HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 del lunes 1º de junio, estamos en Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa sobre la situación de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener dos elementos, o tres.

Uno es el informe técnico diario.

Segundo, son los componentes semanales del informe técnico, en particular como anuncié ayer, vamos a ver de cada una de las curvas epidémicas de las ciudades más representativas para ilustrar dónde estamos, cómo algunas están en acenso, otras están en punto de la cresta y otras van en descenso.

Y tercer elemento, nos acompaña nuevamente el maestro Zoé Robledo Aburto director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien está a cargo de coordinar el grupo técnico y la operación del registro y autorización de las actividades laborales con los protocolos de nueva normalidad; es decir, los protocolos de seguridad sanitaria en el trabajo. Seguiremos elaborando sobre cómo vamos con eso, qué retos hay, qué inquietudes pudiera haber y son bienvenidas todas las preguntas al respecto.

Le pido al doctor Alomía si presenta el informe técnico y las curvas, y luego pasamos con lo que el maestro Zoé nos traiga.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Estamos en la conferencia vespertina número 94. El día de hoy estamos iniciando el primer día de lo que se ha denominado y se ha difundido como la nueva normalidad que, como pueden ustedes ver en los calendarios, ahora esta nueva normalidad depende precisamente del semáforo del riesgo COVID, que es un semáforo que a través de un análisis de indicadores pretende precisamente evaluar un riesgo y transmitirlo a la población, pero ahora no en un contexto genérico o a nivel nacional, sino más bien por entidad federativa.

De hecho, cada uno de los colores del semáforo para cada entidad federativa se obtiene del análisis de los cuatro indicadores para cada una de las entidades federativas y dependiendo cómo estos indicadores se encuentren y cómo ponderen entre ellos entonces será el color correspondiente, recordando que además el color  en el que se encuentren de estos cuatro, rojo, naranja, amarillo o verde, a su vez representa las acciones, actividades o liberación que en un momento puede haber hacia una entidad federativa.

El color rojo, que representa el riesgo extremo, básicamente son las restricciones o el distanciamiento social que se tuvo durante la Jornada Nacional de San Distancia. Si ustedes recuerdan, esta semana abrieron 31 entidades federativas en color rojo; por lo tanto, prácticamente las acciones y las actividades de la Jornada Nacional de Sana Distancia están continuando y se están extrapolando en lo que ahora se llama la nueva normalidad.

En la medida que las entidades federativas empiecen a disminuir sus indicadores, que todos estos van relacionado mucho a la transmisión de la enfermedad y a los riesgos de poder contagiar o de saturación de hospitales podrán ir bajando las escalas de los colores, un naranja, un amarillo y en un futuro un verde, lo cual empezará a liberar más actividades en la población.

Entonces, hacemos un llamado también desde aquí a la población para mantenerse atento, uno, del color en el cual está abriendo su estado y, dos, de las actividades, acciones que están permitidas en función del color que para cada semana se va a estar actualizando para cada una de las entidades federativas.

Veamos ahora el panorama internacional, 24 por ciento de los casos son confirmados, o sea, que se han confirmado tienen signos y síntomas de inicio en los últimos 14 días a nivel mundial; entonces, estamos hablando de la pandemia activa y es un porcentaje que prácticamente se ha mantenido ya durante las últimas dos semanas aproximadamente.

Igual, vemos como la proporción de casos en la región de las Américas, donde estamos obviamente nosotros se ha mantenido también en una proporción que ha estado rondando el 55, 54 por ciento en las últimas semanas.

Lo que sí ha sido evidente día con día que hemos estado avanzando es cómo la pandemia en la región europea continúa disminuyendo y más bien acercándose a transmisiones muy basales que están ocurriendo en otras regiones.

Es definitivamente la región de las América liderada inclusive por países como Estados Unidos y Brasil en lo que se refiere a la cantidad o a la carga de casos las que mantienen todavía esta proporción importante de pandemia activa.

Pasamos ahora a los números nacionales. En la siguiente diapositiva el día de hoy actualizamos 282 mil 89 personas las que han ingresado a protocolo de estudio, es decir, que han sido clasificadas como casos sospechosos de COVID-19. Para ser clasificado como un caso sospechoso una persona debe de desarrollar y presentar al menos dos de tres síntomas, que son los más comúnmente encontrados en pacientes que enferman de COVID, como son la fiebre, como son la cefalea y como son la tos, pero basta, pero basta con que tenga dos de estos y síntomas accesorios de lo que puede encontrarse en un catarro o en una gripa fuerte, las personas son clasificadas como casos sospechosos e ingresan a protocolo de estudio.

Dentro de este protocolo de estudio, para efectos de estas personas que ingresaron, se toma una muestra para poder realizar una prueba de laboratorios, que de hecho es una muestra, un hisopado faríngeo, un nasofaríngeo que pretende precisamente detectar la presencia del virus en las vías respiratorias.

Ciento 51 mil 267 personas salieron negativas a las pruebas, es decir, no se encontró la presencia de SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias; pero hasta el momento 93 mil 435 fueron positivas, es decir, estaba presente el virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias y además, como presentaban signos y síntomas característicos de la enfermedad, entonces se clasifican como casos confirmados de COVID-19.

Sin embargo, de esta cantidad de casos acumulados desde que inició la epidemia en México sólo 16 mil 303, que siempre ha estado alrededor de una quinta parte de todos los casos acumulados, son los que se consideran como casos confirmados activos; es decir, son aquellas personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, son los que todavía pueden, en su momento, continuar transmitiendo la enfermedad y, por lo tanto, mantener la epidemia activa en México. Cuando veamos las tasas de incidencia acumulada vamos a ver estos casos cómo se distribuyen por entidad federativa.

Así también y muy lamentablemente 10 mil 167 personas, hasta el momento han perdido la vida a causa de las complicaciones de COVID-19 en el territorio mexicano.

Aquí vemos la carga acumulada de enfermedad, es decir, la cantidad de casos que hasta el momento se han confirmado, ahí están los 93 mil 435. La semana pasada cerrábamos sólo con cinco estados que tenían el mayor rango, es decir, tres mil o más casos confirmados, ya esta semana abrimos con dos más, siete estados en total que tienen este mayor rango y vemos lógicamente los colores siempre más oscuros en esta diapositiva, que es la que está día con día acumulando los casos.

En la siguiente diapositiva podemos notar rápidamente quiénes son estos dos estados que se sumaron: Sinaloa y Puebla son los que se suman a este rango de más de tres mil casos que los vienen acumulando desde que inició la epidemia y se suman ya a Veracruz, Tabasco, Baja California, México y Ciudad de México, que sabemos son las entidades que han tenido en estas últimas semanas la mayor transmisión, precisamente porque son las que tienen un inicio más atrás en el tiempo y por lo tanto una acumulación de casos mucho más grande.

Otros estados todavía están en la parte más baja de la carga acumulada, lo que quiere decir que apenas van a iniciar con una transmisión y dependiendo de cómo en su momento se apliquen las intervenciones comunitarias en cada uno de los podrán tener más o menos casos.

En la siguiente diapositiva veremos ahora la carga de los últimos 14 días, es decir, la epidemia activa en México, cómo se distribuye. Aquí sí no vemos ya colores muy fuertes, vemos solamente a la Ciudad de México superando esta escala de los tres mil casos y lógicamente los colores más vivos nos hablan de cuáles son esas entidades federativas en donde los últimos 14 días se han estado presentando esta carga de casos.

En la siguiente diapositiva podemos ver rápidamente esta misma distribución con los números totales para cada uno, ya comentábamos la Ciudad de México habiendo superado en su momento esa cantidad y vamos a ver cómo en los siguientes días cómo se empiezan a mover a las entidades federativas en función del rango de cantidad de casos confirmados.

La siguiente diapositiva es la de tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes. Son 12.7 personas o casos por 100 mil habitantes a nivel nacional. Esto, como pueden ustedes ver también tiene una distribución diferente dependiendo de la base poblacional, es decir, de las personas que residen en una entidad federativa, son diferentes a las de otra, hay mayor concentración poblacional en algunas entidades, como del norte, sobre todo, y hay mayor concentración poblacional en entidades como son del centro y algunas del sur.

Entonces, ya con base en esta concentración obtenemos la tasa de incidencia y, por lo tanto, ahora sí podemos comparar un poco más cuál es la afectación, la cantidad de transmisión y sobre todo cuando estamos viendo los últimos 14 días, bueno, cuáles son las entidades que están concentrando la mayor actividad de la epidemia en México, y son precisamente los estados que tienen los colores más oscuros.

Si pasamos a la siguiente diapositiva vamos a ver esta distribución, recordando que las barras de color verde es esta tasa de incidencia que vimos en el mapa anterior y que representa la tasa de incidencia de los últimos 14 días a la fecha de hoy, es decir, a partir de hoy, por eso dice el 19 de mayo al 1º de junio, son 14 días hacia atrás.

Pero lo que tenemos haciendo también ya desde la semana pasada es agregando una barra, aquí se ve un poco de color de café. Esta barra representa la misma tasa de incidencia, pero de un periodo de una semana atrás, es decir, una tasa de incidencia de los casos, cómo estaban los casos activos para cada una de las entidades federativas, pero una semana atrás.

Entonces, esto nos permite comparar, por ejemplo, en entidades federativas como serían las dos primeras Ciudad de México, Tabasco en donde la barra verde es superior a la barra de color café, quiere decir que esa tasa de incidencia en los últimos 14 días es mayor que la que veíamos en ese mismo periodo, pero de una semana atrás, por lo tanto, quiere decir que la actividad se ha mantenido e inclusive superó a la que tenía la semana anterior.

En la medida que vamos viendo que esas barras se igualan como, por ejemplo, sería Baja California, Tlaxcala, Morelos, son los que tienen básicamente las barras similares, entonces quiere decir que esa tasa de incidencia se estabilizó, o sea, que los casos en los últimos 14 días, comparados en cómo los tenían una semana atrás son similares, es decir, estamos viendo la misma tasa de incidencia, lo que quiere decir que no ha habido un crecimiento en la transmisión como tal.

Y, finalmente, aquellos que tienen la barra de color café más alta que la verde como, por ejemplo, sería el caso aquí de Querétaro, el caso básicamente muy poco Tlaxcala, pero también podríamos poner a Colima, son estados que en su momento la tasa que se veía hace una semana era mayor que la que vemos ahora.

Por lo tanto, al menos con esta semana de diferencia hubo una disminución en la transmisión y en la actividad reciente de la enfermedad. ¿Que continúe con esa tendencia?

Lo podemos estar viendo cada semana, cada día, perdón, en la cual precisamente se está actualizando la comparación semanal.

Aquí tenemos la distribución por fecha de ocurrencia de las defunciones que hasta el momento se han dado, teniendo todavía 851 de ellas pendientes de un resultado de laboratorio, porque lo que las barras que tienen estos naranjas claros en la parte superior, todavía pudieran, en un momento determinado crecer hasta llegar a ese punto.

Una tendencia observable ascendente que se dio hasta la primera semana de mayo, después de la primera semana de mayo una estabilización que todavía no alcanza, lógicamente por el retraso de la información, si quitamos los últimos cinco a siete días todavía estamos en una meseta, vamos a ver cómo se comporta durante esta semana esta tendencia.

La siguiente diapositiva es la curva epidémica de… perdón, es la distribución de esta misma carga de defunciones por cada una de las entidades federativas y también con la expectativa que podemos tener de que se confirmen todavía más defunciones en cada una de ellas que es precisamente el segmento naranja claro.

Veamos la siguiente diapositiva, ahora sí la curva epidémica, vemos cómo la mayoría de los casos sospechosos se concentran precisamente en los últimos días, recordando que esta es una distribución por fecha de inicio de síntomas, entonces se van distribuyendo días atrás en forma de como hayan iniciado con la sintomatología y en la medida que vayamos obteniendo los resultados de laboratorio podremos ver cómo se sigue comportando las barras de color guinda, que son las que ya representan los casos que han sido confirmados por laboratorio, pero hasta el momento tenemos todavía una tendencia ascendente en la presentación de todos los casos.

En la siguiente diapositiva es precisamente la carga acumulada de casos confirmados. En ellas vemos los 93 mil 435 que hasta el momento se han confirmado y vemos el incremento que hubo en las últimas 24 horas, dos mil 771 casos que se confirmaron en las últimas 24 horas. Importante siempre mencionar que se confirmaron en las últimas 24 horas no quiere decir que sucedieron en las últimas 24 horas, quiere decir que su resultado se emitió en las últimas 24 horas y por eso los tenemos aquí, pero de seguro esos dos 771 casos a su vez se distribuyen en prácticamente los últimos 10 o 12 días, más en los últimos siete, cinco días, que es lo que estaban precisamente pendientes de obtener un resultado y ese incremento significó un 3.1 por ciento en relación a la que carga que teníamos anteriormente.

Veamos rápidamente la ocupación y la disponibilidad hospitalaria, 92 por ciento fue la notificación que obtuvimos hasta ayer a la media noche de los 788 hospitales que pueden realizar y lo hacen de manera sistemática a esta red IRAG, que es precisamente la que tiene por utilidad monitorear este comportamiento. Vemos cómo las camas IRAG ocupadas representan a este corte el 43 por ciento, la semana pasada habíamos estado siempre entre un 38, un 39, vimos cómo el fin de semana empezó a incrementarse un 40, 41, hoy estamos ya en un 43 por ciento; esto lógicamente está representando que camas generales para pacientes graves están siendo ocupadas, es decir, las personas están llegando de manera a atención médica, se ha incrementado esta ocupación al menos en estos últimos días y esto también puede representar un incremento de esta actividad, lógicamente en todas las entidades federativas.

Si nosotros pasamos precisamente a la siguiente diapositiva, en donde vemos esta distribución por entidad federativa, podemos notar cómo se ha incrementado o disminuido, dependiendo la entidad federativa.

Si ustedes recuerdan, hace una semana más o menos las entidades que sobrepasaban un 40 por ciento de ocupación eran alrededor de cuatro o cinco, ahora podemos ver que las que superan ese 40 por ciento de ocupación si nos vamos hasta el estado de Sonora que es precisamente el que tiene ese último 40, estamos prácticamente ya por llegar a la mitad de los estados.

Lógicamente en la medida cómo se vayan reconvirtiendo más camas o expandiendo hospitales o dando de alta a los pacientes que van mejorando, estas proporciones se pueden mantener o en un momento no continuar incrementando, nivelarse o inclusive disminuir, por eso es importante todos los días estar siempre monitoreando esta capacidad.

Si pasamos a la siguiente diapositiva veremos las que son específicamente para camas críticas, 37 por ciento, también ha habido incremento a nivel nacional de esto. Podemos ver también cómo las que superan el 40 por ciento de ocupación, ahí con un 44 el estado de Guerrero, pues también son más que las teníamos hace una semana.

Entonces, es mucho también del trabajo que se está haciendo de manera local y de manera muy operativa poder mantener siempre una disponibilidad de estas camas para que las personas que las requieran puedan siempre encontrar una a disposición.

Si vemos la siguiente diapositiva son los datos que nos hablan de cómo se ha precisamente incrementando esta capacidad. Cuando inició la actividad de la Red IRAG solamente había 645 unidades hospitalarias que estaban designadas como COVID, en la medida que fue avanzando la epidemia en México y se fue incrementando la necesidad, las entidades federativas fueron designando más y más unidades, y hoy tenemos precisamente registradas estas 788, que es prácticamente un número que hemos tenido ya en los últimos cuatro días.

Nos habla también de cómo se ha podido incrementar, no sólo el número de camas, sino a través de esta imagen podemos ver también cómo se ha incrementado el número de unidades, el número de hospitales y que lo mejor al principio no era necesario designarlas todavía como COVID y podían seguir atendiendo otro tipo de enfermedades, pero en la medida que fueron necesarias se tuvieron que convertir a unidades COVID y entonces ahora cumplen esa función y por eso vemos este incremento.

Hasta aquí sería la parte de la ocupación. Vamos a rápidamente a actualizar los datos de los lunes, que son los datos que habíamos anteriormente estado presentándoles de manera diaria, no tenían realmente muchos cambios de manera diaria, por eso estamos viendo cuáles son los cambios semanales que están ocurriendo, por ejemplo, en la distribución por sexo de las personas que han enfermado y también por edad.

Vemos cómo se mantiene el porcentaje de hombres, 56 desde que inicio prácticamente la epidemia siempre estuvo en un 57, en un 58 por ciento, ese es un dato que se ha mantenido para efecto de todas las personas que han enfermado.

Igual podemos ver en las barras de color azul y color rosa cómo se distribuye por grupo de edad las personas que han estado enfermando de COVID. Vemos cómo la mayor concentración de ellas está prácticamente en los 30 y los 54 años, inclusive pudiéramos ver también al grupo de 59 con una carga importante dentro de esta carga acumulada, recordando que son el total de casos que hasta el momento se han confirmado.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver ahora esta misma distribución, pero ahora solamente de las defunciones, de las 10 mil 167 lamentables defunciones que hasta el momento han ocurrido. Aquí sí vemos cómo hay un incremento de en este caso los hombres, son los que más han fallecido a consecuencia de la enfermedad, de ese 56, 57 que comentábamos, aquí sí estamos en un 67 y esto es prácticamente son las dos terceras partes de las defunciones, fueron hombres.

Y vemos también cómo las barras de la edad, porque lo acabamos de ver en la anterior, se nos recorrieron hacia la derecha, es decir, hay una tendencia de que las personas que tienen mayor edad, a diferencia del total que enferman, hay una tendencia que las personas de mayor edad sean las que lamentablemente terminan falleciendo, así como también un grupo importante que tenemos entre los 45 y 69 años, que es también donde se concentran muchas de las comorbilidades de estas enfermedades crónico degenerativas y otras de tipo inmunológico que también contribuyen a que las personas se complican y fallezcan.

Precisamente en la siguiente diapositiva podemos ver cómo se han presentado estas comorbilidades. Siguen estando a la cabeza la hipertensión, la diabetes y la obesidad como las principales que han contribuido a las complicaciones; sin embargo y ayer fue un día importante, porque se habló ampliamente sobre el tema, tenemos aquí la presencia de tabaquismo como una de las cuartas comorbilidades o factores de riesgo que se están asociando a la complicación y muerte de las personas, sin olvidar que también están presentes las enfermedades crónicas como la insuficiencia renal, el epoc, la enfermedad cardiovascular a lo mejor en una menor proporción, pero también presentes la inmunosupresión, el asma y las enfermedades específicamente en este caso VIH o sida, que son enfermedades que producen una inmunosupresión importante.

Con una o más de estas comorbilidades se encontró al 74 por ciento de las defunciones, es decir, con al menos una, viendo que también algunas tenían dos o más de las comorbilidades; sin embargo, y este es un dato que también lo han estado preguntando en ocasiones anteriores, ha habido un registro de que el 26 por ciento de las personas que han fallecido no presentaban algunas de estas comorbilidades que tenemos aquí.

Recordemos que en este 26 por ciento todavía faltaría incluir los grupos de edad, recordando que la edad, mayor de 60 años también se considera como un factor de riesgo y entonces podríamos hacer ya un ajuste para ver cuántas personas realmente pudieran haber fallecido sin tener ningún factor de riesgo o sin tener ninguna comorbilidad, más allá de que lo hayan o no expresado al momento de que se les hizo la entrevista correspondiente cuando se registraron como casos sospechosos, ya que muchas de ellas se enteraron que podían o tenían diabetes o tenían hipertensión, o tenían alguna inmunosupresión precisamente a consecuencia de que demandaron atención médica por COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la última de este bloque, que tiene que ver precisamente con el índice de positividad por semana epidemiológica. Si recuerdan, lo presentamos también los días viernes que se actualizan los componentes de laboratorio.

Habíamos estado alrededor de un 40 por ciento en las últimas tres semanas, pero aquí la diferencia es que podemos ver cómo se diferencian en función del estadio clínico que presentaban cuando llegaron a demandar la atención médica.

Y no le hagamos mucho caso a la semana 22 donde se ven esas caídas, porque la semana 22 apenas está terminando de construirse, fue la que acabamos de pasar, estamos iniciando desde ayer la semana 23, pero como ustedes ven, son precisamente la semana pasada o los últimos 10 días donde se concentra la mayoría de resultados que aún están pendientes de ser emitidos, o sea, pruebas que todavía están como sospechosas, todavía están pendientes y esas son precisamente las que están en la semana 22.

Pero si vemos casi la semana 19, 20, 21, vemos como para cada una de los canales de positividad prácticamente se ha mantenido esa estabilidad. Si vemos el total, el corte total acumulado hasta el momento, pues estamos cerca de ese 40 por ciento que estábamos evidenciando, que es el 38 por ciento.

Vemos que el comportamiento ha estado prácticamente similar, aunque hemos visto una reducción, al menos en la semana 21 y 20, de que el porcentaje de positividad de los pacientes que se hospitalizan y que están intubados es menor que el de hospitalizados graves. Vamos a ver si esto continúa igual o cuando se emitan todos los resultados estas proporciones tiendan a variar.

Entonces, sería la actualización de los componentes epidemiológicos de esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Yo voy a, de manera breve, pero sustanciosa, explicar, mostrar, más que explicar, cómo están las curvas epidémicas de las distintas ciudades.

Empezamos con el valle de México, en todos los casos lo que verán es en la curva de color negro sólido la proyección o predicción al 50 por ciento, ahorita explico a qué se refiere eso, en líneas punteadas a 90 por ciento y en la de abajo a 10 por ciento, y dejamos como referencia las dos últimas predicciones, las dos más recientes.

Conocen ustedes que desde abril, de hecho desde marzo, los grupos académicos de matemáticas que coordina Conacyt nos hacen estas predicciones.

La manera de interpretarlas es la siguiente.

Si hiciéramos una sección, si tomáramos una rebanada de en algún punto de la curva, encontraríamos que tenemos línea punteada abajo, línea sólida en medio y línea punteada arriba; estos son 10 por ciento, 50 por ciento y 90 por ciento de que los casos para la fecha correspondiente se encuentren en esa posición.

Por lo tanto, entre el 10 y el 90 hay un carril de 80 por ciento, es decir, hay 80 por ciento de probabilidades de que los casos observados se encuentren en ese carril, es la manera en que se interpreta.

Veamos estas curvas, son las del Valle de México y el corte de información más reciente es al 30 de mayo, y son lo que se representa en las columnas de color rojo claro.

Generalmente, como ha dicho el doctor Alomía y lo hemos comentado en otras ocasiones, para los casos confirmados retiramos los últimos siete días.

¿Por qué razón?

Esto es una práctica que se tiene en vigilancia epidemiológica en muchas partes del mundo, los hacen los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, la Agencia de Salud Pública de Canadá, a veces la Organización Mundial de la Salud, porque sabemos que existe un proceso lento de confirmación que depende de muchos elementos técnicos y de procedimiento y esa parte es no informativa; entonces está truncada a propósito, aunque tenemos información hasta aquí, no vamos a considerar aquí los siete días más recientes.

Lo que vemos es que la predicción que se hizo en su momento era que en la primera semana de mayo, concretamente entre el 6 y el 8 habríamos de tener el acmé o punto máximo o pico de la curva y eso es exactamente lo que ocurrió.

En la más reciente predicción, que es la del 28 de mayo, esto ocurrió el 5 de mayo, en las predicciones originales ocurría entre el 6 y el 8.

Y aquí aprovecho para aclarar algo que parece que ha sido persistente como una confusión en algunas miembros de la audiencia pública.

Se ha dicho: ‘El gobierno mexicano dijo que el pico sería en junio’ y hay quien dice: ‘Dijo que sería en mayo y seguimos viendo casos que suben’. Expliquemos de qué se trata.

Dijimos que no se pueden hacer predicciones para un solo país cuando el país es geográficamente extenso.

¿Por qué razón?

Porque las epidemias se comportan de manera independiente, no se coordinan, no se sincronizan, excepto las que son muy vecinas como los municipios conurbados del Valle de México en el Estado de México y la Ciudad de México que funcionan como una sola epidemia.

Pero las demás son como si fueran literalmente países separados porque tenemos una gran extensión territorial y aunque existe movilidad entre las regiones y las ciudades, esta no es suficiente como para sincronizar las epidemias, no se presentan al mismo tiempo.

Lo mismo pasa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá, en China, en Rusia, en la India, etcétera, países de grandes dimensiones; países más pequeños, con mucha movilidad interna, finalmente tienen sincronía en sus curvas epidémicas.

Entonces, desde que se incorporaron los colegas matemáticos y matemáticas en marzo al trabajo, desistimos de intentar tener una sola predicción para todo el país y lo que tenemos son predicciones para cada una de las ciudades tomando las de mayor tamaño, que se consideran más relevantes desde el punto de vista epidemiológico.

Ahora bien, si uno toma cada una de las curvas epidémicas, como hemos mencionado, estas están desfasadas temporalmente unas de otras y en conjunto uno puede apreciar cuál sería la duración total de la epidemia.

Y volvemos a lo que decimos muy frecuentemente: esta epidemia no se ha acabado, a esta epidemia todavía le faltan varias ciudades que están -lo veremos ahora- en una fase de ascenso de la epidemia y lo estarán durante junio, algunas durante julio, otras incluso en agosto.

Entonces, aquí está el Valle de México. Lo que destaco aquí es que hay una tendencia decreciente, pero también hay un exceso de casos con respecto a la predicción original; entonces, reitero aquí el mensaje que dijo la jefa de gobierno de la Ciudad de México y el gobernador Alfredo del Mazo, particularmente la zona metropolitana del Valle de México tenemos que conservar las medidas de seguridad sanitaria, no salir a la vía pública.

Estas son las hospitalizaciones en camas generales, han tenido una suerte de estabilización en el tiempo, pero continúan todavía en unos números importantes.

Y la hospitalización en terapia intensiva, también ha excedido las predicciones y se encuentra en esta zona en este momento, Valle de México.

Esto es Tabasco, concretamente es Villahermosa, la ciudad capital, la ciudad más importante. Ya habíamos comentado en varias otras ocasiones que acabó teniendo un doble comportamiento epidémico, tuvo una primera curva que ya se encontraba en descenso y desafortunadamente tuvo un repunte.

Esto se explica muy probablemente porque en los últimos días de abril y 1º de mayo hubo una mayor movilidad en el espacio público. Esto es exactamente el fenómeno de rebrote que puede ocurrir y del que hemos advertido puede ocurrir cuando se reducen las medidas de sana distancia, puede ocurrir, esto es lo que puede ocurrir a partir de hoy 1º de junio, que las medidas sanitarias están en manos de los gobiernos estatales.

Que quede muy claro, no se han terminado, no se han terminado las medidas de restricción de la movilidad, no se ha terminado la Jornada de Sana Distancia, simplemente ya no es nacional como una disposición general por parte de la autoridad sanitaria federal, pero en 31 entidades federativas, prácticamente deberíamos considerar también a Zacatecas, que se encuentra en semáforo en anaranjado, pero una tendencia hacia arriba, todo el país debe mantener todavía las restricciones de movilidad en espacio público, y sólo entran en función las actividades esenciales, incluyendo las tres nuevas esenciales.

Villahermosa, hospitalización, lo mismo, excede ya la predicción discretamente. Villahermosa, hospitalización en terapia intensiva excede un poco más la hospitalización en terapia intensiva.

Vámonos un poco más veloces. Esto es Cancún, Quintana Roo. Tenemos una tendencia decreciente, ha sido más prolongado de lo originalmente contemplado en la predicción, pero afortunadamente mantiene una tendencia decreciente, pero todavía falta a que llegue a este punto donde será la zona más segura con muy pocos casos, por lo tanto tampoco Quintana Roo puede pasar a una movilidad indiscriminada.

Hospitalizaciones, afortunadamente, se han mantenido en buen control. La siguiente.

Terapia intensiva excede un poco la curva de predicción. La siguiente.

Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, tendencia decreciente, muy semejante a Cancún, todavía le falta, le faltan unos 20 días aproximadamente para llegar al punto de mínima transmisión. La siguiente.

Hospitalización en Culiacán y hospitalización en terapia intensiva en Culiacán. Excede la predicción.

Tijuana, Baja California también llegó a su máximo, llegó donde fue predicho. Quiero que también observen esto, las predicciones han sido sumamente acertadas, los puntos máximos de las curvas epidémicas han ocurrido cuando se contempló y ya tiene una tendencia decreciente. Está mucho más cerca Tijuana de llegar a una estabilidad, pero no hay que confiarnos, porque Mexicali todavía tiene importante actividad. La siguiente.

Terapia intensiva excede las predicciones en Tijuana. La siguiente.

Veracruz, Veracruz, siempre ha tenido una curva epidémica muy bien organizada desde la predicción original ha seguido la curva epidémica observada ese patrón, es una curva más corta, pero más intensa y está todavía a varios días por lo menos 15, 18 del momento de mayor seguridad.

Hospitalizaciones, relativa holgura respecto a las predicciones y la capacidad hospitalaria, pero en terapia intensiva se encuentra una importante saturación. Dicho sea de paso, aquí también ocurren otros fenómenos cuando la terapia intensiva se encuentra más ocupada que la hospitalización general, también depende de algo que es importante reconocer, es el éxito terapéutico.

Es una paradoja, porque en la medida en que se logra preservar la salud y la vida de las personas por más tiempo, obviamente permanecen más tiempo en las terapias intensivas y estas quedan ocupadas por mayor tiempo, pero ojalá que en una proporción sustantiva de los casos para finalmente darlos de alta en buenas condiciones.

Oaxaca, Oaxaca, también esta curva aguda originalmente con una predicción muy dispersa que es la de la línea amarilla, después ya convergió en lo que ha estado ocurriendo, todavía estamos lejos de saber cuál va a ser la trayectoria que tenga. Si Oaxaca se mantiene en buena disciplina con las medidas de sana distancia, es decir, no salir a la vía pública, mantener la restricción de operación de las actividades sociales en el espacio público y las actividades laborales en los sectores público, social y privado, podríamos lograr que Oaxaca no se saliera de esta predicción y se mantuviera con un número reducido de contagios. La siguiente.

Ahí está en su punto medio, todavía con holgura respecto a la predicción original y también respecto a la ocupación hospitalaria. La siguiente.

Y terapia intensiva también en buen manejo, en buen control todavía, pero nos falta. La siguiente.

Tenemos ahora a Cuernavaca y la curva correspondiente de Cuautla es muy semejante, no la voy a presentar, pero es semejante, hay buena distancia respecto a la predicción y lo que se ha estado presentando. Aunque pareciera tener ya una tendencia decreciente, todavía no estamos tranquilos hasta que estemos más cerca del punto predicho como de menor transmisión. La siguiente.

Hospitalización en Cuernavaca, todavía es importante la demanda de hospitalización.

En la siguiente la hospitalización en terapia intensiva donde todavía estamos lejos de la predicción, es decir, lejos del 10 por ciento predicho y tenemos buena capacidad hospitalaria disponible.

Acapulco, Guerrero, se ha excedido respecto a la predicción. Recordaran que hace dos fines de semana estuvimos en un importante estrés porque llegó a ocuparse todo lo que estaba disponible, afortunadamente ha habido una respuesta muy positiva del gobierno de Guerrero y de las instituciones también nacionales de salud, el IMSS, aquí presente Zoé Robledo, el Issste y también el trabajo de coordinación a través de nuestra colega Rocío Bárcena, quien está ahí operando la coordinación con el estado.

Esto logró expandir las capacidades y llegaron ventiladores que proporcionó el Insabi y logramos tener otra vez, recuperar, la capacidad hospitalaria.

En la siguiente lo que podemos ver es precisamente la hospitalización y respecto a la predicción todavía está lejos de llegar a un punto crítico y también respecto a la ocupación hospitalaria.

Y, finalmente, para Acapulco la terapia intensiva que se mantiene importantemente ocupada y todavía no sabemos en qué momento llegará al descenso, si se sigue la predicción le faltan todavía algunos días, unos siete o 15 días.

Guadalajara, Jalisco, se encuentra en un lento proceder de la epidemia, ha tenido ciertamente una tendencia creciente, pero está todavía lejos de la predicción de lo que podría ocurrir en las siguientes semanas.

Lo mismo vamos a ver en Monterrey y reiteramos la importancia de que estas epidemias que son más tardías logren también mantener las restricciones de movilidad pública hasta todo el tiempo necesario, les falta todavía varias semanas y serán las últimas dos epidemias de acuerdo a las predicciones.

Aquí vemos hospitalización en camas generales en Jalisco y en la siguiente vemos ya la terapia intensiva que ya sigue de manera más clara la predicción.

Finalmente, Monterrey, Nuevo León, un patrón muy semejante como el que pueden ver, una epidemia que se espera va a ser extensa, va a ser larga, si consideramos que empezó aquí en los primeros días de mayo y posteriormente se va a prolongar prácticamente hasta entrado octubre.

Entonces, en estas dos ciudades grandes, segunda y tercera en tamaño en el país, todavía les resta mucha paciencia para mantener la restricción, el orden, la disciplina y no empezar con desconfinamientos anticipados. La siguiente.

Hospitalización en Monterrey y, finalmente, hospitalización en terapia intensiva, que sigue ya de manera mucho más fiel la predicción del 50 por ciento.

Me parece que esta es la última. Gracias.

Le damos la palabra al maestro Zoé Robledo, y posteriormente abrimos a preguntas y respuestas.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias doctor López-Gatell, muy buenas tardes nuevamente a todos aquí en el Salón de Tesorería, a todos los que nos ven.

Y solamente muy rápido para ver cómo vamos en este sano retorno, en el camino a la nueva normalidad. Creo que ha sido muy claro el mensaje que la nueva normalidad no significa que todos tenemos que regresar a nuestra vida cotidiana a partir del 1º de junio; quizá todo lo contrario, que en este momento hay un semáforo, como ya se ha explicado aquí, y que en específico para las actividades económicas, para la planta productiva de nuestro país, solamente son algunas empresas las que tienen ya una disposición para poder regresar, y que ellas lo tienen que hacer de manera segura, saludable y solidaria.

Segura, es decir, que un contagio no se convierta en un brote en un centro de trabajo.

Saludable, para poder equilibrar entre la salud de los trabajadores y también su bienestar vinculado a sus ingresos.

Y solidaria, porque todos tenemos que poner de esto, hay un ánimo de corresponsabilidad y lo primero que tenemos que saber es qué nos toca, si ya podemos regresar, si no somos parte de una empresa esencial no intentar asumir que entonces todos tenemos ya que estar trabajando a partir de día de hoy.

En ese sentido, ¿cuáles son las empresas esenciales?

Para que todos las identifiquemos de manera muy clara: el transporte de carga, los bancos, la industria farmacéutica, desde luego las farmacias, la agroindustria, los mercados y los supermercados, justamente, los medios de información, las casas de adultos mayores, las empresas que tienen que ver con almacenamiento, con transporte de carga nuevamente, los servicios de mensajería, las telecomunicaciones, los servicios funerarios, la industria química y de productos de limpieza, los proveedores de actividades esenciales y los tres neoesenciales de los que hemos estado conversando en los últimos días, la fabricación de transportes, la construcción y la minería.

Todos y cada uno de ellos, todas las empresas vinculadas a estos sectores tienen que tener protocolos. Si estamos regresando a un centro de trabajo después de mucho tiempo en el aislamiento social y las cosas siguen igual, entonces algo va mal, no estamos comprendiendo la dinámica de la nueva normalidad, por eso es tan importante la información.

En ese sentido, con estos tres sectores esenciales, las últimas dos semanas se trabajó de manera muy cercana para lograr que ellos a la hora de la llegada del 1º de junio tuvieran un proceso de autovalidación, registro y una comunicación por parte del Seguro Social que avalaba su retorno.

En el caso de las esenciales originales, que estas nunca se han detenido desde el 31 de marzo, en esos casos también tienen hoy una obligación y la obligación es registrarse en la plataforma nuevanormalidad.gob.mx, registrarse, hacer también su autoevaluación y ya no tiene que esperar, en ese momento se les entrega de manera automática una carta que ahora vamos a ver qué dice.

En ese sentido ¿cómo vamos el día de hoy?

Llevamos dos mil 999 empresas registradas ya con las que venían desde antes de las empresas neoesenciales, el transporte, la minería y la construcción, y ya hay dos mil 417 registros de las esenciales originales.

Esta plataforma se habilitó el día de ayer y nos da mucho gusto que la comunicación, la interlocución con todos estos sectores a través de las cámaras haya sido positiva en términos ya ver a los primeros que se están registrando.

Este es un corte a las 5:00 de la tarde, estamos seguros que mañana vamos a tener más e insistir, las esenciales originales también se tienen que registrar, las esenciales originales también se tienen que autoevaluar.

En esos términos si lo vemos aquí en la distribución por entidad federativa, vemos en dónde hay un mayor número de empresas que ya se han registrado y ya se han autoevaluado, y esta es la proyección de cómo se han ido haciendo.

Es interesante ver que el 31 de mayo, es decir, el día de ayer ha sido el día con el mayor número de registros y de autovalidaciones, porque ahí entraron muchos de los esenciales originales.

En ese sentido lo que les queremos seguir insistiendo, cómo se ve la nueva normalidad, cómo se materializa, cómo se puede evidenciar que haya algo diferente.

Antes en un banco esta era la imagen común y esto ya no debe de ocurrir. Un banco debe de garantizar que las filas puedan tener estas señalizaciones que son verdaderamente simples si asumimos que esto tiene un gran valor para la seguridad y la salud de los trabajados.

Simplemente poder poner estos círculos afuera donde saben las sucursales bancarias que se aglutina mucha gente, esto puede ser la diferencia entre que una persona, un cliente de ellos, pueda tener un contagio o no.

¿Qué pasa en una tienda de conveniencia?

Antes había simplemente a partir del flujo de las personas pues iban todos haciendo fila y acomodando, hoy a pesar de que no se ve muy bien esta tienda, por ejemplo, tiene aquí un acrílico entre el despachador, quien está atendiendo y el cliente.

Es un acrílico, una barrera física que se instala y que puede garantizar la seguridad de ambas personas en esta interacción que es tan común y tan necesaria.

Otro de los espacios tradicionales, un supermercado, lo mismo. Puede haber lugares y sobre todo días en los que las filas entre los anaqueles y el flujo de personas no se controla; cuando una empresa lo hace bien, pues delimita los flujos y también las direcciones de hacia dónde dirigirse, es decir, los sentidos del flujo de las personas.

Esto es lo que debemos de empezar a ver todos en las empresas, pero no sólo los trabajadores, en estos casos tan importantes también los clientes, los usuarios de estos servicios; entonces, también es bien importante que los clientes puedan decir cuándo alguien ha aperturado que quizá tiene su registro, pero no está haciendo las cosas bien.

Los centros de trabajo, esto ya lo habíamos mostrado, sobre todo en aquellas plantas muy grandes que tienen los servicios de comedor o de cafetería, también cómo deben de ser estas instalaciones de ingeniería de barreras físicas y también de usos de equipos de protección personal.

Quisiera enseñarles cómo es la carta que se emite por parte del Seguro Social de manera automática una vez que una empresa ha hecho su autovalidación, dice: ‘Estimado empresario o empresaria, con relación a su solicitud folio número tal, ingresada a la plataforma autoevaluación del protocolo de seguridad sanitaria le comentamos lo siguiente. La solicitud ha sido aprobada en tal fecha. Felicidades por haber concluido exitosamente el proceso de evaluación del protocolo de seguridad sanitaria en el entorno laboral, lo cual demuestra su compromiso para promover y mantener la salud de sus trabajadores.’

‘Le recordamos que lo manifestado en su autoevaluación podrá ser verificado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En esta nueva normalidad es muy importante que todas las empresas y centros de trabajo se mantengan informados del semáforo de alerta sanitaria semanal por regiones -que aquí mismo se da a conocer, tanto estatal como municipal- que determinará el nivel de alerta sanitaria y definirá qué tipo de empresas y centros laborales están autorizados para llevar a cabo sus actividades.’

‘En el caso de que sea proveedor de una empresa esencial -esto es muy importante- recuerde que si existe en la región del centro laboral un nivel máximo de alerta sanitaria sólo podrá realizar actividades relacionadas directamente con el sector esencial.’

‘Si en esa mismo planta, en esa misma fábrica se hacen otras actividades no vinculadas a empresas esenciales, no pueden iniciar esas líneas de producción’

Un ejemplo que ha sido muy útil y que ya todos quienes hemos estamos involucrados lo conocemos, son, por ejemplo, las empresas de talabartería, las fábricas en estados como Guanajuato. Si esa fábrica elabora volantes para vehículos, puede tener esa línea de producción abierta; si elabora zapatos, no; si elabora chamarras, prendas de vestir, no, eso no es esencial en este momento, lo esencial es la planta productiva vinculada a automotriz. Es un ejemplo que puede ser útil.

Y, finalmente, ‘le invitamos a que el personal de su empresa se capacite sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19, accediendo a la página http//climss.imss.gob.mx -climss es por cursos en línea del IMSS- y tomar los cursos gratuitos que se encuentran en este. Al cuidar a su personal nos cuidamos todos’.

Insistir en eso, que la capacitación, la información, estar atentos es la mejor forma de protegernos. Todos hemos adoptado ya las medidas de sana distancia, ya desde el estornudo de etiqueta, el saludo de corazón, todos estos elementos ya los hemos adoptado, pues ahora hay que adoptar otras medidas también en los entornos laborales, por eso los seguimos invitando a estos cursos en línea del Seguro Social.

Hoy a las 4:00 de la tarde fue el primero sobre el entorno laboral, tuvo 84 mil visitantes, es una cifra que nos entusiasma mucho, todos lo pueden hacer, medios de comunicación, empleados, clientes, empresarios, es para absolutamente todos, es un esfuerzo que tenemos que hacerlo así.

Si nos cuidamos todos, entonces en la nueva normalidad será segura y será saludable, y estaremos orgullosos de la solidaridad mexicana nuevamente.

Muchas gracias y es todo por mi parte.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Zoé Robledo.

Bianca Aguirre, Hans Salazar, usted, usted y usted, Araceli, y por acá Daniela Pastrana.

PREGUNTA: Muchas gracias doctor, buenas noches. Bianca Aguirre, de Notimex Tv.

Preguntarle acerca de su comparecencia el pasado miércoles, la comparecencia virtual con los senadores, de ahí derivó que la senadora panista Alejandra Reynoso comentara, expresara que ella se sintió ofendida, ya que usted dice que evadió sus preguntas y derivado de ello pide una disculpa pública. ¿Qué tiene usted qué decir al respecto?, por favor.

Y también acerca de lo que comentó la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum hace un rato, dijo que muy probablemente podría ser…  Tienen en mente que la vacuna de la influenza pudiera adelantarse, esto para evitar que confluyan los dos virus, el COVID-19 y el de la influenza, por favor.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, con todo gusto.

Respecto a la senadora Reynoso, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, de la fracción parlamentaria del PAN, efectivamente, tengo conocimiento porque en distintos medios sociales, en redes sociales ella mismo expresó estas inquietudes, entiendo que después correligionarios de su partido lo expresaron y también otros colegas del Senado, tanto senadoras como senadores.

Hasta donde tengo entendido el motivo de la sensación de que fue ofendida de mi parte no es tanto porque no haya respondido a sus preguntas, de hecho de acuerdo a lo que se puede ver, he revisado la grabación de la videoconferencia, más que preguntas eran señalamientos y las preguntas estaban basadas en un principio de algo que no había sucedido.

Por ejemplo, me preguntaba: ‘¿Se arrepiente usted de no haber tomado decisiones oportunamente?’ Está suponiendo que yo no he tomado decisiones oportunamente, a lo cual pedí respetuosamente, no sólo a ella, sino al resto de quienes me hicieron preguntas que primero presentaran las pruebas correspondientes al señalamiento que me parece casi acusatorio.

Pero más allá de ello parece que el señalamiento que ella hizo es que yo podía haber incurrido en una práctica de misoginia, de rechazo a la mujer o de discriminación hacia las mujeres representadas en este caso por ella.

Eso me preocupa, porque definitivamente mis convicciones, que vienen de mucho tiempo atrás son muy claras, he promulgado siempre por el respeto, la defensa, la promoción de la igualdad de los géneros, no solamente entre hombres y mujeres, sino entre una enorme diversidad de identidades genéricas que existen en el mundo y me parece que sería preocupante por alguna circunstancia como esta se malinterpretara.

No es mi intención ofender a nadie, ni a la senadora Reynoso ni absolutamente a nadie. Respeto profundamente como lo expresé ese día y lo seguiré expresando la separación de poderes. Estoy consciente que yo soy un funcionario que estoy suscrito a uno de los poderes de la unión y los otros dos poderes merecen todo mi respeto y toda mi consideración. Entonces, también me preocuparía que se interpretara en ese sentido.

Ahora, pienso, no sólo ahora, sino lo he pensado siempre, si alguien se siente ofendido y pide una disculpa, ese alguien tiene derecho a que se le dé una disculpa y yo no voy a cuestionar si es válido o no su percepción de que fue ofendida.

Puedo decir públicamente: no tengo intención alguna, ni la tuve en ese momento, de ofenderla, ni a ella, ni a nadie, y le pido una disculpa, le pido una disculpa a la senadora a Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, legisladora, senadora de representación proporcional por Guanajuato, del Partido Acción Nacional. Le pido una disculpa, senadora, si le ofendí, créame que no fue mi intención.

Pero, desde luego, el planteamiento que usted hace me ayuda a identificar cómo pudieron haberse dado las circunstancias y de qué manera podría ser más efectivo en el futuro para no ofender a alguien más.

Le pido una disculpa y le agradezco su señalamiento, porque me va a llevar a desarrollar mis capacidades de comunicación gracias a su observación. Gracias, senadora.

Sobre la vacuna de influenza, pues yo coincido con lo que dice la doctora Sheinbaum, sería muy deseable anticipar la vacunación con la influenza. Hay una restricción, la vacunación contra influenza, la vacuna misma no está disponible generalmente antes de octubre, esto es por el ciclo de fabricación, las vacunas contra influenza se producen a partir de la identificación de las cepas relevantes.

En febrero la Organización Mundial de la Salud reúne al comité de personas expertas para seleccionar las cepas correspondientes, los tipos y subtipos; después, aproximadamente en mayo y junio se hace la producción, en julio sale ya a disposición de los distintos mercados, se distribuye generalmente hasta septiembre y típicamente en octubre, en todos los países de hemisferio norte empieza a estar, pero en cuanto llegue, desde luego habremos de utilizarlo.

Muchas gracias.

¿Quién seguía? Seguía Hans Salazar.

Por favor.

PREGUNTA: Doctor, queda un minuto y medio; entonces, yo le quería hacer las preguntas y si se pudiera mañana, por favor. Yo me adelanto porque la vez pasada así me ocurrió.

Doctor, muchas gracias. Hans Salazar, ZMG Noticias, Gurú Político y Zócalo Virtual. Director, directores.

Mire, en el Cereso de Morelos hay muchos enfermos de COVID y no hay atención para esa población, han muerto cuarto en una sección en la que habitan 250 personas, por lo menos, 80 están muy enfermas y no les han dado ni paracetamol.

Quisiera yo plantear este tema, es un tema muy delicado, traigo los datos para proporcionarles a quien corresponda darlos.

El otro tema es el de mujeres que desafortunadamente en este cambio, en este nuevo modelo del Insabi, pues han quedado a la deriva en el tema de su atención por el tema del cáncer. Son más de 200, 250 mujeres. Las han traído desafortunadamente de un lado para otro.

Donde se atendían era el COI, similar al Fucam, pues ahora resulta que ellos dicen que no, que el gobierno nunca les dio los recursos, por lo menos de acuerdo a lo que ya se había explicado aquí, que no tiene caso volver a repetir. No sé con quién pudieran referirse.

Ya los han atendido Insabi, pero no les han dado ninguna solución. Y algunas personas, algunas de las mujeres que ya han sido atendidas en otros lugares de hospitales públicos, les están cobrando, tienen incluso recibos.

Pues igualmente, si me dice con quién le puedo dar la información. Es un tema muy delicado, están muy desesperadas, la verdad, es que yo he platicado con ellas y sí están desesperadas.

Y, por último, el tema, si después, mañana pudiera dar la curva de Chiapas sería muy importante, lo han pedido.

Y también el tema de los recuperados, cuántos recuperados han sido, la gente pregunta mucho eso. Yo creo que es un tema que creo que sí se debería retomar, no sé usted qué opine.

Pero en el tema de cuántos intubados, una clasificación completa, no solamente un número total, sino también cuántos intubados, cuántos de enfermedades en este caso de los que han sido más proclives en el tema del tabaquismo, en el tema de hipertensión, en el tema de diabetes, si hay esa recuperación.

No sé si tengan esos números, doctor. Yo le agradezco mucho, si me pudiera contestar hoy, mañana, no sé. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Hans, Tomamos en cuenta todos estos, tanto las denuncias, gracias por denunciar, ausencias del cumplimiento de lo que les corresponde ley a todas las personas para la protección de la salud y le vamos a dar seguimiento con el Insabi.

Respecto a lo de Morelos le vamos a dar seguimiento hoy mismo con la secretaría de salud del estado de Morelos.

Y las otras propuestas de presentación de datos y análisis, tenemos los datos, eso lo monitoreamos todos los días, la ocupación hospitalaria también tiene otros detalles sobre cuántas personas están intubadas, y también de la base de datos nominal, sabemos justamente cuántas personas que es simplemente los porcentajes que ponemos aquí multiplicados por el número de personas presentes en la base de datos.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Este es el corte diario donde ponemos, pero lo presentamos semanalmente, varía muy poco a lo largo de la semana el número de personas con comorbilidades ha seguido este patrón muy constante del porcentaje, pero la ocupación hospitalaria y los intubados definitivamente tenemos el dato de manera dinámica.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:02. Muchas gracias, buen día.

---

 

VE 1010.