HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches todas y todos ustedes.

Son las 19:00 horas de este miércoles 6 de mayo de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener dos elementos temáticos antes de preguntas y respuestas. El doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, presentará el informe técnico diario y comentará pequeños detalles sobre los métodos de vigilancia que hemos estado platicando en estos últimos días.

Y el doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud nos presentará el informe de movilidad en el espacio público, con la metodología que ya conocemos, que nos recordará en qué consiste y tendremos el informe para cada una de las 32 entidades federativas.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muchas gracias, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos.

Iniciaríamos nuestra conferencia de prensa vespertina del día de hoy, es la número 68, estamos cumpliendo ya el día 45 de esta Jornada Nacional de Sana Distancia, recordando siempre que la solicitud es el autorresguardo domiciliario voluntario a través del cual podemos disminuir el contacto entre personas y por lo tanto podemos entonces disminuir la transmisión, los contagios de esta enfermedad COVID-19. Todavía tenemos todo lo que resta del mes de mayo, la gran mayoría de municipios y entidades federativas de mantener las actividades de esta jornada.

Vemos la siguiente diapositiva, que es precisamente la actualización del panorama internacional. Se mantiene en 32 por ciento la proporción de casos confirmados en los últimos 14 días a nivel mundial, es decir, una tercera parte de los casos son los que se encuentran en la fase activa de la pandemia, y continúa en 51.4 o un poco más de 51 por ciento la cantidad o la proporción de casos en la región de las Américas.

Vemos cómo sigue disminuyendo la región de Europa, en la cual ya por lo menos unos 10 días, casi dos semanas varios de sus países se encuentran ya en la fase descendente de sus curvas epidémicas, no así la región de las Américas, específicamente de México, Centroamérica y Sudamérica, en donde estamos todavía en las fases iniciales de la epidemia para cada país y que además en función de sus resultados que ha tenido la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Por ejemplo, en el caso de México, pues esperamos no solamente haber contribuido a aplanar la curva, sino que además esta sea por un tiempo más prolongado, pero sin la magnitud de carga de enfermedad que permita la atención eficiente de los pacientes.

En la siguiente diapositiva vemos precisamente las cifras para el día de hoy, 27 mil 634 casos confirmados al día de hoy; sin embargo, son siete mil 149 los que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, lo que igual representa la epidemia activa en México.

Así también se actualiza la cifra de defunciones a dos mil 704 las que se han confirmado con prueba de laboratorio a SARS-CoV-2, por esa misma prueba también han salido negativas 65 mil 807 personas que se realizaron la prueba, lo cual es una cantidad bastante importante, es prácticamente dos veces y media la carga de confirmados.

Y bueno, hoy día superamos las 110 mil personas que han sido ingresadas a protocolo de estudio y que han podido tener esta atención para descartar, por un lado, y por otro lado recibir la atención médica correspondiente a tener una infección respiratoria aguda.

En la siguiente diapositiva vemos la distribución de la carga acumulada, es decir, el total, 26 mil 634 casos, cómo esta carga se distribuye en el territorio nacional y podemos ver cómo ahora se suman también nuevos estados a este color rojo intenso, que nos habla que superan los 250, 500 casos ya confirmados en cada una de estas entidades y ya son pocas las entidades federativas que tienen menos a este rango de carga confirmada.

En la siguiente diapositiva podemos precisamente ver cómo se ordenan en forma descendente por entidades federativas para que ustedes puedan rápidamente identificarlas y damos los números totales para cada columna.

La siguiente diapositiva es una gráfica similar, pero ahora solamente registra los casos confirmados en los últimos 14 días, es decir, cómo se están comportando la carga de enfermedad, la cantidad de casos confirmados activos en la epidemia en México.

Y aquí también podemos ver, aunque no hay muchas entidades federativas en color rojo, si hay algunas más que se empiezan a pintar en color naranja, lo cual es estar ya en una escala entre los 101 y los 250 casos, y en la medida que la epidemia en México vaya avanzando veremos cómo de manera también asincrónica, porque hemos hablado que la epidemia en México no se va a presentar en una sola semana en todo el país, sino se va a presentar en diferentes semanas, dependiendo de cómo haya iniciado la transmisión, qué tan efectivas hayan sido las medidas de la Jornada de San Distancia y en su momento cómo se esté lógicamente llevando a cabo las actividades de mitigación que en su momento podremos ver cómo se van presentando los picos epidémicos en las diferentes entidades federativas.

En la siguiente diapositiva podemos ver también este orden. Aquí estamos todavía con cargas de enfermedades, es decir, cantidad de casos confirmados, por lo que siempre hemos tenido a la Ciudad de México y al Estado de México prácticamente al frente, dada también su gran cantidad poblacional en relación a otras entidades federativas en el país.

Sin embargo, en la siguiente diapositiva podemos ver un mejor comparativo entre las entidades, porque ahora las vemos por tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes, 5.59 es la tasa de incidencia para los últimos 14 días a nivel nacional y siempre hemos llamado la atención de que las entidades que tienen los colores más oscuros son las que en su momento presentan la mayor transmisión y afectación en este caso en la población.

Y vemos que este mapa de alguna manera se ha mantenido dentro de esas escalas al menos en la última semana, se resaltan las entidades federativas como Quintana Roo, Campeche, Tabasco, en el noroeste, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y lógicamente en el centro destacan el Estado de México y la Ciudad de México y otros estados aledaños que empiezan ya también a tener colores un poco más intensos.

En la siguiente diapositiva veremos precisamente este orden, que en este caso continúa a la cabeza la Ciudad de México, no solamente por la población, sino también ahora por la tasa de incidencia acumulada, es la que tiene la mayor, recordando que la incidencia nacional es de 5.59; dependiendo la entidad federativa podemos llegar a tener hasta un 20.5 hasta tasas de incidencia, inclusive por debajo de uno como son algunas entidades que todavía las presentan.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución de las defunciones por fecha de ocurrencia, vemos cómo hay una tendencia ascendente por lo menos marcada hasta el 26 de abril en la medida como se vayan descartando o confirmando las defunciones que aún son sospechosa, que son aquellas que están en las barras naranjas claro, esta tendencia podrá continuar afianzándose de esta manera o veremos algún cambio en las mismas.

Son 234 las defunciones sospechosas que todavía podrían sumarse a las dos mil 704 confirmadas.

En la siguiente diapositiva vemos la distribución ahora por entidad federativa e igualmente podemos ver qué entidades federativas, uno, concentran la mayor carga de defunciones, están en orden descendente; pero también además podemos ver cuáles son aquellas que podrían incrementar el número de defunciones, dado que tienen todavía estas porciones de barras naranjas claras con defunciones sospechosas que pudieran en las siguientes 24, 72 horas confirmarse.

En la siguiente diapositiva vemos la curva epidémica de los casos confirmados y sospechosos por fecha de inicio de síntomas. Hemos estado recalcando todas las noches cómo la tendencia continúa siendo ascendente, se enmarca y cuando vemos en su momento las barras apiladas, independiente del color, vemos que esta tendencia todavía no disminuye, sabiendo que muchos de estos casos sospechosos pasarán a ser en su momento parte de los casos confirmados en la medida que vayamos avanzando los días y en la medida que también los resultados de laboratorio de estos casos sospechosos continúen emitiéndose.

Aquí vemos lógicamente, esta es una curva que concentra la carga de todas las entidades federativas, no representa solamente alguna región, una parte de ellas, representa todas y entonces en la medida que otras entidades federativas empiecen con sus arranques epidémicos, entonces lógicamente esperamos que esta curva nacional continúe en su momento incrementándose.

En la siguiente diapositiva vemos la carga acumulada, para el día de hoy son mil 609 nuevos casos confirmados, los podemos ver en la última barra de color naranja en la parte inferior, lo cual representa un 6.2 por ciento de más carga confirmada en relación a la cantidad que se tenía ya el día de ayer.

En la siguiente diapositiva veremos el reporte de la red IRAG, la cual nos evidencia la ocupación o disponibilidad hospitalaria, dependiendo cómo esta se encuentre. Este es el reporte del día de ayer, del 5 de mayo, el día de hoy corta a la medianoche y se reporta el día de mañana temprano.

Pero entonces, en el último reporte tenemos 13 mil 594 camas IRAG general disponibles, estas son personas que tienen algún signo de alarma, requieren ser hospitalizadas, pero todavía no presentan un deterioro que requiera de una unidad crítica o de ingresar a una unidad de cuidados intensivos y, por lo tanto, tampoco todavía un ventilador.

Asimismo, se tenían en esta condición seis mil 686 camas ocupadas, por lo que el porcentaje de ocupación se incrementó en dos por ciento; si recuerdan ayer era de 31, hoy día se incrementa al 33 por ciento y esto es el nacional.

Son 679 hospitales los que pueden notificar ya que cuentan con nombre de usuario y password para hacerlo, recordando que esta red se nutre de la notificación que realiza cada una de las unidades, cada una de las unidades en sus entidades federativas definieron un actor que es el que todos los días se encarga de levantar la información al interior de la unidad hospitalaria y a la hora del corte emitirla para nosotros poder esta información.

Sin embargo, es importante mencionar que la mayor utilidad de esta información es precisamente en el nivel local, porque es en el nivel local a través del monitoreo de sus porcentajes de ocupación y de disponibilidad que se pueden hacer las referencias o traslados para que en su momento todos los pacientes o todos los que necesitan de una cama de hospital de uno u otro tipo puedan encontrarla independientemente de en qué hospital de la ciudad ésta se encuentra y así evitar la saturación de uno solo o de algunos hospitales o si estos ya en una proporción de saturación, 80, 85 por ciento, entonces los pacientes puedan estarse derivando a otros hospitales y siempre puedan encontrar una cama disponible.

En la siguiente diapositiva podemos ver precisamente esta disponibilidad por entidad federativa, vemos que continúa Ciudad de México, Baja California, el Estado de México, Quintana Roo y ahora se suma Campeche y Guerrero con 40 por ciento o más de ocupación, lógicamente destaca la Ciudad de México con un 71 por ciento y esto lógicamente va a aumentar o disminuir dependiendo de la cantidad de casos graves que se presenten cada día y que estos demanden hospitalización.

Pero también puede verse beneficiada la disponibilidad con los procesos de reconversión y expansión hospitalaria que día con día están poniendo en práctica las diferentes entidades federativas y entonces eso permite incrementar a su vez el número de camas disponibles.

Es un balance que se puede lograr entre uno y el otro.

En la siguiente diapositiva vemos la disponibilidad específica para las camas con ventiladores, es decir, aquellas que sí se utilizan para pacientes críticos que tienen ya falla respiratoria y que requieren de este tipo de equipamiento y de personal especializado para poder tener las funciones vitales activas: Ciudad de México 59 por ciento de ocupación, Sinaloa 49 por ciento, Baja California 46 y el Estado de México con 43 por ciento, serían las que tienen arriba del 40 por ciento.

Pero como comentábamos hace un momento, este es un monitoreo, sobre todo muy puntual y útil para las entidades federativas, porque en función de cómo se va comportando esta ocupación es que la entidad debe de acelerar o incrementar el proceso de conversión y expansión para siempre poder tener disponibilidad, sobre todo de este tipo de camas que son las que se requieren para atender a los pacientes críticos.

La siguiente diapositiva es solamente reforzar una presentación que se dio temprano esta semana en relación a cuáles son o cuál es el modelo de vigilancia que actualmente se está utilizando en México para la detección, clasificación, seguimiento de los casos sospechosos de COVID-19.

Ya lo comentaba el doctor Hugo López-Gatell el pasado fin de semana, que se utiliza diferente abordaje precisamente que están orientados a las necesidades que tenemos en este momento en la fase 3.

Continuamos con el componente de Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria, que son las Usmer, que es el que está en color azul claro, estas Usmer son 475 unidades que han sido definidas, no para el tema específico de COVID-19, venían ya realizando su función Centinela desde hace poco más de 10 años en el marco de la influenza, entonces son unidades altamente capacitadas, especializadas y que cuentan con todas las herramientas y los insumos para poder llevar a cabo este modelo Centinela.

Estas unidades son las que pueden tomar muestras a casos ambulatorios, lo hacen al 10 por ciento de los mismos, pero también muestran al 100 por ciento de casos graves y, en su momento, al 100 por ciento de defunciones, recordando que un enfoque en la fase 3 es precisamente el paciente grave y queremos conocer cuál es el perfil, cuáles son las determinantes que en un momento contribuyen a que una persona se agrave y llegue a un hospital para poder en su momento encaminar o mejorar las intervenciones que estén permanentemente previniendo que esto suceda.

El modelo Centinela nos permite estimar la carga, dado que tiene en su enfoque la inclusión de pacientes ambulatorios, entonces pretende en este grupo, es decir, en los ambulatorios, estimar cuántas personas que están teniendo enfermedad leve no necesariamente llegaron a una unidad de salud.

Recordemos que el mensaje que va encaminado precisamente a prevenir contagios, a prevenir dispersión de la enfermedad en este momento y para el momento epidemiológico de México es que si uno está teniendo un cuadro clínico leve, es mejor que se quede en domicilio, que no salga, porque entonces en su momento dispersar la enfermedad y, como decíamos, contagiar a más personas.

Por lo tanto, estas personas no van a llegar a una unidad de salud, no van a en su momento a demandar una prueba diagnóstica; por lo tanto, el modelo pretende en su momento poder estimar cuántas de estas personas que están teniendo enfermedad leve pudieran también ser casos, porque sería a lo mejor mucho más sencillo irnos solamente sobre los que han salido confirmados por laboratorio, pero dejar de un lado o no ver a todas estas personas que sí están teniendo enfermedad leve, pero que por las recomendaciones no están acudiendo a unidades.

Entonces, se tienen que hacer estos ejercicios de estimación para poder saber cuál es la potencial carga en este grupo; sin embargo, también las unidades Usmer, es decir, todas las unidades hospitalarias que no son estas 475 unidades Usmer, también aplican las definiciones operacionales de caso y muestrean al 100 por ciento de hospitalizados y al 100 por ciento de las defunciones.

Importante también mencionar que en base a un algoritmo clínico definido desde hace ya dos semanas, tanto las unidades Usmer como no Usmer también muestran al 100 por ciento de los profesionales de la salud que se convierten en casos sospechosos, esa es una actividad también que se lleva en el día a día.

Y a través de las unidades no Usmer, dado que su enfoque sí es hospitalario y su enfoque es hacia la enfermedad grave, nos permite entonces poder ver cuál es la carga de esa enfermedad grave y cuál es la carga en su momento también de defunciones, es decir, aporta estos datos al modelo de vigilancia.

Por lo tanto, entre las Usmer y las no Usmer podemos conocer cuál es el perfil epidemiológico de la enfermedad grave y también cuál es el perfil de las defunciones y a través de ellos conocer determinantes que ayuden como ya decíamos a mejorar las intervenciones comunitarias.

Pero hay todavía un tercer input de información, o sea, un tercer componente del Modelo de Vigilancia Epidemiológica actualmente en México, que es todos aquellos laboratorios que hasta el momento son 51 laboratorios privados que han sido evaluados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico, el Indre y han tenido, han obtenido esta validación comparativa, por lo tanto sus resultados son considerados como confirmatorios para COVID-19, son 51 laboratorios, pero no son laboratorios únicos, muchos de estos laboratorios son precisamente empresas que son redes nacionales que tienen laboratorios en muchas entidades federativas o que además procesan muestras de otros laboratorios que se las envían a esta red.

En este momento se está terminando ya de integrar un sistema también de información, basado en línea para que todos estos laboratorios privados que en estos momentos solamente informan los casos positivos, los envían al Indre, lo puedan ya hacer a través de un sistema informático en línea a través del cual podamos tener más datos que nos permitan integrar toda esta información a los dos primeros modelos, que son nominales, es decir, los primeros modelos se identifican con nombre, apellido y toda una serie de características a cada uno de los casos. Recordemos que los laboratorios no tienen personal médico, es decir, no ofrecen un proceso de consulta, pero sí se les a pedir datos básicos que en su momento contribuyan a la vigilancia.

Y de estos tres modelos, o sea, sumando el input de estos tres modelos podemos lógicamente contribuir a conocer cuál es la circulación del virus a nivel nacional, regional, estatal, municipal, podemos conocer más claramente los porcentajes de positividad, que son muy importantes, porque más allá del número de pruebas que en un momento se realicen, el porcentaje de posibilidad es el que nos evidencia qué tanto está circulando realmente el virus en la comunidad o en una región y así también lógicamente la carga confirmada por laboratorio que podemos tener en un momento en la totalidad del territorio mexicano.

Pero ya decíamos que también en esta fase 3 se suma la red IRAG, que es la que hemos estado presentando día con día, que está enfocada, precisamente, al monitoreo de ocupación y disponibilidad hospitalaria; pero también en la red IRAG se integra información de ingresos, egresos y defunciones, lo cual también, en su momento, permite obtener información para poder complementar las otras herramientas, recordando que las dos primeras funcionan en la plataforma Sisver, el Sistema de Vigilancia de la Enfermedad Respiratoria, y que esta otra red también tiene una plataforma propia que se origina desde las unidades médicas.

Por lo tanto, tenemos bastante y adecuada información para conocer cuál es el panorama y el perfil de COVID-19 en México y que esto aporte la información necesaria para la toma de decisiones.

En la siguiente diapositiva mostrar solamente unos comparativos, es parte de lo que ya habíamos comentado, que se toma en base al porcentaje de muestreo los casos sospechosos con síntomas leves se les toma muestra al 10 por ciento y al 100 por ciento de aquellos sospechosos que presentan sintomatología grave, estamos hablando de la dificultad respiratoria, así como que está a su vez expresada en lo que es la definición operacional de IRAG, Infección Respiratoria Aguda Grave, ese es el caso sospechoso grave que en su momento todas estas personas acceden a una prueba de laboratorio y pueden ser o descartadas o confirmadas por la vía del laboratorio.

En la siguiente diapositiva vemos un poco el comparativo de lo que estamos realizando nosotros como modelo de vigilancia en México, con lo que se está realizando en el modelo de vigilancia que actualmente opera en los Estados Unidos de América, nuestro vecino país del norte, y esta información la pueden ustedes verificar y encontrar en el CDC.

Ellos identifican para el tema de las pruebas y el uso de las pruebas de laboratorio, precisamente, le dan dos prioridades: una alta prioridad y una prioridad normal.

En el caso de alta prioridad dicen: ‘Personas con síntomas hospitalizados’. En ese caso estamos igual que en México, porque nosotros a todos los casos graves en hospitales se les toma muestra.

Personas con síntomas trabajadores en unidades de salud, en casas de congregación incluyendo prisiones y albergues.

En México se toma muestra al 100 por ciento del personal de salud que está involucrada en la atención de la epidemia en México, se tienen lineamientos especiales para estas otras áreas y específicamente hay ciertos protocolos para la identificación, inclusive no sólo de casos, sino de portadores asintomáticos en personas que van a ingresar a los reclusorios.

Y en prioridad normal, ponen ellos a personas que tienen síntomas que pudieran ser potenciales de COVID-19, describen la sintomatología que a su vez es parte de nuestra definición operacional de casos sospechoso también en México.

Y aquí resaltamos finalmente que ellos también mencionan el uso del Modelo de Vigilancia Centinela para poder llevar a cabo en su momento estimaciones que permitan identificar estadísticas o cargas más reales o más cercanas a lo que en su momento realmente pude significar la presencia de casos en un país.

Y en la siguiente diapositiva, y creo que es la última, solamente es la misma información que acabamos de ver en español, pero en su original en inglés y que proviene de las fuentes de los centros de control de enfermedades de los Estados Unidos.

Sería el informe hasta este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pido al doctor, antes de que empiece el doctor Ricardo Cortés, nada más para una fe de errata. La diapositiva seis, que muestra la gráfica de barras, si la pueden poner para que conste en el registro y ahorrarles un poquito de tiempo a quien luego se preocupa por estos detalles. En la diapositiva seis, el número 26 mil 025 claramente es el de ayer, si ponen una antes, la cinco, la del mapa, una antes, debe ser 27 mil 634, es simplemente un error de manufactura de la dispositiva. Que conste que hay un pequeño errorcito, el número correcto de casos amulados confirmados es 27 mil 634.

Gracias.

El doctor Ricardo Cortés nos va a presentar el informe de movilidad del espacio público.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell.

Buenas tardes a todas y a todos, a todos también y todas en casa.

Este informe de movilidad tiene tres fuentes de información, lo agrupa el equipo de Conacyt e Infotec y tiene, como dije, tres fuentes de información:

La línea rojo más oscura es la información de los reportes de movilidad comunitaria de Google, la línea roja menos oscura es de Twitter, la línea negra es de Facebook y la línea roja, que es una constante, es lo que hemos establecido como la meta mínima de disminución de movilidad, que es de menos 65 por ciento.

La barra dorada marca el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 23 de marzo del año que está corriendo, y vamos a presentar ocho diapositivas, incrementamos un poco el número de diapositivas para que se pueda alcanzar a apreciar mejor el tamaño de cada uno de los gráficos y tienen todos el mismo eje, es un máximo de por arriba del 40 por ciento de movilidad, la base es cero y un 100 por ciento de movilidad.

Podemos ver entonces ya más fácilmente cómo... Antes de pasar a todos estos números quiero agradecer al final de cuentas, siempre hay que agradecer a toda la sociedad que ha hecho el inmenso esfuerzo de quedarse en casa, ahorita vamos a ver qué tanto se ha hecho estado por estado y también de acuerdo al usuario o a la plataforma que se está utilizando.

La plataforma Google es el sistema operativo del sistema operativo Androide, de los aparatos en general, pero también existe una revisión de la movilidad de si uno utiliza Twitter o Facebook y uno le da aceptar a que la aplicación siga su movimiento, uno acepta en los términos y condiciones, tanto del sistema operativo como de las aplicaciones para que nos sigan en nuestros movimientos.

Las empresas lo que hacen es compartir esta información de forma anonimizada, solamente en el análisis de cuánto se ha movido estado por estado la gente dentro de su territorio.

Entonces, vemos cómo Aguascalientes en general en la línea roja más oscura que es de Google ha llegado a la meta de disminuir al menos el 65 por ciento de la movilidad y sobre los usuarios de Twitter y de Facebook hay un movimiento un poco más errático y de Twitter por encima de la meta que es de menos 65 por ciento.

Baja California tiene el mismo comportamiento, de acuerdo con los datos de Google, se han mantenido desde alrededor del 7 de abril sobre la meta de menos 65 por ciento, pero los usuarios de Twitter y de Facebook también han mostrado una mayor movilidad.

Sobre Baja California Sur los últimos datos de Twitter y de Google los mantienen por debajo del 65 por ciento, pero los de los usuarios de Facebook en esta entidad federativa, en este estado han estado con mayor movilidad.

Campeche un poco más homogénea la movilidad de las tres aplicaciones del sistema operativo y de las dos aplicaciones y llegando también rayando a menos 65 por ciento.

Vamos a ver a Coahuila, Colima, Chiapas y Chihuahua que también en general de acuerdo con los datos de Google y Twitter han mantenido cercano al 65 por ciento de disminución de la movilidad, pero también los usuarios de Facebook muestran una movilidad incrementada en los cuatro estados que estamos viendo en pantalla, Coahuila, Colima, Chiapas y Chihuahua.

Los siguientes cuatro estados, Ciudad de México, Durango, Guanajuato y Guerrero. La Ciudad de México también muy homogénea, una disminución básicamente de todos los usuarios, tanto de Facebook, Twitter y del sistema de operativo de Google sobre la línea de menos 65 por ciento.

Durango por encima de esta línea y con una elevada movilidad de acuerdo a los datos de Twitter y de Facebook en las últimas semanas.

Guanajuato, también llegando a una disminución del 65 por ciento en materia de Google y Twitter, pero también con movimientos erráticos de los usuarios de Facebook.

Guerrero rayando el 65 por ciento, sobre todo en los últimos días. Ya también Facebook y Twitter mostrando la misma tendencia de llegar al menos a una disminución del 65 por ciento.

Los siguientes cuatro estados, por favor. Hidalgo, Jalisco, Estado de México y Michoacán. Vemos que el listado de Hidalgo también se está acercando al 65 por ciento de acuerdo a los usuarios del sistema operativo de Google, sin embargo, los usuarios de Twitter y de Facebook tienen un movimiento mayor.

Invitamos a la población de Hidalgo que utiliza Facebook y Twitter y que saben que se han estado movilizando a que reduzcan en lo posible la movilidad para poder lograr la meta de menos 65 por ciento.

El estado de Jalisco básicamente igual que la Ciudad de México, con una movilidad disminuida bastante importante de al menos el 65 por ciento.

El Estado de México llegando al 65 por ciento de disminución también.

Y el estado de Michoacán rayando un poco el 65 por ciento, pero también al igual que en otros estados la movilidad que detecta la aplicación de Facebook ha estado errática y con una movilidad elevada.

Los siguientes cuatro estados, por favor. Morelos, Nayarit, Nuevo León y Oaxaca. Morelos con una notable movilidad, de acuerdo a los datos de Twitter y Facebook en últimas semanas. También invitamos a la población del estado de Morelos a reducir más la movilidad, aunque como pueden observar en los últimos datos de Facebook, sobre todo, también marcan una tendencia a la baja de los últimos dos o tres días que pudiera estar llegando a la meta del 65 por ciento.

El estado de Nayarit que a través de Twitter nos dicen que están inclusive por debajo del 65 por ciento, y los usuarios de Facebook también haciendo un esfuerzo, aunque ahí se marca un pico importante de incremento de la movilidad, se redujo de nuevo y están llegando básicamente las tres fuentes a la meta del 65 por ciento.

El estado de Nuevo León también 65 por ciento.

Los usuarios de Facebook son los que más muestran movilidad, estamos también platicando con Facebook para que nos puedan explicar cuáles serían algunas de las razones por las que en general los usuarios de Facebook muestran movilidad para poder comunicar mejor a los usuarios de esta aplicación para que puedan disminuir su movilidad y poder llegar a la meta establecida.

El estado de Oaxaca también con números similares, Twitter muestra que llegan a la meta del 65 por ciento y en Facebook también llegando a esa misma meta.

Los siguiente cuatro, por favor. Puebla, Querétaro, Quintana Roo y San Luis Potosí. El estado de Puebla, por encima del 65 por ciento, con movilidades superiores en últimos días, sobre todo también en los usuarios de Facebook; sin embargo, también los usuarios de Twitter llegan básicamente a la meta del 65 por ciento.

En el estado de Querétaro, muy homogéneo el uso de las tres plataformas, un poco por arriba de la meta que quisiéramos al menos llegar, que es menos del 65 por ciento, en algunos días lo han logrado, algunos días se ve mayor movilidad.

El estado de Quintana Roo, los datos del sistema operativo de Google nos muestran ahí como desde el 26, más o menos, de marzo tienen una movilidad menor al 65 por ciento y también los usuarios de Facebook y de Twitter han llegado también a la meta de al menos disminuir la movilidad del 65 por ciento en el estado de Quintana Roo.

San Luis Potosí, muy homogéneo también, un poquito por encima del 65 por ciento, pero también llegando a la meta planteada.

Los siguientes cuatro, por favor. Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, también llegando Sinaloa a la meta del 65 por ciento al igual que Sonora con Twitter y los usuarios de Google, con mayor movilidad los usuarios de Facebook en el estado de Sonora.

El estado de Tabasco llegando también, muy homogénea la disminución, llegando al 65 por ciento, un poquito por arriba, también los invitamos a seguir y a continuar con quédate en casa y que, al igual que Tamaulipas, que no han llegado más que en un par de ocasiones al 65 por ciento en algunos días, falta ahí un poquito también que la gente pueda disminuir la movilidad para lograr esta meta del 65 por ciento disminuir.

Los últimos cuatro, por favor. Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Tlaxcala los usuarios de Twitter han llegado y han pasado un poco a meta del 65 por ciento ya desde hace algunos días; sin embargo, los usuarios de Google y Facebook han estado un poco móviles, también los invitamos a quedarse en casa.

Veracruz no ha llegado más que en una ocasión a la meta del 65 por ciento, se mantiene alrededor del 50 por ciento la diminución de la movilidad en el estado de Veracruz. También agradecemos a todos los veracruzanos que han dejado de moverse, que se han quedado en casa, pero los invitamos a disminuir un poco más la movilidad.

El estado de Yucatán también datos muy homogéneos, muy cercanos a la meta del 65 por ciento.

Y, finalmente, el estado de Zacatecas, que afortunadamente los usuarios del sistema operativo de Google han estado bastante cercanos a la meta del 65 por ciento, pero vemos un poco el repunte del incremento de la movilidad de los usuarios de Twitter y de Facebook, también.

Agradecemos a la población de Zacatecas que sigan quedándose en casa y a todo México, muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Ustedes dos, usted allá Araceli que ayer quedó pendiente, empecemos por ahí.

PREGUNTA: Hola, doctor, buenas tardes. Sarahí Uribe, de El Sol de México.

Esta tarde el exsecretario de Salud José Narro consideró que ha mentido respecto a las cifras. ¿Le ha mentido a México, secretario?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver, cuénteme más, cuénteme más. ¿Qué más dice el exsecretario, el doctor Narro?

INTERLOCUTORA: A ver, permítame. Pues dice que hay… que no es congruente con sus cifras, que no hay… permítame.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver cuénteme eso.

Estamos en la espera de la opinión del doctor Narro, un respetable ex secretario de Salud y ex rector de la universidad nacional.

INTERLOCUTORA: Menciona que las cifras no cuadran y esto genera a la población incertidumbre. ¿Qué nos puede decir al respecto?, ¿sí le ha mentido a México?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respeto la opinión del doctor Narro. El doctor Narro José Narro Robles es un personaje de la vida pública, fue rector de la universidad nacional, fue secretario de Salud, fue dirigente político en el PRI y luego ya no le sé, ya no le sigo esa pista, no sé si sigue en el PRI, si sigue en la UNAM, pero por ahí debe estar, y me parece un individuo respetable.

No sé, habría que ver sus argumentos sobre lo que a lo que se refiere, usted iba a mencionar algunos números, me parece. A ver, quizá, ahí nos podemos dar cuenta de a qué se refiere el respetado doctor José Narro.

INTERLOCUTORA: Permítame.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se inhiba o, si quiere, mientras tomamos otra pregunta mientras lo analiza.

INTERLOCUTORA: Sí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y ahorita nos platica. Vamos a darle la palabra a la compañera Araceli, a usted, el compañero y luego Bianca, y luego Carlos.

PREGUNTA: Buenas tardes. Andro Aguilar, para Pie de Página.

Dos preguntas. Este reporte, este índice de movilidad que nos acaban de presentar ¿modifica en algo lo que nos presentaron ayer del aplanamiento de la curva o ya está contemplado, digamos, en lo que se presentó ayer? Esa es una.

Y la otra es si los recursos materiales y humanos que se han incorporado al sistema de salud recientemente por la contingencia ya están contemplados en un plan a mediano plazo, digamos, para revertir este desmantelamiento del sistema en que se encuentra actualmente.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

La pregunta nos es muy útil, y se lo agradezco, porque retomamos justamente sobre esto que habíamos platicado en otras ocasiones y es la razón por la que periódicamente más o menos cada semana presentamos el informe de movilidad.

Las medidas de mitigación que se implantaron como parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia el 23 de marzo, y que atendieron precisamente al criterio de encontrar el punto óptimo, el punto más oportuno del control epidémico, este punto le llamamos punto de inflexión de la curva epidémica, se refiere al momento en donde cambia la velocidad de aumento del número de casos diarios.

Esto ya lo conocíamos por la teoría sobre las epidemias y la progresión de las epidemias, y el 13 de marzo, que fue un viernes, identificamos que México había pasado de tener cuatro casos registrados por día, por lo menos en los últimos uno o dos días previos al viernes 13 de marzo, había cambiado a 12 casos, 4-12, parece muy poquito, ¿no?

Pero como hemos dicho también muchísimas veces el asunto no es el número, sino es la inteligencia que está detrás del número, y de cuatro pasamos a 12 y eso significa se triplicó el número. Y aunque parezca sorpresivo triplicar es el punto clave, no el número.

Entonces, ese fue el punto de inflexión que ya estábamos esperando, que sabíamos que iba a llegar desde que empezó la epidemia en México, el 28 de febrero. Y en ese momento se implantaron las medidas de mitigación comunitaria que habíamos planeado también desde el origen y que tienen que ver con la suspensión temporal de los trabajos, la suspensión temporal del ciclo escolar y la suspensión de las actividades recreativas, básicamente por la vía de poner un límite a la congregación en el espacio público. Estas medidas son parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que hoy cumple 45 días y lo que nos permite lograr este aplanamiento de la curva.

Y quisiera aprovechar también su amable pregunta para comentar sobre qué significa este aplanamiento.

El mecanismo por el que funcionan estas medidas es precisamente porque se evita que haya personas en el espacio público. El espacio público es la calle, las plazas, los centros de trabajo, las escuelas, es decir, cualquier sitio que no es el espacio de vivienda, generalmente, o el espacio donde uno está reservado en contacto con pocas personas.

¿Por qué razón?

Porque en el espacio público se convive con muchas personas.

¿Cuántas?

Es definitivamente variable, hay personas que salen a la calle y en todo el día no se juntan con uno más, pero hay personas que salen al trabajo, a comprar los alimentos, a la escuela de los niños o a su propio centro educativo, si son estudiantes y entonces se junta con muchas personas más.

Y eso es el mecanismo por el que ocurren los contagios, porque cuando uno se encuentra con otra persona puede intercambiar líquidos que vienen de la nariz, la garganta y la boca, y en esos líquidos si la persona tiene la infección por el virus SARS-CoV-2, causante de COVID, los proyecta sobre posiblemente la cara de la otra persona y por ojos, nariz o boca entra el virus.

Ahora, el mecanismo a nivel poblacional de reducir la movilidad, la congregación en el espacio público es precisamente el que lleva a disminuir los contagios, al disminuir los contagios ocurren menos casos, los contagios de hoy se manifiestan en los casos de la siguiente semana.

¿Por qué razón?

Porque el periodo de incubación de este virus… Incubación le llamamos al periodo en el que estando infectados no existen síntomas, porque el virus se empieza a multiplicar en las vías respiratorias hasta que llega a una concentración suficiente para causar las distintas respuestas inflamatorias y del sistema inmune que producen los síntomas: la tos, el dolor de cabeza, la fiebre, el dolor de garganta.

Entonces, la reducción de los contagios depende la reducción de la movilidad en espacio público y por eso presentamos este informe.

Hay un sentido de proporcionalidad. Entre más se reduce la movilidad, más se reducen los contagios y, por lo tanto, más se reducen los casos.

Cuando hemos dicho del aplanamiento de la curva, esto me gustaría retomarlo cada vez que exista una legítima duda al respecto, no quiere decir ni la ausencia de casos ni tampoco que no tengamos, desde que empezó ese punto de inflexión a partir del día 13 de marzo, un aumento progresivo en el número de casos diarios.

La epidemia se sigue acelerando, lo mostramos todas las noches en la curva de casos acumulados. Hoy, por ejemplo, informamos que se incrementó 6.2 por ciento con respecto ayer. Entonces, definitivamente seguimos teniendo más y más y más casos.

¿Hasta cuándo?

Hasta que lleguemos a un punto máximo de la transmisión que, de acuerdo a las predicciones matemáticas, está en este momento, según la más reciente predicción el 8 de mayo, y después probablemente empezará a disminuir el número diario.

Entonces, no hay que tener la expectativa de que aplanar la curva quiere decir que la epidemia se detenga por completo. Eso creo que fue ayer que lo comenté.

Aplanar la curva es desde luego una expresión de uso común para una comunicación directa y simple, pero quiere decir que si comparáramos lo que podría haber ocurrido en ausencia de estas intervenciones de mitigación, de sana distancia que reducen la movilidad en el espacio público habríamos tenido una curva con una gran aceleración y una curva muy grande, es decir, muchos casos por día.

Si comparamos esos muchos casos por día con los casos que estamos teniendo día por día durante un periodo igual, ayer hicimos la presentación, 61 días, tenemos tres cuartas partes menos, se redujo 75 por ciento el tamaño de esa curva, eso es lo que quiere decir.

Entonces, muchas gracias por la pregunta.

Y por cierto, también noté que a algunas personas les causó mucha angustia 6 y no 8 y luego 6 o 7. No se preocupen, no se angustien, esto definitivamente es las ciencias matemáticas es una predicción que está basada en el entendimiento de la complejidad representada con fórmulas matemáticas que permiten hacer una predicción, pero es un fenómeno muy complejo y obviamente la predicción no es una garantía de precisión.

Creo que a la mayoría de las personas no se les ocurre que se podría decir 6 de mayo a las 3:45 de la tarde, o 6 de mayo sencillamente. No pasa nada, las predicciones tienen un intervalo de incertidumbre, así funciona la predicción del clima, la predicción del calentamiento global, la predicción de la temperatura de los océanos, muchos fenómenos, la gran mayoría de los fenómenos complejos cuando se hacen predicciones tienen un margen de incertidumbre, el comportamiento social, por ejemplo. Entonces, eso es.

Respecto a los recursos, también me gusta su pregunta porque nos ayuda a recordar a usted y a toda la audiencia que desde que empezó este periodo de gobierno estamos empeñados en transformar el Sistema Nacional de Salud, porque hemos reconocido, no nosotros, muchísima gente, muchísimas organizaciones, por muchísimo años, al menos unos 15 o 20 años, ha reconocido que el Sistema de Salud de México tiene un grado muy importante de deterioro por falta de inversión, por falta de una perspectiva social que permita distribuir los recursos de atención de la salud y entonces no se ha invertido en el desarrollo de personas profesionales de la salud, de infraestructura.

Por ejemplo, 307 hospitales quedaron abandonados -ahorita me acordé del doctor Narro- 307 hospitales quedaron abandonados en la administración inmediata anterior por distintas razones, y definitivamente nuestro empeño es tener un mejor sistema de salud que tenga una cobertura universal, y estas capacidades que estamos aumentando ahorita para responder a la epidemia de COVID, sin duda, van a ser contribuciones importantes para esa tarea y ese proyecto más amplio.

Muchas gracias.

Bianca… digo, no Bianca, Araceli.

PREGUNTA: Gracias. Preguntarle sobre las vacunas. Hay en todo el mundo al menos 90 investigaciones que se están realizando para una vacuna o bien ensayos clínicos. A mí me gustaría saber en este tema cómo está México.

Y también si hay alguna relación de investigación con China, por ejemplo, con otros países para sacar adelante una vacuna en esta o de aquí a que termine la epidemia, porque también se habla de que en otros países se están registrando rebrotes; entonces, a mí me gustaría saber en este tenor cómo va México en cuanto a la vacuna.

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Araceli.

Hay muchos proyectos de vacunas, efectivamente, en distintos grados de avance, desde principios conceptuales, demostraciones de los principios de la inmunidad ante este coronavirus, que son prospectos, son los cimientos científicos de conocimiento que pueden llevar al desarrollo de una vacuna.

Son ya muy pocos los que realmente están en etapas más avanzadas, ya para estar en posibles proyectos demostrativos, la investigación científica sobre el desarrollo de vacunas, que es un poco análoga a la que ocurre para el desarrollo de medicamentos con sus especificidades, con sus características particulares, requiere un periodo en donde se hace investigación fuera de los seres vivos, es decir, investigación en laboratorio, moléculas, células, tejidos, etcétera.

Luego hay un periodo en donde ya podrían involucrarse especies animales menores, luego podría, cuando esto es necesario, especies animales mayores. Y todo ese tramo se llama investigación preclínica, es decir, es antes de entra en seres humanos.

Una vez que se ha demostrado que hay un principio sólido, congruente, consistente, prometedor en ese sentido de la posible acción de una vacuna, un candidato o precandidato a vacuna se puede entrar a las distintas fases de la investigación clínica que son, se han definido cuatro:

La primera es la investigación fase 1, que tiene como objetivo fundamental el demostrar la seguridad y entonces se usa un diseño de estudio donde hay muy poquitos seres humanos, todos ellos voluntarios, donde se advierte con toda claridad y bajo consentimiento que se firma la disposición a participar en un ensayo de esta naturaleza, y ahí son realmente pocos individuos, una decena, dos decenas.

Luego viene la investigación fase 2, donde sigue siendo relevante el demostrar la seguridad, pero se incorpora ahora el asunto de eficacia, es decir, a través de demostrar que la vacuna puede, por ejemplo, generar anticuerpos. Y esta es la fase 2 y es eficacia, como lo relaté hace unos días, es todo en condiciones experimentales.

En la fase 3 ya se hacen ensayos con más personas, posiblemente miles de personas, sigue interesando como primer elemento la seguridad, pero se incorpora también la eficacia ya de protección en el caso de una vacuna, no solamente a través de indicadores indirectos, como puede ser la generación de anticuerpos, sino ya que logre proteger contra la enfermedad.

Y luego viene una fase 4, que a veces se utiliza cuando una vacuna ya ha sido autorizada en un país al menos y ya se encuentra en uso general, en uso ordinario, ahí ya entramos al terreno de la efectividad y eso ya se llama investigación posautorización o poslicenciamiento y se hace con posiblemente centenas o incluso centenas de miles o incluso millones de personas. Y ahí se busca otro tipo de objetivos, por ejemplo, el monitorear las posibles reacciones adversas muy raras.

Habiendo dicho todo esto, les comento que México siempre ha estado interesado en el desarrollo del conocimiento científico para distintos tipos de productos farmacéuticos, definitivamente incluidas las vacunas. Y en este momento, como lo comentó el canciller Marcelo Ebrard ayer por la mañana, se exploran distintas relaciones de colaboración basadas en largas situaciones de amistad científica entre los países y es muy probable que se participe en esto.

No hay, hasta donde llega mi conocimiento, alguien que ya formalmente esté reclutando personas, candidatas a participar en estos estudios; pero en su momento, si esta fuera la fase relevante, podría ser que México lo haga.

Muchas gracias.

Nos queda una pregunta muy chiquita, chiquita, yo creo que usted y usted, si quiere mañana, me pregunta sobre el doctor Narro ya que tenga ahí las…

PREGUNTA: Es una pregunta y una petición.

La pregunta es ¿el aumento de los servicios crematorios por COVID afecta la contaminación?, y si es así ¿qué medidas están tomando en este aspecto?

Y mi petición sería la posibilidad que pudiera venir la fiscal para que nos actualice las estadísticas sobre la violencia hacia las mujeres, puesto que va un aumento por esta pandemia, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, seguro.

La primera pregunta, no soy en un experto en salud ambiental, pero imagino -o en química ambiental- pero imagino que no hay razón por la que el uso de crematorios para atender la disposición final de restos humanos en el caso de personas que lamentablemente fallecen por COVID pudieran representar un incremento de la exposición ambiental a los gases que se producen, porque realmente la cantidad de eventos no se modifica sustancias, es decir, generalmente los crematorios están operando todos los días, todo el día, independientemente, de cuál es la causa de la muerte de las personas.

No hemos incrementado la necesidad de operación por atender la proporción que haya sido de los dos mil y tantas personas que lamentablemente perdieron la vida.

Sobre la violencia contra las mujeres, es un tema que nos interesa mucho porque siempre lo hemos considerado una de las grandes alteraciones, aberraciones de la conducta en sociedad, especialmente porque significan una violencia completamente injustificada. Todas son injustificadas desde mi punto de vista, pero esta es sumamente indignante.

Y más que la fiscal, aunque la podríamos invitar desde luego, tenemos varias compañeras que siguen esto: Candelaria Ochoa, de la Comisión Nacional para la Protección o la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; nuestra muy querida doctora Nadine Gasman, titular de Inmujeres; desde luego nuestra compañera directa Karla Berdichevsky, del Centro Nacional para la Equidad de Género y la Salud Reproductiva.

Y precisamente estamos ya a días de volverlas a invitar, recordarán que ya vinieron en una ocasión para alertar sobre el riesgo de que incrementara la violencia contra las mujeres. Ellas han estado dando un seguimiento muy estrecho y nos van a hacer un informe sobre esto en muy pocos días.

Muchas gracias. Terminamos aquí, nos vemos mañana. Gracias.

---

 

VE 954.