MODERADOR: Preside este evento, Acciones de rescate y recuperación de agua para Cuatro Ciénegas, el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Lo acompaña el gobernador constitucional del estado de Coahuila de Zaragoza, Miguel Ángel Riquelme Solís.

Está presente la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González.

Se encuentra con nosotros la directora general de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros.

El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Roberto Aviña Carlín.

La presidenta municipal de Cuatro Ciénegas, Coahuila, Yolanda Cantú Moncada.

Asimismo, damos la bienvenida a los presentes y representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales en todo el mundo.

Todas y todos ustedes sean bienvenidos.

A continuación, escuchemos el mensaje de bienvenida a cargo del gobernador constitucional del estado de Coahuila de Zaragoza, ingeniero Miguel Ángel Riquelme Solís.

MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS, GOBERNADOR DE COAHUILA: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

Señor presidente Andrés Manuel López Obrador: 

Bienvenido a Cuatro Ciénegas, uno de los siete Pueblos Mágicos, del cual nos sentimos muy, pero muy orgullosos, porque es testimonio fiel de la participación fundamental que Coahuila ha tenido en la historia de nuestro país, así como por ser la cuna del jefe revolucionario Venustiano Carranza, el promotor de la firma del Plan de Guadalupe y el principal impulsor de la Constitución de 1917.

Agradezco hoy la presencia de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de María Luisa Albores González; de la directora general de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez, muchas gracias por estar aquí; también del titular de laConanp, muchas gracias por su presencia el día de hoy; agradezco y con mucho gusto saludo también a la alcaldesa de este municipio, a Yolanda Cantú Moncada; saludo a los titulares y representantes de instituciones educativas, centros de investigación y de organizaciones civiles, que de manera entusiasta y comprometida participan en los esfuerzos para evitar daños a nuestro medio ambiente.

Señor presidente de la República:

Cuatro Ciénegas es el ejemplo de la preservación de los sitios turísticos y del cuidado de nuestros siete pueblos que llevamos a cabo en fructíferas alianzas entre las dependencias de los tres órdenes de gobierno: los empresarios, la academia y la sociedad civil. Aquí lo más importante también es la contribución a la ciudadanía que ama a esta tierra prodigiosa.

En nuestra administración tenemos un firme compromiso con Cuatro Ciénegas, reconocido en el mundo por su biodiversidad única y la conjunción de tres elementos de sustentabilidad: medio ambiente, cultura y economía.

Con un trabajo en equipo, tengo que reconocer, con la alcaldesa Yolanda Cantú fortalecemos la infraestructura que genera condiciones de igualdad y de inclusión social, como la ampliación y cobertura, además de calidad en los servicios públicos, amplios programas de pavimentación y conservación de caminos, así como a últimas fechas la construcción de nuevas instalaciones urbanas que hacían mucha falta, como la moderna central camionera y el edificio de la Cruz Roja, que en unos días vamos a dar el inicio de operaciones junto con los directivos de esta noble institución.

La Universidad Autónoma de Coahuila se ha integrado también a estos esfuerzos con la operación en esta ciudad del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología, una extensión del Centro de Idiomas y una unidad académica que ofrecerán en el próximo ciclo escolar la licenciatura en Administración de Empresas con especialidades en turismo y en medio ambiente.

Permítame enfatizar, señor presidente, que está usted en un pueblo excepcional, lleno de historia, cultura y de espectaculares escenarios naturales, pero que requiere de una atención prioritaria y de la suma de esfuerzos institucionales para conservarla.

La historia de Cuatro Ciénegas llama la atención porque su territorio representa una avanzada tardía por el septentrión de los conquistadores ibéricos durante la ocupación de la Nueva España. En tiempos virreinales se dieron varios intentos por crear aquí una misión, hacienda, rancho o centro de población de algún tipo, pero las grandes distancias y los ataques de los indios nómadas dificultaron todos los proyectos.

Fue hasta el inicio del siglo XIX cuando las autoridades regionales lograron la fundación definitiva del pueblo, el 24 de mayo de 1800, 11 familias se establecieron aquí y tomaron posesión de estas tierras. La abundante agua de la región les permitió prosperar a base de la ganadería y de varios cultivos, entre ellos el de la vid.

Una de estas familias de origen michoacano fue la de Juan José Carranza, abuelo del empresario militar y político liberal Jesús Carranza Neira. Este otro personaje que peleó contra los indios nómadas, los conservadores y los franceses tuvo 16 hijos, el décimo segundo de ellos fue José Venustiano Carranza Garza, mejor conocido como Venustiano Carranza, quien nació aquí el 29 de diciembre de 1859. Este coahuilense de grandeza vivió en esta ciudad su niñez, su juventud y emprendió su carrera en la política regional. 

Durante la segunda mitad del siglo XX, Cuatro Ciénegas ganó notoriedad debido a las diversas investigaciones científicas que dieron a conocer la enorme biodiversidad de región. En 1994, el gobierno federal creó el área de protección de flora y fauna de Cuatro Ciénegas sobre 83 mil 347 hectáreas.

El pueblo es muy bello y posee peculiaridades que lo distinguen entre todos los Pueblos Mágicos de México. Armónico perfil urbano con viejas casonas y una placita acicalada, variada gastronomía, la tradición vitivinícola y una riqueza natural de maravillosos contrastes.

Este es el desierto donde llano y montañas se conjugan en formas inusitadas, donde se observan planicies sin fin, así como cerros con cicatrices caprichosas, debidas a la erosión y las sierras gigantescas que se levantan casi verticales.

Están los rincones prodigiosos que no se asemejan a ningún otro lugar del país, las minas de mármol y las blancas dunas de yesosalpicadas de bellos otoles.

Lo más importante es la abundante agua que le ha dado su nombre, pero atención aquí, no son cuatro ni son ciénegas, sino que son cientos de corrientes y cuerpos de agua dispersos en el llano interminable. Su agua no es nada cenagosa; por lo contrario, casi siempre se encuentra tan perfectamente diáfana, que en algunos puntos adquieren tonos azules similares a los del Caribe.

Pareciera que las mejores playas y los cenotes del golfo hubieran sido arrancados de su hogar para ser traídos al pleno corazón de Coahuila.

Las características únicas de este humedal nos asombran a todos, pero su fragilidad nos hace conscientes del cuidado que debe llevarse a cabo para garantizar su conservación. Esta protección sólo podrá ser alcanzada con la suma de voluntades de todos los actores posibles.

Nos preocupa y nos ocupa la severa alteración de la que ha sido objeto el valle de Cuatro Ciénegas debido al uso ineficiente del agua, observamos en forma alarmante la disminución de los volúmenes de agua y la pérdida de las áreas de humedal. Los habitantes de Cuatro Ciénegas merecen la permanencia de este recurso vital para la región.

Los primeros intentos para contener el agua y desviarla hacia las partes secas se llevaron a cabo hace 20 años a través de un proyecto de la asociación civil Fauna Mexicana que permitió elevar considerablemente el nivel de la poza hasta lograr que se vertiera por un cauce natural.

Posteriormente, se han hecho esfuerzos por parte de otras organizaciones como Pronatura Noreste, dedicados a reducir el flujo del canal a través de un sistema de gaviones. Durante estos años se han creado áreas de inundación a lo largo del mismo.

A raíz de un proyecto encaminado a entubar el agua de las pozas que sirven para fines agrícolas, se estableció el compromiso de cancelar los llamados canales inútiles y de los canales que iba a ser sustituidos por la nueva condición.

Para dar seguimiento a esta recomendación, hace dos años inició el proyecto que se propuso la Fundación Gonzalo Río Arronte y al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza con contrapartida del municipio de Cuatro Ciénegas y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Nos proponemos, con la participación de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil organizada, fomentar las prácticas que ayuden a preservar el flujo de agua necesario para incrementar los niveles de agua superficial en el humedal prioritario; asimismo, elevar la cantidad de agua destinada a sostener las necesidades de consumo humano y lograr el correcto saneamiento de las aguas residuales. 

Conforme a los compromisos establecidos, hoy tenemos los retos de recuperar la mayor cantidad de hectáreas de humedal mediante el cierre de canales de riego. Aunque la meta inicial era en 10 hectáreas, ya se llevan 40 hectáreas en este momento.

Reducir la contaminación por residuos sólidos y la contaminados del agua, además de establecer un mecanismo de participación social en apoyo al tratamiento de aguas negras y su incorporación al uso agrícola.

Este bello lugar en el que nos encontramos es propiedad de la familia González Felán, a quien agradezco su presencia el día de hoy y también permitirnos estar aquí en este bello lugar. Es ejemplo de los esfuerzos ciudadanos de conservación.

La familia mantiene este sitio con ganado, de manera que no tenga efectos negativos en el pastizal y aquí se albergan algunos de los manantiales que dan la característica de humedad al valle. El más importante de ellos forma un sistema denominado poza de Escobedo, el cual drena hacia un canal considerado como inútil, ya que su agua se pierde antes de conectarse a algún sistema de riego.

Anteriormente, este rancho fue propiedad de la familia Carranza; a un lado de la poza, aquí, existe una construcción de dos cuartos, de los cuales se conservan solamente las paredes. Se reconoce estos cuatros como el lugar donde se mantuvo a salvo el general Mariano Escobedo cuando enfrentaba la persecución de los invasores durante la ocupación del Segundo Imperio.

El papá de Venustiano Carranza, don Jesús Carranza, acoge al general Escobedo y, como medida para salvaguardarlo, lo lleva a este sitio que desde entonces se conoce como ‘el baño y la casita de Escobedo’.

De ahí partió después el general Mariano Escobedo con su ejército triunfante para llegar hasta el sitio de Querétaro, donde recibe la España de Maximiliano como símbolo de la rendición. Este acontecimiento confirma la posición que siempre mantuvo la familia Carraza, leal a la patria, fiel al proyecto de Benito Juárez y del lado de la República.

En su novela histórica sobre el general Mariano Escobedo titular El general orejón ese, el narrador Paco Ignacio Taibo II, quien ha sido un gran amigo de la comunidad cultural coahuilense, registra este notable acontecimiento de Cuatro Ciénegas.

Esta poza fue un lugar tradicional de balneario de los cienguenses. Antes de la entrada de la carretera, después cayó en desuso debido a que se abrió el canal a mediados del siglo pasado, se drenó la poza y prácticamente se vació, sólo quedó un reducido espejo de agua que carecía de atractivo turístico; además, la introducción de maquinaria pesada en los trabajos de búsqueda de agua ocasionó también la destrucción del fondo.

En los años 90 por primera vez, al cerrarse el dique, se logra una acumulación de agua y la recuperación del nivel de la poza, seguramente un nivel muy similar al que se tenía en los tiemposcuando se refugió el general Mariano Escobedo.

Señor presidente:

Hoy vivimos la oportunidad histórica de tomar las decisiones correctas y fomentar la consciencia colectiva para cuidar de mejor manera este prodigioso entorno natural. No permitiremos perder este humedal tan valioso que es herencia de las presentes y futuras generaciones.

Con beneplácito constatamos hoy su compromiso con las grandes causas de la humanidad y de afrontar los retos también del cambio climático.

Celebramos la contribución de su gobierno y de otras instituciones para corregir el rumbo y buscar las mejores alternativas para el desarrollo de Cuatro Ciénegas. Le manifestamos nuestra disposición de colaborar y de sumar recursos en la consecución del Programa de Desarrollo Regional Sustentable que beneficie a los habitantes de esta comunidad y garantice la conservación de los recursos naturales, en especial del agua.

Le reitero que en Coahuila que estamos decididos a sostener una relación de mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno, los poderes del estado, empresarios, académicos y la sociedad civil, a fin de preservar este gran legado natural.

Asimismo, para motivar la puesta en práctica de los principios de la ética ecológica y de responsabilidad ambiental en aras de alcanzar una sociedad más responsable, solidaridad y empática con nuestro medio ambiente y el planeta.

Por su atención, muchas gracias.

MODERADOR: A continuación, se proyectará el video explicativo del Programa Integral de Recuperación de Humedales.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El Valle de Cuatro Ciénegas es un área que abarca más de 84 mil hectáreas donde hay alrededor de 250 pozas con manantiales, ciénegas y humedales, y que alberga a por lo menos 80 especies endémicas, es decir, que sólo viven en esta región del planeta.

Por mucho tiempo, la sobreexplotación de sus pozas y manantiales redujo considerablemente este ecosistema. Por ello, el Gobierno de México, en coordinación con autoridades estatales y municipales, además de usuarios y sociedad civil, se han unido para restaurar y crear nuevas zonas de humedales.

JUAN CARLOS IBARRA FLORES, DIRECTOR DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA: Se ha logrado la recuperación a la fecha de más de 40 hectáreas de humedal en el municipio de Cuatro Ciénegas en el área protegida, sin afectación del uso del agua a nivel agrícola-ganadero.

ENGLADINA CANALES GUTIÉRREZ, SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE DE COAHUILA: Lo hemos logrado en donde los actores principales son los usuarios del agua y los pobladores de esta región tan importante, que son quienes tienen que ayudarnos a marcar la pauta de la restauración.

VOZ MUJER: En este esfuerzo Conagua ha impulsado un uso más sustentable del agua y diferentes acciones de tecnificación de riego, así como la construcción de nueva infraestructura hidráulica. A su vez, la Conanp ha trabajado en iniciativas para restaurar los humedales y sustituir cultivos que requieren mucha agua. También apoya el control de especies invasoras y programas de cultura ambiental.

BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS, DIRECTORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Los problemas de agua como es el de Cuatro Ciénegas son problemas muy complejos en donde no sólo participa el manejo del agua, tiene que ver con manejo de territorio, con desarrollo económico, con coordinación y la participación de muchos actores.

Demostrar que es posible solucionar un problema tan complejo o al menos en una parte. Sin embargo, para recuperar todo lo que hace falta y avanzar mucho más decididamente se necesita que participen otros actores. 

ALONSO GONZÁLEZ FELÁN, USUARIO: En mi vida yo nunca la había visto con este nivel, al tope y ya descargando agua de excedente. 

Estos proyectos que se están implementando y que tienen éxito hay que replicarlos. Estamos recuperando humedales y estamos recuperando agua.

(FINALIZA VIDEO)

MODERADOR: Hace uso de la palabra la directora general de la Comisión Nacional del Agua, doctora Blanca Jiménez Cisneros. 

BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS, DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA): Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos; ingeniero Miguel Ángel Riquelme Solís, gobernador del estado de Coahuila; maestra María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente; licenciada Yolanda Cantú Moncada, presidenta municipal de Cuatro Ciénegas; biólogo Roberto Aviña, comisionado nacional de Áreas Naturales del gobierno. 

Al inicio de su gobierno, señor presidente, la recuperación de Cuatro Ciénegas se nos presentaba casi como exclusivamente un problema de agua, hoy entendemos que es mucho más complejo de resolver, pero no imposible, es sobre todo un asunto de ordenamiento territorial, de manejo ambiental y del agua, de modelo de desarrollo económico, pero en especial es un reto que requerirá la suma de voluntades, visiones, ideales, de todos los sectores de la sociedad y de los tres niveles de gobierno.

En el valle donde estamos podemos ver flora y fauna única en el mundo que habita aquí desde hace millones de años, pero también vemos un sitio que es hogar de muchas familias, de tierras de cultivo para productores de alfalfa, avena y nogal, y un sitio privilegiado para el desarrollo turístico.

En este contexto, hay que asegurar el agua para recuperar humedales milenarios, pero también hay que garantizar el abastecimiento para los asentamientos humanos, el turismo y los agricultores, y hay que ordenar todas estas actividades sin afectar importantes fuentes de empleo.

El día de hoy visitamos una poza, que es resultado de un ejemplo de colaboración interinstitucional y de los tres órdenes de gobierno primordialmente, así como de quienes habitan o están interesados en la recuperación del valle.

Para mejorar la gestión del agua, por una parte, con la Conanp con su presupuesto y con apoyo de fundaciones, seleccionó los sitios de actuación para recuperar y para hacer los trabajos de recuperación. Quitaron árboles y plantas que necesitaban mucha gente, mucha agua y se procedió a la capacitación ambiental.

Por otra parte, la Conagua, usando sus reglas de operación, modificó canales de riego y su forma también de manejo. También la Conanpinstaló sistemas de monitoreo en el área natural protegida para entender mejor y elevar la eficiencia de los procesos.

Como parte de ellos, quiero reconocer el esfuerzo de varios agricultores para comenzar a sembrar nopal, que necesita sólo una décima parte del agua de la que requiere la alfalfa.

Conagua también contribuyó con algunas acciones de tecnificación de riego y construcción de infraestructura hidráulica para hacer un uso más eficiente del agua y para que permitiera que hubiera excedentes de agua. Al poner una tubería, se pudo tener un mejor uso y haber excedentes.

Uno de los ejemplos más recientes es la sustitución, en efecto, de un canal de riego a cielo abierto en la poza ‘La Becerra’ -la cual no se vio en el video- por una tubería de riego. Con ello se evitan pérdidas de agua y se puede recuperar el agua para el río Caravatal, se recuperaron así 50 litros por segundo y dos hectáreas de humedal.

Señor presidente:

Al inicio de su administración había 250 hectáreas de humedal, de las casi 84 mil; hoy, gracias a acciones como esta hemos recuperado 41 hectáreas en las zonas de Caravatal, La Becerra, La Pileta, Escobedo, Anteojos y con la participación, como lo mencionó el gobernador, de los tres niveles de gobierno, del gobierno del estado, de la presidenta municipal y de los agricultores privados, fue un esfuerzo muy, muy importante. Se ha incrementado así en 16 por ciento para alcanzar 291 hectáreas.

Por primera vez desde 1973, y con el apoyo de todos los involucrados, se logró revertir esta baja de los humedales. Participaron también la Fundación Gonzalo Río Arronte y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Continuar implica tener una participación más decidida y la comprensión de todos los demás usuarios. Me gusta mucho cómo lo pone el director del Área Natural Protegida, Juan Carlos Ibarra, dice: ‘Estamos estirando el agua hasta ahorita lo más que podemos, pero ya la siguiente parte pues necesitamos tener acciones más agresivas, ya no podemos estirar más la cobija’, así es como él lo explica.

Y es muy importante preservar esta zona, porque el valle de Cuatro Ciénegas, además de ser el lugar con mayor biodiversidad en el mundo, conserva la historia de la vida y parte de la historia de este país.

En el periodo precámbrico, hace cuatro mil 600 millones de años, unos movimientos de las placas tectónicas elevaron esta región y mantuvieron aislado el humedal. Por eso se desarrolló unas condiciones muy específicas.

En las aguas de esta poza se creó y se mantuvieron especies locales, entre ellas aún permanecen algunas, de las cuales se han detectado bacterias capaces de sintetizar el bióxido de carbono y transformarlo en oxígeno. Eso hizo posible que la vida se desarrollara tal y como lo conocemos ahora, como ocurrió en otros lugares. 

Hablamos de bacterias que han sobrevivido dos glaciaciones, se mantuvieron en el hielo, preservadas, como si el agua les hubiera tomado una fotografía.

Así, de manera similar, nos hubiera gustado pedirle a ella, al agua, que, como tomando una foto, dejara congelada la presencia aquí de Mariano Escobedo, en este sitio. Como mencionó el gobernador, es precisamente la casa que vemos allá al fondo, del lado izquierdo, en este rancho, que era de don Jesús Carranza, padre de Venustiano Carranza, donde mantuvo escondido al general Escobedo cuando huía de Porfirio Díaz.

Quiero señalar dos partes en la historia de la vida de Mariano Escobedo que tiene que ver con esta región.

La primera parte la narra Paco Ignacio Taibo en su libro El general ese, que también mencionó el gobernador, El general orejón ese y que se los recomiendo a todos leerlo, es muy divertido; y también ver un video de Paco Ignacio Taibo que está superdivertido y muy interesante.

En ese entonces- es de una parte anterior, es de cuando Porfirio Díaz era un general que apoyaba a Juárez- en ese entonces Escobedo le preguntó a Díaz: ‘¿Y dónde está el gobierno supremo, mi general?’ y Porfirio le contestó: ‘En el norte, en algún punto del norte y dile al presidente que sin apoyo no vamos a poder resistir en Oaxaca’.

Así que Escobedo se vino al norte a buscar al presidente, a Juárez, muy al norte. Aquí en el norte, el general Escobedo se bajó el rango de general a capitán porque nada más tenía 11 hombres y era muy poco ejército para un general y dos coroneles, para ello basta un capitán y dos sargentos.

En ese entonces, las mujeres eran más patriotas que los hombres, insultaban a los blandos, escupían a los timoratos, su tesón hizo que en Cuatro Ciénegas toda la población se pasara al lado de la chinaca, incluidas las autoridades oficiales del imperio que sólo lo eran de nombre. Nada era imposible en ese entonces, Juárez resistía. Las mujeres de aquí siguen siendo muy tesoneras y muy luchonas.

La segunda parte la narra Carlos Tello Díaz -gracias a un libro que me prestó el señor Francisco- y ocurrió después de la muerte de Juárez luego de que Porfirio Díaz tomara el poder. Escobedo había huido a Estados Unidos y desde ahí preparó un levantamiento y escribió un manifiesto el 11 de junio de 1978, en el que llama a Díaz usurpador y traidor degradado.

Unos días después, Escobedo tuvo que cruzar la frontera de Texas con alrededor de 130 hombres, pero fue abatido de inmediato por el general Gregorio Soto. Díaz mandó un telegrama a los gobernadores que lindaban con Coahuila en el que decía: ‘Don Mariano Escobedo sólo huyó rumbo a Cuatro Ciénegas’.

Al descubrir su rastro, el coronel Ponciano Cisneros lo siguió hasta la hacienda que dominaba la zona propiedad de Jesús Carranza, que es donde estamos, identificó a los caballos que montaba el general por los que supo que estaba ahí, pero Carranza no lo quiso denunciar, fue hecho prisionero por Cisneros.

Escobedo, cuando lo supo, salió de su escondite el 22 de junio, ofreció su vida a sus perseguidores a cambio de la libertad de don Jesús. Arribó después prisionero a Monterrey. 

Estos pasajes, en efecto, ojalá el agua los hubiera congelado, como en una fotografía, la presencia de Mariano Escobedo cuando estuvo aquí, como lo hizo también el agua con las bacterias milenarias. Ojalá y estuvieran congeladas para recordar a aquél general que marchó con sus hombres hacia Querétaro para sitiar durante dos meses a las fuerzas imperialistas y que recibió la espada de Maximiliano, símbolo de rendición el 15 de mayo de 1875, y que se vino al norte a reunir un ejército para luchar contra el usurpador de Porfirio Díaz.

Recuperar el agua para los humedales de Cuatro Ciénegas es recuperar la historia de la biodiversidad de esta región, pero también es recuperar la historia de nuestro país.

Señor presidente:

Gracias a la visión integral de su gobierno usted nos está permitiendo recuperar ambas historias.

Muchas gracias.

MODERADOR: Enseguida, hace uso de la palabra la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniera María Luis Albores González.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Buenos días. Con su permiso licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Al gobernador, al ingeniero Miguel Ángel Riquelme Solís; a la alcaldesa Yolanda Cantú y a mis compañeros del sector ambiental; a la directora de Conagua, Blanca Jiménez.

Al comisionado Roberto Aviña, de Conanp; a quienes nos acompañan a través de los medios

Hoy, decirles que por parte del sector ambiental estamos muy gustosos de que tengamos a nuestro presidente en un área natural protegida.

Decirle que las áreas naturales protegidas son un gran símbolo de este país, tenemos 182 áreas naturales protegidas en este país.

Hoy estamos en un espacio que se preserva, son 84 mil hectáreas, pero en total en nuestro país tenemos 90 millones de hectáreas que preservan las mexicanas y los mexicanos, y no solo para México, sino para el mundo. Estoy hablando de 30 millones de hectáreas terrestres y 60 millones marinas, eso hace que haya un legado por parte de los mexicanos.

El general, el general Lázaro Cárdenas inicia en su periodo de 1935 a 1940 a impulsar los parques nacionales. En 1937 él logra nombrar el primer parque nacional el Izta-popo y ahí en su periodo se logran 37 parques nacionales.

A diferencia de los parques nacionales de otros países, la diferencia es que las áreas naturales protegidas en nuestro país, quienes son las guardianas y los guardianes son directamente la gente que vive en las localidades, en las comunidades, en las rancherías, que están en las áreas naturales protegidas. Este es el gran legado que hace México al mundo.

Y quisiera compartir lo siguiente:

Hoy estamos acá para reafirmar de nuevo el mandato que la Semarnat y cada una de las instituciones que componen el sector ambiental tenemos para hacer efectivo el derecho a un ambiente sano, a un ambiente limpio y el derecho humano al agua. 

Esta es la instrucción de usted, señor presidente, nos ha dado a cada uno de los que formamos parte del gobierno de la Cuarta Transformación: poner fin a los privilegios, terminar la corrupción que despoja de sus derechos a las y los mexicanos, a favor del beneficio privado.

Debemos separar el poder político del poder económico para el bienestar de las personas, de las familias y de sus comunidades, para rescatar el medio ambiente de los intereses privados, de las empresas que han atentado contra la riqueza natural de áreas naturales protegidas como Cuatro Ciénegas, uno de los humedales más importantes del desierto chihuahuense que provee alimento, refugio y áreas de reproducción a un gran número de especies de fauna silvestre, que es un oasis extraordinario que ha mantenido vivas a comunidades bacterianas ancestrales descendientes directas de los microorganismos, cuya evolución permitió la vida en nuestro planeta. 

Uno de los recursos más abundantes de Cuatro Ciénegas era el agua. Y aunque la tenencia de la tierra en Cuatro Ciénegas es alrededor del 55 por ciento pequeña propiedad y el resto propiedad ejidal, la demanda del agua para satisfacer la producción industrial lechera hizo que en el 2006 el agua desapareciera de Cuatro Ciénegas, pues se requiere aproximadamente mil 500 litros de agua para sacar un kilo de alfalfa; la alfalfa es de los alimentos que se ocupan para el ganado.

Desde hace más de 17 años, la avaricia de las industrias se ha alimentado de la necesidad de los ejidatarios, cuyos derechos del agua han sido sobreexplotados, poniendo en riesgo a Cuatro Ciénegas y a sus invaluables riquezas naturales.

Por eso, el día de hoy, la Semarnat, junto con Conanp, junto con Conagua, estamos construyendo una estrategia de uso responsable del agua en la agricultura. Hay diferentes formas de hacer ganadería, ya lo comentaban acá, formas de hacer… Tal vez si los alimentos, en vez de sembrar alfalfa, sembrar nopal y se requiere menos agua.

Que concilie la conservación ecológica y las necesidades agrícolas desde modelos productivos que favorezcan el desarrollo de quienes viven en esta región, de quienes son guardianas y guardianes de estos espacios muy valuables para todo el país.

El gobierno de la Cuarta Transformación está trabajando para proteger la vida y poner al centro a las personas a las familias, a las comunidades. 

Cuatro Ciénegas es considerado el sitio astrobiológico más importante del mundo, donde quizás pueda encontrarse la respuesta del origen de la vida en el planeta.

México es su guardián y la Semarnat continuará luchando por el derecho al agua y al medio ambiente sano de las y los mexicanos.

Muchísimas gracias.

MODERADOR: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador. 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:Amigas, amigos del Cuatro Ciénegas, del estado de Coahuila:

Nos da mucho gusto estar aquí. Muchas gracias a los dueños de esta propiedad, a los representantes de los productores de este municipio, a la presidenta municipal de Cuatro Ciénegas, Yolanda Cantú; desde luego al gobernador del estado de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme. 

Nos da gusto estar aquí porque se puede hablar del agua y de la historia, como se mencionó. Voy a empezar con el agua y luego la historia. 

En el caso de este recurso, que es fundamental, es un derecho humano el derecho al agua, tenemos que convencer, persuadir a todos de cuidar el agua, de conservar el agua, de manejar racionalmente el agua, tiene que ser una labor de concientización y nosotros ayudar para que se logre ese propósito. Si no avanza en esa idea de conservar el agua, de cuidar la vida, entonces tendríamos que tomar decisiones enérgicas, estrictas, porque por encima de todo está el agua y está la vida.

Con el periodo neoliberal se apostó nada más al crecimiento económico, a crecer por crecer y no se cuidó el medio ambiente ni se preocupó de la situación del pueblo, era crecer, crear riquezas al costo que fuese.

Ahora ese modelo ha demostrado su rotundo fracaso, porque destruye el territorio, destruye la naturaleza, empobrece y lo único que causa es más desigualdad, más confrontación, más resentimientos, más odios, más violencia. No es un proyecto para la paz y para la tranquilidad.

Por eso tenemos que ir haciendo conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente, de producir sin destruir, que también tomemos en cuenta que los recursos naturales pues no son sólo nuestros, de nuestra generación, nosotros somos guardianes y tenemos que entregar buenas cuentas a las nuevas generaciones.

Es cosa de pensar cómo nos entregaron nuestros padres el país y cómo lo vamos a entregar nosotros a nuestros hijos, a nuestros nietos. Y, la verdad, que no estaba así el país cuando lo recibimos de nuestros padres. No había la escasez de agua ni la contaminación que hay ahora, y desde luego no había la inseguridad y la violencia que se padece en nuestros tiempos.

Por eso tenemos que apurarnos, esmerarnos en que las cosas cambien, se transformen y, vuelvo a decir, convenciendo. Como decía el presidente Juárez: ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’.

Tenemos que convencer de que en el norte ya no se puede crecer con el uso excesivo del agua. ¿Cómo poner plantas cerveceras en el norte?, ¿cómo producir cerveza para exportar?

¿Qué es lo que exportamos?

Agua. Si no tenemos agua en el norte.

Y lo mismo el caso de la producción de leche en La Laguna. No se trata de que se deje de producir la leche, sino de ya no seguir ampliando las áreas de cultivo de alfalfa, porque significan más agua para producir leche.

La leche es agua, entonces ¿por qué no, sin dejar de producir la cerveza y la leche…? Aunque es mejor la leche que la cerveza, bueno, así lo recomienda Ricardo Anaya, de que ya no se tomen caguamas, pero ¿por qué no utilizar el agua del sur y del sureste? que hay tanta agua, que se padece de inundaciones.

Esto tiene que ver con lo irracional que es el modelo neoliberal, queparte del sofisma de que no hace falta el Estado, no hace falta la planeación, que todo hay que dejarlo al mercado y lo más importante es producir a costa de lo que sea. El Estado tiene que jugar un papel en la planeación para ordenar el desarrollo.

Entonces, ojalá y en estas regiones podamos, como se está logrando, hacer que todos, productores, empresarios, campesinos, ejidatarios, pequeños propietarios, autoridades locales, estatales, el gobierno federal, todos nos pongamos de acuerdo para establecer límites y recuperar lo que se pueda de lo perdido como es este modelo, este ensayo para recuperar el agua, estos humedales únicos en el mundo de Cuatro Ciénegas.

Creo yo que se podría avanzar, Conagua lo está haciendo, Blanca Jiménez lo ha expuesto con más tecnificación, para ser más eficientes en el uso del agua, que no se desperdicie el agua, es tecnología que se usa en Israel, que se está utilizando en otras partes para ahorrar en el agua en el riego. Esto permitiría reducir el consumo del agua y que ya no se sigan agotando los mantos acuíferos y que se mantengan estas reservas ecológicas que son fundamentales.

Yo estoy desde luego a favor de estas reservas, estos parques naturales, pero no debemos sólo de apostar a este modelo, porque aquí podemos conservar 80 mil hectáreas bien ¿y el resto?

Es lo que pasa con la selva en el trópico. 

¿Dónde hay selva?

Donde existen las zonas arqueológicas, en esos perímetros ahí hay selva, ahí hay monte alto; pero ya sale uno de Palenque, de Yaxchilán, de Bonampak, de Calakmul, afuera, y ya no hay selva, ya todo es potrero o acahuales.

Entonces tenemos que hacer consciencia para que se siga conservando los recursos naturales y entregar buenas cuentas a las nuevas generaciones.

Vamos nosotros a apoyar con este propósito y con la idea de no prohibir, prohibido prohibir, pero todo tiene un límite. Si se quiere arrasar y destruir la naturaleza nada más por la codicia, pues vamos a poner orden y vamos a tomar decisiones, porque el pueblo y la vida, la salud es lo primero.

También estar en Cuatro Ciénegas es, como se ha dicho, recordar la historia de nuestro país. Es muy importante saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos.

Cicerón decía que la historia era la maestra de la vida y estamos en un sitio donde podemos dar una muy buena clase de historia de nuestro país, porque aquí nació Venustiano Carranza, un gran presidente de México, muy buen presidente. Tiene, como todos los presidentes, sus fallas, porque la perfección sólo corresponde al Creador. Los seres humanos, todos, tenemos cosas buenas y también cosas reprochables, somos seres humanos, no somos dioses.

Don Venustiano fue excepcional y tiene que ver con su familia, lo que aquí se mencionó. El papá era liberal, era juarista. No conocía este primer episodio de Mariano Escobedo, cuando está aquí protegido y enfrenta, como lo hicieron otros liberales, al ejército invasor, ese episodio no lo conocía.

Conocía yo, y lo escribí en un libro, el otro episodio, de cuando Porfirio Díaz a finales de 1876 toma el poder, da un golpe de Estado, expulsa al presidente legal, legítimamente constituido, Sebastián Lerdo de Tejada. Se van todos al exilio, todo su gabinete, entre ellos Mariano Escobedo, que era su ministro de Guerra, que antes, pues ya sabemos, había triunfado en Querétaro y había vencido a las fuerzas que defendían a Maximiliano y a él le tocó llevar a cabo, después de un juicio, la ejecución al príncipe.

Posteriormente él está con el presidente Juárez y luego con el presidente Lerdo, se viene esta situación de que triunfa el Plan de Tuxtepec, encabezado por Porfirio Díaz. Antes, Porfirio Díaz había enfrentado también a Juárez con el Plan de la Noria y posteriormente a Lerdo con el Plan de Tuxtepec, con la bandera -fíjense lo que son las cosas- de la no reelección, Porfirio Díaz, en 1876.

Y triunfa en una batalla en Tecoac, en Tlaxcala, toma la Ciudad de México y al exilio los gobernantes, y entre ellos Mariano Escobedo. Y allá organizan, en efecto, un regreso, una invasión para restaurar el gobierno de Lerdo y entra al territorio nacional, y aquí es acompañado de un grupo realmente no muy numeroso, porque ya para entonces Porfirio Díaz ya tenía el control militar del país.

Y llega aquí donde estamos y se protege, lo protege don Jesús Carranza. Vienen a perseguirlo y saben que está aquí y él se entrega, y declara que lo hacen para no poner en riesgo a quien lo estaba protegiendo, a Jesús Carranza. De aquí se lo llevan a Monterrey, en efecto, en ferrocarril, y de ahí a México, pero le tienen consideraciones por lo que significaba Mariano Escobedo.

A él le toca después porque no va a la cárcel, Porfirio Díaz lo considera, porque no era cualquier militar, y a él le toca ir a buscar a Sebastián Lerdo a Nueva York cuando fallece, porque Lerdo decide no regresar, todos después del golpe regresaron, casi todos, menos Lerdo.

Y regresaron personajes como Manuel Romero Rubio, que había sido secretario de Gobernación con Lerdo, se llamaba de Relaciones, con Lerdo. Y su hija, que era ahijada de Lerdo, Carmelita, se convertiría después en la esposa de Porfirio, él ya cuando se casan tenía 50 años y ella 17.

Todos regresan y los va cooptando Porfirio con cargos, menos Lerdo. Muere allá y lo va a buscar Mariano Escobedo, y lo traen y desde luego celebran en todos los pueblos al expresidente reconociéndole lo que había aportado a la República.

Regresa y hay discursos oficiales. Porfirio Díaz ordena que se le dé un trato especial. Sólo hay un liberal que ve todo eso, que era también junto con Juárez y con Lerdo parte de la dirección del movimiento liberal, ese personaje era José María Iglesias, que regresó del exilio, se fue a su casa y vivía modestamente, pero cuando ve la forma en que manipularon todos los funerales de Lerdo con los discursos oficialistas les dice a los hijos Iglesias: ‘Cuando yo me muera no quiero que se lleven a cabo estos actos. Tengo un ahorro, que es el que quiero que se utilice para mi funeral’, y ya les dijo que quería que la carroza la llevaran cinco caballos prietos cuando muriera.

Y se cayó en el hueco de un elevador, murió y ya los hijos estaban aleccionados. Llegan los enviados de Porfirio a querer llevárselo para rendirle homenaje a quien había, como Lerdo, desempeñado el cargo de presidente de la Corte y le habían ofrecido todo en vida y no había aceptado absolutamente nada de la dictadura porfirista. Ya cuando llegan a buscar su cuerpo, ya los hijos estaban preparados y les dicen que no, que el funeral va a ser distinto, no oficial.

Bueno, de todo eso abreva, todas esas enseñanzas seguramente forman a Venustiano Carranza y él se incorpora al movimiento maderista cuando se triunfa en Ciudad Juárez en esa batalla decisiva en mayo de 1911, porque el presidente Madero convoca al pueblo a tomar las armas en contra de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910 y en mayo del 11 se da esta batalla en Ciudad Juárez, decisiva.

En poco tiempo se resuelve, la revolución maderista tardó muy poco y no causó daños y tuvo mucha eficacia, porque en mayo se triunfa y en junio ya está Porfirio Díaz con rumbo al exilio, esa primera parte se logró sin muchos problemas.

En el primer gabinete provisional ya aparece Venustiano Carranza como ministro de Guerra, con Francisco I. Madero, 1911.

Y luego, pues ya sabemos, es gobernador de Coahuila y es el único gobernador que después de la vileza que comete Huerta, también con la participación, con la injerencia reprobable del embajador de Estados Unidos, Wilson, después del asesinato del presidente Madero, él único gobernador que se revela es Venustiano Carranza, hasta gobernadores que habían estado con Madero se quedaron callados, porque Huerta a todos les mandó un telegrama diciéndoles que ya lo habían nombra a él presidente.

Todos contestaron, o la mayoría, el telegrama reconociéndolo menos Venustiano Carranza, que desde que tomaron preso en Palacio Nacional al presidente Madero se manifestó en contra y convocó para que el congreso local de Coahuila tomara la decisión de desconocer a Huerta y de iniciar la revolución, creando un nuevo ejército que es nuestro actual ejército, que surge por mandato y por decisión del Congreso y de don Venustiano Carranza.

Y lo que el gobernador nos comentó, que hace tres días se conmemoró un aniversario más del Plan de Guadalupe, porque eso fue lo que le dio continuidad a esa acción, la reunión en la Hacienda de Guadalupe de los revolucionarios de varias partes del país. Ahí estaba ya Lucio Blanco, ahí estaba ya en la Hacienda de Guadalupe un general que yo admiro mucho, un extraordinario revolucionario, Francisco J. Múgica, de ahí elaboraron el plan de la Hacienda de Guadalupe para enfrentar a Victoriano Huerta.

¿Qué más podemos hablar de don Venustiano Carranza?

Que fue el que, lo dije ayer y lo repito ahora, llevó a cabo la abolición de la esclavitud. De eso se sabe poco, porque nos quedamos con la idea de que la esclavitud se abolió en 1810 y no es así, el cura Hidalgo proclamó la abolición de la esclavitud, incluso emitió un decreto aboliendo la esclavitud, pero en la práctica, en los hechos, durante todo el siglo XIX hubo esclavitud, se mantuvo el régimen de haciendas con peones acasillados y es hasta 1914 que los constitucionalistas empiezan a emitir decretos en cada estado para abolir la esclavitud, 100 años después, y esto es Venustiano Carranza.

Lo otro que es importantísimo es la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, donde se reconoce el derecho a los campesinos a la tierra, eso es Venustiano Carranza.

Y lo más importante de todo, el que se haya incluido en el artículo 27 de la Constitución del 17 el dominio de la nación sobre los recursos naturales, eso es Venustiano Carranza. 

Sobre todo, porque de esa manera se pudo expropiar el petróleo. Antes de la Constitución del 17 los dueños de las tierras eran los dueños del subsuelo, al estilo anglosajón, al estilo americano; en Texas, el que tiene la propiedad de la tierra es dueño del petróleo. Así era, por eso las compañías petroleras extranjeras dominaban grandes extensiones del territorio nacional, tenían enclaves, sobre todo en el golfo, en las zonas petroleras.

Con esta decisión de que el petróleo es propiedad de la nación las compañías extranjeras se inconforman y no está lejos la versión de la realidad, de que cuando en 1920 asesinan a Venustiano Carranza, quienes llevan a cabo la ejecución son guardias blancas de la compañía petrolera extranjera El Águila, de la petrolera extranjera El Águila, como una venganza por lo que había hecho de establecer en el artículo 27 de la Constitución el derecho del pueblo y de la nación al manejo soberano de los recursos naturales y en particular del petróleo.

Por eso nos da muchísimo gusto estar aquí. No olvidar a quienes han luchado antes para que México sea un país libre, independiente, un país con justicia, un país con democracia. Ayer lo recordaba yo en San Pedro, no ha habido un presidente de México más demócrata en toda la historia a pesar de lo grande que fue Juárez, de lo que grande que fue Venustiano Carranza, de lo grande que fue el general Lázaro Cárdenas, ninguno de los presidentes de México ha tenido más vocación democrática que Francisco I. Madero, una cuestión excepcional el gobierno de Madero por su vocación por la democracia, el sufragio efectivo, voto efectivo, que efectivamente el pueblo sea el que elija libremente a sus gobernantes, a sus autoridades.

Por eso me da mucho gusto estar aquí, terminar la gira en Cuatro Ciénegas. Comenzamos el viernes, estuvimos en Ciudad Juárez también, todo México es historia, allá estuvimos en Ciudad Juárez y ya ayer sábado estuvimos en Torreón, en Gómez Palacio, en San Pedro y ahora aquí en Cuatro Ciénegas.

Y vamos a seguir visitando, vamos a seguir recorriendo todo el país y siempre apoyando en todo lo que podamos a los productores, a los campesinos, a empresarios, a todos los mexicanos.

Aquí se mencionó algo que es importantísimo: nos conviene que haya una separación entre el poder económico y el poder político. Así como Juárez separó el poder de la Iglesia y el poder del Estado, porque a Dios lo que es Dios y al César lo que es del César, así lo que se necesita ahora y por lo que estamos luchando es por separar al poder económico del poder político para que el gobierno represente a todos, a ricos y a pobres, que el gobierno no esté al servicio de una minoría, porque en el neoliberalismo durante 36 años de política neoliberal tenían acaparado al gobierno, estaba tomado el gobierno, estaba secuestrado el gobierno.

En el caso de manejo del agua eran los empresarios más influyentes los que ponían al director de la Conagua, así estábamos; y ahora no, la directora de la Conagua es una investigadora, es una científica, además de que le tiene mucho amor al agua, que no se va a vender, que no está al servicio de un grupo de interés creado, está para proteger a todos y cuidar el agua.

Todo esto lo tenemos que ir convirtiendo en costumbre, en hábito, para que los gobernantes representen al pueblo y nos cuiden y nos protejan a todos. Muchas gracias, amigas y amigos. ---