HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Son las 19:00 horas en punto del jueves 14 de mayo del año 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Hoy, como varios de los jueves, nos vamos a concentrar en dos elementos:

El doctor Alomía, José Luis Alomía, director general de Epidemiología, va a presentar el informe técnico.

El doctor Ricardo Cortés Alcalá va a presentar el informe de movilidad en el espacio público... de contacto ciudadano, el informe de las actividades de contacto ciudadano. Ah, claro, movilidad ya lo presentaste esta semana, de contacto ciudadano.

Luego preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Estamos aquí nuevamente, como todos los días, en esta conferencia vespertina para poderles llevar la información, la actualización de los diferentes panoramas y la red hospitalaria.

Estamos en el día número 53 de esta Jornada Nacional de Sana Distancia, todavía tenemos dos semanas y dos días por delante de esta jornada, recordando que los objetivos principales de la Jornada Nacional de Sana Distancia cuando se implementó el pasado… última semana de marzo era precisamente disminuir la transmisión comunitaria, por lo tanto disminuir la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de personas no sólo infectadas, sino enfermas y por lo tanto a través de estos disminuir también la carga hospitalaria, objetivos que también en conferencias previas se han evidenciado que felizmente se cumplieron con la participación y la colaboración en este caso activa de la sociedad mexicana.

Estamos en la conferencia vespertina número 76 y vamos a actualizar la información. La siguiente diapositiva.

Vemos rápidamente el panorama internacional, un punto porcentual más se contrae la pandemia, ayer era 28 y hoy es 27 ´por ciento la carga confirmada en los últimos 14 días. Los porcentajes prácticamente dentro de las regiones se han mantenido similares en los últimos días, destacando que ya tenemos algunas semanas con la región de las Américas concentrando la mayoría de los casos, aunque este igual se ha mantenido alrededor del 50 por ciento, tampoco ha habido un incremento importante en relación porcentual a las demás regiones.

En la siguiente diapositiva actualizamos los números para México del día de hoy, 42 mil 595 han sido los casos confirmados por laboratorio, es decir, es este grupo de estas 155 mil 932 personas que hasta el momento han sido estudiadas y en su prueba de laboratorio dieron positiva al virus SARS-CoV-2, así también 86 mil 591 personas dieron negativo a esta misma prueba.

Es importante resaltar que del total de casos confirmados acumulados sólo el 24 por ciento, es decir, menos de la cuarta parte representan la epidemia activa, son estos 10 mil 57 casos que dentro de este grupo de confirmados son los que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, componen el motor de la epidemia en México y son las personas que en su momento podrían todavía generar transmisión secundaria y entonces mantener activa la transmisión en México como tal.

Cuatro mil 477 las defunciones, que lamentablemente también han ocurrido a consecuencia de las complicaciones de padecer COVID-19

Aquí tenemos nuestro mapa nacional, en donde identificamos en una escala de colores la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de casos que se han confirmado desde el inicio de la epidemia en México, esta es la carga acumulada en casos.

El 65 por ciento de las entidades federativas han acumulado ya más de 500 casos, que es precisamente el color más notorio que tenemos en el mapa y hasta el momento son sólo dos entidades federativas las que han llegado, digamos, la máxima escala que tiene el mapa, que es más de tres mil casos acumulados y que los podemos ver claramente en el mapa que son la Ciudad de México y el Estado de México.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución, pero ahora en orden descendente, para que ustedes rápidamente puedan identificar los estados y los números totales para cada uno de ellos, solamente llamando la atención que nuestra tasa de incidencia nacional, en este caso la acumulada desde que inició la epidemia es del 33.3 por 100 mil habitantes en México.

En la siguiente diapositiva veremos ahora la carga activa, es decir, estos 10 mil 57 casos confirmados, personas con inicio reciente en los últimos 14 días de la enfermedad. Aquí vemos que la coloración del mapa lógicamente es más clara y esa barrera que decíamos o ese límite de 500 casos hacia arriba en esta perspectiva de epidemia activa son solamente cuatro estados los que mantienen, digamos, esa carga importante de casos y los podemos ver representados también en los colores en el mapa.

En la siguiente diapositiva, similar a la anterior, es la distribución en orden descendente para que ustedes puedan rápidamente identificar a los valores totales para cada una de estas entidades.

La siguiente diapositiva veremos ahora sí la distribución por tasa de incidencia acumulada también por 100 mil habitantes, pero de la epidemia activa en México. El color más oscuro representa mayor tasa de incidencia, la escala más grande que tienen dos estados que se pueden identificar sin ningún problema en el mapa, Tabasco y Ciudad de México, es arriba de 20 por 100 mil habitantes, los demás tienen menos de esa escala.

Esto va incrementándose también en la medida que los casos en los últimos 14 días se mantienen activos, es decir, que la transmisión en estas entidades federativas continúa, se mantenga activa y por lo tanto se incrementen los casos en esta temporalidad.

En la siguiente diapositiva veremos también la tasa de incidencia acumulada, pero ahora en orden descendente para identificar cuáles son esas entidades federativas que además cambian de posición en relación a la carga de enfermedad, dado que esto tiene una base poblacional y es 7.86 la tasa de incidencia nacional de la epidemia activa en México.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución de las lamentables cuatro mil 477 defunciones que hasta al momento han ocurrido que tienen un resultado positivo que confirma que la enfermedad que tuvieron fue COVID-19, ya que se logró evidenciar al virus SARS-Cov-2.

Así también, en un color naranja claro vemos 420 defunciones que todavía están esperando un resultado de esa muestra que ingresó a un proceso en alguno de los laboratorios de toda la red nacional de laboratorios de salud pública que opera en México.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma carga de defunciones, ahora distribuida por entidad federativa donde ocurrieron y así también aquellas entidades federativas en donde podemos todavía esperar en los siguientes días más conformación de defunciones asociadas a COVID-19.

La siguiente diapositiva veremos la curva epidémica, la actualizamos todos los días en la medida cómo van ingresando nuevos casos sospechosos, que es el naranja claro, y cómo se van también confirmando nuevos casos de COVID-19. La ponemos en barras apiladas para que independientemente de si son confirmados, que es el color guinda o rojo oscuro, o son todavía sospechosos esperando un resultado que es el color naranja claro, podamos más bien ver cuál es la tendencia, es decir, la cantidad de casos que se siguen acumulando día con día y que esto es, obviamente, todavía una tendencia ascendente, que se mantiene desde que inició la epidemia en México.

En la siguiente diapositiva veremos, ahora sí, la carga acumulada de los 42 mil 595, manteniendo prácticamente la tendencia que hemos tenido durante toda la epidemia en México. Importante resaltar que los casos confirmados en las últimas 24 horas, ahora sí superamos la barrera de los dos mil, es la primera vez que lo hacemos y lo hacemos de hecho con dos mil 409 casos, dado que los casos acumulados han ido incrementándose estos nuevos casos confirmados representan sólo un seis por ciento de lo que se tenía acumulado de manera anterior.

Y podemos ver claramente en las barras naranjas, que precisamente está barra con fecha de hoy, que representan estos dos mil 409 sería la barra más alta que hemos tenido de todos los demás días en donde se han estado confirmando casos.

En las siguientes diapositivas veremos precisamente ahora la disponibilidad y la ocupación hospitalaria, 97 por ciento la tasa de notificación con corte al día de ayer a la medianoche, 708 de 730 hospitales COVID que están notificando a esta red.

Nos dijeron que hay 14 mil 508 camas IRAG general disponibles y que siete mil 946 camas IRAG están ocupadas, por lo tanto, el porcentaje de ocupación es de un 35 por ciento, se incrementó en un punto porcentual del día de ayer para hoy la ocupación hospitalaria de camas generales.

Si vemos la distribución de esta ocupación o disponibilidad en el territorio nacional, que es la siguiente diapositiva, vemos cómo ese 35 por ciento se distribuye de manera diferente en cada una de las entidades, mientras que hay al menos la mitad o más, un poco más de la mitad de las entidades, todavía tienen una gran disponibilidad de este tipo de camas.

Hemos estado dando seguimiento puntual a entidades federativas como la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Guerrero, Veracruz, Sinaloa, que tienen, en su momento 40 por ciento o más de ocupación, lo que quiere decir que lo que falta es poco de disponibilidad, recordando que esto también cambia día con día y hay siempre una ecuación que se va dando entre los pacientes que van egresando y las camas que se van reconvirtiendo o expandiendo para generar mayor capacidad.

Y por eso es importante este monitoreo, que más allá de poder presentar los números en esta conferencia y transmitirlos también a la población, este monitoreo y esta red IRAG realmente está operando de manera diaria en las entidades federativas con personal que vigila y monitorea esta ocupación precisamente para poder contribuir rápidamente, uno, a definir y reorientar recursos tanto de ventiladores como de camas, como de personal como de insumos en las entidades federativas en donde se deba de incrementar la capacidad, pero también en el tema de la transferencia o el trasladado de paciente que necesitan estas camas entre las unidades que las operan.

En la siguiente y última diapositiva vemos también esta distribución, pero ahora enfocadas a las camas críticas, aquellas que se utilizan para atender a los pacientes más graves, aquellos que requieren de un ventilador mecánico porque tienen ya una falla pulmonar y, bueno, 29 por ciento es la ocupación a nivel nacional.

Igual, vemos cómo se distribuyen en las diferentes entidades federativas, siendo también la Ciudad de México, Sinaloa, el Estado de México y Baja California las que mantienen una ocupación por encima del 40 por ciento y que gracias a la reconversión y expansión de la que acabamos de mencionar, pues tanto Ciudad de México, Sinaloa y México han podido en su momento incrementar la disponibilidad de este tipo de camas, que son lógicamente las que se utilizan o deben de estar siempre disponibles, sobre todo cuando estamos en la mayor expresión de la epidemia, es decir, en el acmé o en el pico como ha sido el caso de ya algunas de estas entidades federativas.

Sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si es tan amable.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos, sobre todo en casa, todas y todos los que nos están viendo desde su televisor, dispositivo móvil, tablet o computadora, lo que sea. Muy bienvenidos. Muchas gracias.

Vamos a ver la actualización semanal de las múltiples herramientas que tenemos de contacto con la ciudadanía para abrir estos canales de comunicación.

Uno de los principales, como ya hemos hablado, es la página web creada específicamente para este efecto que es www.coronavirus.gob.mx

Al corte de hoy tenemos un total de más de 17 millones y medio de personas que han ingresado, diferentes personas, son usuarios, es importante, son 17.5 millones de personas diferentes que han entrado a nuestra página web, el 96 por ciento de ellos dentro de nuestro territorio nacional y el cuatro por ciento fuera de territorio mexicano.

El segundo lugar es con un alrededor de dos por ciento, personas que viven en los Estados Unidos de América.

Este número de personas, estas 17 millones y medio de personas han entrado, han visitado un total de 37.3 millones de visitas a la página www.gob.mx

Importante también el hecho y dato histórico de presentar datos abiertos nominales, anonimizados para que la comunidad y la ciudadanía, y ustedes también como profesionales de la comunicación puedan descargar la base de datos abierta y hacer análisis que pueden servir para su trabajo como profesionales de la comunicación o también para la comunidad que analiza estos datos y puede hacer estudios, puede escribir artículos científicos que al final de cuentas pueden también servir para la toma de decisiones, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional.

Esta página de datos abiertos COVID-19, que nos apoya el Conacyt para mantenerla y para hacer estos análisis, ha tenido un total de visitas de 3.3 millones de descargas de la base de datos, visitas, análisis de los mapas.

¿Por qué esto es importante?

Porque también cuando damos, como lo expliqué en otra ocasión, para quien lo esté viendo por primera vez, en los comparativos podemos ver un mapa de México en donde podamos seleccionar dos o tres estados y se grafican encimados los datos de un estado con otro para hacer las comparaciones que cada uno quiera realizar.

El tráfico hacia la página www.coronavirus.gob.mx llega a través de diferentes medios, por ejemplo, a través de YouTube han llegado un total de 4.7 millones de personas, a través de Facebook 2.8 millones y así a través de diferentes aplicaciones o en la búsqueda directa en los diferentes buscadores de internet que existen en el mercado.

Tenemos en la página www.coronavirus.gob.mx una nueva sección, es una sección sobre la salud materna. El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, a través de su directora general, que ya conocen, la doctora Karla Berdichevsky, se ha dado cuenta con el análisis de información y el reporte importante, el reporte de los estados que los servicios de salud materna han dejado de utilizarse.

Y esto es importante porque sabemos que las personas embarazadas, las mujeres que puedan enfermar de coronavirus están en un mayor riesgo de presentar complicaciones. Entonces, este sitio, esta sección del sitio se diseña para otorgar más información para saber a dónde se pueden acercar, a dónde pueden llamar, hay que recordar el número también 800 materna, que sirve para reportar casos de personas embarazadas graves que requieren de una atención inmediata a su salud para evitar una mortalidad materna.

El chat bot de Susana Distancia a través de la aplicación de WhatsApp ha recibido mensajes de 173 mil 930 personas con un total de tres millones 173 mil 843 mensajes respondidos y manteniendo una satisfacción de más del 70 por ciento en las respuestas que se reciben de los mensajes.

El impacto que tenemos en redes sociales, los comunicados técnicos que se emiten a través del video que nos apoya la Vocería de la Presidencia de la República para realizarlos impactaron el del 8 de mayo, han sido vistos por más de 23 millones de personas, COVID y embarazo, hablando de lo que vimos hace una diapositiva.

El pasado 9 de febrero fue el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal y se ha hecho comunicación también sobre cuál es la relación entre maternidad y COVID, embarazo y COVID y los riesgos que esto implica. Más de 17 millones de personas revisaron esta publicación particularmente, la conferencia de prensa del 11 de mayo alcanzó a más de 15 millones de personas y a través de Twitter el comunicado técnico, la conferencia de prensa del 10 de mayo de Pregúntale al doctor Gatell con las mamás y la conferencia del 6 de mayo con sus totales de personas alcanzadas en esas dos plataformas que son Facebook y Twitter.

La aplicación, la app COVID-19Mx que lanzamos ya hace un tiempo y que a través de un contacto con Santander y BBVA se mejoró la seguridad y lo que conocen los ingenieros como el look and feel, o sea, está más bonita la aplicación, tiene una mejor visibilidad, tiene una mejor seguridad, se utiliza ahora un mensaje SMS para que se asegure que es la misma persona que está utilizando el dispositivo quien está solicitando ingreso.

Ahora tenemos un total de 37 mil personas que han decidido otorgar sus datos personales a través de esta aplicación y que nos han dicho cuáles son sus comorbilidades para poder darles la mejor información.

En total, el 30 por ciento de las estas personas dicen o refieren vivir con obesidad. Lo que está entre paréntesis es el dato de la prevalencia de la enfermedad, la prevalencia de obesidad en México en adultos, la Ensanut, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.

Hipertensión han referido el 13 por ciento, el dato de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es de 18.4.

Diabetes nos han reportado, de estas 37 mil personas no han reportado un 7.8 por ciento y comparado con Ensanut es el 10 por ciento.

Mujeres embarazadas seguimos reportando un dato de menos del uno por ciento de personas en estado de embarazo que han otorgado y han utilizado la aplicación.

Hay muchas más personas que han descargado la aplicación de las que tienen la confianza de utilizarla, de otorgar sus daros para darle seguimiento. Invito a todas y todos a utilizar la aplicación que ya descargaron. Miren la cantidad de descargas que llevamos por cada sistema operativo para que la utilicen y tengan la confianza de que sus datos están protegidos por la ley.

Esta aplicación también la hemos desarrollado con el apoyo y el sustento del Instituto Nacional de Acceso a la Información y sus datos están protegidos y van a servir para poder tomar mejores decisiones.

El número 800 0044 800 en los últimos siete días ha recibido un total o recibió un total de 34 mil 193 llamadas, de las cuales dos mil 401 solicitaron información básica de COVID que, como ya lo he comentado, también la pueden obtener a través de la página de internet, pero tenemos otros canales de comunicación, como el teléfono o el chat bot de Susana Distancia, 16 mil 105 personas se reportaron como con síntomas de sospecha de COVID, dos mil 100 personas refirieron tener o autodenominarse con síntomas graves y se derivaron al número 911, y un total de dos mil 907 personas buscaron esta… marcaron este teléfono buscando una ayuda emocional y se derivaron a la Línea de la Vida que también pueden marcar de forma directa.

Es la última, muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a pasar a las preguntas y respuestas.

Antes, quisiera aprovechar para agradecer a dos colegas que raramente mencionamos, pero siempre estamos muy conscientes de la importancia de su trabajo.

Aquí, a mi lado izquierdo, verán un cuadrito de fondo rojo y nuestras compañeras que nos apoyan con el lenguaje de señas mexicanas y hacen un trabajo espléndido, sumamente profesional y además extraordinariamente útil para que esta conferencia de prensa llegue a las personas que necesitan una comunicación a través de señas.

Ellas son Magaly Guzmán y Gloria de la Parra, a quienes agradecemos a nombre de todo el equipo muchísimo su colaboración.

Gracias. Sí les pido un aplauso. Gracias.

Vamos a empezar. Por favor, Bianca Aguirre, Notimex; Carlos, Expediente; y usted y usted.

PREGUNTA: Gracias, doctor, buenas noches.

Preguntarle referente al plan de la nueva normalidad, doctor. ¿No será muy precipitado tomar esta decisión? dado que estamos en la etapa donde hay más altos contagios y un plan de la nueva normalidad significaría estar en escenarios de aglomeraciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias por la pregunta, porque quiero aprovecharla para puntualizar algunos elementos, además de desde luego responderla de manera explícita.

Cuando hemos tenido cambios en el proceso durante la pandemia en México, cambios de intervenciones tanto de prevención como de control, como de vigilancia, siempre los anunciamos con antelación, así lo hemos hecho durante la fase previa al primer caso, luego cuando tuvimos el primer caso, luego cuando entramos formalmente a toda la fase 1, cuando íbamos a pasar a la fase 3, etcétera.

Y ahora estamos anunciando desde este momento cumbre de la epidemia, momento cumbre porque estamos en el punto de más rápida presentación de casos nuevos y consecuentemente de casos o de personas que requieren hospitalizarse y consecuentemente de un reto mayor sobre el Sistema Nacional de Salud, la capacidad hospitalaria y consecuentemente también por esta velocidad de presentación de personas enfermas que a su vez es traducción de los contagios de siete días atrás defunciones.

Entonces, quisiera contextualizar mi respuesta en esto dirigiendo a la sociedad. Este es un momento, el más difícil en esta primera ola de la enfermedad, de la epidemia, y no debemos perder de vista el reto que eso implica, reconociendo, por un lado, como lo hacemos frecuentemente, el trabajo dedicado, comprometido, solidario del pueblo de México que ha estado muy consciente en su enorme mayoría de este reto desde la fase 2, cuando enfatizamos quédate en casa, todos estos días que hemos enfatizado quédate en casa y que se han quedado en casa a pesar de las grandes dificultades que implica quedarse en casa cuando se tiene que salir a conseguir el sustento diario, como comentábamos extensamente ayer.

La otra cosa que quiero también poner en perspectiva es el significa del sufrimiento humano en las personas enfermas, en sus familias y desde luego en las familias que pierden a su querido. Es un sufrimiento verdaderamente muy, muy grande, difícil de describir porque no hay palabras para describir la pérdida de un ser querido, tenga cualquier edad, tenga o no enfermedades, haya sido relativamente cercano o no tan cercano.

Entonces, debemos estar también compartiendo esa experiencia con un ánimo de respeto, de solidaridad y de compasión hacia las familias que sufren esa situación.

¿Por qué digo todo esto?

Por varias razones. La primera es porque cuando uno presenta una información como esta vamos a transitar eventualmente a una nueva normalidad, esto puede resultar importantemente inquietante para las personas que sufren, para las personas que han perdido a sus seres queridos, para la sociedad en su conjunto, que está consciente de lo que está ocurriendo y que tiene un temor absolutamente legítimo, absolutamente comprensible de ser parte de la epidemia, de sufrir la enfermedad o de que sus seres queridos las sufran estamos conscientes de eso.

¿Por qué creemos que es importantísimo anunciar como lo hemos hecho en cada momento con antelación las cosas?

Precisamente y aquí empiezo a responder a su preocupación, que sé que no es de usted, es de la sociedad mexicana, porque hay que prepararnos, no podemos estar perpetuamente en este estado de confinamiento por lo que también hemos explicado repetidamente: las consecuencias adversas que tiene en otros sentidos no menos humanos, no menos importantes las personas que están sufriendo una adversidad económica importantísima, que llevan semanas, que llevan meses sin tener su fuente de sustento y no solamente la parte económica, el tener una percepción que les permita comprar los alimentos, sino que se han perturbado las vidas de todas las personas que estamos viviendo en este país.

Aquí aprovecho la pregunta para hacer aclaraciones, puntualizaciones de cosas que podrían estarse confundiendo.

La primera es: no vamos a abrir mañana ni hoy. A la Jornada Nacional de Sana Distancia le quedan todavía 17 días para llegar al término que fue planteado como fecha referencial de término, que es el mes de mayo.

Para poder llegar con suficiente tranquilidad y tranquilidad me refiero a la confianza basada en la evidencia, basada en las predicciones, basada en el cuidadoso análisis de la información todos los días de que no vamos a tener un riesgo mayor, un riesgo sustantivo, significativo de que reemerja la epidemia, tenemos que prepararnos y eso lo que implica es que exactamente ahorita que estamos en el acmé, en el punto máximo de la epidemia, en la cumbre de la curva epidémica, no podemos relajar las medidas.

¿Qué notamos?

Esto es apreciativo, ya lo veremos en el informe formal de la movilidad en el espacio público que presentará próximamente el doctor Ricardo Cortés cuando se recopile la nueva información, pero apreciativamente notamos que con sólo haber anunciado o coincidente con el haber anunciado la siguiente fase de reapertura, de desconfinamiento, de regreso a una nueva normalidad, posiblemente hubo un relajamiento y entonces hubo gente que salió a la vida pública quizá asumiendo, o quizá no llego la información.

Y una vez más, como siempre, les pido ayuda a ustedes, comunicadoras y comunicadores, sus medios, para que centren la atención en este elemento, obviamente con absoluta libertad de poner la nota que quieran y los contenidos que quieran, pero les pido ayuda a nombre de todo el grupo que esto nos ayuden a que quede muy claro, no se está terminando hoy, hoy 14 de mayo la Jornada Nacional de Sana Distancia, nos quedan todavía 17 días.

Y entrando al tema de la nueva normalidad, retomo el por qué le llamamos nueva normalidad. Ah, bueno, pero antes, vuelvo a decir lo que he dicho, el éxito que hemos tenido, el éxito que hemos tenido como pueblo mexicano de reducir la cantidad de contagios, comparado con lo que hubiera ocurrido si no se hubiera implantado la Jornada Nacional de Sana Distancia, es un éxito importantísimo porque redujimos tres cuartas de la curva epidémica esperada y esto nos ha permitido llegar a este momento sumamente retador, no deja de ser retador con un sistema de salud expandido que pasó, hemos dicho los números, de cerca de mil 400 camas a ocho mil 500 camas con equipamiento, con personal, con contratación de 40 mil trabajadoras y trabajadores de la salud, etcétera.

Porque el aplanar la curva, el reducir la cantidad de contagios nos llevó a, como lo hemos explicado incluso gráficamente, a lo que la teoría de la salud pública indica que es desplazar también el momento cumbre, lo desplazamos por más de cuatro semanas y media respecto a lo que donde hubiera ocurrido, que era en abril y lo estamos teniendo a mitad de mayo.

Entonces, no podemos echar a perder este éxito. En primera, porque saldría gravoso en términos de la salud y la vida humana, y como respetamos y veneramos la salud y la vida humana no vamos a echarlo a perder, no debemos echarlo a perder; entonces, se requiere mantenernos estrictamente estos 17 días que restan en casa.

La nueva normalidad no quiere decir -y por eso está el calificativo de nueva- regresar a cómo vivíamos en términos de varios elementos que ahora retomaremos, como vivíamos antes del inicio de la epidemia. La nueva normalidad implica cambiar nuestras prácticas, nuestro comportamiento.

La higiene de manos es extraordinariamente importante, pareciera algo muy simple, pero si nos lavamos las manos continuamente, 10, 12, 15, 20 veces al día, donde no hay agua y jabón con alcohol gel, esa es una medida de higiene que desde hace más de casi 200 años se conoce como una medida preventiva universal para la prevención de enfermedades infecciosas. Entonces, es importantísimo.

El proteger el estornudo, parece algo menor, pero hay evidencia de que esto disminuye la eficiencia de los contagios.

El permanecer en casa si tenemos síntomas, aunque no tengamos ninguna certeza de que es COVID, permanecer en casa, ¿qué síntomas?, fiebre, tos, dolor de garganta, etcétera.

Entre las distintas medidas de la sana distancia, la propia sana distancia, el mantenernos alejados uno de los otros y hemos aclarado que la sana distancia es principalmente respecto a la vía respiratoria. Esa es la sana distancia, no estar a una distancia de un metro y medio o dos metros, que es donde viajan las gotas de saliva y las secreciones respiratorias que pueden llegar a ojos, nariz y boca a contagiar.

No usar las manos para proteger el estornudo. No, esto no.

Entonces, todas esas medidas parecen menores, pero siguen siendo importantes y seguirán siendo importantes.

También el proceso de desconfinamiento, de regreso hacia una nueva normalidad, implica ser muy cautelosos sobre la cantidad de personas que progresivamente se van liberado al espacio público, la movilidad que tienen estas personas en el espacio público y por eso vamos a usar el semáforo que hemos explicado.

No es que el 1º de junio todo mundo a hacer la vida como la hacíamos antes del inicio de la pandemia, es siguiendo las reglas del semáforo.

Y las reglas del semáforo nos permiten -y con esto termino básicamente para aprovechar y agradecerle su pregunta- las reglas del semáforo implican que vamos a tener un monitoreo diario de la progresión de las curvas epidémicas en las distintas localidades y estados del país, donde ya desde ahorita podemos reconocer tendencias decrecientes en Cancún, en Culiacán, el Villahermosa, en Tijuana, en esos lugares tampoco hay que salir en este momento a la calle, aunque estén en curvas de reducción, porque si salen en este momento a la calle vuelve a rebrotar y se vuelve a aumentar la curva epidémica.

Entonces, en esas ciudades con mayor razón cuidarlas y nos permite el monitoreo, nos permite la evaluación del riesgo de rebrote y nos permite que eso se conecta con reglas claras, reglas precisas sobre actividad laboral, actividad escolar y actividad en el espacio público, el uso del espacio público que es donde convivimos y el espacio público es prácticamente todo lo demás, plazas, jardines, playas, teatros, cines, museos, el supermercado, la calle misma.

Todo eso es importante.

Expreso mi reconocimiento de empatía con las personas que están preocupadas de escuchar que vamos a salir y escucharlo precisamente en el momento cumbre de la epidemia, pero les reitero: no es hoy, es en 17 días y es un proceso calculado y estudiado que va a estar sujeto al semáforo y que van a seguir actividades quizá de similar nivel de restricción en varios estados y ciudades, pero ahora directamente implantados por la decisión de las autoridades sanitarias de los estados que son las señoras y señores gobernadores y obviamente con la asesoría, monitoreo, acompañamiento, tutoría de la autoridad sanitaria nacional o federal como lo contempla la Ley General de Salud y otras disposiciones.

Muchas gracias, Bianca.

Carlos, por favor y usted y luego usted.

PREGUNTA: Doctor, Gatell ¿cómo están?, buenas noches. Carlos Guzmán, de Aba Noticias.

Dos preguntas muy rápidas para también dejar preguntar a los compañeros.

La primera, basándose en lo que le contestaba a mi compañera Bianca, ¿ya tendrá algún avance de los municipios que podrán retomar actividades el domingo, el lunes en la parte de las escuelas?, siendo que usted ha reiterado y es importante que lo haga en este foro que los gobernadores tomarán la decisión final en el caso como autoridad sanitaria local.

Y la segunda, si nos puede… Básicamente para las madres y padres de familia que están muy preocupados en cuanto a la cuestión de las escuelas. Vemos en sus redes sociales, nos hemos echado un ‘clavado’ a su red personal que seguramente usted de repente ve por ahí, comentarios de mamás, de papitos preocupadísimos por la cuestión de que los niños van a regresar a la escuela, se van a contagiar, va a haber un caos prácticamente por todas esas fake news que se han comentado.

Si ustedes les puede hacer un llamado en este foro, que es muy importante que nos llamó por ahí el importantísimo el dato, 15 millones nos dijo… ¿el miércoles?, nos comentaban que el máximo pico que se tuvo de audiencia de esta conferencia vespertina.

Ese es un éxito, finalmente no de un grupo, es un éxito de todos los mexicanos, finalmente.

Si nos puede hacer ese comentario para los papitos y madres de familia, y la primera, por favor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Carlos. Gracias también a usted por la pregunta.

La primera, sobre los municipios. Mañana decidimos anunciarlos, mañana, no hoy. La razón es precisamente atendiendo a este cuidado especial que hay tener, hemos hecho evaluaciones en múltiples sentidos, comentábamos ayer sobre esta valiosísima ayuda que tenemos por parte de la comunidad científica mexicana, que coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y nuestro agradecimiento a todas y todos ellos, y a la directora general del Conacyt.

La manera de ver el riesgo, decíamos ayer, tiene que ver con al menos cuatro elementos:

Uno es cómo se está comportando la epidemia.

Segundo, es qué capacidad de resolución hay para el comportamiento de la epidemia, concretamente si hay o no suficiente infraestructura de salud, personal, equipos en el nivel local, la vulnerabilidad, que es una medida amplia con varios indicadores que tienen que ver con la pobreza, con la alimentación con la prevalencia de enfermedades crónicas, con la edad, etcétera.

Y esto lo que nos permite es… Y bueno, y último es la actividad potencial de tener la epidemia de acuerdo a la movilidad en el espacio físico.

Entonces, tenemos varias maneras, varias miradas, varios análisis complementarios, y había algunos que nos dan una idea de que la movilidad tiene que considerar también los elementos estructurales, concretamente el transporte, que es las carreteras, las rutas de transporte, etcétera, para poder refinar la selección de los municipios sólo aquellos que estén en el nivel más alto de seguridad para poder abrir.

Entonces, esto nos llevó un poco más y mañana los anunciaremos tanto aquí en el foro como directamente a los gobernadores respectivos dónde están estos municipios.

INTERLOCUTOR: ¿La segunda?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Papás y escuelas y mamás, también escuelas.

Ciertamente se conoce, hay evidencia científica de que las escuelas, particularmente las del nivel básico, son centros propicios a los contagios de las enfermedades infecciosas, ¿por qué razón?, múltiples, suelen ser espacios de confinamiento en los salones de clases, las niñas y niños están muy pegados unos a otros por su edad y la conducta propia de la edad suelen estar muy pegados unos con otros.

Y también la movilidad que implica el llevar o que se transporten de alguna manera esas personitas, niñas y niños, y luego regresen, y luego convivan implica una gran tasa de encuentros que potencialmente pueden ser contagios.

Un elemento importantísimo para este tipo de enfermedad, tanto COVID como la influenza, de hecho, esta evidencia viene de los estudios de influenza, es la trasmisión intergeneracional, de niñas y niños a adultos mayores.

¿Qué mensaje podemos dar para madres y padres de familia?

Uno, el que ya comentábamos, no estamos abriendo hoy.

Segundo, de los distintos elementos por regresar a la nueva normalidad, como lo vieron en el semáforo, escuelas es las que se enfrenta la mayor restricción, la última que quisiéramos.

En estos municipios seleccionados, de manera muy cuidadosa, puede ser que haya un regreso fácil a la parte de la vida escolar, pero en todos los demás, de inicio no, excepto que lleguen al punto de seguridad representado en el semáforo por el color verde.

Entonces, no teman, madres y padres de familia, estamos conscientes de toda la evidencia científica

relativa al riego de transmisión en las comunidades escolares y lo hemos cuidado para que sea el espacio que permanezca con las mayores restricciones, no vamos a exponer la salud y la seguridad de ninguna de las personas y menos de la niñez y la juventud.

INTERLOCUTOR: ¿Darían capacitación a, no sé, los…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Va a haber, absolutamente.

INTERLOCUTOR: ¿De Educación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, definitivamente. Parte de los protocolos, de hecho eso lo establecimos al momento de cierre, trabando en colaboración con la autoridad escolar, que es quien toma estas decisiones, el maestro Esteban Moctezuma, en aquella sesión del Consejo Nacional Educativo del 14 de marzo, que es cuando se decidió el cierre de las escuelas y se acordó que en su momento se tendrían que preparar la sanitización de los espacios públicos, la capacitación del personal, los protocolos de conducta al interior de la escuela, ciertos elementos de reorganización del espacio físico de la escuela.

Entonces, todo eso tiene que estar previo al momento que pudiera considerarse abrir un recinto escolar.

Vamos a darle la palabra a usted, luego a usted. Son las 19:46. Después a usted allá atrás.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Hemos estado haciendo recorridos en algunos hospitales, sobre todo en la periferia, Chalco, Ixtapaluca, en algunas zonas así donde los reporteros han encontrado a varias personas que han estado buscando en distintos hospitales y no saben a dónde llegar, son personas que difícilmente tienen acceso a la aplicación, al internet y a todas las cosas que quizá algunos de nosotros podemos tener.

Entonces, la pregunta es: ¿de qué manera les podemos hacer llegar a estas personas información más simple para que no tengan que estar con sus enfermos graves recorriendo de hospital en hospital en estas zonas?

La otra es que tenemos reportes de personas que han tenido recaídas, personas que aparentemente ya estaban o se habían recuperado la enfermedad y que han tenido recaídas. Quería preguntarle si esto ustedes tienen información de que sea un patrón o de que ya hayan detectado que sea una cosa que llame la atención en el sentido de que pueden ser quizá más de los 14 días.

Y una tercera, que es en el entendido de que tenemos un sistema de salud que tiene muchas carencias a pesar de todo este esfuerzo y de que la mayoría de las familias de este país tiene a una persona hipertensa, diabética, adulta mayor, obesa y demás, digamos ¿cuál es o cuál sería el kit que debemos tener en nuestras casas para atender a algún enfermo que no sea grave?

A los que han regresado, por ejemplo, a sus casas y que les dicen: ‘No, no es grave’, ¿qué tendremos que hacer?

El oxímetro, que era una cosa que le preguntaba, el termómetro, ¿cuál es el mejor termómetro?, se habla de paracetamol, ¿debemos tener paracetamol?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, qué bueno que lo pregunta.

Hace unos pocos días, colegas del gremio médico de atención a la salud justo me hacían ver eso y aquí públicamente le voy a encargar al doctor Ricardo Cortés si podemos poner la lista simplificada de esto, cuál es el paquete COVID de atención ambulatoria que está en un sitio muy prominente, no sólo de micrositio, sino de divulgación, porque es una pregunta perfectamente legítima.

Me voy a mi casa o me quedo en mi casa y tengo los síntomas, asumo que tengo COVID, eso ya lo hemos dicho muchas veces, lo vuelvo a decir: si usted tiene tos, fiebre, dolor de cabeza, asuma que tiene COVID, no necesita ir a hacerse la prueba para tomar una decisión clínica sobre su manejo. Y hay dos caminos:

Si usted es una persona que tiene diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar o cardiaca crónica, inmunosupresión, vive con VIH, es una mujer embarazada, las condiciones de riesgo que hemos mencionado, definitivamente, obesidad también, no se espere y vaya a evaluación médica.

El otro camino es: usted no tiene ninguna de estas condiciones, incluido que es menor de 60 años, quédese en casa.

¿Y qué se puede hacer?

Y aquí viene la respuesta. No hay un tratamiento específico para combatir al virus SARS-Cov-2 como no lo hay para la gran mayoría de virus que producen enfermedades respiratorias en el humano.

El sistema inmune, el sistema de defensa eventualmente va a eliminar el virus, se ha considerado un periodo precisamente de 14 días que se elimina el virus; pero usted si tiene fiebre, no quisiéramos que tenga fiebre, puede usar medicamentos para la fiebre que se compran sin receta. El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es el de uso más común, y la cantidad de tabletas que se tienen que tomar o los miligramos, generalmente vienen en la propia etiqueta, no quisiera hablar de dosis específicas para no crear una confusión como si esto fuera una receta pública en la propia caja, pero lo vamos a poner en esas indicaciones.

Y esto le quitará la fiebre, le quitará el dolor también, generalmente este medicamento quita el dolor, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de músculos y articulaciones. Hay que mantenerse muy hidratados, muy hidratados, esto quiere decir tomar al menos ocho vasos de agua al día, vasos de 250 mililitros, es decir, dos litros de agua al día, preferentemente agua simple, es lo ideal, el agua simple, las bebidas azucaradas son en cierta manera inadecuadas para la salud, no convienen; entonces, agua simple.

Hay que mantener una alimentación habitual, preferentemente rica en frutas y verduras. Hay que dormir bien, no estoy yo muy en condiciones de recomendarlo, pero bueno cuando es posible hay que dormir ocho horas al día, es deseable; y definitivamente para proteger a otros en la familia, mantenerse a sana distancia, que es estar durante toda la convivencia a la mayor distancia posible.

No compartir instrumentos de uso… la botella de agua, el vaso, el plato, la cuchara porque también son medios efectivos donde hay saliva para contagiar, pero gracias, vamos a poner esa explicación de manera simple.

Ahora, termino con la alerta. Si cualquier persona de cualquier edad tenga o no tenga las condiciones que se consideran de riesgo en algún momento presenta dificultad para respirar, siente que no tiene suficiente aire entrando a los pulmones, se fatiga fácilmente, se le ve pálido, alguien le puede ver pálido, o peor aún de una coloración inusualmente oscura de la piel, eso es aún más grave que la palidez, debe de ir al hospital inmediatamente, inmediatamente, porque esto habla o somnolencia, somnolencia persistente, debe de ir al hospital a ser evaluado, porque podrían ser signos de que está teniendo el curso de complicaciones del COVID.

Esas serían mis recomendaciones. Hizo otras preguntas, pero a lo mejor van a quedar…

INTERLOCUTORA: Los hospitales.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, sobre los hospitales. También, nuestra absoluta simpatía, hemos visto estas situaciones, estas decenas de angustias de las familias, 911, hay que llamar al 911, efectivamente, aunque ya es cada vez más común el tener acceso a alguna aplicación móvil, tenemos que asumir que eso existe, 911.

Si usted ve a una persona en necesidad por esta o cualquier otra razón en la calle que necesite apoyo de emergencia, 911. En todo el país, en todo el país funciona el 911 y desde el inicio de la preparación en el mes de febrero hicimos un ejercicio específico de entrenar al personal del 911 y existe una red de centros reguladores de urgencias médicas en el país que están interconectadas con el 911.

La misión que tiene el 911, el personal de este centro de emergencias -por cierto, mi agradecimiento a todas y todos los trabajadores de este sistema- es canalizar a las personas y decirle: ‘En este momento puedes encontrar un acceso a hospitalización en este hospital’, de acuerdo a donde está, es una asesoría telefónica.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Es importante. ¿Por qué hacer énfasis en el uso del 911?

Porque de donde marques, ya sea un celular o un teléfono fijo te va a comunicar ese mismo número 911 a tu centro más cercano, y ese personal del centro 911 más cercano a donde tú estás ubicado va a saber a qué hospital pueden llevarte y va a poder mandarte una ambulancia para que te den la atención oportuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sobre recaídas, lo contestaría de manera muy breve porque nos quedan tres minutos, sólo diciendo: no vemos un patrón inusual, aunque está descrito que puede haber recaídas. Y aquí hay dos visualizaciones de la recaída:

Una es que pudiera haber persistencia del virus en la garganta, eso no es recaída, la prueba es extraordinariamente sensible, la prueba de PCR y puede detectar todavía trazas de virus que no necesariamente significan capacidad infectante.

Lo que sí es recaída es que la persona pudiera tener, sobre todo el curso de complicaciones después de que fue dado de alta o considerado como que no era grave.

Entonces, ojo con eso también. Si después de ser dado de alta, la persona presentara los síntomas nuevamente, la fiebre, la tos, el dolor de garganta o, con mayor razón, la dificultad respiratoria, tiene que regresar a otra valoración.

Vamos a darle la palabra al compañero de allá atrás, porque es la primera vez que le damos la palabra, aprovechando que quedan dos minutos.

PREGUNTA: Qué tal. Muchas gracias. Soy Patrick, del periódico Los Ángeles Times. Agradezco mucho la oportunidad por la pregunta de la prensa extranjera. Estas son más que nada clarificaciones, creo que no requieren respuestas largas.

Primero, en caso de los muertos, lamentables todos, cuatro mil 400 ¿todos tuvieron pruebas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Los cuatro mil 400?

INTERLOCUTOR: Sí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, señor.

INTERLOCUTOR: Entonces, ¿no hay ninguna que no tuvo prueba?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De estos cuatro mil 400 no…

INTERLOCUTOR: Sí, ¿prueba o post mortem o los dos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Mande usted?

INTERLOCUTOR: Mientras estaba vivo o mientras estaba muerto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La gran mayoría debe ser pre-mortem, es posible tomar un espécimen post mortem, lo idóneo es tomarlo pre-mortem y la gran mayoría…

INTERLOCUTOR: Entonces son los dos, pre-mortem y post mortem.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, señor.

PREGUNTA: Otra pregunta ¿por qué está tan bajo en tema de pruebas México?, por ejemplo, El Salvador, Chile. ¿Fue cuestión de presupuesto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No.

INTERLOCUTOR: ¿Fue cuestión de decisión técnica?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto.

INTERLOCUTOR: ¿Me puede explicar?, pero no…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Queda muy poquito tiempo, dudo que en un minuto le pueda explicar, pero se lo resumo.

Esto requiere toda una conversación, hemos tenido esta conversación varias veces, no creo que menos de 10 o 12, y en entrevistas también, periódicos y televisión lo he expresado.

Las pruebas tienen un objetivo y el objetivo es la vigilancia epidemiológica y los casos graves, los casos que son suficientemente graves para hospitalizarse, no necesariamente son los más graves, todo el espectro de gravedad se registra al 100 por ciento y al 100 por ciento se le deben hacer pruebas. Al 100 por ciento.

Entonces ¿cuál es el límite de pruebas?

Cuantos casos haya en esa condición.

¿Nos faltan pruebas?

La respuesta es no.

INTERLOCUTOR: Entonces, nada que ver con dinero o con presupuesto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, no, por eso se lo aclaro. Dinero para pruebas, tenemos; pruebas, tenemos; vienen más, están… ya no sé si era hoy o mañana.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA:  Es el fin de semana.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El fin de semana llegan 300 mil pruebas adicionales y si necesitamos 600 mil más, compraremos 600 mil más, no tiene nada que ver con eso.

INTERLOCUTOR: En su opinión, no hubo la necesidad de tantas pruebas como Chile, como Perú.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Creo que necesitamos una sesión más larga para que le explique todo el debate técnico al respecto.

INTERLOCUTOR: Unas cositas más, perdón la molestia. El tema de exceso de mortalidad, ¿se puede decir en México cuántas muertes hubo en todo marzo y abril de todas causas de 2020, 2019, 2018?

Hay un estimado, así me parece, una cifra importante que hemos encontrado en esos países. ¿Hay en México esa cifra?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo hemos presentado aquí públicamente. México tiene un sistema tanto de estadísticas como de vigilancia de la mortalidad desde hace más de 40 años.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica se remonta a 1881 y se hacen estadísticas de salud desde entonces; desde luego tenemos esa información, la acabamos de presentar el sábado pasado y le sugiero si…

INTERLOCUTOR: El sábado pasado usted dio un número de exceso de muertes de…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no de exceso, las estadísticas de mortalidad, tenemos una institución que se llama Instituto Nacional de Geografía y Estadística que existe desde hace más de 50 años o casi 50 años y es la autoridad nacional independiente del gobierno, es autónoma para hacer las estadísticas vitales del país.

INTERLOCUTOR: Claro, tengo la impresión que estas estadísticas nada más hasta 2018 ¿o estoy equivocado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Hay un proceso, precisamente muy riguroso que sigue estándares internacionales de certificación… no certificación, perdón, de clasificación y codificación, usando la clasificando internacional de enfermedades que tutela la Organización Mundial de la Salud y que México tiene un centro colaborador a ese respecto, centro colaborador de la OMS.

INTERLOCUTOR: Entonces, ¿no es posible decir, por ejemplo, digo equis número de muertes totales en marzo, abril 2020?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No todavía. El proceso implica que hay una revisión exhaustiva de las causas de muerte, México tiene un certificado de muerte con varios anexos, hay personal especializado, entonces, 2019 se conoce el número, lo presentamos el sábado también, le invito a ver la grabación de la conferencia de prensa, pero todavía no son estadísticas oficiales hasta que la autoridad independiente del gobierno dice cuál es la estadística formal; 2018 hacia atrás está disponible todo.

INTERLOCUTOR: Con todo respeto, ¿puedo preguntar por qué no hubo una decisión de adelantar el proceso un poco? Me parece una cifra muy importante en términos mundiales. ¿No hubo ninguna decisión de decir: ‘Tenemos que ponernos la pila un poco porque es muy importante esta decisión?’

¿No hubo ninguna decisión adelantar el proceso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nuevamente le invito a ver la conferencia de prensa del sábado pasado, hablamos de todo eso, pero se lo resume en tres palabras, el proceso se hace en forma continua, pero la estadística oficial no se cierra.

Tenemos mes con mes cortes de información sobre la mortalidad y en tiempo real tenemos información de los certificados de defunción que son digitalizados.

Nos queda... ¿medio minuto? Ya se acabó. Le invito a volver a venir a hacer cuantas preguntas considere necesario y a ver la conferencia de prensa del sábado pasado.

INTERLOCUTOR: Uno más muy sencillo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya son las 20:00 horas, se acabó la conferencia de prensa.

INTERLOCUTOR: Okey, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pero está invitado cuando guste. Gracias.

Y queda usted y acá el compañero.

---

 

VE 971.