HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 en punto de este jueves 7 de mayo de 2020. Estamos en el Palacio Nacional, en México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación, la epidemia de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Hoy nos vamos a concentrar en dos elementos:

El informe técnico diario, que será presentado por el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Y el doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud, nos va a presentar varias cosas, ya las mencionará él

Luego preguntas y respuestas, como siempre.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Gracias, señor subsecretario.

Buenas tardes, todas y todos. 

Como todos los días, vamos a llevar a cabo la actualización de los panoramas internacionales, sobre todo el nacional, que es del interés de esta conferencia. Si nos ayudan con la primera diapositiva, nuestro marco de cómo estamos avanzando en el tiempo.

Estamos en el día 46 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, un día menos y un día más, dependiendo de cómo lo queramos ver, 69 conferencias vespertinas las que ya se han llevado a cabo y a través de las cuales se está informando a través del apoyo y la contribución de todos ustedes a toda la población que a través de los diferentes medios nos escuchan.

Dando la información, las actualizaciones del día a día, pero además también la información relevante para poder realizar el autocuidado a la salud, llevar a cabo las medidas preventivas, sobre todo aquellas que van a en su momento evitar que podamos ser un contagio de la enfermedad.

Si pasamos a la primera diapositiva, que es el panorama internacional, vamos a ver que el 31 por ciento de los casos en los últimos 14 días, que representan la pandemia activa, se sigue de alguna manera, aún con pocos, poquitos puntos porcentuales, pero se sigue contrayendo la pandemia como tal.

Vemos mucho más marcado lógicamente la diferencia entre los casos los casos confirmados en la región europea y la región de las Américas, ya sólo es un 34 por ciento los casos que se presentan en la región europea y siguen siendo más de la mitad los casos confirmados en los últimos 14 días en la región de las Américas, por lo cual las Américas es la que mantiene la pandemia todavía activa como tal.

Tampoco estaremos perdiendo de vista a otras regiones del mundo, en este caso la Organización Mundial de la Salud, para ver si esos porcentajes en algún momento pudieran empezar a tener algún incremento como tal.

En la siguiente diapositiva vemos la actualización de las cifras para México, 29 mil 616 son los casos confirmados acumulados, es decir, desde que inició el primer caso en el mes de febrero de este año son la cantidad de casos que se han confirmado por laboratorio a COVID-19, es decir, han sido positivos a SARS-CoV-2; sin embargo, importante mencionar que sólo la cuarta parte de estos casos, es decir, siete mil 802 son los que representan la epidemia activa en México, las otras tres cuartas partes de estos casos son casos que están más allá de los 14 días, por lo tanto pertenecen ya al grupo de casos que en su momento pueden haberse recuperado o que tuvieron otro tipo de evolución diferente.

Dos mil 961 las defunciones también que se actualizan para el día de hoy, también se tienen 68 mil 783 casos que han sido negativos a la prueba, es decir, que se ha descartado la presencia del virus y por lo tanto han sido descartados a COVID-19.

Y el día de hoy, bueno, serían ya 117 mil 211 las personas que han ingresado a protocolo de estudio, que en su momento han sido clasificadas como casos sospechosos y han recibido algún tipo de atención médica, así como epidemiológica.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución de la carga acumulada de casos, es decir, estos 29 mil 616, como están en relación a la entidad federativa en la cual residen.

Y aquí podemos ir notando cómo, además de que son más las entidades federativas que empiezan a presentar estos colores más vivos, que en su momento hablan de mayor carga de enfermedad, así también hay entidades federativas que hace uno o dos días tenían el color, digamos, rojo y ahora tienen un color ya más oscuro, lo que quiere decir que continúa incrementándose esta carga de enfermedad.

Las podemos identificar rápidamente en la siguiente diapositiva, en donde las vemos en orden descendente para poder rápidamente identificar cuáles son esas entidades federativas que concentran la mayor carga de enfermedad, lógicamente son las primeras, las que tienen las barras más oscuras, que además es el mismo color que está representado en el mapa, así como las entidades que tienen una menor transmisión y, por lo tanto, todavía una menor actividad al interior de cada una de ellas.

En la siguiente diapositiva veremos ahora sí esa carga activa de enfermedades, es decir, los siete mil 802 casos, vemos también que ya son menos las entidades federativas que están en color verde, lo que representaría una carga baja de los últimos 14 días y son casi la mayoría de los estados los que empiezan a tener una actividad importante en relación al incremento de los casos, sobre todo, en la epidemia activa, porque estamos viendo el mapa de los últimos 14 días.

En la siguiente diapositiva podemos rápidamente también identificar cuáles son las entidades federativas que están en los primeros lugares de casos confirmados y cuáles son aquellas también que en función de la epidemia más reciente o la epidemia activa en México tienen una menor actividad al menos evidenciada en la confirmación de casos de COVID-19.

La siguiente diapositiva nuestro mapa de tasa de incidencia acumulada en este caso por 100 mil casos enfocada o enmarcada en los últimos 14 días, es decir en la epidemia activa como tal recordando siempre que los estados que tienen la coloración más oscura tienen una tasa de incidencia más alta que los que no la tienen y por lo tanto es donde estamos teniendo la mayor transmisión en el nivel comunitario.

A nivel nacional, la epidemia activa representa 6.10 casos por 100 mil habitantes, esta es la incidencia por 100 mil habitantes, de estos siete mil 802 casos activos hasta el momento.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución, igual en un orden ascendente para que ustedes rápidamente puedan tener el orden de las entidades federativas y puedan aplicar la estadística.

En la siguiente diapositiva veremos ahora sí la distribución por fecha de ocurrencia de la defunción de estas dos mil 961 lamentables defunciones y cómo todos los días podemos también identificar aquellas defunciones que aún están catalogadas como sospechosas que son estas 245 y que si vemos las barras apiladas independientemente del color podría ver un poco cómo se está comportando la tendencia de la última semana en relación a como están también ocurriendo las defunciones.

La siguiente diapositiva las distribuye por entidad federativa en donde ocurrieron y podemos ver también cuál es la mayor carga de defunciones en relación a donde ocurrieron las mismas y también en qué estados tenemos defunciones o están distribuidas estas 245 defunciones aun sospechosas y que lógicamente incrementarán la tasa o la carga de defunciones en cada uno de ellos cuando tengamos un resultado.

En la siguiente diapositiva vamos a ver la curva epidémica conformada por casos confirmados y sospechosos. Seguimos llamando la atención a que esta curva mantiene aún todavía una evidente tendencia ascendente, si no hacemos caso a la diferenciación de colores, si no vemos la barra completa independientemente de que sea de color rojo o de color amarillo, vemos claramente cómo esa tendencia continúa todavía con esta tendencia ascendente y es lo que se espera en función de que en varias entidades federativas, en algunas de ellas estamos alcanzando o en el pico epidémico y en otras precisamente se está iniciando con el ascenso correspondiente; por lo tanto, dado que esta es la curva que integra la totalidad de los casos a nivel nacional, pues continuamos viendo esta tendencia franca hacia arriba.

En la siguiente diapositiva vamos a ver precisamente la curva de casos confirmados acumulados, fueron mil 982 casos, podemos ver en las barras de color naranja, es el día que más casos confirmados hemos tenido en las últimas 24 horas.

Podemos notar que la barra naranja es la más alta de todas las barras naranjas que hemos tenido desde que inició la confirmación de casos, aun así, en función de la carga acumulada, esto representa un 7.2 por ciento de incremento, siempre notando que cada día ese porcentaje representa una mayor cantidad de casos porque está basado precisamente en un análisis de casos acumulados, los que se van acumulando día con día.

En la siguiente diapositiva vamos a revisar cómo está la ocupación y disponibilidad hospitalaria. Empezamos siempre con lo que son las camas generales para personas que tienen o son casos sospechosos de COVID-19, dado que estamos hablando de ocupación hospitalaria, entonces, son casos sospechosos bajo la definición de IRAG, es decir, que presentan una infección respiratoria aguda grave, tienen algún signo o síntoma de alarma y, por lo tanto, requieren ser hospitalizados.

Son 681 unidades ahora las que pueden notificar, tienen nombre de usuario, tienen password para poder hacerlo, recordando que esto se realiza desde cada una de las unidades que están distribuidas en todo el territorio nacional, de todo el sector salud, son ellos quienes a través de esta cuenta pueden, todos los días, a la hora del corte, subir la información.

Y esto también implica una coordinación que se da en las entidades federativas, quienes son precisamente los que definieron para cada una de sus unidades quienes son estas personas que realizan los reportes.

Hoy día seguimos con una tasa de notificación del 96 por ciento, es una tasa que se ha logrado mantener, de hecho, se incrementó de un 95 que teníamos a inicios de la semana, y se ha mantenido más o menos en esa tasa.

Con este reporte podemos comunicar que se tienen el día de hoy 13 mil 688 camas disponibles para poder recibir pacientes que presenten un cuadro respiratorio grave y que a su vez se tienen seis mil 754 camas ocupadas, es decir, pacientes que ya fueron ingresados y que en este momento están recibiendo la atención médica como casos graves dentro o al interior de una unidad hospitalaria y por lo tanto esto representa un porcentaje de ocupación del 33 por ciento, estamos prácticamente ya en la tercera parte de la ocupación nacional, 33 por ciento.

Si vemos en la siguiente diapositiva, ahí está el 33 por ciento en la última barra, que sería el total nacional, pero vemos cómo esa distribución de ocupación o disponibilidad cambia ya en función de cada una de las entidades federativas.

Ciudad de México continua lógicamente con la mayor ocupación hasta el momento reportada, Baja California, el Estado de México, Quintana Roo y Campeche son los que están por encima del 40 por ciento ya de la ocupación.

Es un indicador muy puntual al que hay que estarle dando seguimiento, porque como un componente que también aporta la vigilancia epidemiológica, a través de estos datos podemos ver si está produciéndose una transmisión o se están llevando a cabo brotes importantes en estas entidades federativas, porque se están evidenciando precisamente en la cantidad de camas que representan a personas que están siendo hospitalizadas con IRAG, o sea, con sospecha de COVID-19 independientemente de que se tenga o no aun el resultado, por eso es importante tener este monitoreo de manera diaria.

En la siguiente diapositiva veremos específicamente las camas que se destinan a pacientes críticos, son aquellas camas que tienen ventiladores.

Podemos ver que la ocupación nacional es de un 27 por ciento, sin embargo, claramente la Ciudad de México, el Estado de México, Sinaloa, Baja California y Quintana Roo que de hecho son las cinco entidades que todos estos días se han estado informando y vigilando como las que tienen la mayor carga hasta el momento, no sólo de tasa de incidencia acumulada, es decir, de cantidad de casos por 100 mil habitantes, sino también lo vemos reflejado en la disponibilidad y ocupación de camas, son los que tienen estos porcentajes por arriba del 40 por ciento de la ocupación y se están monitoreando también los estados que en su momento tienen por encima del 20 para ver cómo va el comportamiento día con día.

Este monitoreo se puede hacer en tiempo real, es decir, cada vez que uno entra a la plataforma, ésta está actualizándose en función de cómo se están realizando las notificaciones lo local y prácticamente minuto con minuto los números van cambiando, pero los que nosotros les presentamos son precisamente ya la totalidad de lo que se reportó en un día completo y que nos permite entonces poder comparar cómo se va comportando esta ocupación.

Sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si nos presenta.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Muy buenas tardes, noches, a todas y todos.

Muchas gracias a todos los que están en casa, todavía quedándose en casa, que cada vez sean un poquito más. A todas, amigas, amigos, muchísimas gracias.

Hoy lo que voy a presentar es sobre el contacto ciudadano, las diferentes formas que tenemos de mantener un contacto directo para ofrecer la mejor información a las personas que están en casa.

Tenemos, primero, el sitio www.coronavirus.gob.mx, que ha llegado a tener 16 millones 180 mil 967 diferentes usuarios desde que se lanzó, con un total de visitas de más de 33 millones.

Los últimos botones que hemos puesto para diferente información es el del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Muchísimas gracias a este instituto por ayudarnos a traducir el material disponible que hemos diseñado en conjunto en diferentes dependencias de la administración pública federal y con el apoyo también de organizaciones de la sociedad civil que hemos trabajado y que ahora también están disponibles en diferentes idiomas y en diferentes variantes de los idiomas de lengua indígena que tenemos en nuestro país.

Asimismo, el vínculo al sitio de datos personales seguros con el que trabajamos con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y de estos 16 millones de usuarios el 96 por ciento se encuentra en nuestro país y el restante cuatro por ciento distribuido en todo el mundo, en segundo lugar, los Estados Unidos de América con 1.3 por ciento de las personas que visitan el sitio.

Lo que estamos viendo es también en el sitio www.coronavirus.gob.mx, la pestaña de datos abiertos, muy, muy importante, algo que, como ya lo hemos dicho, no se había hecho en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a través de la dirección general de epidemiología se abren los datos abiertos nominales con la ayuda también del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública en donde con la protección de los datos personales lo que se ofrece a la población, a los investigadores, a los dateros, que han estado muy activos en el análisis de esta información, se ofrece información anonimizada lo más profunda que se pueda, no tenía… que se pueda de acuerdo a la ley.

No tenían un identificador único, lo solicitó la ciudadanía a través de Twitter, se hizo un identificador único para darle seguimiento.

Han estado también en contacto a través de las cuentas de diferentes redes sociales haciéndonos saber algunas inconsistencias que se dan en el manejo de los datos.

Es importante saber que, como el doctor Alomía ya lo ha presentado, los datos que nosotros presentamos en este sitio de datos abiertos son los datos que los estados ingresan al sistema de información.

Si en ese registro hay una discrepancia o hay algún error que después el propio servidor público del estado en el que trabaja solicita la rectificación del dato, porque registró una defunción cuando no había defunción o registró un dato, una persona que decía ser caso ambulatorio, pero que estaba hospitalizado o que falleció, con el tipo de cosas que las mismas autoridades estatales van solicitando a la autoridad en epidemiología encabezada por el doctor José Luis Alomía para que se rectifiquen los datos.

Así también es que con estos abiertos la gente, los analistas, ustedes como reporteras y reporteros también pueden analizar los datos que hay y hacer también sus notas y análisis que requieran.

Este tablero de datos que tiene datos estatales y municipales, que tiene una forma de tablero de control en donde uno puede dar click en cada uno de los estados para que haga un acercamiento y se abra los datos municipales, además tiene una barra de tiempo que podemos ver aquí. Este es un ejemplo, esta página puede seguir bajando, pero si esta barra de tiempo nosotros la ampliamos se van abrir los datos completos para poderlos visualizar en ese mismo momento desde el mes de abril que inició con nuestro primer caso confirmado.

Hemos recibido más de dos millones y medio de personas que día con día han entrado a visitar este sitio y en donde también en este botón se puede descargar la base de datos abierta.

Y en este mapa HD es en donde entra también un mapa de alta definición con datos municipales y en el comparativo es cómo podemos entrar y es cómo han entrado a analizar y a comparar, uno selecciona Ciudad de México y pone los datos de Ciudad de México; si también selecciona junto con Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León o los estados que ustedes así lo requieran, se va graficando por encima uno de los datos, cada uno de los estados que ustedes quieren ver y comparar.

Susana Distancia, el chat de Susana Distancia sigue activo, 165 mil, básicamente 164 mil personas han chateado con Susana y con esta interacción se han respondido más de tres millones de mensajes, continuamos con una satisfacción superior al 70 por ciento y en pláticas y en trabajos con la empresa que nos da este servicio de WhatsApp para poder mejorar, tanto las preguntas como el rendimiento de esta aplicación.

Si en los próximos segundos ustedes en casa le toman foto a este código QR, los llevará a descargar el contacto de Susana Distancia, si no el teléfono, recuérdenlo, es: 55 86 33 85 89.

Otra forma de contacto ciudadano es a través de las redes sociales y aquí lo que queremos presentar son las seis publicaciones con mayor impacto en las redes sociales que hemos tenido y la verdad es que orgullosamente una de las más importantes, con un impacto en más de 20 millones de personas es la presentación de la guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad que se hizo este conteo el 1º de mayo, pero también, en general, son las conferencias de prensa de todos los días a las 19 horas las que más visitan ha tenido, más impacto.

Esto nos da mucho gusto porque quiere decir que quienes o tienen oportunidad de ver en vivo la conferencia pueden y han accedido a través de las redes sociales a verla por primera vez o si tienen también ustedes, como reporteros y reporteras, alguna duda, están todas en la página de coronavirus.gob.mx para poder revisar con detenimiento lo que aquí se dice todos los días a las 19:00 horas.

La aplicación Covid-19 MX, que está disponible en los tres sistemas operativos para dispositivos móviles han tenido, hemos tenido más de 400 mil descargas de esta aplicación y con esto, por ejemplo, los datos que en las personas van dejando de contacto y de su estado de salud.

Hemos visto cómo el 30 por ciento de las personas que han entrado se han registrado y hay utilizado los servicios de esta plataforma para tener más información para saber cuáles son los grupos de mayor riesgo.

El 30 por ciento padece obesidad, muy similar, muy parecido a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, al igual que el 13.2 por ciento de personas que reportan presentar presión arterial alta de las personas que han utilizado la aplicación.

El 7.8 por ciento reportan padecer o vivir con diabetes y poco menos del uno por ciento han sido personas en estado de embarazo quienes han utilizado el servicio de la aplicación Covid19Mx.

Finalmente, uno de los primeros, de las primeras formas que se utilizaron para el contacto ciudadano el teléfono 800 0044 800 en los últimos 14 días se han recibido un total de 81 mil 575 llamadas. Esto lo podemos ver en un sistema de seguimiento que generó la Dirección General de Tecnologías de Información. Muchísimas gracias a su titular y a todo su equipo que nos brinda esta información valiosísima de contacto ciudadano.

De estas 81 mil, 23 mil 528 personas colgaron, esto es importante decirlo, porque esto también tiene un costo, un costo también monetario, cada llamada que las personas hacen, pero que no se cuelga o que no presionan una de las opciones válidas son estas 20 mil, tienen un costo, es un costo que se pagan con los impuestos de todos nosotros.

Los invitamos a seguir haciendo este número de llamadas, pero a utilizar la información. Si necesitan información marquen 1, si van a reportarse como un caso sospechoso de COVID, marquen dos, si quieren reportar alguna otra enfermedad marquen 3, si requieren de apoyo emocional marquen 4.

De todas estas 81 mil llamadas se van derivando de acuerdo a estas opciones y lo más importante que queremos comentar ahorita es que seis mil 228 personas solicitaron información básica sobre coronavirus que pudieron también haber encontrado en coronavirus.gob.mx, pero que probablemente no tienen o un acceso a internet o acceso a un dispositivo móvil o a una computadora, o son personas que viven con alguna discapacidad que nos les permite utilizar otros recursos y el teléfono 800 0044 800, también puede ser otra opción.

Treinta y seis mil 929 se reportaron como sospechosas de COVID, dijeron: ‘Creo yo tener infección por SARS-CoV-2’, cuatro mil 983 personas reportaron tener síntomas graves y se derivaron a 911 para atención de urgencia y seis mil 619 reportaron tener algún malestar emocional y buscar ayuda. Estas llamadas se derivaron a la Línea de la Vida que también atiende la estrategia de Juntos por la Paz, en donde se les brinda atención sicológica 24 horas, siete días a la semana.

Por favor, llamen, sabemos que la Jornada Nacional de Sana Distancia puede ser, puede tener y ha tenido un impacto en la salud mental de todas las familias mexicanas y yo creo que, sin el menor temor a equivocarme, de todo el mundo, y nosotros tenemos esta herramienta que es la línea de la vida, que se puede acceder a través del 800 0044 800 y la opción que corresponda o directamente a la línea de la vida.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Aquí estamos. Antes de empezar con las preguntas y respuestas aprovecho estos dos minutos antes de las 19 con 30 para sintetizar dos mensajes respectivos a las presentaciones.

Una, lo que señala el doctor Ricardo Cortés, es todo un repertorio de herramientas, donde el propósito es tener accesoria, acercamiento, orientación y contacto con la ciudadanía para que pueda haber, en todo momento, un acompañamiento.

Durante una epidemia es normal que existan enormes sentimientos de incertidumbre y se necesita tener un punto de referencia o muchos, pero en este caso es el punto único del Gobierno de México para que puedan las personas, la ciudadanía, tener acceso pronto a información, información también en tiempo real.

Entonces, les recordamos que estamos en la fase 3. La fase 3 es una fase, como la hemos descrito desde hace muchas semanas, de extremada velocidad en el cambio de la epidemia, en cuanto al número de casos que se van presentando todos, todos los días.

Y esto, sin duda, puede necesitar una asesoría muy pronta; por lo tanto, además de este número 800 0044 800, no olviden que está el número de emergencias 911 en toda la república, en todo el país.

Si usted tiene dudas sobre qué debe hacer, en dónde se debe de atender para usted, para un familiar, para un ser querido, para un conocido o conocida y no encuentra rápidamente una respuesta marque al 911, eso es completamente válido y en todo momento.

Y el doctor Cortés nos irá actualizando como lo ha venido haciendo de las distintas herramientas.

Próximamente les presentaremos una nueva funcionalidad de esta herramienta Covid-19Mx con algunos detalles adicionales que nos van a hacer sumamente útiles.

La herramienta ya está lista, se están haciendo algunos pilotajes finales y próximamente lo presentará el doctor Cortés.

Respecto al informe técnico, reiterar el tema de en qué estamos, qué se espera que ocurra en las próximas pocos días y semanas, estamos en la fase 3 y resumo lo que ha ocurrido desde febrero 28.

Tuvimos un cambio en la velocidad, primero en la ocurrencia, no teníamos casos, en México empezamos a hacer vigilancia epidemiológica centrada en el enfoque de contención comunitaria, centrada en casos sospechosos desde antes de que tuviéramos el primer caso confirmado.

Gracias a tener esa vigilancia instalada que empezó a funcionar desde el inicio pudimos detectar el primer caso y posteriormente se dio seguimiento durante toda la fase 1 con este abordaje.

Como lo preparamos y lo anunciamos cuando nos anticipamos a la fase 2 con medidas de fase 2, todavía en fase 1 dimos un cambio muy importante hacia las intervenciones pasando de la que depende de la identificación de individuos a una medida general colectiva, masiva en la que más de 67 millones de personas salen del espacio público y con ello contribuyen a reducir los contactos, los contagios.

Esto quiere decir que se suspende la vigilancia orientada en personas en casos sospechosos, no, esta sigue y ha seguido hasta el minuto de hoy, sólo que su efectividad como medida poblacional es limitada. Entonces, esta nos sigue siendo de gran ayuda para ciertas comunidades locales.

Ustedes mismas como miembros de esta comunidad lo experimentaron cuando tuvimos aquí un caso en una persona del equipo y varios de ustedes se convirtieron en contacto y lo que se hizo es exactamente lo que ha ocurrido.

Y cuando entramos a fase 3 lo definimos como también estaba estipulado desde el inicio por el progresivo incremento de contagios y también por la dispersión epidémica cuando ya se presentaban varios brotes simultáneos en las principales ciudades del país y en la fase tres, como lo anticipamos desde varios días antes de entrar en fase 3, alertamos que cambiaríamos el enfoque de la vigilancia, es decir, todo esto es un elemento planeado y que el enfoque de la vigilancia estaría centrado en el seguimiento de la ocupación hospitalaria y esta maravillosa herramienta que nos proporciona las ciencias matemáticas a través de grupos académicos muy vigorosos, coordinados por Conacyt y estas comunidades que pertenecen a instituciones públicas de investigación, y así lo hemos estado haciendo, lo seguiremos haciendo.

Ahora, finalmente, ¿qué quiere decir aplanar la curva?

Aplanar la curva, primero, no quiere decir que sea plana como esta mesa. Si la curva fuera plana ya no sería curva y ya no sería epidemia, querría decir que ya no hay más casos al día siguiente de los que había el día anterior. Así no se comportan las epidemias de enfermedades infecciosas.

La curva es curva porque aumenta el número de casos, aumenta el número de casos, llega un punto máximo y luego desciende el número de casos, desciende el número de casos, hasta llegar a un unto mínimo y aquí sí ya desaparece.

Estamos aquí, como lo pueden ver en todas las gráficas que ponemos, estamos aquí subiendo todavía, subiendo.

En estos días, como lo hemos comentado, a partir de las predicciones matemáticas, entre el 6 y el 8 de mayo estamos llegando a aquí, posteriormente empezaremos a descender, es decir, el número de casos que se presenten al día siguiente será menor de los que se presentaron el día previo.

Entonces, no esperemos o no busquemos una curva plana donde no hay curva plana, lo que hay es una curva.

Cuando decimos esta expresión para fácil comunicación, aplanar la curva quiere decir que comparada con lo que hubiera ocurrido si no se hubieran implantando las medidas de salud pública, que son estas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, habríamos tenido una curva así.

A mí me parece que es bastante claro, pero yo les pido ayuda a ustedes como comunicadoras y comunicadores, si creen que esta idea no ha quedado claro a pesar de los múltiples gráficos que hemos presentado. Una curva así es más grande y más aguda que una curva así, entonces, esta curva decimos es una curva más plana que esta curva.

Y, finalmente, una característica muy interesante de las enfermedades infecciosas de interés epidémico es que tienen una progresión exponencial.

¿Qué quiere decir exponencial?

En un lenguaje llano y directo, quiere decir que el número de casos que se presentan al día siguiente y al día siguiente y al día siguiente es progresivamente mayor, pero no en un aumento lineal, no es que vaya dos y otros y otros dos, la escala no importa, o 300 y luego 300 y luego 300, lo que quiere decir es que al día siguiente vamos a tener una proporción que es mayor que el día anterior.

Les comento aquí un dato histórico interesante, esto se describió en 1798 para las poblaciones humanas y un famoso clérigo británico, Thomas Malthus, Thomas Robert Malthus describió lo que hoy se conoce como el principio o la Ley de Malthus en un famosísimo libro que se llama El principio de las poblaciones.

Y lo que describió es precisamente esta progresión exponencial también conocida como progresión geométrica en donde en la medida que una persona o una pareja… Voy a tomar el caso poblacional que es el originalmente descrito. Aquí tenemos una pareja, dos y procrean a más de un hijo, más de dos hijos, ahora tienen tres hijos o hijas, por supuesto, y entonces tres es más que dos; si eso ocurre a nivel poblacional, evidentemente la siguiente generación es más grande que la previa.

Entonces, no hay un reemplazo, sino hay más allá de un reemplazo, tres o cinco o siete o 20, en esos tiempos seguramente eran varios… más que tres hijos.

Con las enfermedades infecciosas ocurre lo mismo. Una persona produce más de un caso, no contagia nada más a una, posiblemente contagia a dos o tres. Concretamente COVID, el virus SARS-Cov-2, su número de reproducción es entre dos y tres, 2.5, 2.7, quiere decir que para cada persona infectada el resultado en la siguiente generación es más que una persona contagiada; si fuera, le reemplaza y habría una progresión lineal, si hay más de una aumenta y aumenta y aumenta.

Y entonces se ve esta curva exponencial y a nadie debería de sorprenderle que obviamente la velocidad con la que se logra cierto número de casos es cada vez más rápida, a lo mejor nos tardamos 20 días en tener 200 casos y luego nos tardamos 10 días en tener esos casos, y luego nos tardamos cinco días en tener ese número de casos, y luego nos tardamos dos días en tener ese número de casos. 1798, Thomas Malthus, es un elemento interesante.

Bueno, abramos a preguntas y respuestas. Vamos a empezar con usted, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias, secretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sub.

INTERLOCUTORA: Nuri Martínez, del periódico El Sol de México. Qué bueno que recordé al secretario Alcocer, no está él, quería plantearle una pregunta, pero en cuando él esté por acá yo creo que lo voy a hacer ante su ausencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto.

INTERLOCUTORA: La pregunta para usted es respecto a lo que han dicho los especialistas, exfuncionarios, sobre el manejo de la epidemia desde que inició y llegó a México el primer caso. Mi primera pregunta y, si me lo permite, haría varias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sí, nada más, acuérdense que hay varios más.

INTERLOCUTORA: Sí, sí, y espero la comprensión de mis compañeros.

Mi primera pregunta es justo esto. Hablan los especialistas, exfuncionarios de que hay una falta de rectoría, de liderazgo en la conducción de la epidemia. Quisiera preguntarle a usted su opinión respecto de eso que dicen que no hay claridad en las directrices, tan es así que ya, digamos, hay un frente de estados integrado por Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango y Michoacán que han asumido medidas propias, sin hablar, por ejemplo, de lo que ocurrido y la confrontación que usted ha tenido con el gobernador de Jalisco.

También hablan de que esta conducción, además de no tener un liderazgo en el secretario de Salud, pues tampoco tiene las famosas cuatro ‘C’, que es claridad, concisión, consistencia y credibilidad.

Si pudiera responder estas preguntas, y enseguida le hago más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No me queda claro cuál es la pregunta, veo más bien muchas opiniones. Toda opinión es válida, cuando se trata de opinar pues hay estilos, hay preferencias y nosotros aquí trabajamos sobre técnicas, sobre ciencia, estamos dando un mensaje técnico, pero no quiere decir que la gente se deba privar de opinar.

Cada quien puede preferir el color rojo, el color azul. A mí me gusta la obra de Siqueiros, por ejemplo, y hay quien no le gusta la obra de Siqueiros. Entonces, si quieren opinar, qué bien, qué bueno que haya pluralidad, hay un país libre, debemos siempre acordarnos de la libertad de expresión, la libertad de prensa que hace unos pocos días, el domingo lo celebramos.

Entonces, bien.

INTERLOCUTORA: ¿No le importa, entonces, que la gente no le crea?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cada quien que opine lo que quiera, por supuesto.

INTERLOCUTORA: Sí, digo, hay quienes hablan, en particular el exsecretario de Salud, los exsecretarios Chertorivski, Frenk, Narro, hablan de que simplemente no hay manera de creerle a lo que usted plantea.

¿Qué les dice?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los respeto mucho, qué bueno que opinen, qué bueno que estén activos, igual que cualquier ser humano, todo mundo debe opinar.

Por cierto, no me quedó claro si cuando usted habla de confrontación con los gobernadores es opinión suya o del editor de su periódico. ¿De qué medio me dijo usted qué es?

INTERLOCUTORA: De El Sol de México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sol de México o es opinión de estos secretarios, pero bien, toda opinión es válida.

INTERLOCUTORA: No, le pongo un ejemplo. Los secretarios de Salud de estos estados que he mencionado, los gobernadores, han tenido diversas reuniones, mañana tienen una más, la secretaria de Tamaulipas, por ejemplo, hoy hablaba acerca de la inconsistencia de datos.

Ustedes aquí acaban de reportar un dato, ella dice que tiene casi el doble y se los ha reportado.

¿Qué dice usted a eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues, que qué bueno que opine, perfecto.

¿Pero cuál es la pregunta?

INTERLOCUTORA: Pues, ¿qué opina de que hay datos diferenciados?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Opino que qué bueno, la secretaria de Tamaulipas la respeto mucho, ya he hablado con ella, la invité de hecho.

Si no tiene más preguntas, dé la oportunidad a los colegas.

INTERLOCUTORA: Yo simplemente le diría, o sea, ni los ve, ni los oye.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No me queda claro si viene a preguntar o viene a opinar.

INTERLOCUTORA: Es pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿La pregunta es?

INTERLOCUTORA: Si no le interesa la crítica.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver, lo diré en breve para que no… Bienvenida la crítica, bienvenida la opinión, bienvenida la libertad de expresión.

Alfonso.

PREGUNTA: Buenas noches. Poncho Gutiérrez.

Las autoridades en Japón hace unas horas acaban de autorizar el uso de este antiviral me parece, lo voy a leer porque no quiero pronunciarlo mal, porque la gente no perdona nada, remdesivir, me parece, este antiviral. ¿Las autoridades de salud mexicanas contemplan usarlo en algún futuro?

Y la segunda pregunta, rápida, para el doctor Alomía. Hay personas que, bueno, la gran mayoría de los casos de fallecidos lamentablemente por COVID-19 tenían alguna enfermedad crónica.

Hace un mes nos hablaba de que muy poco porcentaje, me parece que un uno o dos por ciento eran casos de personas que no padecían ninguna enfermedad crónica al momento de tener los síntomas, pero que cuando fallecieron se les hicieron pruebas y tenían algunas enfermedades ahí.

¿Ha habido algún caso o cuántos casos de personas que no tuvieran ninguna enfermedad crónica que estuvieran relativamente sanos y que hayan fallecido por COVID?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre el remdesivir. El remdesivir es un medicamento antiviral que es de los pocos o quizá el que más claramente se ha hecho una investigación clínica sobre su posible utilidad terapéutica para COVID.

Recientemente, en Estados Unidos, el doctor Tony Fauci presentó los resultados preliminares de un ensayo en el que participó México con una cierta proporción de las personas estudiadas y los resultados podríamos calificarlos en términos cualitativos como prometedores, básicamente se resumen en que se mostró una reducción de la duración de la enfermedad en casos moderados y leves.

Desafortunadamente, no estaba orientado el estudio a demostrar eficacia en los casos graves por distintas razones, incluidas las éticas, por el momento. Pero, desde luego, vemos con gran expectativa este producto o cualquier otro producto de los múltiples que están en estudio y cuando pudiera ser una alternativa terapéutica, qué bueno.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Sí, de hecho, en el registro de hecho lo comentábamos en la ocasión anterior, precisamente cuando hacen la notificación del caso. Es decir, en la entrevista que se hace al paciente, la mayoría de las entrevistas son entrevistas directas que hace el médico, el epidemiólogo al paciente cuando interroga y en su momento registra todos los datos.

Sí hay estudios que finalmente, o durante la evolución, el paciente lamentablemente llega a fallecer, que efectivamente no registraron ninguna comorbilidad. Esto lógicamente responde al hecho de que persona no la declaró, es decir, se les hacen las preguntas, es un interrogatorio que está basado en el estudio epidemiológico y de hecho se le hacen todas las preguntas, es decir, todos los factores de riesgo que están enlistados en el estudio epidemiológico se le hace la pregunta.

Si la persona responde no a todo, así queda registrado y este porcentaje que a lo mejor al principio sí era entre el uno o el dos por ciento de todas las defunciones registrada.

Sí, efectivamente ha tenido un incremento, o sea, el último corte andaba entre ya el cuatro y el cinco; sin embargo, hay punto que tenemos también siempre que considerar que es, precisamente, que de este si nos vamos sobre ese porcentaje cuatro o cinco que no tenía en el antecedente o no lo declararon al momento del interrogatorio, puede ser también porque la persona desconocía algún estado ¿verdad?

Entonces, eso también se puede en su momento hacer ya una investigación dirigida sobre el expediente clínico, porque estas personas durante su proceso de hospitalización son sometidas a otro tipo de pruebas de laboratorio en donde podría identificarse si hay elevación, por ejemplo, de azúcar en la sangre que lo pudiera poner en un cuadro prediabético o diabético y la persona no lo sabía, o que al momento precisamente de tomar la presión, que son los signos vitales que se toman a los pacientes en todos los turnos, se identifique que hay en su momento la presencia de algún cuadro hipertensivo.

Es decir, poder agarrar ese porcentaje y entonces, meterlo a un proceso de investigación todavía más profundo para tener la seguridad de que efectivamente no tenían ningún tipo de comorbilidad o factor de riesgo. En este grupo también hay personas que pueden tener inmunodepresión, inmunodeficiencia ya sea adquirida o ya sea producto de algún tratamiento, y tampoco lo tenían identificado.

Entonces, para poderlo dar como tal habría que hacer una investigación basada en el expediente clínico, basado a fondo en los antecedentes de la persona para poder llegar a un número que pudiéramos fehacientemente decir definitivamente este porcentaje no tenía ningún tipo de comorbilidad, y responde a lo mejor la evolución a otros factores.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y aquí complemento lo que dice el doctor Alomía. Este segmento de la población que no tiene comorbilidades, que tampoco es mayor de 60 años o una embarazada, también es de especial interés para entender la fisiopatología de la enfermedad.

Como buena enfermedad nueva, enfermedad emergente hay muchas incógnitas, hay muchas preguntas científicas aún por resolver, y analizar en qué se diferencian las personas que lamentablemente pierden la vida de las que no, o las personas que presentan enfermedad grave de las que no, siempre es muy importante para ir entendiendo progresivamente el fenómeno de salud. Gracias.

Usted y usted, que son nuevos.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches a su equipo. Víctor Buendía, para Víctor Blogs y México Informa, de YouTube, doctor.

Le traigo una pregunta un poquito adelantada, no si sea adelantada, obviamente es relacionada con el regreso a clases. De las 45 mil instituciones que existen en el país, el 30 por ciento no cuenta con agua.

¿Qué protocolos van a implementar ustedes junto con la Secretaría de Educación Pública para que se les brinde la seguridad a los estudiantes y al personal educativo que elabora en estas instituciones?

El día de hoy casualmente me encontré un video del protocolo de cómo se lleva en China, cómo se recibe a un alumno, y la verdad sí se me hizo un poquito interesante cómo llega el niño a la escuela, cómo lo recibe el personal de la escuela, cómo lo ingresa a la escuela y obviamente el protocolo de sanitización. Si no dije ahorita bien la palabra, una disculpa.

Entonces, esta situación yo se las quería externar. No sé si ya ustedes van a realizar una implementación de cómo se va a recibir a los alumnos o cómo lo van a implementar. Esa sería mi pregunta.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Víctor.

Sí, su pregunta es muy útil y no es nada adelantada, siempre hay que adelantarse a las circunstancias y nosotros así hemos visto toda esta epidemia, nos adelantamos a la fase, bueno, nos adelantamos con el alertamiento temprano el 3 de enero, a la fase de preparación, nos adelantamos a la fase 1, a la fase 2, a la fase 3 y ahora naturalmente nos estamos adelantando a los escenarios de lo que técnicamente llamamos desconfinamiento, el regreso a la nueva normalidad.

Y esto es lo primero que quiero destacar. COVID es una enfermedad emergente, es una pandemia que nos impone a todo el mundo un reto nuevo que consiste en replantear la nueva normalidad, hay muchos elementos todavía por definir, no solamente de lo que hacen los gobiernos, sino de cómo se va a comportar la enfermedad.

Hace unos pocos días, en una entrevista que me hicieron, mencioné algo que aquí he mencionado varias veces: no hay ninguna garantía de que los países no puedan tener un retorno a la enfermedad.

¿Por qué razón?

Porque en la medida en que hay enfermedad, infecciones, contagios, en el resto del mundo siempre puede regresar a un país, excepto que alcancemos un elemento que técnicamente se llama inmunidad de rebaño, que aquí también la hemos comentado.

Inmunidad de rebaño es un fenómeno en el que se alcanza una proporción fundamental de personas necesarias para que la eficiencia de los contagios ya no sea la que permite que haya una epidemia y entonces se mantenga la epidemia controlada y finalmente desaparezca.

Interesantemente esta inmunidad de rebaño quiere decir que no se necesita que todas las personas de un país sean inmunes, basta una proporción.

Ahora, cuando las enfermedades son muy trasmisibles, que es el caso de COVID, ya dije su número básico de reproducción es alrededor de 2.5 a 2.6 o 7, según distintas estimaciones, se necesita aproximadamente 60 al 65 por ciento de la población que haya sido inmune.

Ahora, un elemento esperanzador en México y en el mundo es que tenemos, muy probablemente, una proporción muy importante de personas asintomáticas que se infectan deseablemente desarrollaran inmunidad. Cuando uso la palabra deseable es por lo que también hemos comentado aquí varias veces, de que aún no existe la toda la certidumbre científica de que la inmunidad va a ser efectiva, protectora, etcétera; pero asumiendo que así sea, en la medida en que haya muchos personas infectadas, también muchos casos también -aquí esto es algo que comentamos casi cada día- tenemos una gran cantidad de casos, lo sabemos muy bien, de casos con síntomas leves a quienes les hemos pedido quédate en casa, quédate en casa, no necesitamos que estén en los consultorios y en las salas de espera, porque eso lo que va a hacer es que sean fuentes de contagio.

Entonces, desde que empezó la fase 2, se acordarán, dijimos: Quédate en casa y es también las personas con síntomas leves con bajo riesgo de complicarse.

¿Cuántas son?

Muchísimas, centenares de miles, ojalá fuera millones, porque eso es lo que va a detener la epidemia, el tener muchas personas que se infectaron, que tuvieron síntomas leves o síntomas moderados siempre y cuando no sean síntomas graves.

Y también hemos dicho aquí repetidamente, el 100 por ciento de las personas que tengan factores de riesgo o que presenten síntomas graves deben ir al hospital y el 100 por ciento se contabilizan por la vigilancia de acuerdo a lo que hemos venido platicando.

Entonces, este ese fenómeno general y esto es el escenario del retorno, desde ahorita había cuenta que la Jornada Nacional de Sana Distancia está programada para el 30 de mayo su fecha de término, ya estamos programando cuál serían los distintos escenarios del desconfinamiento nacional.

Ojo, no quiere decir que todo mundo va a llegar a la misma normalidad, todavía va a presentarse varias ciudades, varias zonas metropolitanas y en algunas partes en forma dispersa de una curva ascendente. Y esto, quizás se acuerdan cuando yo dije: Preparémonos para una epidemia larga, lo sigo diciendo, he sido sumamente consistente.

Por cierto, sobre lo que usted decía, esto es muy consistentemente presentado todas las tardes casi ¿no?

Entonces, preparémonos para una epidemia larga, quiere decir que esto se presenta en parches. Hoy tenemos a la Ciudad de México prácticamente en el punto del acmé, Culiacán, Tijuana, Cancún también están cerca del acmé o ya en el acmé empezarán a descender, pero a este tiempo hay otras ciudades que empiezan a subir su transmisión.

Respecto a desconfinamiento es no sólo escuelas, es trabajos, es vida pública en general. Y tenemos un grupo de trabajo con el gabinete, en particular la secretaria del Trabajo, la secretaria de Economía, el secretario de Hacienda, el canciller Marcelo Ebrard, el secretario Esteban Moctezuma Barragán, el Instituto Mexicano del Seguro Social, y hemos múltiples reuniones, hoy tuvimos varias sesiones sobre esto, y estamos programando ese momento del desconfinamiento. Muchas gracias.

Creo que nos da tiempo para una última pregunta corta. Vamos a darle al compañero que está atrás de Natalia Vitela, que ya había levantado la mano.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Andro Aguilar, para Pie de Página.

Hoy sacamos un reportaje en el portal respecto a la Ceda, a la Central de Abasto, en la que bodegueros, comerciantes, el mismo director, habla de que hay una expansión de contagios, pero los mismos bodegueros no lo expresan por temor a perder, a que le cierren el comercio por pérdidas económicas.

Entonces, la pregunta es si fuese posible que en coordinación con la Secretaría de Economía e incluso las autoridades de la Ciudad de México se pudiera poner especial atención en la Ceda por la su condición de abastecedor de todo el Valle de México en cuanto a pruebas, porque es lo que un poco está haciendo falta ahí.

Comentaban que algunos comerciantes bodegueros cierran hasta que los casos, hasta que se desvanecen prácticamente en los lugares de comercio. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Ahorita ya no nos da tiempo porque nos quedan sólo dos minutos para volver a explicar el tema de pruebas, parece que por alguna razón hay una barrera para visualizar el tema de pruebas.

Hoy, por ejemplo, quisiera dejarlo sentado de una vez. Identificamos que hay un laboratorio privado que ya está ofreciendo pruebas serológicas, pruebas para IGG, encontramos dos, de hecho. Consultando con Cofepris verificamos que no tienen un permiso, una autorización sanitaria para la realización de estas pruebas.

Y preocupa porque creo que es el mismo fenómeno que hemos visto en, no todos, pero un buen número de las personas que de manera organizada hablan de pruebas, y pareciera estar detrás este interés comercial de las pruebas.

Pero bueno, regresando a la Central de Abastos, la atención especial está desde varios días, esto fue precisamente las acciones que fueron muy notorias por parte del gobierno de la Ciudad de México, que puso incluso unos cárteles muy grandes, naturalmente disgustaron a algunos de los miembros de la comunidad de la Central de Abastos, porque pusieron de manera muy prominente: ‘Riesgo sanitario, riesgo de contagio COVID’, etcétera.

Y hay un operativo muy estructurado, muy montado desde ya hace varios días, está a cargo de la Ciudad de México, o sea, no es eventualmente ellos, ellos son primariamente quienes tienen esa responsabilidad, obviamente con el apoyo de la Secretaría de Salud federal y de quien haga falta.

Y aquí es importante visualizar que el tema de pruebas, regreso al tema de pruebas que usted pregunta, depende de un buen estudio epidemiológico. Hacer pruebas por hacer pruebas no tiene una utilidad técnica ni de vigilancia epidemiológica y desde luego no médica tampoco.

Ayer, por cierto, expusimos ayer, no recuerdo si estaba usted, pero precisamente nuestras definiciones operacionales, nuestra Guía técnica de vigilancia y laboratorio, y las comparamos aquí públicamente con las que tiene Estados Unidos, los centros de control de enfermedades y se puede ver la enorme analogía que hay.

En Estados Unidos hay vigilancia Centinela, aquí también hay vigilancia Centinela, hay énfasis en los casos sintomáticos, hay una utilidad en los casos graves, que es el especial interés.

Entonces, sólo para mañana, yo creo que nos da tiempo de explicar nuevamente lo de las pruebas para quien quisiera actualizarse en la materia.

Pero para no dejar suelta su inquietud, la Central de Abastos es un sitio de especial interés que está siendo atendido desde hace varios días con un operativo especial de vigilancia epidemiológica, control y prevención a cargo de la Ciudad de México con el apoyo del gobierno federal.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas en punto. Nos vemos mañana.

---