MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Sí, nos quedamos. Gracias, presidente.

Pues, buenos días. Vamos a informar. No sé si pudiera tener un micrófono y pudiera informar. Gracias.

Muchísimas gracias a quienes se quedan y a quienes nos ven en vivo y vamos a informar de lo que es el desastre ambiental río Sonora.

Voy a tardarme un poco porque es un poquito largo el asunto, trato de concretar algunas cosas y al término si algunas cosas no quedaran claras, el planteamiento es que es ustedes nos puedan preguntar.

Primero, compartirles, este hecho ocurre en 2014, el 6 de agosto donde hay un derrame de 40 mil metros de sulfato de cobre acidulado en el arroyo, esto es parte de lo que es un represo que se rebasa y va a dar directamente al cauce del río, ese primer río se conoce como el río Bacanuchi, después en Arizpe toma el nombre de río Sonora. Y ese cauce, en este complejo es de la minera Buenavista del Cobre, empresa del Grupo México y afecta a estos ríos que yo comentaba. Este es considerado el peor desastre ambiental de la historia de la minería metálica en México, estamos hablando del 2014.

La siguiente, por favor. Y acá podemos explicar un poquito. Tenemos aquel represo de lixiviados en la parte poniente, esta es la que se empieza a rebasar y llega al represo de lixiviados Tinajas. Cuando llega al represo del lixiviado Tinajas se rebasa y al momento de rebasarse fluye hacia el cauce del río, primero se llama Bacanuchi, en Arizpe se llama ya río Sonora.

¿Qué detectamos con esto, en este sistema de lixiviación llamado Tinajas?

La primera es que no soportó las primeras lluvias ordinarias; o sea, no había lluvias excepcionales, eran lluvias ordinarias y fue la primera que se presentó después de la construcción, esto llevaba un año de construcción y en el primer ciclo de aguas la presa poniente, la que está hacia arriba, falla y esas primeras lluvias ordinarias son las que llegan a Tinajas, se rebasa y son las que llegan al río.

En este sentido, esos fluidos tóxicos se derramaron a esta presa y esto demuestra que hubo una negligencia en el diseño hidrológico, porque no estamos hablando de lluvias extraordinarias y fue el primer año que funcionaba en este caso este sistema de lixiviación.

La siguiente, por favor. Aquí podemos ver cómo, lo que platicaba de la primera represa del lixiviados poniente, llega a lo que es el represo Tinajas, y de este represo Tinajas es donde vemos ahí ese triangulito, se rebasa y es lo que va a dar al cauce.

La siguiente. Y dando al cauce, aquí también damos, hacíamos una simulación de lo que pasa, ahí está el represo Tinajas. Baja por toda la cuenca de los que le compartía, río Bacanuchi; después en Arizpe este río Bacanuchi toma el nombre de río Sonora.

Y en estudios del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua demuestra que el derrame de los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre de la presa Tinajas 1 alcanzó a comunidades de ocho municipios. Recuerden que es la cuenca, en el momento de la cuenca se rebasa, se contamina, y va hacia a lo largo de la cuenca; y pasa en estos ocho municipios, en Arizpe, en Banámichi, en Huépac, en San Felipe de Jesús, en Aconchi, en Baviácora, en Ures, en la parte rural de Hermosillo, capital de Sonora.

Y este derrame tardó en llegar ocho horas en Bacanuchi, para llegar 60 kilómetros; 14 horas a Arizpe, que es 80 kilómetros, y 33.5 horas a San Rafael de Ures, que son 244.25 kilómetros.

La siguiente, por favor. ¿Y qué es lo que pasa? El día 28 de agosto, esto sucede el 6 de agosto. De acuerdo a la parte administrativa que trae Profepa, el 28 de agosto hace la clausura, y cuando hace esta clausura pues preocupaba a la empresa pues que le levanten la clausura.

Y el 15 de septiembre del 2014, Grupo México y la Profepa celebraron un convenio. Este convenio tiene este nombre, es ‘Convenio para la realización de acciones con el objeto de remediar, reparar y compensar los daños ambientales a la salud pública, así como reparar los daños materiales a las personas derivados del derrame’.

En este convenio se establecen tres acuerdos. De esos tres acuerdos es:

Uno, la elaboración de un programa de remediación ambiental. Cuando uno revisa este programa de remediación ambiental el ambiente es todo: es suelo, es subsuelo, es agua, es flora, es fauna, es el aire. Cuando uno revisa este programa de remediación sólo se evocan a suelo, únicamente a suelo.

Después, que tienen que constituir un fideicomiso, famoso Fideicomiso Río Sonora.

Y el tercer acuerdo, que es por lo que iban, que se levantará la cláusula, en el momento que se hace este convenio se levanta la cláusula.

La siguiente. Ese mismo día, 15 de septiembre del 2014, se hace el convenio y se levantó la cláusula.

Este convenio entre Profepa y Grupo México lleva a tener este fideicomiso que fue parte de estos tres acuerdos y servía, tenía la finalidad de servir como el medio de pago para dos cosas, principalmente:

Una por daños ambientales y a la salud. Cuando decimos daños ambientales, se tenían que apegar a lo que era el programa de remediación ambiental, que es un programa de remediación específicamente para suelo lo que planteaban en ese momento.

Y las afectaciones materiales que se hubieran dado, en este caso en la parte de la cuenca.

¿Dentro del convenio qué establecieron?

Establecieron que por un primer momento iba a ver un compromiso de un monto inicial comprometido de dos mil millones de pesos, que lo iban a venir ministrando por 500 millones de pesos en cuatro ministraciones. Sólo hicieron dos ministraciones, dos ministraciones, entonces llegaron a una sumatoria de mil millones de pesos, eso es lo que tenía dicho fideicomiso, mil millones de pesos.

¿Cómo podía en este caso este fideicomiso ver en qué se ocupaban estos mil millones de pesos y este dinero?

Forman un comité, se conforma este comité técnico y el objeto o el objetivo, la finalidad de este comité era probar los gastos en que se ocupa dicho fideicomiso. Estaba conformado por un representante de la Semarnat, en ese entonces el subsecretario de política ambiental, el señor Rodolfo Lacy, y un especialista independiente nombrado por la Semarnat, un representante del Grupo México que nombraba a un especialista independiente, y entre estos cuatro nombraban a un especialista independiente y se conformaba por estos cinco.

La siguiente. ¿En qué aprobaron ellos los gastos de este fideicomiso? La siguiente, por favor.

En esto, en esto se gastó conforme a lo aprobado, conforme a lo que tenemos nosotros en la información pública del Libro Blanco, mil 232.9 millones de pesos pagado, ¿en qué?, en cuestiones de conceptos agropecuarios, en unidades económicas, en jornales y prestaciones de servicio, en tomas de agua, en compra de tinacos, en pipas de agua porque era lo que era lo que más urgía, en rehabilitación de pozos, en una potabilizadora en Bacanuchi, en organismos de agua municipal para la cuestión de los pagos del agua, en diagnóstico ambiental, un diagnóstico ambiental pagado a la UNAM; en cuestiones de salud, que era la parte del pago directo a las personas; y en una unidad de Uveas; en comunicación social, en servicios notariales y bancarios, y también el concepto de Libro Blanco, 8.4 millones.

Este es el desglose que nos da un ejercicio de mil 232 millones de pesos. Si sólo en efectivo había mil millones de pesos, hubo 309 millones de pesos que fueron pagados fuera de ese fideicomiso, pero sí los aprobó este comité.

La siguiente, por favor. Y acá doy unos ejemplos de los gastos. Podemos ver acá que el ocupado por salud, 78.9 millones de pesos en cuestiones de salud y en pago en efectivo. Esta foto es real, así iban a ser los pagos, el dinero en efectivo, como lo podemos ver ahí, y las personas hacia atrás, y así hacían los pagos en efectivo.

Y se efectuaron 7.8 millones que fueron otorgados. Sí me gustaría también hacer de su conocimiento que no nos encontramos recibos, que Semarnat le entregó a Grupo México 73 cajas y no se quedó la Semarnat con ninguna copia, ni de documento ni digital. Entonces, esto es lo que pasó.

Si nos damos cuenta, ocupa para estrategia de comunicación 32.4 millones, cuatro veces más de lo mayor entregado directamente a los afectados en cuestiones de salud.

¿Y qué es cuestiones de comunicación?

Pues los spots, la estrategia de comunicación que hace en Cinemex, Cinemex también es de Grupo México; spots que salieron donde se contaba en esos spots que ya había una remediación ambiental.

La siguiente, por favor. De lo que más se requiere cuando pasa el caso de que se desborda un represo y que hay problemas con una cuenca de las comunidades afectadas, el tema no tanto es el suelo, es inmediatamente la contaminación del agua, la gente no tiene agua de calidad para consumo diario.

Y en este sentido, pues sí se requieren tinacos, tinacos para almacenar el agua que va a llegar en las pipas, y esto se hace inmediatamente a corto plazo, pero se tiene que ir pensando a mediano y largo plazo cómo vamos a solucionar este problema.

Entonces, ocupan 185 millones de pesos en compra de tinacos, ¿y a quiénes le compraron?, le compraron, en un ejercicio de 28.6 millones de pesos, al Colegio de Ingenieros Ambientales de México, que fue fundado por el entonces subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo, que en este periodo del 2012 al 2018 también era el presidente del Comité del Fideicomiso Río Sonora, y 156.3 millones de pesos al Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, es la erogación.

Y sólo una potabilizadora, lo que más urgía a la gente era el agua, una planta potabilizadora en Bacanuchi que se inauguró en marzo del 2015, que sólo operó dos años, hasta el 2017 porque no hubo suficiente recurso, dinero, para pagar la energía eléctrica, y también porque no hubo formación o capacitación, o acompañamiento técnico para que alguien se hiciera cargo del manejo de dicha planta.

La siguiente. Lo que fue acciones fuera del fideicomiso fue esto, Grupo México financió nueve plantas potabilizadoras, pues es lo que más urgía e importaba a la gente el tema del agua; cinco plantas fijas, cuatro plantas móviles, de estas solamente operó una durante un mes, debido también, o sea, llegaron, colocaron las plantas y de esas nueve sólo una funcionó un mes, ¿por qué?, porque después no hubo la energía eléctrica suficiente para echarla a andar, pero tampoco hubo recurso, dinero para que alguien se encargara de las plantas.

Y esto, esto se realizó entre Conagua, Grupo México, y en ese tiempo estaba el señor Víctor Hugo Alcocer Yamanaca, que ocupaba el cargo de subdirector general técnico, de junio 2015 a diciembre 2019. Casualmente, hoy es empleado de Grupo México.

¿Y qué pasó?

Pues más de 22 mil habitantes de estos ocho municipios de las comunidades que viven sobre la cuenca pues se veían afectados y afectadas por la escasez de agua de calidad.

La siguiente. Y acá hago un recuento de cómo ellos dicen que se cierra el fideicomiso, pero que es algo que la actual Semarnat no acepta porque no está cerrado dicho fideicomiso.

La primera, el 1º de diciembre del 2016, la Semarnat de ese entonces determina que el fideicomiso ya había cumplido su objeto o su objetivo, que ya se había cumplido con la remediación, eso lo determina Semarnat en 2016. Lo propio hace la Profepa en enero 2017, ya cumplieron, ya había que cerrar el fideicomiso porque ya se había cumplido el objetivo.

Y, entonces, mandan un oficio de extinción del fideicomiso, que ya se extinguiera el fideicomiso porque ya había cumplido con su objetivo. Entonces, mandan un oficio a Nafin, quien era quién manejaba los mil millones de pesos, y le piden que le regrese lo que quedaba a Grupo México, quedaban 77 millones. Entonces, le regresan, de esos mil millones de pesos, 77 millones a Grupo México.

Y después, ya el 15 de enero 2020, hay una sentencia por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia donde le solicita directamente a Nafin que también haga lo propio, haga lo propio porque no se acepta como cerrado en este caso el fideicomiso. Entonces, Nafin solicita a Grupo México que reintegre el patrimonio. ¿Cuál era el patrimonio? Pues los 77 millones que había regresado, pero ni siquiera llegó a cumplir la primera ministración o del monto inicial. Acuérdense que el monto inicial era dos mil millones de pesos.

Y el 2 de marzo, también el 20 de mayo de 2021, nosotros solicitamos a Grupo México la designación de los integrantes del comité, porque dicho comité no está cerrado, dicho comité no está clausurado, dicho fideicomiso está abierto, pero no funciona pues porque no completa el comité.

Y después hay una presentación por parte del presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, directamente en territorio, en el pueblo de Cananea, el 4 de julio de 2021, donde nos instruye a varias servidoras y servidores que hagamos trabajo directamente en territorio escuchando a la gente y volvemos a instalar este trabajo, ya instalado en territorio.

Nosotros, el 17 de agosto pasado, hicimos una denuncia penal a Grupo México, porque no ha cumplido con la remediación ambiental, esa es como parte de la historia.

La siguiente. Y, bueno, yo lo que les platicaba, el 4 de julio del 2021 el presidente nos instruye, dentro de este plan integral de atención a Cananea que se pueda tener un trabajo. Se instrumentan cinco mesas de trabajo, dentro de estas cinco mesas de trabajo está la de salud ambiental y derecho al agua, que a una servidora le toca coordinar.

La siguiente. ¿Y qué hicimos?

La primera, esta coordinación la llevaba la actual secretaria de Gobernación, la maestra Luisa María Alcalde, en ese momento era secretaria de Trabajo, ella coordinaba las cinco mesas, y una servidora, a mí me tocó la de Salud Ambiental y Derecho al Agua, para eso tuvimos más de 18 reuniones en las comunidades directamente como sector ambiental, hicimos muestreos directamente con las comunidades, 120 de agua superficial, 66 de aguas de pozo, 156 de reabastecimiento, 39 en sedimentos, 96 en aire, 131 en suelo, ocho de flora y fauna.

La siguiente. Y a partir de eso, de estar trabajando directamente con las comunidades, sale la necesidad de que la gente quería tener la seguridad de saber cómo estaba su suelo, cómo estaba su agua, cómo está su flora, cómo está su fauna y cómo está el aire que está respirando, y también la salud de las personas.

Es ahí cuando le pedimos a compañeros que son especialistas, y que el día de hoy me acompañan, a que vayan a hacer dichos muestreos. El día de hoy está el doctor Pedrozo, que es el director del IMTA, Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua; está la licenciada Mariana, que ella es la encargada de despacho del Inecc, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; y un compañero técnico, el doctor Abreu, que también nos apoyó directamente en territorio en estos muestreos.

Ellos, en este caso, comparto y comento, tienen laboratorios y personal técnico acreditado por la Entidad Mexicana, EMA, esta acreditación les da una expertis en sus laboratorios, pero también al personal.

Y el caso del Inecc hace los estudios de aire, de suelo y de biota, que es flora y fauna. Y en los casos de IMTA, Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, hace los estudios del agua y también de los sedimentos.

La siguiente. Es un Dictamen Diagnóstico Ambiental, que consta de 239 páginas, que lo compartimos anteriormente en Semarnat, a finales de septiembre, y que subimos esto en la página. Está disponible para todas y todos los mexicanos, lo pueden encontrar el link justo en la página de Semarnat. Yo hago un resumen con cuatro láminas de lo que consideramos lo más importante encontrado en este Dictamen Diagnóstico Ambiental.

En las cuestiones de aire, de suelo y de biota, esto es contundente, son los estudios del Inecc, y nos dice:

‘Los metales rebasan los valores permitidos por las normas nacionales e internacionales.

‘El incremento en las concentraciones de los diferentes metales se relacionó con la cercanía al punto donde ocurrió el derrame.

‘Las observaciones en las poblaciones de insectos o artrópodos muestran que la actividad minera está relacionada con la afectación a los ecosistemas de la región’.

La siguiente, por favor. ‘En el aire, el incremento de mercurio excedió los valores recomendados, se encontraron altos niveles se acidez en el suelo que pueden permitir movilización de elementos como el aluminio.

‘El factor de enriquecimiento encontrado muestra contaminación constante en la región para la mayoría de los poblados estudiados’.

La siguiente. ¿Y en cuestiones de agua y sedimento, qué nos encontramos?

Derrame a causa de un mal diseño hidrológico del sistema Tinaja 1. No fue un accidente, fue una negligencia de construcción. A lo largo del río hay concentraciones de metales pesados asociados a jales que comprueban la contaminación del agua. A lo largo del río se encontró mercurio, geológicamente inexistente en agua y en sedimentos.

La siguiente, por favor. Hay acaparamiento de agua subterránea, 59.7 por ciento, y una sobreexplotación de los acuíferos de la zona. Los metales pesados en sedimentos indican contaminación por encima de valores asociados a la geología del sitio.

En los pozos de agua potable hay presencia de arsénico, hierro y fluoruros, que generan acumulación en seres vivos con implicaciones negativas también a la salud de las personas.

La siguiente. ¿Qué sigue después de hacer este dictamen diagnóstico ambiental y que lo que comenta la gente sí existe, sí está, tienen un medio ambiente contaminado?

Entrega de un nuevo programa de remediación por parte de la empresa, es lo que les pedimos. Ese programa de remediación sólo se evocaba a suelo, nosotros lo pedimos completo, porque la contaminación, lo que presentamos en el dictamen diagnóstico ambiental es completo, es ambiental y el ambiente incluye suelo, agua, flora, fauna y aíre.

Que esto sea avalado por las comunidades, las que sufren el daño, las que vean su programa de remediación.

Y esto, que sea autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales actualmente y que también le dé seguimiento, un seguimiento a procedimientos legales, son juicios de amparo, juicios de nulidad, acciones colectivas y denuncias.

Y la Semarnat exhorta, exhortamos al Poder Judicial a conducirse siempre a favor de la justicia y de los derechos de las personas, evocamos al 4º constitucional, tenemos derecho a un ambiente sano.

La siguiente. Y esta es la postura de la Semarnat actual, no traemos nada de las posturas ni estamos de acuerdo cómo actuaba la Semarnat 2016-2017, y cuando ocurrió esta contaminación. La actual Semarnat no aceptamos que se remedió el daño ambiental que causó Grupo México.

Por instrucción del presidente, en julio 2021, volvimos a estar en territorio porque la gente le hizo llegar al presidente que tenía una necesidad, una necesidad porque su ambiente estaba contaminado, pero también tenemos a compañeras y compañeros enfermos de salud por un ambiente que no es sano.

El derrame no fue un accidente, no lo aceptamos como un accidente. El Gobierno de México se debe al pueblo y a las comunidades de la cuenca del río Sonora, y continuaremos impulsando la justicia social y ambiental en la región.

Yo dejaría hasta acá mi intervención. Vendría la participación de la doctora Mendoza, procuradora de Profepa, que dará puntualmente cuestiones que tienen que ver desde la parte legal del tema del fideicomiso río Sonora, y después pasaremos un video y entonces abrimos a preguntas.

Gracias. Por favor, doctora.

BLANCA ALICIA MENDOZA VERA, TITULAR DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROFEPA): Muchas gracias. Buenos días. Gracias, señora secretaria. Con su permiso.

Quisiera hacer algunos comentarios, como ha indicado la señora secretaria, respecto de la sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ha representado una posibilidad firme de que se cumpla con la reparación de daños tanto en materia ambiental como los daños causados a las personas.

Si me hicieran favor de la siguiente. En la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un recurso de revisión respecto de una sentencia pronunciada por un juzgado de distrito. En esta sentencia de la segunda sala en conclusión se ampara a quienes promovieron este medio de defensa por haberse violado sus derechos humanos a la información y a la consulta, así como a un medio ambiente sano.

La sentencia, con motivo del otorgamiento de este amparo, señala que debe quedar sin efectos actos que se emitieron en el año 2017, y estos actos están vinculados con lo que acaba de comentar la señora secretaria y que constituyen toda la base del asunto, que yo ahora les comparto.

En primer lugar, queda sin efectos el acuerdo por el que el Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora dio instrucciones a la fiduciaria, Nacional Financiera para que celebrara un convenio de extinción del fideicomiso y así devolviera los recursos y bienes restantes a Buenavista del Cobre y Operadora de Minas e Instalaciones Mineras que, como ustedes recordarán, comentó hace un momento la señora secretaria, celebraron un convenio con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

¿Por qué razón se ordena en este acuerdo la extinción del fideicomiso y la devolución de recursos?

Esto porque el presidente del Comité del Fideicomiso Río Sonora informó que ya había concluido la entrega de pagos por afectaciones materiales a las personas, así como de pagos de cantidades que se habían comprometido en los contratos celebrados para la remediación, reparación y compensación de daños al ambiente, a la salud y a la salud humana como consecuencia del derrame.

Igualmente, ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y decidió, mejor dicho, que quedaba sin efecto el convenio de transmisión del patrimonio y de extinción total del fideicomiso, así como el procedimiento para extinguirlo y para llevar a cabo la aplicación de los fondos que se encontraban en el propio fideicomiso.

¿Esto por qué?

Esto porque este convenio de transmisión deriva de resoluciones emitidas en ese tiempo por el delegado de la Profepa en Sonora, que tuvo por cumplidas medidas correctivas que se tenían que realizar para remediar los daños causados en materia ambiental.

Decidió también que se había cumplido la cláusula segunda del convenio para remediar, reparar y compensar daños ambientales, daños materiales y daños a la salud pública, todas estas cuestiones comprometidas en el convenio por las empresas Buenavista del Cobre y Operadora de Minas.

Estos daños, se señala, también fueron causados por el derrame de cobre acidulado, en contra del que se concedió el amparo, en contra de estas decisiones del entonces delegado de la Profepa en Sonora, se otorgó el amparo.

¿Y este amparo por qué se promueve?

Se promueve porque, bueno, se había cerrado el fideicomiso. Ya se había señalado que se habían hecho todos los pagos como se señala aquí, y hay una parte interesante dentro del convenio que se celebra con la procuraduría y que está vinculado también al contrato del fideicomiso, se señala que una vez que se extinguiera y concluyeran los pagos, cualquier persona que tuviera una reclamación tendría que ir ante los juzgados civiles.

Esta es una cuestión que en el momento actual en que tenemos claramente reconocidos derechos humanos y especialmente derechos de justos como el derecho a un ambiente sano, no es factible admitir y así lo ha reconocido la Suprema Corte.

Si me hacen el favor, la siguiente. Con motivo de esta sentencia, naturalmente que se imponen obligaciones a las autoridades por parte de la corte para llevar a cabo su cumplimiento:

En primer lugar, se ordena que se realice una reunión pública de información para los quejosos, ¿para qué?, para explicarles el convenio de remediación, reparación y compensación de daños ambientales a la salud pública y reparación de daños materiales a las personas.

En segundo lugar, para informarles cómo se cumplieron las medidas correctivas que señaló en su momento la Profepa y cómo se cumplieron, además, los programas de remediación, qué medios se utilizaron para determinar que se habían cumplido estos niveles de remediación, pero también para señalar que había niveles de contaminación que se habían considerado aceptables, esto, desde luego, para la salud y para gozar de un medio ambiente sano.

Por otro lado, también se señaló como obligación, en esta reunión pública de información, cómo fue que se concluyó que la cláusula segunda del fideicomiso… Del convenio, perdón, y los fines del fideicomiso se habían cumplido.

Por otro lado, se señaló que debían escucharse las preocupaciones y sugerencias sobre medidas adicionales que propusieran los quejosos para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente, o para prevenir su dispersión.

En esta junta pública que se realizó en Ures, todo esto fue manifestado por diversos quejosos, se hicieron cargo de formular argumentos, de hacer señalamientos; desde luego, la autoridad pues queda obligada a considerar también que los quejosos no tienen por qué ser técnicos y la autoridad, entonces, debió hacer un análisis de estas manifestaciones, análisis que también se tiene que seguir haciendo una vez que se emitan actos de cumplimiento formales de la sentencia, porque la corte también dice que deben escucharse los argumentos y recibir, desahogar y valorar las pruebas que ofrezcan los quejosos.

Para finalizar, dice que, una vez hecho todo lo anterior, también debe escucharse a las empresas responsables del derrame y, por otro lado, debe emitirse una resolución nueva, en la que se determine si verdaderamente se cumplieron las medidas correctivas, esto con base en el análisis de los dictámenes que se han venido emitiendo, y además se determine si se cumplió la cláusula segunda del convenio y los fines del fideicomiso.

Antes de la decisión de la corte de que se dejaron si efectos los oficios a que me referí primero, se concluye que el fideicomiso sigue vigente.

Muchas gracias.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Pasaríamos el video. Adelante, de favor.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El 6 de agosto de 2014, en el estado de Sonora ocurrió el desastre ambiental más grave de la historia de la minería metálica en México: la empresa Buenavista del Cobre, de Grupo México, derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado hacia un afluente del río Sonora, lo que afectó a miles de personas de ocho municipios del estado.

Para llevar a cabo la remediación, reparación y compensación de los daños ambientales y a la salud humana, así como para reparar los daños materiales de las personas, Grupo México celebró un convenio con la Profepa en el que acordó crear un fideicomiso con un fondo de dos mil millones de pesos iniciales.

Entre los pagos realizados con cargo al patrimonio del fideicomiso se encuentra la planta potabilizadora que se instaló en la localidad de Bacanuchi, municipio de Arizpe, con un costo de 4.7 millones de pesos, la cual operó durante sólo dos años, debido a la falta de recursos.

Otras nueve plantas fueron instaladas en la región, producto de la coordinación directa de Grupo México con la Subdirección General Técnica de la Conagua, las cuales no fueron instaladas en su totalidad y de las cuales sólo una operó durante un mes, la de San Rafael de Ures.

Sin haber atendido los impactos causados al ambiente y a la salud, en 2017 decidieron extinguir el fideicomiso; sin embargo, en 2020 una sentencia de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que los actos emitidos por la autoridad administrativa que tuvieron por objeto la reparación y compensación ambiental violentaron el derecho a la información y consulta de la comunidades afectadas al no darles participación en asuntos que pudieran afectar su derecho al medio ambiente sano.

Es por ello que la Suprema Corte ordenó emitir una nueva determinación respecto al cumplimiento de las medidas correctivas impuestas y un nuevo resolutivo en materia de remediación, previo diálogo con los afectados, dejando sin efectos el convenio de extinción del fideicomiso río Sonora.

La operación del fideicomiso requiere la instalación de un comité técnico con participación de representantes de la empresa, quienes han ignorado en diversas ocasiones las invitaciones de la autoridad ambiental para sesionar y reiniciar labores.

Asimismo, Grupo México ha sido omiso ante las solicitudes de Nacional Financiera para reincorporar al fideicomiso los recursos que le fueron entregados por el convenio de extinción del mismo.

Han pasado nueve años de ese gran desastre y los pobladores de la cuenca del río Sonora exigen justicia.

El 4 de julio de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el Plan de Justicia para Cananea conformado por cinco ejes, entre ellos el de salud ambiental y derecho al agua.

A partir de ello y ante la demanda de la población afectada que integró en comités de cuenca, la Semarnat a través del IMTA y el Ineec elaboró el dictamen diagnóstico ambiental del río Sonora, un esfuerzo del Gobierno de México para generar evidencia técnico-científica y garantizar el derecho a un medio ambiente sano para las comunidades ubicadas a lo largo de los más de 400 kilómetros de río.

Entre sus resultados, demuestra que el desastre no fue un accidente, sino una negligencia en el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1. Da cuenta de la presencia actual de contaminación en agua, aire, flora y fauna, además de metales pesados por arriba de la norma.

Los muestreos de sedimentos, agua superficial y suelo demuestran que las altas concentraciones de metales encontradas en ellos están asociadas con la actividad minera y el derrame de 2014.

En el caso de la presencia de metales en agua superficial, estos rebasan el límite establecido para los criterios ecológicos como fuente de abastecimiento de agua potable; además, la presencia de mercurio en agua y sedimentos del río es muy significativa, pues este metal no se encuentra de forma natural en la geología de la zona.

Se presentan resultados relacionados con daños en artrópodos y específicamente polinizadores que reflejan cómo se pierde la biodiversidad conforme se reduce la distancia con respecto al sitio del derrame y al polígono de la mina.

La actual Semarnat no acepta que se remedió el daño ambiental que causó Grupo México, el derrame no fue un accidente. El gobierno de la República se debe al pueblo y a las comunidades de la cuenca del río Sonora. Continuará con el trabajo y el diálogo hasta lograr justicia social y ambiental en la región.

(FINALIZA VIDEO)

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sería cuanto. Y no sé si hubiera preguntas. No me sé los nombres de todas las compañeras, ahí si me ayudan con el micrófono. Creo que levantó la mano por acá la compañera. Adelante, por favor…

PREGUNTA: Gracias, secretaria. Muy buenos días a todas y a todos.

Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Secretaria, usted mencionaba en su presentación que hay daños a la salud adicionales a la biodiversidad y al tema de medio ambiente. ¿Se conoce cuáles son estas enfermedades que ahora sufren estos ciudadanos, los que están afectados de estos municipios en Sonora?

¿Y cuál sería el seguimiento que se le daría a estos ciudadanos? Es decir, ¿Grupo México tendría la responsabilidad de poder atender y sanar, si es posible estas enfermedades?

Esa sería mi pregunta. Gracias.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Muchísimas gracias.

Como comenté, es una mesa técnica ambiental y de salud o salud y ambiente, ahí a quienes le pedimos que puedan dar respuesta, y ojalá te la puedan hacer llegar, es la Secretaría de Salud, estaba Cenaprece, antes estaba el doctor Ruy Ridaura, que ahora está de subsecretario, entonces ellos hicieron unos estudios, también Cofepris, y el planteamiento es que ellos te hicieran llegar directamente esos estudios.

Sí se encontraron cosas contundentes dentro del estudio, fueron estudios, por lo que tengo entendido, en orina y en sangre.

¿Qué es lo que nosotros pedimos?

Miren, como Estado mexicano hay una empresa que contaminó y nosotros consideramos que quien contamina debe de pagar. El Estado mexicano ejerce gastos para poder hacer todos esos estudios y todos los muestreos que compartí fueron compañeras y compañeros especialistas del IMTA y del Inecc, y hay que erogar gastos porque hay que volar en avión hasta Sonora, hay que llevar los reactivos y hay una erogación de gasto del Estado mexicano. ¿Pero quién contaminó hace nueve años?

Entonces, también eso es parte de las reflexiones que necesitamos nosotros hacer, desde nuestro punto de vista, por eso decimos: no se acepta el cierre del fideicomiso. Ni siquiera fue ocupado completamente, se hablaba de dos mil millones iniciales, ni siquiera llegaron a los dos mil millones iniciales, se quedaron en mil millones y todavía le devolvieron en efectivo 77 millones a la empresa.

INTERLOCUTORA: Secretaria, ¿y qué dice al respecto Grupo México sobre este cierre del fideicomiso?, ¿ellos qué mencionan al respecto?

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Eso, o sea, nosotros empezamos a enviar oficios. Recordar que una servidora llega el 3 de septiembre de 2020 a la Secretaría de Medio Ambiente.

Empezamos a revisar bastantes casos, dentro de estos casos nos encontramos que ni siquiera podemos tener el expediente completo, expediente completo para volver y poder comentarle al pueblo de México de esta tragedia, porque esta es la contaminación, en cuestiones de minería metálica, el desastre ambiental más grande que ha tenido el país.

Y por eso hablaba de que a Grupo México le entregan 73 cajas de expediente. Semarnat se queda, al parecer, con 20 cajas y Libro Blanco, pero ni siquiera podemos tener el expediente completo.

INTERLOCUTORA: Gracias.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Adelante. Por acá.

PREGUNTA: Buenos días, secretaria. En primer lugar, yo quiero saber sobre la posición de Grupo México. Ya les dijo que sus estudios, que no tienen facultades ustedes para hacerlos.

Y aparte de eso, muy poco se habla de lo que verdaderamente está sucediendo en el río Sonora. La gente está enferma. Funcionarios de la 4T, han ido secretarios de Estado, han ido incluso conmigo aquí por sugerencia del presidente, hace cuatro años. La gente se sigue muriendo y no se está haciendo nada, no hay ningún hospital, ni siquiera el del Seguro Social le han dado una manita de gato. Fueron a prometer el doctor Alcocer, el del Insabi, todos, y hasta la fecha no hay nada.

Otra de las cosas que siempre se ha dudado: ¿de dónde sacan ustedes que son 40 mil metros cúbicos los que se derramaron?, ¿esa cifra quién la dio?, ¿ese volumen quién lo dio? Si se han hecho más investigaciones.

Y ahorita, después de nueve años, apenas van a volver a iniciar un programa de remediación del río, y la posición de Grupo México, ¿cuál es?

Decirles, porque yo los he entrevistado, he entrevistado, bueno, se acaba de morir el presidente de Grupo México, pues él dice que el río ya limpió de más, o sea, que lo que ustedes hacen no tiene ninguna validez, que ellos no tiraron contaminantes, que solamente es materia prima.

Y pues ahorita la posición de Semarnat está diciendo que no fue un accidente, pero ¿qué se va a hacer? Esas pérdidas que supuestamente que son 20 mil millones de pesos. ¿Se va a exigir a Grupo México de que remedie el río verdaderamente? ¿Qué se trate a la gente que se está muriendo?

Vean a los niños, hay niños hasta con problema de Alzheimer por la contaminación con plomo en San Felipe de Jesús, 14 niños. La cosa está terrible en el río Sonora.

Entonces, quisiera su opinión. Y sobre todo eso de los 40 mil metros cúbicos, ¿de dónde los sacaron?

Bueno, el presidente del Grupo México, primero Semarnat había dicho que eran setenta y tantas toneladas de metales pesados.

Entonces, cuando yo lo entrevisté, se enojó y me dijo: ‘No —me dijo—, son como 800 toneladas que se nos tiraron así, ¿no?’, o sea, se les fue la materia prima—

Gracias, secretaria.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, gracias por su pregunta y sus comentarios.

La primera es que justo colocar la postura de la Semarnat y este diagnóstico que se hace, lo hacemos en conjunto con la gente, por eso señalo mucho que nosotros tenemos diálogo directo con los comités de cuenca directamente en comunidades. Este dictado en diagnóstico ambiental sale desde la necesidad.

Como usted dice, habían hecho muchísimos, muchísimos estudios, pero no se llega a más, o sea, necesitamos tener un dictamen diagnóstico.

Y no sé si se dieron cuenta, pero somos contundentes como Semarnat. El 23 de agosto, nosotros ya estamos —de este año— en una acción penal contra Grupo México, porque no aceptamos lo que dicen que ya remediaron. Y no lo aceptamos, porque si no, nosotros como Estado mexicano no estuviéramos directamente en territorio.

Ellos dicen: ‘Cierren el fideicomiso, porque ya cumplió’. No cumplió, no cumplió su objetivo, la gente, el ambiente sigue contaminado y hay gente enferma.

Entonces, ¿qué es lo que sigue?, estamos en una acción penal, estamos haciendo varias cosas desde la institución, la Semarnat y los sectorizados, por eso el día de hoy me acompañan. Estamos en este trabajo directamente en territorio con la gente.

Y creemos lo mismo como Estado mexicano, o sea, quienes deben de resarcir este daño ambiental es la empresa. Y sería mi respuesta. Y vamos a seguir empujando, vamos a seguir empujando como Estado mexicano y como instituciones a que se cumpla.

De este lado. Gracias.

PREGUNTA: Secretaria, buen día.

Carlos Guzmán, de Cuatromedia Telecomunicaciones, AvaNoticias, Veracruz.

Preguntarle: en sí menciona la denuncia. ¿En qué consiste la denuncia? ¿Qué es lo que demanda el Estado mexicano en cuanto a montos para reparar el deño?, porque dice que el fideicomiso prácticamente ya desapareció, aunque no se ha remediado lo que es el punto per se del problema que es la contaminación y la afectación que dice el compañero.

Uno, es eso, la demanda, ¿es contra Grupo México? ¿contra la anterior administración de Semarnat? ¿contra el anterior gobierno del estado? ¿contra quién es la demanda?, que nos especifique, por favor.

La segunda, el tema del monto, ¿cuánto es el monto que reclama a Grupo México, en dado caso el Estado mexicano para remedir esto?

Y, lo tercero, en cuanto a la cuestión de prevenir justamente este tipo de temas, se tiene del sindicato minero como senador a Napoleón Gómez Urrutia, él firma… El convenio del fideicomiso que se creó con Grupo México, no lo firma. ¿Habría alguna responsabilidad para Napoleón Gómez Urrutia también este tipo de temas?, porque es un tema minero, finalmente.

Y, finalmente, ¿habrá alguna propuesta de ley por parte de ustedes, una iniciativa para que finalmente este tipo de cuestiones ya no ocurran nunca más?

Muchas gracias.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, muchísimas gracias.

Primero, en el caso de la denuncia, sí me gustaría enviarte específicamente, o a quienes gusten, de cómo se metió la parte de la denuncia, porque como luego se manejan muchos términos legales, una servidora de formación, soy agrónoma, no soy abogada, entonces sí me gustaría que pudiera quedar de manera concreta lo más importante en cómo se mete la parte de la denuncia, es una denuncia metida desde la Semarnat.

En el caso del fideicomiso, de la parte que comentas, es: no aceptamos el cierre porque no hay un cierre como tal. En ese momento, a través de los oficios que hace llegar la Semarnat y la Profepa, deciden extinguirlo. Y en sí el fideicomiso sigue vivo, pero lo que no tiene es dinero, no tiene dinero porque lo dejaron vacío, le devuelven, de los mil millones de pesos, le devuelven todavía 77 millones a Grupo México.

Y la otra, hay un comité, pero en el comité están ya quienes deben de estar de la Semarnat, pero Grupo México no nombra a quien debería nombrar y como tiene que ser formado por cinco, pues lo que ha hecho Grupo México no nos ha contestado los oficios.

Entonces, no hay como tal una clausura, está la parte administrativa, pero infuncional; está el fideicomiso, pero no tiene recursos, no tiene dieron, es como una burla. Y también no se llegó ni siquiera a tener los dos mil millones iniciales, porque estamos hablando de un recurso inicial.

Entonces, de eso también va la parte de lo que se te comentará de manera en corto, en corto digo el que se te envíe directamente o a los compañeros que gusten que se les envíe la información de manera concreta.

Y hace rato se me olvidó contestar de lo que comentaba, de dónde salieron ese asunto de los 40 mil metros cúbicos. Supondremos que es por la capacidad de volumen que se tenía en este caso en los represos.

Cuando nosotros hacemos toda la parte del diagnóstico, y para poder entender bien, por eso les hablo mucho de estas cajas, porque ni siquiera como dependencia tenemos ahora sí el cuento completo documental, porque es increíble saber que la Semarnat entregó 73 cajas, y eso tenemos el oficio y tenemos ahí documentado que entrega 73 cajas a Grupo México de información y no se queda con una copia, ni una copia en físico ni digital. Entonces, se nos hace increíble. ¿Y cómo tu rehaces, en este caso, la historia de este desastre ambiental?

La compañera.

PREGUNTA: Para complementar, ahorita que hablaba sobre el tamaño, sobre la compra de tinacos, ellos se hicieron millonarios con eso. ¿No se va a hacer una investigación de ese tamaño sobre lo que pasó ahí en el río Sonora, o sea, una denuncia penal?

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, lo que tengamos que hacer lo vamos a hacer.

INTERLOCUTOR: Porque los tinacos, ¿para qué han servido?, para echarles agua contaminada, pues no, ahí están, nomás.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí.

PREGUNTA: Buenos días, secretaria. Gracias.

La precisión: entonces, ¿la denuncia penal es porque no responde?, o sea, por todo este tema del fideicomiso, porque no responde la empresa.

¿Cuáles son sus previsiones? ¿Cuándo llamarán pues ya a, digamos, a la empresa para que…? ¿Cómo sería ese proceso legal? ¿Cómo lo está previendo?, porque, bueno, ya demostró la Semarnat que no, que Grupo México no ha querido remediar. ¿Cómo son sus previsiones?, porque ya es una confrontación directa. Entiendo que van a empujar el tema.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, mire, ¿qué no acepta la Semarnat actual?

La primera, como tal no hubo un plan de remediación. Dice ‘Plan de remediación ambiental’. El plan de remediación únicamente se evoca a suelo.

Tenemos un área en cuestiones que tienen que ver con residuos en la Semarnat, en la DGGIMAR, estamos haciendo lo propio, la parte de suelos, y para lo del fideicomiso, pero desde la Semarnat empujamos a que tengamos planes de remediación verdaderos.

Cuando hablamos del ambiente es hablar del territorio.

¿Y qué es el territorio?

Es el suelo, el subsuelo, el agua, la flora, la fauna, el aire que respiramos, es todo. Ellos no pueden quedarse únicamente en el suelo, si cuando lo que afectaron fue justo la cuenca de un río.

¿Qué es lo que más se afectó?

El agua.

¿Qué es prioritario para la vida, para cualquier actividad?

Y empezando por la vida, para vivir, el agua. Entonces, en este sentido, lo que estamos haciendo como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es no aceptar lo que ellos dijeron en su tiempo.

Primero dijeron que había sido un accidente; no fue un accidente, fue una negligencia de la empresa y lo demostramos, lo demostramos porque por primera ocasión se ocupaba el represo, este sistema de lixiviados, Represo Poniente y después el Represo Tinajas y se desborda, y al desbordarse todas esas escorrentías con sulfato de cobre acidulado van directamente a la cuenca.

La primera, ni siquiera, cuando se dan manifiestos de impacto ambiental, ni siquiera debieron autorizarle estos represos arribita de la cuenca.

Peor tantito, si ustedes se meten actualmente a Google, así como está, métanse a Google y vean qué es lo que hicieron en 2016. En 2016, no pusieron un represo arriba, lo pusieron arriba, arriba, arriba de la cuenca, arriba del suelo de la cuenca, así quedó el represo de remediación.

¿Quiénes les dieron esas autorizaciones? ¿Quiénes?

Son autorizaciones ambientales. Entonces, yo comento esto abiertamente, porque ustedes como periodistas pueden meterse a Google, pueden ver qué pasó después, porque ahí va en años consecutivos. Y es lo que estamos viendo. Nosotros vamos construyendo esta historia, esta historia que la vamos jalando porque en la misma dependencia todavía nos falta cuestiones de documentos.

¿Y qué nos encontramos?

Nos encontramos poca transparencia. ¿Cómo era posible que quien fungía el señor Rodolfo Lacy, como subsecretario…? Él era el presidente de este fideicomiso, pero también antes había fundado este asunto de los tinacos, ¿no?

¿O qué pasó con este asunto de Conagua? ¿Quién es ahora quien trabaja cuestiones de agua y que estuvo en Conagua en ese tiempo?

INTERLOCUTORA: La denuncia penal, entiendo, fue presentada ante la FGR. ¿Cuáles son las previsiones? ¿Cuándo llamarán a, pues…? Si me puede o nos puede comentar un poquito más del proceso penal.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, justo de la denuncia penal, lo que yo les comentaba. Les podemos, si quieren, enviar por escrito cómo quedó esa denuncia penal y, si gustan también, pudiera hoy o mañana o más tarde, no tenemos ningún problema en que directamente nuestro abogado, el doctor Guadalupe Espinoza pueda reunirse con ustedes y platicarles más ampliamente específicamente del tema de denuncia penal.

No me gustaría decir algo que no va ahí directamente y, creo que no es conveniente.

INTERLOCUTORA: Sobre todo, porque, como decía el compañero, ¿cómo obligar a la empresa a que remedie? O sea, si la denuncia penal tendrá esos efectos, pues para presionarla realmente esa es como la preocupación.

Y, por otro lado, ¿tiene algún cálculo de cuánto dinero debería de erogar la empresa, o sea, la privada, para remediar?, ¿la Semarnat ha hecho algún cálculo en términos, digamos, económicos?, porque dice que los mil millones, los dos mil millones, ni siquiera se utilizaron, la empresa está cuidando su recurso, pero ahí está la injusticia ambiental. ¿Tiene algún cálculo la Semarnat de cuánto tendría que erogar la empresa Grupo México para remediar?

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, también te pasó bien la información. Es un asunto bastante técnico donde se plantea qué es lo que debería hacerse en un plan de remediación, que no sea un plan de remediación sólo evocado a suelos, sino que completo. Hay cuestiones también donde se debe ir midiendo la calidad del aire. Entonces sobre eso ya traemos ahí un dato concreto, entonces también se los pasamos con mucho gusto.

Y esto es de manera técnica, porque es qué es lo que vimos en el diagnóstico y del seguimiento es, bueno, cuál sería su plan de remediación, entonces ahí podíamos pasar, en este caso, desde la parte técnica, que es lo que ya se podría contar o tener como algunos avances, que es de lo que una servidora considera muy, muy importante, que quienes deban empujar y deban de conocer y deban de saber cómo va su plan de remediación es directamente la gente y la gente afectada en las comunidades, porque ellos son los que viven en el territorio, son los que en la vida cotidiana, 24 horas, están ahí. Entonces, también este plan de remediación debe ser algo que también la gente esté de acuerdo.

Lo que decía el compañero, o sea, lo que más hace falta es agua, pero hubo viviendas que les dieron seis, siete tinacos ¿y para qué te dan tanto tinaco si lo que te falta es el agua?, el problema es el agua de calidad.

¿Para qué hacen todo este movimiento de poner nueve potabilizadores que traen hasta del extranjero para que sólo funcionaria una un mes?

Pues fue para tomarse la foto y para decir: ‘Ya estamos haciendo algo’, pero no ha funcionado.

Entonces, también eso es importante y me gusta recalcarlo, porque, así como vieron la imagen de nuestro presidente, estuvo él en julio de 2021 y nos instruyó de manera directa. Y nosotros no nos hemos ido de la región, hemos estado, y hablo de la Semarnat y de los sectorizados, directamente en territorio, y si gustan preguntarle a la gente en territorio, nos ha visto.

¿Con quiénes hicimos estas tomas y estas muestras?

Directamente con la gente. Pues es lo que estamos nosotros impulsando, y lo digo en la última lámina, un plan de remediación que sea avalado por las comunidades, un plan de remediación que sea completo y que sea autorizado por la autoridad competente, que es la Semarnat, y que también le dé seguimiento en territorio, porque hay que supervisar qué se hace y cómo se hace y si funciona.

También me gustaría hacer hincapié que cómo están o cómo se entregan los actuales planes de remediación en el sector minero, una servidora no está de acuerdo, no está de acuerdo y estamos buscando los mecanismos que nos llevan realmente a hacer planea de remediación.

Les voy a dar un ejemplo, un ejemplo contundente. Y me preguntó a mí el subsecretario Alonso Jiménez si qué hacíamos. Dije: No, eso no se puede aceptar. Les voy a dar el ejemplo: hay una minera que se llama Minera San Javier. Minera San Javier que se echó prácticamente al Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, para hacer minería a cielo abierto.

Este cerro era emblemático para San Luis Potosí porque era el cerro que aparece en su símbolo como entidad federativa de San Luis Potosí; pues ya no hay ese cerro, es ahora un gran boquete. Y cuando presenta su plan de remediación, ellos ocupan 379 hectáreas, 379 hectáreas que cuando hablamos de minería a cielo abierto es un cerro y ahora queda un embudo, porque quitan todo, quitan suelo, se van a subsuelo, empiezan con los minerales y la roca, quitan flora, quitan fauna, quitan todo, 379 hectáreas.

Y presenta su plan de remediación a la dirección correspondiente de la Semarnat, remediar 1.1 hectáreas, 1.9 hectáreas. Devasta 379 y dice te voy a remediar 1.9 hectáreas. Pero lo peor, dice que va a remediar, pero fuera de ese boquete. Esa es una burla a una institución ambiental.

Cuando hablamos de remediación, ¿dónde deben de remediar?, en sitio, en los lugares donde se está teniendo la afectación ambiental.

Y lo comparto y lo comento públicamente porque no estamos de acuerdo y estamos impulsando desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que esto no siga así.

PREGUNTA: Secretaria, bueno, usted, que es de Puebla, no sé si en estos momentos, pero sí me gustaría tratar el tema del río de Atoyac. Ayer hubo un foro en la UAP sobre el Segundo Foro Regional de la Contaminación; hacen propuestas, varias propuestas los del Conahcyt, y pues señalan también que se ha avanzado poco, pese a que, digamos, ya la CNDH dio por cumplidas las 11 recomendaciones.

Y también la otra vez en su conferencia dijo que en Puebla se estaba pensando en una o dos zonas protegidas naturales, zonas protegidas. Pues aprovechando, digamos, me gustaría saber, no sé si ahorita o si después me pueda dar una respuesta.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Le comento así brevemente. En el caso del río Atoyac es río Zumpango en Tlaxcala, río Atoyac. Entramos en septiembre 2020 por una cuestión de una recomendación de la CNDH y empezamos a trabajar una mesa técnica.

Estamos trabajando con las autoridades, desde el gobierno estatal, hemos estado desde con la gobernadora Lorena, el gobernador Sergio Salomón. Y hemos, pero no ahora, hemos venido impulsando una mesa técnica.

Ahí están también las autoridades municipales, más de 77 autoridades municipales de Tlaxcala y del estado de Puebla, también quienes tienen competencia en cuestiones que tiene que ver Conagua, Conagua, ¿no?, a nivel regional y a nivel de los estados. Pero también traemos esta mesa interinstitucional empujando trabajo.

Sí me gustaría directamente escuchar a la gente de los Pronace, de Conahcyt para revisar qué es lo que ellos traen. Trabajamos muy bien con ellos y acá, agradecemos mucho el trabajo que hacemos de manera coordinada con la doctora, María Elena Álvarez Buylla.

Estamos impulsando trabajo de ordenamientos ecológicos a nivel de territorio, pero también este tema de lo que es la basura, también lo estamos trabajando directamente también con Conahcyt, porque traemos investigadoras, investigadores de alto nivel en estos temas, y los trabajamos con ellos, pues directamente una servidora. Si me dejas los datos o algo, nos ponemos en contacto, y también si nos haces llegar específicamente cuáles serían sus peticiones.

Te digo que dos temas los trabajamos muy, muy bien, que son ordenamientos ecológicos y también el tema de residuos sólidos.

Y en las áreas naturales protegidas se está tejiendo una. Recibimos a compañeras y a compañeros, autoridades de lo que es Cuetzalan del Progreso, Puebla, quienes llegaron, llegaron en este caso el presidente municipal, algunas y algunos regidores del municipio; también compañeras y compañeros que son presidentes auxiliares y presidentas auxiliares de las juntas auxiliares del municipio y jueces de paz.

¿Y qué se platicó?

Se platicó de que vendría un área natural protegida, ellos quedaron de que van a… necesitaban un poco más de información técnica, que regresaban a territorio para que se puedan hacer las asambleas informativas, y en base a esas asambleas informativas, las y los compañeros de Cuetzalan de Pro

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: La que se está pensando en Puebla, sí, es para principalmente… Hay una abeja, la scaptotrigona mexicana, que se conoce allá en la región como pitsilnekmej, que es en náhuatl ‘abeja pequeña’, y esta abeja, compartirles que se cuida gracias a los usos y costumbres del pueblo náhuatl, ellos lo hacen en mancuernas de ollas de barro y así se encontraba como parte de los tributos que se entregaban a la Gran Tenochtitlan. Y acuérdense que se entregaban pieles, se entregaban algunas piedras preciosas, algunas plumas y dentro de esos tributos, la parte de la sierra nororiental poblana entregaba la miel.

Entonces, eso viene siendo un uso y costumbre que se trabaja ahí. Es el principal lugar en el planeta tierra donde se ocupa, en este caso, el sistema de mancuernas de ollas de barro, pero también es el único lugar en el planeta Tierra donde más se tiene el cuidado de esta abejita.

Esta abejita también está presente, scaptotrigona mexicana, que es el nombre científico, está presente en las Amazonas, pero donde más existe esta abeja y con mayor cuidado consciente es justo por parte del pueblo náhuatl y también del pueblo totonaco.

INTERVENCIÓN: (inaudible) esa zona ya es zona natural protegida o todavía falta un decreto por parte de la federación.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: No tenemos el decreto por parte de la federación, pero lo podemos platicar ahí con el gobierno del estado.

Gracias.

PREGUNTA: Secretaria, muy buenos días.

Primero, felicitarla por su compromiso con el medio ambiente.

Segundo, en Puebla, en el municipio de Palmar de Bravo, tenemos dos fenómenos que preocupan y nos han preocupado desde un primer momento a toda esta región, que es la Cementera Cruz Azul y una calera que está ubicada ya con los límites de la población de la Purísima de Bravo y que están generando afectaciones en una zona, que es la zona de la reserva, donde inicia, más bien, la zona de la reserva de la biosfera Cuicatlán-Tehuacán.

Hasta ahora hemos tenido problemas del desabasto de agua, ya los pozos de riego día con día están secándose; ya no hay, por más que hacen rehabilitación de pozos o buscan por otros lados, ya no están encontrando agua. A esto se suma también la inhibición de la lluvia de manera intencional para proteger intereses particulares.

Hace un año, si no mal recuerdo, se hizo un recorrido con delegaciones de ustedes, así también como el delegado de la Secretaría de Gobernación a nivel federal en Puebla, sobre esta zona para ver el procedimiento que se había seguido sobre todo con la clausura y cierre del basurero tóxico de la Cementera Cruz Azul en la comunidad de Bellavista de Victoria, Palmar de Bravo.

Sin embargo, esto sigue funcionando de manera clandestina y la cementera también está contaminando, destapando sus chimeneas ahora en plena luz del día, lo que está afectando los cultivos de producción agrícola y también está generando enfermedades de cáncer y sobre todo de abortos prematuros en jóvenes mujeres que están en proceso de embarazo.

Quisiera preguntarle qué se está haciendo al respecto, al igual del procedimiento que se hizo en cuanto a la clausura de los basureros intermunicipales, que también estaban operando de manera ilegal.

Muchas gracias.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, muchísimas gracias por su pregunta.

En este caso también le contestaría específicamente de los dos temas, así concretamente. Y si no hubiera la parte del seguimiento, intervención, también habría un compromiso por parte de una servidora en darle seguimiento puntual a los dos casos que usted nos está comentando y nos acercaríamos al término para poder tener sus datos.

Muchísimas gracias.

Compañero Arturo, adelante.

PREGUNTA: Nada más para precisar, mi pregunta si hay como un plan C, un plan B, un poco citando al presidente respecto a la remediación, como preguntaba el compañero. O sea, hay muchas personas que siguen padeciendo los efectos de este derrame y creo que un proceso judicial puede tomar años, sobre todo se si va a la Suprema Corte y demás, y va a haber, va a seguir habiendo gente enferma y con daños muy profundos.

Entonces, tal vez no se logre que Grupo México se haga responsable de esto o no en un buen tiempo. Entonces, no sé si haya alguna medida que se pueda planear para precisamente como paliar esto.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, tenemos siempre un plan B. O sea, que es lo que estamos nosotros… Y es en trabajo paralelo:

Una es impulsar, a quienes contaminen, paguen porque hicieron un daño, pero como Estado mexicano también nos mandata el 4º constitucional: la gente tiene derecho a un ambiente sano.

Entonces, tenemos toda la voluntad del presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, por eso, por instrucción de él estamos ahí, y ya teniendo como tal en concreto lo que es el plan de remediación, pues también lo daremos a conocer y seguramente si el Estado tiene que entrarle, tiene que entrarle.

A mí sí lo que me gustaría aclarar: cuando entra un plan de remediación no es algo que lo vayas a concretar en uno, cinco años o algo, porque es un plan de remediación que puede llevarse más de seis años, pero debes que dar un plan de remediación establecido y con seguimiento, porque tenemos que resarcir ese daño ambiental directamente a la gente.

Entonces, la gente no se va a ir de ahí, y nos lo ha dicho de manera directa, o sea, es su espacio de vida, es su territorio, es donde ellos viven.

Entonces, en este sentido vamos trabajando de manera paralela, de forma muy, muy seria.

Y con esto concluiría. Yo agradezco mucho este espacio.

INTERLOCUTOR: Perdón, lo mismo, nos comentan a través de redes sociales que en Taxco hay precisamente una minera de Grupo México que está teniendo fugas de lixiviados, que si podría echar un ojo a ello.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Claro que sí. Ahorita nos pasas bien el dato y si tenemos el dato de allá, para inmediatamente entrar.

Si me gustaría comentar, ahorita lo que seguir en esta reflexión por lo que comenta el compañero Arturo, o sea, pasan en concreto una cuestión de también, una cuestión de mina. Recordar que cuando llegó una servidora a la Secretaría del Medio Ambiente nos sorprendimos, nos sorprendimos, pero nos sorprendimos tristemente, yo no podría creer que no pudiéramos tener un diagnóstico certero de cuántos pasivos ambientales tenemos.

¿Y cuáles son los famosos pasivos ambientales?

Cualquier foco rojo que nos pueda presentar algún tipo de un accidente o de contaminación. Ejemplo, siempre que existe presas de jale, ya sea por alta precipitación, porque no se les da en ese caso mantenimiento o un buen manejo, pueden presentar u ocurrir lo que pasó, una desgracia.

Y lo comento, yo no podía creer que cuando llegamos, nos costó jalar el hilo de saber cuántas presas de jale había en este país por parte del sector minero. Tuvimos que investigar lo que traía Profepa, tuvimos que investigar lo que traía Conagua, porque ellos también dan permiso para la cuestión del uso del agua. Tuvimos que investigar lo que traía en este caso, la de Gira, la que da los permisos de los manifiestos de impacto ambiental regional, y tuvimos que investigar lo que traían las representaciones a nivel de los estados que tienen minería: Sonora, Zacatecas, Durango, etc. O sea, tuvimos que reconstruir eso, porque no había, y eso lo presentamos, acuérdense compañeros, sacamos más de 565 presas de jale, eso no había.

Entonces, así también esta construcción, o sea, es una construcción que nos lleva a una cuestión no ideológica, es una cuestión de una construcción completamente técnica.

Por eso, el día de hoy me hago acompañar de quienes tienen una expertise y ese expertise tiene que ver con nuestro ambiente, cómo está en el caso de ese ambiente que los compañeros y las compañeras nos dicen: ‘Nos sentimos enfermos’. ¿Por qué se sienten enfermos? Entonces, ahí es donde entra este dictamen diagnóstico ambiental.

Seguimos impulsando ese trabajo, que es un trabajo de manera muy, muy serio, no es un asunto ideológico, por eso queríamos dar a conocer por qué se hace ese dictamen diagnóstico ambiental, no es algo que se nos haya ocurrido ahí en la computadora, no es algo que se nos ocurrió decir: Ah, tenemos ganas de fastidiar al sector minero, no, no es un asunto ideológico, es un asunto que sale una necesidad sentida y que directamente el Ejecutivo de este país, porque es una persona sensible y que viernes, sábado y domingo no descansa y está en territorio, nos mandó a traer a varias y a varios funcionarios, y nos dijo y nos instruyó de qué nos íbamos a encargar.

A nosotros nos dieron la coordinación ambiente y salud, entonces lo que estoy hablando hoy es de las cuestiones ambientales, porque es nuestra competencia.

Y agradecerles mucho, mucho, la escucha, las preguntas. Si tuvieran alguna duda y demás, ahorita nos acercamos, pásennos los datos y estamos para eso, para servirlas y servirlos, somos sus servidores públicos.

Gracias.

INTERLOCUTOR: (Inaudible) permisos, secretaria.

MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Sí, ahorita lo revisamos. 

---