extremar la evaluación en el lado seguro es mejor, es más positiva.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí tenemos… Todavía no existe una posición oficial de la Secretaría de Salud, la estamos preparando.

Entonces, aquí lo que tenemos es: Cofepris, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, autorizó con ciertos límites, en el contexto de la emergencia, algunas pruebas rápidas y estas pruebas rápidas están autorizadas para el uso, con ciertos límites, lo que de ninguna manera, enfatizo, de ninguna manera, vuelvo a enfatizar, de ninguna manera debe interpretarse como una recomendación de la Secretaría de Salud para utilizarlas.

La posición formal que estamos preparando, que está preparándose con un cuidadoso análisis técnico de la evidencia científica y técnica sobre el desempeño de estas pruebas sobre las mejores prácticas de lo que se hace en otras partes del mundo y que nos ha llevado cierto tiempo, porque estamos haciendo precisamente consultas directas con otros gobiernos y con la Organización Mundial de la Salud, pero hacia donde apunta, no quiero adelantar vísperas, es a ratificar que hasta el momento las pruebas rápidas no representan un instrumento de diagnóstico útil para el diagnóstico confirmatorio de COVID, dado que tiene muy baja sensibilidad y muy baja especificidad, que son los dos atributos fundamentales de las pruebas diagnósticas para poder distinguir con certeza verdaderamente quiénes realmente tienen exposición al virus y quiénes realmente nunca tuvieron exposición al virus.

Entonces, esa es la posición hasta el momento, todavía no la publicamos como formal, pero no debemos confundir la autorización sanitaria de estas pruebas como una recomendación de la Secretaría de Salud de utilizarlas, porque no hay recomendación en ese sentido.

Muchas gracias, Alejandro. Son las 20 horas con un minuto, aquí vamos a tener que parar, pero mañana podemos retomar. Muchas gracias por sus cuestionamientos.

---

 

VE 1047.