HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas del jueves 16 de abril de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, y vamos a iniciar la conferencia diaria sobre la situación mundial y nacional de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-02.

Hoy vamos a tratar tres temas, cuatro temas: El informe técnico diario, las estimaciones semanales del Modelo de Vigilancia Centinela y tenemos hoy a un invitado ya muy especial, que ya ha venido en otra ocasión, que es el doctor José Ignacio Santos Preciado, serio del Consejo de Salubridad General, infectólogo, pediatra, investigador nacional. Nos va a comentar los aspectos que tienen que ver con el consejo.

Después, el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud y creador de Susana Distancia, hoy nos trae una nueva información y es el informe de movilidad relacionado con lo que explicábamos esta mañana. El efecto de las medidas de mitigación se logra a través de reducir la movilidad en el espacio urbano, no sólo en el espacio urbano, también en el rural, pero en el espacio público, es decir, se logra quedándonos en casa. Y estos informes que nos va a presentar nos permite visualizar entidad federativa por entidad federativa si existe o no una reducción y de qué magnitud.

Le pido entonces al doctor Alomía si comienza y luego abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Gracias, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Iniciamos con el panorama internacional de la pandemia. Como ustedes pueden ver, el dato que se encuentra en la mitad del lado derecho es el que le venimos dando seguimiento puntual durante los últimos días. Puntos porcentuales menos nuevamente, ayer estaba en 57 por ciento, ahora está en 55 por ciento; vemos cómo se va acercando al 50, es decir, que en su momento sólo la mitad de todos los casos confirmados en la actual pandemia se han producido en los últimos 14 días, esta cifra continúa disminuyendo.

El 6.6 por ciento, más o menos estable o ha mantenido, digamos, ese número o esa tendencia, lo que significa la tasa de letalidad a nivel global.

Si vemos en la siguiente diapositiva, prácticamente el día de hoy no hubo variación en estas proporciones, quedaron muy similares a las de ayer, pero si podemos notar en el gráfico de las dos barras inferiores cómo la región de las Américas está ya a punto de alcanzar a la región europea y, como lo venimos comentando desde hace algunas semanas, inclusive esperamos en algún momento ver ese alcance y además ese rebase en función que en la epidemia en Europa y en los diferentes países donde está ocurriendo empieza a ser menor, ya muchos países se encuentran en su fase descendente de esta curva epidémica.

Entonces, prácticamente ya en un 45 por ciento la carga de enfermedad de los últimos 14 días para la región de las Américas.

En la siguiente diapositiva tenemos nuestra actualización para México, seis mil 297 casos confirmados por laboratorio en lo que llevamos de la epidemia en México, así también, casos sospechosos, nuestros casos negativos, se actualiza también la cifra de defunciones y más de 45 mil personas que hasta el momento en México han sido estudiadas como casos sospechosos de la enfermedad.

Podemos ver también cómo continúa en su momento pintándose el mapa mexicano, en donde más estados empiezan a tener esta coloración naranja, que lo sitúa por encima de los 100 casos y otros estados que en su momento tienen coloraciones más vistosas, como la roja, el rojo oscuro en donde ya veíamos que estos tenían esa cantidad superior a los 500 y a los mil casos para cada entidad federativa.

En la siguiente diapositiva vemos precisamente esta distribución para los colores, esta la dejamos siempre de referencia para que ustedes puedan tener los datos completos de cada uno de los estados y en esta escala de enfermedad, es decir, casos confirmados por laboratorio para cada uno de estos estados.

En la siguiente diapositiva tenemos el mapa nuevamente, pero ahora distribuido por tasa de incidencia acumulada, lo cual ya es una comparación que se hace con base poblacional y en donde ahora los colores más oscuros representan precisamente las entidades federativas en donde se está llevando a cabo una mayor, digamos, trasmisión de la enfermedad en función de la población que cada uno de estados tienen, por eso pueden ver que los colores son diferentes al del primer mapa.

Y esta es una mucho mejor manera de realmente comparar cuál está siendo esta afectación en cada una de las entidades federativas y podemos ver cómo las que al menos en los últimos siete días han tenido esta coloración mantienen todavía esa tendencia.

En el siguiente vamos a ver esta distribución también en barras y para cada uno de los estados para que ustedes ya puedan rápidamente identificar cuáles son los estados con mayor tasa de incidencia acumulada, teniendo también el dato nacional, que es de 4.92, esta tasa por 100 mil habitantes para México, los seis mil 297 casos confirmados.

En la siguiente diapositiva vemos ahora un mapa que vamos a estarlo también presentando todos los días desde que se presentó el día de hoy en la mañana y es precisamente la distribución, ya no solo por entidad federativa, sino la distribución por municipio en donde se han confirmado casos que va desde municipios con al menos un caso o más casos confirmados y eso también en su momento le da una coloración al municipio como tal.

De los dos mil 470 municipios que están reportados en el Inafed, son 483, es decir, el 19.6 por ciento de los municipios en el país que tienen al menos un caso confirmado.

Como ustedes saben, hay toda una estrategia para el tema de la Jornada Nacional de Sana Distancia que ahora va a estar alrededor precisamente de estos municipios, y en función de las fechas que ya se comunicaron esta mañana de cómo irán implementándose o en su momento retirándose las medidas de seguridad sanitaria para cada uno de ellos.

Este mapa municipal se estará actualizando también todos los días en base a cómo estén haciéndose los cortes con la confirmación de nuevos casos, por lo que de aquí al 17 de mayo, que es la primera fecha marcada para los primeros municipios, habrá que estar muy atentos para ver cuáles serán esos municipios que del 17 de mayo en adelante podrán reiniciar actividades en función de lo que se dijo esta mañana.

Tenemos nuestra distribución por grupo de edad, pero además de ser una distribución por grupo de edad también podemos ver para cada uno de los grupos de edad cuántas personas tuvieron que ser hospitalizadas y cuántas en su momento se llevó a cabo un manejo ambulatorio.

Podemos ver cómo a medida que va incrementándose los grupos de edad, las barras de color amarilla, que son los hospitalizados, superan a las verdes, lo que nos demuestra que hay una mayor incidencia de personas en estos grupos de edad, específicamente por lo menos con el corte del día de hoy a partir de los 60 años en adelante, es donde vemos cómo esas barras cruzan a las barras verdes que son los pacientes ambulatorios.

La distribución por sexo, los hombres continúan con este 58 por ciento y ese prácticamente ha sido un porcentaje en los últimos dos semanas sin mayor cambio.

En la siguiente diapositiva podemos ver de los pacientes que en su momento han requerido hospitalización, que son los últimos tres datos de la derecha, qué tipo de manifestación o presentación clínica han tenido:

Estables, es decir, que su gravedad ha sido en un momento estabilizada y han podido usar sin mayor problema el 11 por ciento de todos los casos confirmados; con gravedad, es decir, han requerido de una atención especializada, dado que han evolucionado de manera desfavorable, 20.4 por ciento; y la presentación más crítica, que es estar en un momento intubado y asistido con ventilación mecánica, 4.56. Recordando que estos datos siempre son de los casos confirmados, es la distribución de esos seis mil 297 casos que ya están confirmados por laboratorio para COVID-19.

Sin embargo, en la siguiente diapositiva también actualizamos los datos de las personas que todavía no han sido confirmadas a COVID-19, es decir, que están en calidad de sospechosos, que es la primera columna, y tenemos esta misma distribución para que ustedes puedan ver en estos casos que están esperando todavía un resultado, cuál también es su distribución en función de su estado clínico.

Pero además también las defunciones que aún tenemos como sospechosas y que, en su momento, de confirmarse algunas de ellas, pudieran pasar a formar parte de la estadística de defunciones confirmadas por COVID-19, son 486 las que están confirmadas al corte del día de hoy.

Y en la siguiente diapositiva precisamente vemos cómo estas 486 se distribuyen en el tiempo en función de la ocurrencia de la defunción, es decir, la fecha en que lamentablemente estas personas fallecieron.

Podemos ver cómo tenemos dos gráficas: una que es la línea de defunciones acumuladas, es decir, cómo se van acumulando, y es la línea de color oscuro que tiene un crecimiento; y también tenemos en columnas las defunciones, cómo han ido ocurriendo por fecha de defunción.

Podemos ver prácticamente a partir del 6, 7 de abril, desde que inició la epidemia y hasta esa fecha hubo una tendencia ascendente, es decir, a medida que pasaban los días fallecían más y más personas y a partir del 6, 7 de abril vemos una tendencia un poco más estable en función de cómo han ocurrido las defunciones en adelante.

No prestemos mucha atención a los últimos dos días porque estos casos se están actualizando en el sistema, pero de todas maneras hay al menos una estabilización a partir del 6, 7 de abril en la tendencia de cómo han estado ocurriendo las defunciones en México.

En la siguiente diapositiva vamos a ver las defunciones, cómo estuvieron asociadas según su comorbilidad y factores de riesgo. Todos los días mencionamos que es importante que la población lo sepa: hipertensión, diabetes, obesidad, siempre con mayores proporciones, pero sin dejar de lado al tabaquismo, al epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la insuficiencia renal, la enfermedad cardiovascular, la inmunosupresión, el asma, personas que padecen de VIH o sida, también esta presencia de esta comorbilidad puede ser un factor y se ha visto descrita en múltiples bibliografías, y lo estamos viendo en México cómo se asocia a un mayor riesgo de poder perder la vida a causa de enfermar por COVID-19.

Los hombres continúan siendo la mayor proporción de personas que han fallecido con un 70 por ciento de estos 486.

En la siguiente diapositiva vemos un poco mejor expresada el tema de la edad. Aquí tenemos agrupados, son tres grupos que en su momento se definieron, los menores de 25, los que están entre 25 y 59 y los mayores de 60 para expresar un poco a través del comparativo de la letalidad cómo en función de la edad también ocurren más defunciones y por lo tanto se incrementa la letalidad en relación a la edad; 17.6 para los mayores de 60 años contra un 5.7 para los que están entre el grupo de 25 y 59, a pesar de que en este grupo han fallecido un poco más de personas.

En la siguiente diapositiva vemos cómo se distribuye la letalidad en todo el país, en este caso por entidad federativa, yendo desde un 23.53 hasta un 2.82 y varía lógicamente dependiendo de cómo han ocurrido el total de las defunciones para cada una de las entidades.

En la siguiente diapositiva podemos ver nuestros porcentajes de positividad para influenza, que es la línea que inicia por encima en las primeras semanas, pero luego cae a partir de la semana 11 por debajo de la línea roja, que es el porcentaje de positividad de COVID-19.

Podemos ver cómo la semana 15 es la que ha tenido el mayor porcentaje de positividad, le habíamos estado dando seguimiento a la semana 15. Si ustedes recuerdan, inició como en un 14 o un 15 por ciento y prácticamente está cerrando cerca de un 22 por ciento, por encima de ese 20 por ciento que estábamos viendo en promedio en las semanas.

Y empezamos a ver ya cómo se presenta la semana 16, que es la que nos encontramos desarrollando actualmente. La semana 16 termina el día sábado, pero ese porcentaje todavía puede varias en los siguientes días en la medida que se van recolectando y registrando los resultados de los casos confirmados, pero ya la tenemos un 16.45, por lo que va prácticamente en esa misma tendencia.

Y lo que sí ya hemos dejado de ver prácticamente en las últimas cinco semanas es la presencia importante de circulación de virus de influenza.

En la siguiente diapositiva tenemos las personas que felizmente se han recuperado, dos mil 451 personas, siguen representando un 39 por ciento del total de casos que se han confirmado. Vemos también cómo a medida que van avanzando los días, son más y más las personas que continúan recuperándose de la enfermedad.

En la siguiente diapositiva veremos el acumulado que tenemos de los casos sospechosos. Esta es una curva epidémica por fecha de inicio de síntomas, es decir, cada vez que una persona inicia con los signos y síntomas de la enfermedad, ya sea la fiebre, ya sea la tos, el dolor de cabeza, es la combinación de una de estas dos, y además la presencia de algún signo o síntoma compatible y que normalmente sucede cuando tenemos un catarro o una gripa fuerte, una infección respiratoria aguda, demandan atención médica en cualquier centro de salud o unidad de atención en el país.

Estos notifican a la plataforma si son graves o si tienen algún sitio de gravedad o signo de alarma al 100 por ciento de todos ellos, a quienes también se les toma la muestra correspondiente para confirmar o descartar, ya sea en una unidad de primer nivel o ya sea en una unidad de segundo nivel.

Y en el caso de los pacientes que traen una enfermedad leve, se registran en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral, lo que son las USMER, y en ese caso se toma muestra solamente al 10 por ciento de los casos leves para poder tener la señal del porcentaje de positividad que se utiliza para la estimación.

Vemos el comportamiento de esa curva, ha sido en su momento ascendente. Tenemos en los últimos tres días básicamente una pequeña variación, es una variación todavía muy temprana, vamos a esperar que los datos se acumulen al menos de las últimas 48 horas y veremos más hacia el fin de esta semana si esto que estamos viendo al final en la curva termina siendo una tendencia de estabilización o todavía empezamos a ver que la curva sigue subiendo.

En la siguiente diapositiva, que es la última del panorama, nuestros casos acumulados confirmados de COVID-19, ahí están los seis mil 297, recordando que día con día le estamos echando siempre un ojo y dando seguimiento a las barras naranjas, que es la cantidad de casos que se están confirmando día con día para ver si aquí también empezamos a tener alguna fluctuación que empiece a generar alguna tendencia ascendente, como lo veíamos en los primeros días después del 23 de marzo en adelante, pero llega un momento ahí, alrededor ya del 8, 7, 8 de abril en donde esta tendencia de alguna manera se ha mantenido estable, subiendo bajando un poquito cada día, pero no como una tendencia ascendente como tal, es algo que tendremos que estarle dando seguimiento.

Ese sería el panorama para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Procedo ahora yo con la estimación semanal de casos derivada del modelo Centinela. Aquí vamos a presentar un mapa que está sobre la misma presentación. La diapositiva que sigue. Muchas gracias.

Las 475 Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria, antiguamente conocidas como Unidades de Salud Monitoras de Influenza. Lo que queremos mostrarles aquí es el mapa de la república mexicana y la localización de las distintas unidades de salud, esto para que ustedes tengan una apreciación visual aquí y quienes nos escuchan y ven por la transmisión de que cubren todo el territorio nacional.

¿Qué se pretende con la vigilancia Centinela como lo hemos explicado?

Que exista una apreciación representativa de la ocurrencia de enfermedad a lo largo y ancho del territorio nacional y que también representen los distintos niveles de complejidad del Sistema Nacional de Salud.

Por lo tanto, tenemos en estas unidades de salud monitoras de enfermedad respiratoria, tenemos centros de salud, unidades de medicina familiar, es decir, las consultas de pacientes ambulatorios, tenemos hospitales generales y tenemos también hospitales de especialidad. El INER, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias es una unidad desde luego monitora de enfermedad respiratoria.

Y lo segundo que mostramos aquí es la diversidad en términos de las instituciones o las distintas organizaciones también sociales, hospitales y universitarios o privadas que integran al Sistema Nacional de Salud.

Y las que son de Pemex, las que son de los sistemas estatales de salud, del DIF, del Issste, del IMSS-Oportunidades, del IMSS régimen ordinario y finalmente de la Secretaría de Salud federal, es decir, es una representación amplía de la diversidad del Sistema Nacional de Salud.

Y en la siguiente les presentamos la tabla, es la misma tabla de la semana pasada, es la misma lógica y explico con algún detalle adicional lo que explicamos hace siete días.

En la primera columna vemos las semanas epidemiológicas y estas van a ir aumentando, en este momento estamos ya en la semana 16 y tenemos el corte hasta la semana 14.

¿Cuál es la razón de este retraso?

Que el ciclo de notificación de enfermedad respiratoria y en general las más de 150 enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica tiene cortes semanales y tiene procesamientos semanales, eso lleva a que cada dos semanas tenemos el bloque de información de estas más de 150 enfermedades en más de 26 mil unidades de salud de todo el país, de todo el sistema nacional.

Nos enfocamos a tres síndromes clínicos: infección respiratoria aguda, que son generalmente casos leves; casos ambulatorios y también neumonías; y el síndrome de influenza en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria. Y esto es lo que se va registrando por semana, al final está el total.

En la segunda columna vemos de este conjunto de personas que acudieron a consulta quiénes cumplieron la definición de enfermedad tipo influenza. Hemos dicho que COVID, desde el punto de vista de los signos y síntomas, es indistinguible del síndrome de influenza; entonces, también es una enfermedad tipo influenza.

Este es un subconjunto de este. Cuando dividimos este entre este, resulta este porcentaje semana por semana y este es el porcentaje o proporción de enfermedad tipo influenza o infección respiratoria aguda grave respecto al total de consultas que ocurren en estas unidades de salud, que son monitoras de enfermedad respiratoria. Guardemos ese porcentaje en la memoria.

Vámonos en espejo acá, tenemos las muestras que se toman en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria para diagnóstico de 14 virus respiratorios, COVID o SARS CoV-2, fue el virus 14 que se agregó al panel viral, al panel de diagnóstico.

De ellas, un número resulta positivas, noten que en estas semanas no teníamos todavía la introducción de caso alguno de SARS CoV-2 o de COVID en México y estaba en cero, pero se tomaban las muestras.

¿Cuántas?

Estas muestras, pero ninguna resultó positiva a COVID, por eso estábamos tan claros que no teníamos el virus en México hasta el primer caso el 28 de febrero.

Esto entre esto nos da un porcentaje, que es este, que es la proporción o porcentaje de muestras que se tomaron a pacientes con enfermedad tipo influenza en las unidades monitoras y que resultaron positivas. Tomemos en la mente estos dos porcentajes.

Finalmente, tenemos en las 26 mil unidades de salud más de 26 mil unidades de salud que notifican semanalmente al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, tenemos notificaciones de infección respiratoria aguda, neumonía o el síndrome clínico de influenza en las 26 mil, pero ahí no tomamos muestras más que 475 que son las unidades monitoras.

Entonces, queremos hacer una expansión de todos aquellos casos que, de habérseles tomado muestra, habrían resultado positivas, primero con el síndrome clínico enfermedad tipo influenza o infección respiratoria aguda grave y, segundo, positivas al laboratorio.

Y estos dos son los números resultantes y finalmente nos dan el número de estimados de COVID en las 26 mil unidades, es decir, lo que no se ve, porque no están en las unidades de monitoras de enfermedades respiratoria.

Hemos dicho también que los casos graves y, desde luego también los hospitalizados en terapia intensiva y las personas que desafortunadamente pierden la vida se registran al 100 por ciento.

Entonces, ¿en dónde interesa la estimación?

En los síndromes clínicos no graves, los casos ambulatorios. Quien esté interesado es las matemáticas de esto estará haciendo cálculos y querrá ver si efectivamente estas multiplicaciones que he relatado coinciden con estos números, pero le falta una parte que está descrita en el Manual de vigilancia epidemiológica de la influenza y que no está aquí porque es más complejo, es la estratificación por grupos de edad cada cinco años y por entidad federativa.

Entonces este es el agrupado nacional, pero no está considerando el factor edad y el factor entidad federativa, técnicamente en epidemiología eso se llama estandarización por edad y, en este caso, estandarización por la diversidad geográfica. Eso es lo que no se ve aquí, está descrito en el manual. Entonces, no se angustie si usted está haciendo estos números y no los identifica.

Finalmente, tenemos la resultante, que son para esta semana, en forma acumulada, acumulada desde el día uno del año, 55 mil 951 personas que estimamos han tenido COVID en México y que corresponde al proceso de la vigilancia Centinela.

Por último, en la última diapositiva lo que vemos es un elemento importante, por hoy es exactamente la misma gráfica que acaba de presentar el doctor Alomía con la letalidad de los casos, los casos observados, los casos confirmados en forma directa.

Hemos estado diciendo desde que entró en funcionamiento el proceso de vigilancia Centinela para COVID existente, por muchos años para influenza, que esto en su momento empieza a resultar en una sobrestimación, es decir, en un aumento aparente de la letalidad; y como la letalidad es un indicador de qué tan grave, qué tan agresiva es la enfermedad, esto puede dar una señal confusa.

En este momento en el mundo tenemos una letalidad apenas arriba del 6.5 por ciento y México tiene, si lo vemos sólo por los casos confirmados, 7.72.

Como cada país tiene su método de vigilancia epidemiológica, nosotros explícitamente identificamos a los que no son aparentes y usamos vigilancia Centinela, pero otros países no necesariamente lo hacen. Entonces, empieza a haber una no comparabilidad entre las letalidades y otros indicadores. 

Entonces, nos interesa presentarles un nuevo indicador, un nuevo índice, más bien, que es la letalidad en casos estimados, letalidad en casos estimados.

Nótese que es notoriamente más pequeña, pero está claramente identificado, esta es la letalidad en casos confirmados, esta es la letalidad en casos estimados.

Esta representa de una manera más justa o más apropiada lo que ocurre con la enfermedad COVID considerando que una proporción muy grande personas se han quedado en casa y se han quedado en casa porque interesa, para fines de prevención y control, que no estén en el espacio público, particularmente quienes tienen síntomas de la enfermedad, porque entonces serían una fuente de contagio, incluyendo las salas de espera de las consultas y de los hospitales. Esta medida de salud pública en muchos países se ha recomendado y entonces tenemos que hacer la vigilancia apropiada para ello.

Le pido a continuación al maestro José Ignacio Santos si cambiamos de tema ahora y nos habla del tema que quedó comprometido en la mañana de la guía -usted lo preguntaba- de la guía bioética.

JOSÉ IGNACIO SANTOS PRECIADO, SECRETARIO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL: Gracias, señor subsecretario. Buenas noches a todas y a todos.

Agradezco la oportunidad de exponer en forma somera los motivos de la guía, el proyecto de guía que se publicó en la página del Consejo hace apenas una semana.

Lo voy a dividir en cinco pasos y serán breves, hablando de los propósitos de la guía, la naturaleza de la misma, el proceso del mismo y los equipos de triaje y las funciones de los equipos.

Desde el exhorto del consejo de la sesión extraordinaria del 19 de marzo, el exhorto para que el Sistema Nacional de Salud hiciera el planteamiento de reconversión y expansión de camas para la atención del futuro de la pandemia.

Como ustedes saben, el consejo no está sectorizado y tenemos que ver tanto con el sector salud como con la medicina privada. Y trabajando desde el año pasado con hospitales privados, logramos realmente lo que el presidente anunció la semana pasada en un convenio, donde los dos grandes consorcios o asociaciones y consorcios de hospitales privados están justamente apoyando el proceso de la pandemia, poniendo más de tres mil camas a disposición del gobierno federal.

Ahora bien, el objetivo del proyecto de guía para la toma de decisiones de triaje es cuando una emergencia sanitaria, una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina, específicamente medicina crítica, que rebasa o supera la actual disponibilidad.

Tiene el propósito de organizar la respuesta y debe de ser ante la emergencia sanitaria relacionada, en este caso son el virus SARS CoV-2 ante la posibilidad de saturación del sistema que ya mencioné.

Busca establecer un mecanismo de triaje que garantice imparcialidad, objetividad, aplicación de criterios científicos y bioéticos para determinar prioridades de pacientes frente a recursos evitados o recursos escasos, busca eliminar total discrecionalidad, influyentismo, amiguismo, recomendaciones y acciones.

También busca proveer los elementos a los profesionales de salud en las decisiones con recursos escasos y liberar a los profesionales de salud que atienden directamente al paciente de la carga sicológica para la ejecución de un acto inevitable ante una disyuntiva entre dos o más personas infectadas.

Y finalmente difundir entre la población la compleja administración de la pandemia para reforzar quédate en casa, quédate en casa.

La naturaleza de la guía, en este caso, es un instructivo que está inscrito para orientar, aplicar, cuando administrativamente se requieran acciones que presenten un dilema.

En síntesis, es un instrumento de administración de recursos humanos materiales. Se basa en el conocimiento científico, en las regulaciones jurídicas y, por supuesto, en principios bioéticos universales.

Como uno puede integrarse, dado su ánimo administrativo sólo con conceptos bioéticos, la guía se ha elaborado por grupos multidisciplinarios, como son filósofos, doctoras y doctores, médicos, abogados, sicólogos y sicólogas, genetistas y, en general, otros profesionales de salud.

La guía no sólo se compone de principios bioéticos, aun cuando tiene todos los necesarios incorpora principios administrativos, conocimiento de la ciencia médica y lo que se despliegue desde aspectos de urgencia, hasta tratamientos de problemáticas siquiátricas, regulaciones jurídicas; por ello, el proyecto fue elaborado por el Consejo de Salubridad General.

El secretario del consejo, el que habla, publicó en el sitio electrónico del propio consejo un documento que se denominó Proyecto de guía para asignación de recursos en situación de su contingencia, con el propósito de darlo a conocer para sus observaciones y comentarios, no sólo a la comunidad médica, sino también a la opinión pública.

También fue publicado en el sitio electrónico de la Secretaría de Salud el texto de un documento vivo, en el sentido de que ha sido muy dinámico por las diversas aportaciones que han enriquecido y con satisfacción comunicamos a la sociedad que el citado proyecto está concluido.

Toda vez que el Consejo de Salubridad General se encuentra en sesión permanente, el proyecto de guía para asignación de recursos en situación de contingencia se presentará a la consideración de las señoras y señores vocales en el evento de ser aprobado y se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

En relación a los equipos de triaje, estos equipos asignarán los recursos escasos de medicina crítica conformado por un oficial de triaje, médico o médica intensivista, médico urgenciólogo, un segundo oficial de triaje, un profesional de la enfermería intensivista, un administrador o administradora de centro de salud.

Y, finalmente, en relación a las funciones de equipos de triaje, el personal oficial de triaje tendrá las siguientes funciones:

Primero, tendrá que supervisar todo el proceso de triaje.

Dos, evaluará todos los expedientes de pacientes que podrían ser admitidos a una unidad de cuidados intensivos.

Y tres, asignará a cada paciente una prioridad de admisión, la cual se registrará en una lista, comunicará al personal a cargo de la admisión de la unidad de cuidados críticos y al médico tratante la prioridad de los pacientes en cuestión, actualizará de manera continua la lista de prioridad e informará al personal encargado de la admisión a la unidad de cuidados intensivos.

Y, finalmente, el oficial de triaje en posible colaboración con el personal de salud tratante informará al paciente y familiares que es muy importante tener la comunicación con familiares la decisión de triaje, tanto inicial como de revaloración.

En conclusión, la guía será utilizada cuando se tengan los recursos terapéuticos sobrepasados, como dije al inicio. Para ello, el gobierno, como ya se ha señalado, está aceleradamente buscando el mayor surtimiento y toda la sociedad buscamos que contribuya y contribuya a producir salud y bajar la enfermedad quedándose en casa.

Las decisiones se toman con múltiples criterios, esto es no por ser diabético, obeso o mayor de 70 años o por ser sano o por ser joven, por ninguna de estas consideraciones excluye o incluye, se ven múltiples criterios.

Los médicos de las instituciones acostumbradas a usar guías, y esta es una guía como las otras, tenemos la versión 10 de la guía, misma que será enriquecida con la experiencia de la investigación que se haga. Esa es una guía que va a ir evolucionando conforme evoluciona la pandemia.

Los principios que tenemos son los principios universales de beneficencia, de no maleficencia o también de justicia, pero además al Consejo de Salubridad General le guían otros principios que no quedan explícitos e incluyo entre ellos deber de cuidar, deber de administrar, transparencia, proporcionalidad, responsabilidad y consistencia.

Como han escuchado, el propósito de este proyecto de guía que será puesto a consideración del consejo tiene justamente el objetivo de salvar vidas. Los recursos siempre son limitados y lo hemos visto en todos los países que están sufriendo o han sufrido esta pandemia.

Entonces, el no prever estas circunstancias sería éticamente fallar a los pacientes.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Ignacio Santos, secretario del Consejo de Salubridad General.

Finalmente, le pido al doctor Ricardo Cortés Alcalá si nos comenta sobre la movilidad del espacio público.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Pasamos las siguientes diapositivas, por favor. Vamos a ver un reporte de movilidad por estado. Esto es importante, es un reporte de movilidad comunitaria de parte de Google que nos ofrece para revisar cuál ha sido la disminución o incremento de la movilidad de la comunidad a través del uso de nuestros teléfonos celulares.

Cuando uno le da a una aplicación: ‘Sí, sí quiero que me sigas’ mientras está prendido mi celular y yo voy a un lado, voy a otro, yo le estoy dando permiso a estas empresas de registrar por dónde voy y esto nos permite tener este tipo de análisis.

Muchísimas gracias a Google por esto, así como Apple ha dado otros datos y otras empresas también.

Aquí lo que estamos viendo es la movilidad en materia de compras y entretenimiento, la escala es negativa. Como podemos ver, a nivel nacional hemos reducido el 66 por ciento nuestra movilidad en materia de compras y entretenimiento, quien más ha reducido ha sido el estado de Baja California Sur y así paulatinamente hasta un 60 por ciento de reducción del estado de Hidalgo.

Sobre la movilidad en materia de estaciones de transporte, también se tienen georreferenciadas las estaciones de transporte público y se puede ver cómo ha incrementado o disminuido esta movilidad.

Nacionalmente también estamos alrededor del 63 por ciento de reducción de la movilidad en materia de estaciones de transporte público con un casi 90 por ciento en Quintana Roo y alrededor del 47, 48 por ciento en Querétaro en este orden de cambio.

Lo que creo que es importante es que el estado de Querétaro, que es el que menor movilidad, menor disminución en la movilidad en materia de transporte público ha mostrado, de acuerdo a estos datos, tiene una reducción de prácticamente el 50 por ciento.

En materia de trabajos, en los lugares de trabajo se ha disminuido a nivel nacional el 50 por ciento, el estado de Baja California Sur es el que más disminución ha tenido que supera el 60 por ciento, y en Veracruz cerca del 40 por ciento.

Esto me parece que hay que analizarlo a más profundidad, dado que las actividades laborales se han solicitado y se ha hecho hincapié en que es necesidad, es una necesidad importante el suspender las actividades no esenciales, y esto nos puede dar una visión global estatal y nacional sobre cómo se ha disminuido en materia de la movilidad en los trabajos.

Y, por último, la última diapositiva, por favor, esto es quédate en casa, la movilidad residencial. Esta no se mide en negativo, esta se mide en positivo, esto es bueno que esté hacia arriba. Nacionalmente hemos estado un 20 por ciento más en casa que lo que estuvimos en la línea base que son los primeros días de enero.

Y es Quintana Roo quien más se ha quedado en casa con un casi un 30 por ciento y Tlaxcala quien menos se ha quedado en casa con menos del 20 por ciento. Me parece que esta es una información que también hay que ver las razones.

Recordemos que este seguimiento también se da siempre y cuando uno tenga el teléfono celular prendido, probablemente esa sea una de las causas de las que se haya podido tener un registro más alto; sin embargo, no perdemos la oportunidad de decir que si estos números de quédate en casa son reales, hay que subirlos, hay que quedarnos en casa todos, quédense en casa.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Tenemos 15 minutos para preguntas. Vamos a empezar con ustedes dos, nos pasamos aquí con ustedes dos.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Buenas noches a todos. Bianca Aguirre, de Notimex Televisión.

En la mañana usted anunció que el primer ciclo de la pandemia sería el 25 de junio, para esto ¿qué quiere decir el primer ciclo? es decir, ¿va a haber otro ciclo y en qué va a constar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta, Bianca.

En la mañana me quedé con la inquietud de que no me lo hubieran preguntando y que ya no lo precisé.

Las epidemias en general, las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen un comportamiento único, es decir, como lo mostramos en los mapas municipales y ahorita lo volvemos a enseñar, no al mismo tiempo ocurren en todos los 127 millones de personas en el país, sino que están fragmentados, segmentados por los territorios, por cada municipio, por cada zona urbana.

Esto lo que resulta, la consecuencia de este fenómeno es que puede ser que haya una sincronía, es decir, un desfase en tiempo muy importante entre la primera localidad que fue afectada y la última localidad que fue afectada.

En la medida en que permanezcan personas susceptibles a la infección, es decir, que no tengan inmunidad, puede ocurrir que una vez que la epidemia en esta primera curva epidémica, en este primer brote ha terminado en una localidad, a lo largo de las siguientes semanas o meses pudiera reintroducirse desde otra localidad.

Inventémonos un ejemplo hipotético. La Ciudad de México fue la primera localidad donde tuvimos COVID, aquí se detectó el primer caso de COVID el 28 de febrero, pero una vez que se superen todas estas semanas y disminuya la transmisión, eventualmente se termine la transmisión podría ocurrir que al momento de levantar las medidas de restricción de la movilidad se reintrodujera la infección desde otra localidad que aun tenga transmisión o incluso desde otro país.

Y en la medida en que en el mundo entero existe ese fenómeno -por eso se llama pandemia, porque está en todo el mundo- también va haber una importante desfase de tiempo, asincronía entre lo que ocurra en los distintos países.

Para que tengan una idea del tipo de consecuencia que puede tener esto, les relato la experiencia de hace 10 años con la pandemia de influenza H1N1. La pandemia de influenza empezó en abril y se prolongó a mayo de 2009. Después terminó ese primer ciclo, no hubo mucha trasmisión, en julio tuvimos un pequeño brote, principalmente en los estados del sureste, en particular Chiapas, luego no hubo trasmisión importante y cuando llegó octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril de 2010 tuvimos nuevamente mucha trasmisión, un brote aún mayor que el brote original.

Y la explicación en el caso de influenza es que los hemisferios del mundo tienen una asincronía de las estaciones, cuando aquí es el invierno, allá es el verano, cuando aquí es el otoño allá es la primavera y viceversa.

Entonces, la infección se trasladó al hemisferio sur y luego regresó, y pasaron tres años de esta alternancia entre el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Entonces, con el nuevo coronavirus SARS CoV-2 no se conoce todavía si este fenómeno podría ocurrir, pero no se descarta, no se descarta por la semejanza que tiene con el mecanismo de transmisión y el tipo de enfermedad que causa con la influenza.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Joselyn Arredondo, de Notimex.

Doctor, preguntarle, en la mañana usted habló algo sobre segmentar la movilización o la población- ¿Esa medida se va a tomar?, y en caso de que se tome ¿cómo sería?

Y, segunda pregunta, el gobernador de Michoacán hoy dijo que él no va a tomar en cuenta las recomendaciones. Mi pregunta va más hacia si estos estados tienen la autonomía si se levantan o no estas medidas.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Su pregunta justamente es secuencia de la pregunta que hizo Bianca, por eso es que determinamos como una nueva medida la segmentación, los grupos de asesoría científica al identificar esta asincronía, este desfase de tiempo y esta distribución desigual de la intensidad de transmisión entre los distintos municipios recomendaron utilizar otro de los componentes de la estrategia, que es la contención geográfica en relación a la movilidad interna en el país.

Entonces, la segmentación básicamente lo que quiere decir es: vamos a tomar un conjunto de municipios, decíamos en el mapa de la mañana, en la zona verde, es decir, en municipios que tienen pocos o ningún caso, y van a ser considerados como una sola zona de riesgo, y se instrumentarán los mecanismos para que las personas sólo estén en la movilidad en esos sitios.

De tener que moverse más allá de esos sitios por alguna razón apremiante justificada, que existan los mecanismos de filtro de detección de síntomas, como un mecanismo adicional para el control de la epidemia. Esto dicho, sea de paso, fue una propuesta ahora del grupo científico al analizar precisamente los datos y las modelaciones matemáticas; pero no es una medida nueva, esta es una medida que se ha usado por décadas, quizá por siglos para el control de las epidemias de distinta naturaleza.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: Entonces, ¿habrá vigilancia para que las personas…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todavía tenemos que definirlo. Y como dije en la mañana, la propuesta que hará las autoridades sanitarias, es decir, la Secretaría de Salud será sometida a consideración del Consejo de Salubridad General.

INTERLOCUTORA: Mi otra pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Su otra pregunta sobre el gobernador de…

INTERLOCUTORA: Sobre la autonomía para decidir que no van a seguir con esta…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La cuarta autoridad sanitaria, de acuerdo al artículo 4º de la Ley General de Salud, son los gobiernos estatales. Entonces, efectivamente, a cada quien le corresponde un ámbito de competencia, como se define en la ley, y la ley lo que define es una acción de concurrencia, es decir, comparten el espacio físico, en el espacio físico la responsabilidad. Gruesamente, diríamos que las tres autoridades sanitarias nacionales, que son en secuencia el presidente de la República, el Consejo de Salubridad General y el secretario de Salud, toman disposiciones de carácter general y los gobiernos estatales tienen responsabilidad en su territorio.

Gracias. Ustedes dos, por favor.

PREGUNTA: Pues gracias por la oportunidad. Seré breve, ya que se aclaró que la guía bioética es un proyecto y ahora puntualiza que va a ir evolucionando y es un documento vivo.

A mí me gustaría preguntarles: dado que desde mi punto de vista pareciera que descansa en un concepto biopolítico del hacer vivir, dejar morir, en ese sentido, si se podría incluir otras perspectivas filosóficas en esta guía, si están considerando incluir a otros especialistas, ¿cuándo se presentará?

Y si este, al ser un documento que también va a tener preceptos jurídicos, ¿cómo se les va a garantizar el uso de esta guía a la primera línea de los médicos para que se haga efectivo?

Entiendo que no se haga público, pero ¿cómo se va a difundir?, ¿cómo se les va a hacer presente a la gente que va a entrar en primera línea o esta primera línea?

Y si ya se estableció algún tipo de diálogo con el rector de la UNAM que se deslindó de la guía.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto.

JOSÉ IGNACIO SANTOS PRECIADO: Empiezo con lo último. La discusión con el rector está zanjada, creo que hubo malentendido, porque no fue una convocatoria del consejo, sino que es un grupo de trabajo entre la comisión consultiva científica, hay un comité de ética que se autorizó en noviembre del año pasado por el pleno del consejo.

Y regresando a tus preguntas, gracias por las mismas, el documento no es el hilo negro, todos los países que generalmente han tenido que utilizar a una guía de triaje, eso es realmente lo más adecuado que puede hacerse.

Y aquí lo que estamos proponiendo como el consejo, tener esto preparado antes de. No estamos anticipando una catástrofe, sin embargo, hay que prepararnos para una catástrofe, o sea, que los recursos son limitados en todo el mundo y lo estamos viendo, lo hemos visto, lo hemos vivido en otros países.

Así es que la idea es de este proyecto de guía tiene los preceptos éticos, bioéticos y jurídicos definitivamente.

Se tiene que presentar el consejo para que se vuelva un acuerdo del consejo, se publique en el Diario Oficial de la Federación y se haga la obligatoriedad.

Ahora, hay estados y grupos específicos en los hospitales. El consejo, para certificar un hospital pide que tengan un comité de ética, entonces eso lo hemos trabajado nosotros desde que empezó la administración.

Entonces, estos una vez que se publique el Diario Oficial de la Federación se va a socializar obviamente y la idea es que todas las entidades federativas tengan un marco de referencia, es una guía y por ello se presta a interpretaciones; sin embargo, busca lo mismo: salvar vidas, utilizar los recursos en forma racional y reconocer que hay personas que tienen mayor riesgo de susceptibilidad y de complicaciones. Insistir quédate en casa, digamos, ese es parte del enfoque de esta guía.

¿Por qué nace en el consejo?

Nace en el consejo, porque al consejo le corresponde crear y proponer como lo hicimos con los hospitales privados para que se sumaran al proyecto de nación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor.

Nos quedan dos minutos. Vamos a seguir abordando sobre el tema. Espéreme, Laura. Nos quedan minutos.

Usted mencionaba algo sobre los gobiernos estatales y un gobernador, en particular en Michoacán, el gobernador Silvano Aureoles. Y me informan que tenemos accesible un video que aclara parte de los elementos que usted comentaba, específicamente sobre ,el Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿No está listo el video? Bueno, lo ponemos entonces mañana temprano.

Vamos a dar paso a la siguiente pregunta. Si es sobre el mismo tema continuamos, nos quedan dos minutos.

PREGUNTA: Buenas tardes. Ernesto Ledesma, de Rompeviento TV

Doctor López-Gatell, respecto a las personas que son más susceptibles a la enfermedad que corren más riesgos, como hipertensión, diabetes, pregunto, con respecto de la enfermedad de la desnutrición si la desnutrición no es considerada una enfermedad de alto riesgo frente al COVID-19 y eso está también relacionado particularmente también con pueblos indígenas.

En el estado de Chiapas, por ejemplo, hay además documentados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, nueve mil 500 personas desplazadas indígenas que tienen que salir a las ciudades a buscar la papa y regresar otra vez ahí, más los que se tuvieron que ir a Cancún, a otros lugares y regresan, y hay un abandono total.

No sé si ustedes como Secretaría de Salud están dando una atención especial en lo que toca a desplazados, porque en Chiapas no ha llegado esa atención por parte del gobierno del estado de Chiapas, a tal grado que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, frente a lo que dicen los desplazados, dicen, quédate en casa y ellos dicen: ‘¿Cuál casa?, si no tenemos casa’.

Y el otro punto que quería abordar, que no es relacionado con esto, es a nivel general en esta pandemia de fake news que irresponsablemente lanzaron algunos periodistas o medios de comunicación. Haciendo a un lado esa parte, en lo que toca a las imágenes que se han viralizado de videos en hospitales o clínicas, que se ve caótico un poco el orden logístico en esas clínicas y hospitales.

Pregunto si la Secretaría de Salud tiene o está preparando a clínicas y hospitales con una capacitación, un protocolo logístico que tenga que ver cómo ordenar a la gente, que no se haga algo tan caótico como se ha visto en algunos medios.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Gracias por estas preguntas, me parecen extraordinariamente relevantes por el tema que ocupan.

Efectivamente, no sería raro, y lo digo en este término, porque no conozco que exista ya una descripción suficientemente rigurosa sobre desnutrición y el riesgo de complicaciones de COVID, pero por analogía con prácticamente con cualquier enfermedad infecciosa, yo diría que sí, que lo más probable es que la desnutrición causada por insuficiencia crónica de alimentos, ya sea en general alimentos o los macronutrientes, resulte en una menor eficiencia del sistema inmune y por lo tanto un mayor riesgo de complicaciones.

Ahora que la enfermedad, la epidemia fue transitando geográficamente, primero la teníamos en China, luego la tuvimos también en Estados Unidos y Canadá, también la tuvimos en Europa y ahora toca el turno a muchos países en los que tenemos unas proporciones muy grandes de personas que han vivido crónicamente en condiciones de insuficiencia, en condiciones de pobreza, hemos dicho prácticamente cualquier día que es notoriamente consistente que en México tengamos la mitad de las personas viviendo en pobreza y casi el 12 por ciento en pobreza extrema, incluyendo la pobreza nutrimental, lo cual es a todas luces una aberración social y habla de un proceso muy largo de injusticia.

Ahora, sobre qué hacer. Efectivamente, hay personas desplazadas, hay personas que no tienen casa. Desde luego el concepto de ‘quédate en casa’ es un llamado genérico para la gran mayoría de las personas, pero por supuesto hay condiciones muy adversas que viven las personas en circunstancias de migración, los desplazados internos o sencillamente personas, por ejemplo, las personas que viven en situación de calle, tampoco tienen casa.

Ahora, ¿qué se puede hacer?

Lo que se puede hacer, y hemos estado haciendo, es acudir a los distintos programas sociales que tiene el gobierno. La red de apoyo, las distintas redes de apoyo, porque son muchísimas, están volcadas también al tema de COVID, es decir, no solamente la Secretaría de Salud como tal o el sector salud, hay un repertorio que hemos comentado.

Sería un privilegio poder invitarles y que vinieran. Es la Secretaría de Bienestar, la propia secretaria que coordina los distintos programas sociales, también la subsecretaria Ariadna Montiel, Gabriel García, todos los colegas que coordinan todo este aparato del gobierno federal, precisamente para asegurarnos hasta dónde se puede que, con acciones de logística, acciones de comunicación, apoyos financieros, tengamos una atenuación el impacto de la epidemia en las personas.

Ya está el video.

INTERLOCUTOR: Frente a caos que luego se puede ver en algunos hospitales, ¿hay algún protocolo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como no, qué bueno que lo menciona. El concepto de triage o triaje que menciona el doctor Santos para esta situación muy particular, que es la toma de decisiones en el momento de la asignación de recursos crítico, el concepto general de triaje implica la identificación de prioridades.

En lo que usted relata, que por eso me parece muy importante, estamos visualizando la puerta de acceso a un hospital donde puede haber un influjo grande de pacientes sin necesidad de atención.

Y lo más probable, por el modo en que se comporta esta enfermedad, es que una proporción grande de estas personas tenga una enfermedad leve, pero algunos tienen una enfermedad moderada y otros, grave.

Lo que no puede pasar, no debe pasar, es que por orden de aparición lleguen primero las personas con enfermedad leve, eso está correcto, cada quien tiene derecho a llegar en el momento oportuno, pero la prioridad está en quien tiene enfermedad grave.

Entonces, el protocolo de reconversión hospitalaria que publicamos desde la semana pasada y con el que hemos estado trabajando en la asesoría a los gobiernos estatales, incluye un capítulo específico, una sección específica sobre triaje, cómo organizar la recepción de pacientes en el hospital.

Muchas gracias por la pregunta.

Me dicen que ya tenemos… todavía nos da tiempo de una última pregunta y tenemos a disposición el video del que estábamos hablando. Por favor y usted allá, usted habló hace poquito, se me hace. Vamos a darle primero allá al compañero.

PREGUNTA: Sobre el proyecto de la guía, solamente saber qué ocurre antes, porque entiendo que el proyecto y la guía son similares, o sea, lo único que cambia es que se va a poner a consulta de los vocales en donde entiendo serían secretarios de Estado y también el rector de la Universidad y algunos presidentes de asociaciones médicas.

¿Qué ocurre primero?, ¿se discute entre todos los vocales y después se aprueba?, ¿todavía se puede modificar de acuerdo a la opinión de los vocales o se les da a conocer a ellos una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación?

JOSÉ IGNACIO SANTOS PRECIADO: Buena pregunta. El Consejo de Salubridad General consta de 13 integrantes con voz y voto, recientemente se adicionaron seis integrantes más para justamente la elaboración de la contingencia sanitaria.

El documento se somete a los vocales con voz y voto y a los vocales invitados, en este caso los seis adicionales, que revisarán y se pondrá a consideración en el pleno del Consejo para su aprobación. Así es de que esa sería la secuencia de la guía.

La guía está jurídicamente sólida, los integrantes que formularon la guía son expertos todos, la mitad de ellos son de la UNAM, diferentes facultades de la UNAM, uno de los co-coordinadores es de la Universidad de Oxford, un filósofo. Ya se ha revisado externamente al grupo y la verdad que el consenso es que la guía tiene todos los elementos necesarios.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Santos.

Antes de pasar a la siguiente pregunta, el video que les había comentado. Este es sobre el tema de Michoacán y una duda que se había planteado sobre el proceso de reparación de ventiladores en el territorio michoacano.

Por favor.

(PROYECCIÓN DE VIDEO EL TECNM INFORMA)

VOZ HOMBRE: El Tecnológico Nacional de México Campus Morelia, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas, Sedeam, apoyan al Instituto Mexicano del Seguro Social con el diagnóstico y, en su caso, rehabilitación de 111 ventiladores mecánicos de respiración artificial.

VOZ MUJER: Desde la Ciudad de México, el IMSS traslada el equipo a las instalaciones del Instituto Tecnológico de Morelia para iniciar el proceso de diagnóstico. Una vez descargado el equipo, el personal del Tecnológico de Morelia, coordinado por el doctor Juan Alfonso Salazar Torres, contabiliza y desinfecta los ventiladores mecánicos con la utilización del conitizante, solución que fue desarrollada por profesores de ingeniería bioquímica de esta casa de estudios, para lo cual se esparce el líquido con un dosificador y se limpia con tela de algodón utilizando guantes de látex y cubrebocas.

VOZ HOMBRE: Después de ser desinfectados, los equipos se clasifican por marca y se asignan al grupo de investigadores y alumnos para su diagnóstico inicial, en el cual se establece el estatus en el que se recibe el equipo.

VOZ MUJER: Una vez asignado el equipo a los investigadores, ellos se encargan de habilitar el ventilador mecánico para su prueba de funcionalidad neumática y electrónica; asimismo, se realiza un levantamiento de los consumibles y accesorios faltantes, en este proceso se determina el equipo viable para reparar.

VOZ HOMBRE: Para continuar con el trabajo, el personal repara los equipos viables y se complementa con el refraccionamiento y consumibles necesarios, finalmente, con equipos simuladores y medidores de flujo se calibran las variables de control del ventilador que corresponden a flujo, mezcla de gases y presión.

VOZ MUJER: Concluido este proceso, se realiza un reporte final de trabajo sobre el equipo reparado y calibrado para ser entregado al Instituto Mexicano del Seguro Social.

VOZ HOMBRE: Sin duda, este trabajo no se podría realizar sin la colaboración de alumnos de las carreras de ingeniería en mecatrónica y electrónica, egresados del IT Morelia con experiencia en reparación de este tipo de equipos, profesores e investigadores del licenciatura y posgrado, aunado al apoyo de empresas de exalumnos dedicadas al servicio en hospitales y centros médicos, donde realizan este tipo de trabajo, y que en esta ocasión brindan sus servicios para la calibración del equipo en el Tecnológico de Morelia.

VOZ MUJER: De esta manera, el Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Morelia, fiel a su misión, contribuye en beneficio de la sociedad a través de la formación de profesionistas que inciden en el desarrollo científico, tecnológico, económico y social a nivel regional, nacional e internacional.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Pues esto, digo, parece bastante claro. Se llama Instituto Tecnológico de Morelia, necesariamente está en el territorio del estado de Michoacán y creo que tiene que ver con lo que usted comentaba.

Aquí yo aprovecharía para decir lo siguiente, y a propósito de lo que usted preguntaba sobre las autoridades sanitarias:

Los gobiernos estatales son autoridad sanitaria tanto como son tres autoridades del nivel federal. La ley es muy clara sobre cómo ocurre el proceso de colaboración, esto que la ley le llama concurrencia.

Estamos ante un proceso complejo, un proceso nuevo, un proceso histórico en donde el sistema, no solamente de salud, sino el sistema país, se ve confrontado a un momento de estrés. Esto a veces lleva, y es también parte de las reacciones humanas, a la necesidad de expresarse, a lo mejor expresarse con vehemencia, a lo mejor hacer señalamientos que en un momento de estrés pueden llevar a confusión, sobre todo de una ciudadanía que lo está ávida es de certezas, de calma, de serenidad, de decisiones razonadas.

Entonces, estas expresiones son parte del acontecer, son parte de los seres humanos, pero yo creo que en los siguientes, nos quedan todavía seis semanas de todo este proceso de la epidemia, en este primer ciclo, y lo mejor que podemos hacer todas y todos es mantener la calma, mantener la serenidad, ser afables y también identificar que somos un solo país, somos una sola república, todos estamos en ella, lo que cada quien haga va a repercutir positivamente hacia todos los demás si tenemos un espíritu positivo, creo que es lo mejor que podemos hacer.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Doctor, una última de este lado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya no nos da tiempo, lo dejo para mañana, usted empieza mañana.

---